Capitulo 1 de Comunicaciones de Datos

También podría gustarte

Está en la página 1de 52
TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES Cuarta edicién TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES Cuarta edicién Behrouz A. Forouzan ‘Trapuccion Jestis Carretero Pérez, Félix Gareia Carballeira Universidad Carlos III de Madrid Ee MADRIO« BOGOTA - BUENOS AIRES + CARACAS + GUATEMALA LISBOA MEXICO = NUEVA YORK + PANAMA » SAN JUAN = SANTIAGO » SAD PAULO [AUCKLAND + HAMURGO + LONDRES + MILAN » MONTREAL + NUEVA DELHI «PARIS ‘SAN FRANCISCO + SIDNEY + SINGAPUR «ST. LOUIS « TOKIO« TORONTO Lian cone cn ext i rose eh oe orga pein po McCall Noobs, ‘Cra flrs de pts no stanza east o porters de noi pula Tanpoc aut ngin cp de psiaoeocotesiae as pisos vrs en bos tts Este tbo se pbla cone recommen expo de ue et roporcionande a infornacin, [eo tatu de pres ingin pod serve peso eco. Lo proveimine [ninemsn gu epee tet enn nen de evi como ul Bee ‘McCraw il sist prio puns pr iain ye deol dete be “TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES. CUARTA EDICION Not puis a reprodskn tal pail dee, nis tata info, a unsaid Pings orm po caer met, 8 en rn, meno, a Taco Pr epsNO OS eS sel Perso prvi pres dears dl Cape McGraw-Hill / Interamericana de Espafia S. A. U. DERECHOS RESERVADOS © 2007, peta cur ti nepal por ‘NGGRAW HILLINTERAMERICANA DEESPANA,S. AU, 28028 Arta (Mati) Aepitoenmcgron hes Samoans copyright ©2005 por The McGaw Companies, In ISBN. O74 7-6 Deposit lea M. 7281-2007 Ings ingress 9 Revs, SA. MPRESA) IMRESOEN ESPASA -PRBTEDEN SPAIN A mi mujer, Faezeh, con amor Behrouz Forouzan DE CONTENIDO Prilogo PARTE 1 Introduccién CAPITULO Invoduccién CAPITULO2 Modelos de redes. PARTE? Medio y nivel sic. CAPITULO3 Datos y sees. CAPITULO 4 —Transmisién digital. CAPITULOS —Trangmisién analégica CAPITULO. Uttzactin del ancha de handar Multploearién yoneanchad, CAPITULO? — Medio de transmisiin CAPITULO 8 Conmutacién CAPITULO.9 Uso de redes telefinicasy por eable para la transmis de datos. PARTE3 Nivel de enlace. CAPITULO 10 Deteccién ycorrecciin de errores. CAPITULO 11 Control de enlace de datos. 2 sr 3 9 135 155 185 207 BS 239 261 283 vii RESUMEN DE CONTENIDO caPlruLo 12 caPITULO 13 caPiruo 14 capiruLo 1 caPirULo 16 capiruLo 17 caPiruto 18 PARTE 4 CAPITULO 19 CAPITULO 20 CAPITULO 21 capiruLo 22 PARTES caPITULO 23 caPtruLo 24 paRre 6 caPITULo 2s caPiruto 26 Referencias. indice Acceso mip LAW cableadas: Ethernet LAN inalimbricas Conesiin de LAN, rede roncales y LAN virtuale. WAN inalambricas:Telefnia mivlyredes por stds. SONEDSDI. Redes de circuits virtuales: Frame Relay y ATM. Nivel de red. [Nivel dered: Direecionamient lig Nivel de red: Protocolo de Internet. [Nivel dered: Asoeiaciin de divecciones,iformes de error y multicast. Nivel de red: entrega, reenvio y encaminamiento, [Nivel de transporte Comunicacién proceso a proceso: UDP, TCP y SCTP. Control de congestién y calidad de servicio, Nivel de aplicacin y seguridad de la Pl nn Nivel de aplicacion, Seguridad en la re. 337 369 393 a7 437 459 85 313 sis 5H 573 599 651 653 609 733 735 791 34s “9 TN Hi Prélogo.. aw PARTE Introduccion CAPITULO 1 Invroduccion.. 3 LI TRANSMISION DE DATOS. 7 3 Componentes. 4 Representacin de datos. 5 Video... 5 Flujo de dats nan oo 6 12 REDES. I 1 Procesamiento dstibuida essen : 1 Criterios de redes So 1 Estructrasfsicas : : 8 Modelos de red 2 Clases de redes 2 Interconenin de rederIntrredos 5 13. INTERNET. 5 Historia breve so 15 Intemet en la actalidad 7 14 PROTOCOLOS Y ESTANDARES, Is Protocols, ' 18 Estindaes. SN 9 Onganizaciones de estandarizaciba sr 9 Estindares en Internet : - 20 15 LECTURAS RECOMENDADAS.. ' 20 Libros. : 20 Sitios Web, - 2 REC. 21 1.6 TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. a 17 RESUMEN. a 2 18 MATERIAL PRACTICO.. ————— 2 x coNrEMDO caPiTULo2 24 22 23 24 25 26 27 28 29 PARTE? CAPITULO 3 31 32. Preguntas de revision, Ejercicis, ‘Actividades de investigncin Modelos de redes. ‘TAREAS EN NIVELES Emisor, receptor y mensijer Jerarguia EL MODELO ost Arquitectura por niveles Proces0s paiaios, EEncapsulado NIVELES EN EL MODELO OST Nivel fisico Nivel de enlace de datos Nivel de red Nive de transport Nivel de sesion [Nivel de preseniacion Nivel de aplicacin, Resumen de losnivees FAMILIA DE PROTOCOLOS TCP/IP Nivel fsicoy de enlace de datos. Nivel de red Nivel de transporte Nivel de apleacin. DIRECCIONAMIENTO, Direocionesfisias Direceiones lgicas Direociones de pueros Direcciones especifcas LECTURAS RECOMENDADAS. Libros Sitios Web, REC. ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision. Ejericis. ‘Actividades de invesigacin Medio y nivel isco. Datos y seals. ANALOGICO Y DIGITAL Datos analgicosy digitales Sefiales analogies y cigitles ‘Sfiales peridicasy aperibicas 'SENALES ANALOGICAS PERIODICAS. Onda seno, Fase. Longitude onda, 31 53 3 3 4 55 55 59 33 34 36 37 38 39 30 CAPITULO 4 4a 42 43 44 45 46 47 CAPITULO S: sa Dominios del tiempo yla frecuencia, Sefales compuestas. vo ‘Ancho de banda. SENALES DIGITALES Tas debits (velocidad) Interval debit. La seal digital como na seal analdgica compuest. ‘Transmisién de sefilesdigitles DETERIORO DE LA TRANSMISION Atenuacién Distorsén Ruido LIMITES DE LA VELOCIDAD Dr DATOS Canal sin rido: asa debits de Nygust Canal con ruido: Capacidad de Shannon, ‘Usando ambos limites : PRESTACIONES. ‘Ancho de banda. Rendimiento (Throughput, Latencia (Reto... Producto ancho de banda ~Retraso Retraso variable LECTURAS RECOMENDADAS., Libros ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN.. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision, Ejercicis, Transmision digital CONVERSION DIGITAL A DIGITAL. Codificacion de linea. Esquemas de codificaci de linea... Cdificacion de blogues Aleatorizacién CONVERSION DE ANALOGICO A DIGITAL... ‘Modula por codificacién de pulsos (PCM) Modilacidn del (DM) MODOS DE TRANSMISION. ‘Transmisién paalela “Transmision see LECTURAS RECOMENDADAS. Libros. TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision Ejetcicios Trangnisién analégica CONVERSION DE DIGITAL A ANALOGICO. Aspectos de la conversin de digital a analégico “Modulacién por despazamiento de amplited (ASK), cONTENIDO 6 6 65 68 ° m w 0 7 7 80 80 8 82 3 85 85 85 87 ot 91 ot ot 2 2 93 7 7 97 02 10 14 116 116 135 127 127 127 30 BI BI BL 132 132 132, 135 ss 136 GT CONTENIDO 52 53 54 53 56 CAPITULO 6 61 62. 63 64 65 66 caPiTULO7 mM 72 13 14 1s 76 CAPITULO 8 81 Modulaci por desplezamiento de frecuencia (PSK). ‘Modulacin por desplezamiento de fase (PSK) Modulacin de amplitud en cuadratura (QAM CONVERSION DE ANALOGICO A ANAL “Modulacién en ampitud (AM) Modulacidn en frecuencia (FM), “Moglacién en fase (PM)... LECTURAS RECOMENDADAS. Libros ‘TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision Ejercicios Utilisaciin del ancho de banda: Mulliplesacion y ensanchado. MULTIPLEXACION, “Multiplexacion por division de frecuencia. “Muleplexacién por divisin de longtud de onda (WDM), “Multiplexacién sincrona por division del tiempo. “Multiplexacién estadistca por dvisin del tempo. ESPECTRO ENSANCHADO. spectro ensanchado por salto de frecuencia (FHSS), spectro ensanchado por secuencia directa. LECTURAS RECOMENDADAS. Libros ‘TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN, MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision Ejericis, Medio de sransmision MEDIOS GUIADOS. Cable de par trenzado Cable coanial Fibra dptica -MEDIOS NO GUIADOS. Ondas de rao ‘Microondas Infrarrojos. LECTURAS RECOMENDADAS. Libros TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO. Progunas de revision. Ejetecios. Conmutacién CONMUTACION DE CIRCUITOS ‘Tres fases ficienia Retardo 181 rs 186 186 189 192 97 199 200 201 202 202 202 203 203 203 207 208 210 21 21 82 83 84 85 86 87 88 caPiTULo 9 ou 92. 9.3 oa 95 96 97 98 99 ‘Teenologia de conmutacin de cireuitos en reds teefSnicas REDES DE DATAGRAMAS snr ‘Tabla de eneeminamiento, ficiencia Retard. Redes de daiagramas en Internet REDES DE CIRCUITOS VIRTUALES. Direecionamient Tres fases Eficiencia Retardo en rodes de circuits virtaies ‘Tecnologia de eonmuracién de cireuitos en WAN ESTRUCTURA DE UN CONMUTADOR. [Esiuctua de los conmurtadores de ctcuitos. ‘Conmutacién por divisin del espacio [Exictura de los conmutadores de paquets, LECTURAS RECOMENDADAS, Libros ‘TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN.. MATERIAL PRACTICO roguntas de revision Ejercicios... : Uso de redestelefonicasy por cable para la transmisién de dats RED TELEFONICA. ‘Componentes prinipales LATA. Sefalizacia Servicios proporcionais por las redes telenieas MODEMS DE MARCADO. Fstindares de médem. DE ABONADO DIGITAL. ADSL. ADSL igero (ADSI Lite, HSL. SDSL Vpst. Resumen REDES DE TV POR CABLE. Redes por eable tradicionales. Red hibria fbra-coaxial (HEC). LA TV POR CABLE PARA TRANSMITIR DATOS, Ancho de bands. ‘Comparticion. CMy CMTS. Esquemas de transinisiin de datos: DOCSIS. LECTURAS RECOMENDADAS. Elbe 08 son ‘TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revsin, Ejeteicios conrexibo a2 m2 213 218 214 as 25 216 216 20 20 za 21 21 22 2s 29 229 29 20 230 230 231 235 235 235 236 238 241 242 243 245 245 248 249 249 249 dao 249 250 250 251 251 252 253, 254 254 255 255, 256 256 256 2s xly CONTENIDO PARTE CAPITULO 10 104 102 103 104 105 106 107 108 109 CAPITULO 11 na 12 16 ‘Nivel de enlace Deteccién y correccién de errors. INTRODUCCION ‘Tipos de errors, Redundancia Detecein frente a coreccién. Correceidn de erores hacia delante frente a retransmisin CODIFICACION DE BLOQUES. Deteccin de erores. CCorreccin de erores Distancia Hamming Minima distancia Hamming ‘CODIGOS DE BLOQUES LINEALES “Minima distancia para cédigos de blogueslineaies ‘CODIGOS CICLICOS ‘Comprobacin de redundancia celica Polinomios. tuna SUMAS DE COMPROBACION, ».sssesosnosvenes Tiea, on CCompiemento a une Suma de comprobacién en iniemet. LECTURAS RECOMENDADAS. Libros RECs. TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision. Ejetvcios. Control de enlace de dats. CREACION DE TRAMAS. ‘Tamas de tamaio fj. ‘Tramas de tamato variable, CONTROL DE FLUJO Y ERROR Control de fujo Contra de en PROTOCOLOS, CANALES SIN RUIDO Protocolo Simplest Protocolo con parad y espera CANALES CON RUIDO. Peticién de respuesta automtia con paraday espera Petiién de respuesta automitica con vuelta ats. Petiidn de respuesta automitica con repeticin selectiva, Piggybacking. HDLC. Configuracidn y modos de comunicacion Tramas. Campos de control PROTOCOLO PUNTO A PUNTO. ‘Tramado.. 259 261 261 261 263 263 263 263 264 265 266 267 268 268 m3 213 24 2” 277 2” 28 29 279 279 219 279 280 280 281 283 283 286 288 286 287 287 287 288 288 290 293 293 299 308 314 3s 315 316 318 321 323 us 9 11.10 Wn caPiTULo 12 Ra 122 23 24 125 126 23 caPiTULO 13, 134 132 3 ba Bs ‘Teanscin de fases. Multiplexacion PPP multenlace.. LECTURAS RECOMENDADAS. Libros ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN MATERIAL PRACTICO Progunts de revision. Bjetwicios Acceso miltiple ACCESO ALEATORIO ALOIIA, ‘Acceso miltple por dteccion de portadora (CSMA). ‘Acceso miltple por deteccion de potadora y deteccién de colsiones (CSMACD). Acceso miltiple por deteccién de portsdoray cvtacion de coisiones (CSMAICA). ACCESO CONTROLADO: Reserva Muesteo, Paso de testigo., CANALIZACION, ‘Aceeso miltiple por division de la frecuencia (FDMA) ‘Acceso miltple por division en el tiempo (TDMA) ‘Acceso miltple por division de ebdigos (CDMA). LECTURAS RECOMENDADAS. Libros ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision. Ejetvicios ‘Actividades de investigncion LAN cableadas: Ethernet ESTANDARES DEL IEEE Nivel de enlace ~ Nivel fisio ESTANDAR ETHERNET. . Subnivel MAC. Nivel isco m . CAMBIOS EN EL ESTANDAR. . Ethemet con puentes. Ethemet conmutada Ethernet fll-uplex FAST ETHERNET Subnivel MAC, Nivel isco ETHERNET GIGABIT, Subnivel MAC. Nive isco themet de 10 Gigsbits. cowrewibo 304 324 330 332 332 332 332 333 33 3M 337 338 339 Baa 347 351 352 352 353 355 356 356 357 358 364 364 368 365 366 366 366 367 369 369 360 311 371 371 316 379 379 381 381 382 383, 383 385 386 387 389 xvi CONTENIDO 136 Bg BB 59 caPiTULo 14 Mi 142 143 144 146 CAPITULO 15, Is 152 153 135 156 LECTURAS RECOMENDADAS. Libros TTERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision. Bjercicios LAN inalmbricas IEEE 802.11 Arguitctua, Subnivel MAC : “Mecanismo de dteccionarient. Nive isco, BLUETOOTH Anguitecture [Niveles de Bluctoth Nivel de madi [Nivel de banda base. L2caP. (Otros nvelessuperiores. LECTURAS RECOMENDADAS. Libros ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE, RESUMEN MATERIAL PRACTICO. Preguntas de revision. Ejercicios Conexion de LAN, redestroncalesy LAN virtuaes, DISPOSITIVOS DE CONEXION. Concentradores pasvos Repatidores. Concentradores actives, PUERES ‘Conmutadores de dos niveles. Enrutadores, ‘Conmutadores de tes nivees. Pasarela REDES TRONCALES ‘Troncal tipo bus. Troneal en estelia Conexién de LAN remota. LAN VIRTUALES, Pertenenti... : Configuracion| : ‘Comunicaciones ene conmutadores Bstinda del IEEE Ventajas. LECTURAS RECOMENDADAS. Libros Sitios. TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. 390 390 390 301 302 32 32 393 393 393 395 400 404 405 407 408 408 409 42 413 43 43 4B 414 au 414 415 a7 47 418 418 419 419 26 26 26 27 a7 28 429 430 432 433 433 434 434 434 434 434 435 a5 137 CAPITULO 16 161 162. 163 164 165 166 CAPITULO 17 m4 2 14 15 MATERIAL PRACTICO .... Preguntas de revision. Ejericios. oe WAN inalambricas: Telefonta movil yredes por salts. ‘TELEFONIA MOVIL. Principio de reuilizacién de frecucncias| ‘Transmisién Revepei6n. Inerancia, Primera generacin ‘Tereera generacin REDES POR SATELITE, Grbitas Cobertura, ‘Tres categorias de satélites Satdites GEO Sates MEO Satdlites LEO. LECTURAS RECOMENDADAS. B08 sess ‘TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision Ejericis, SONETSDH. ARQUITECTURA. Sefles oo Dispositivos SONET Comeriones. sn NIVELES SONET [Nivel de rut Nivel de lines, [Nivel de seccion [Nive ftonio. Relaciones enc niveesy dispostivos. "TRAMAS SONET ‘Transmisién de trama, bye y bit, Formato de rama STS-1 ‘Resumen de eabeceras, Encapsulado MULTIPLEXACION STS. Entrelazado de byt. Sefal concatenada Multiplexador de inercidniextaccién REDES SONET Redes lineles. Redes en anillo Redes en malla ‘TRIBUTARIOS VIRTUALES ‘Tipos de VT... cONTENIDO 25 435 436 a7 437 437 438, 439 439 439 440 447 a8 48 449 450 451 451 454 456 437 487 487 458 458 458 459 459 459 461 482 463 465, 463, 463, 463 465 469 70 an an a3 7 18 179 i710 caPiTULo 18 1B 182 183 185 186 187 PARTE 4 cAPiTULO 19 191 192 93 ‘coNTENIDO LECTURAS RECOMENDADAS. Libros ‘TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN... MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision Ejeteicio, Redes de circuits virtuales: Frame Relay y ATM. FRAME RELAY, Arguitectura, Niveles en Frame Relay, Direocién extend [Ensambladordesensamblador en Frame Relay ‘Vor sobre Frame Relay. Informacisn de gestion local Control de congestin y calidad de servicio. ATM. Odjetivos de diseno Problemas, Arquitectura de ATM. ‘Conmutacion Nivel de ATM. Control de congestion y calidad de servicio LAN CON ATM Arquitectura de una LAM ATM Emilacin de red de éea local (LANE) ‘Modelo clientelservidor. Arquitectura mixta con clienteservidor LECTURAS RECOMENDADAS. Libros ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN, MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision, Ejercicis, Actividades de investigacion [Nivel dered [Nivel dered: Direccionamientoligico DIRECCIONES IPv4 Espacio de dreeviones Notaciones Direocionamieno con clases Direocionamiento sn clases, Traduccion de direceiin dered (Network Address Translation, NAT) DIRECCIONES IPv6, Exructura Epacio de diccciones LECTURAS RECOMENDADAS. Libros Sitios. 481 481 481 482 482 482 483 485 485 485 487 489 489 490 490 490 490 490 491 493 496 497 503 503 503 505 506 507 S07 507 508 509 510 310 510 Su 513 sis sis 316 516 5i8 321 529 333 333 334 538 338 538 194 195 196 caPiTULo 20 201 202 203 204 205 206 207 208 CAPITULO 21 212 a3 214 conTEmbo REC. TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Proguntas de revision. Ejetvicios, ‘Actividades de investigacion, [Mivel de red: Protocolo de Internet - INTERCONEXION ENTRE REDES Necesidad del nivel de red Intemet como una red de datagramas. Intemet como red no orientada a conexién Pv Datagrama Fragmentacion Sama de comprobcin Opciones. 1x6 Formato del paquete Cabeceras de ampliacién, TRANSICION DE IPv E IPv6, Pila dual Tiieles Traduccidn de cabeceras. EECTURAS RECOMENDADAS. Libros Sitios. REC. TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE... RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision, Ejercicios Actividades de invesigacin [Nivel dered: Asociaciin de divecciones, informes de error y melticast. ASOCIACION DE DIRECCIONES ‘Asociaeion de direcsiones logicas a fsieas: ARP... ‘Asociacin de dreosionesfisias a lgieas: RARP, BOOTP y DHCP, IcMP ‘Tipos de mensajes. Formato de mensaje. Informes de ero Consulta Herramientas de deparacion, IGMP... Gestion de grupos. Mensajes IGMP, Formato de mensaje, Funcionamiento de IGMP. Uiilidad Netstat IMP v6. 538 539 539 540 40 340 3a 3a 3 3 35 46 546 MT 353 357 558 560 360 561 565 566 S67 S67 368 569 369 569 569 310 570 37 sn sn sn S73 a3 314 578 581 381 581 582 585 586 589 590 590 590 591 593 593 as 216 217 218 ‘CAPITULO 22, 24 22 23 25 26 27 ns PARTES capiTuLo 23 2 xx CONTENIDO Informe de erores Consulta LECTURAS RECOMENDADAS. Libros. Sitios. ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision, Bjercicios Actividades de investgacion ‘vel de red: nega, reenvio y encaminamiento, ENTREGA, niroga directa frente sine REENVIO TTeonicas do reenvio. Proceso de reenvio. ‘Tabla de encaminamiento PROTOCOLOS DE ENCAMINAMIENTO UNIDESTINO Optimizacion. [Encaminamiento inerdominio e intradominio. [Encaminamiento basado en el vector distancia. [Eneaminamiento basado en el estado del enlace [Encaminamiento basado en el vector camino PROTOCOLOS DE ENCAMINAMIENTO MULTIENVIO ‘Comunicacién unidestino, multienvio y difusion. Aplicaciones. Encaminamiento mulicnvio, Protacolos de encaminamieno. LECTURAS RECOMENDADAS. Libros Sitios, REC. ‘TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE. RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision, Ejersisioe ‘Actividades de investigacion vel de transporte Comunicactén proceso a proceso: UDP, TCP y SCTP. COMUNICACION PROCESO A PROCESO Paradigma client/servider. ‘Muliplexacién y demltiplexacién, Servicio sin conexién frente a servicio orientado a conexiGa ‘Tres protocolos PROTOCOLO DE DATAGRAMA DE USUARIO (UDP), ‘Puertos bien conocidos en UDP Datagramas de wsuario. Funcionamiento de UDP 594 508 595 595 595 595 596 307 397 307 597 599 599 509 600 602 607 610 610 sil 612 618 26 630 630 633 634 636 a5 646 646 646 646 67 648, 648 649 650 6st 653 653 658 656 6s7 658 658 659 660 661 233 24 25 236 237 238 Uso de UDP. PROTOCOLO DE CONTROL DE TRANSMISION ee. Servicios TCP neo CCaracteristicas de TCP Sepmento, ' Una eonexién TCP... Control de Nujo Control de eror. Control de congestion RROTOCOLO DE CONTROL DE TRANSMISION BERLUIO BCTH Servicios SCTP CCaracteristicas de SCTP. Una asociacion SCTP, Control de fujo Conteol deer LECTURAS RECOMENDADAS. Tiros Sitios TERMINOS V CONCEPTOS CLAVE... RESUMEN. MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision. Ejercicios Actividades de investigacin CAPITULO 24 Control de congestién y calidad de servicio 24 42 43 m4 45 246 248 ‘TRAFICO DE DATOS Deseriptores de trafco. Perfiles de teiico, CONGESTION Prestacones dena red. CONTROL DE CONGESTION, Control de congestiin de bucleabierto Control de congestisn de bucle cerrado DOS EJEMPLOS. Control de congestion en TCP. Control de congestion en Frame Relay ‘CALIDAD DE SERVICIO. ‘Caractritons do un jo Cases de jos, ‘TECNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO. Planiticacion, Ajuste de tea Reserva de recursos. ‘Contol de admisién SERVICIOS INTEGRADOS. Sefalizacin, Especificacion dl isjo ‘Admisin (Clases de servicios RSP. Problems con los servicios integrados. SERVICIOS DIFERENCIADOS Campo DS... conrewbo ai 663 663 663 667 669 on 616 8 683 683 683 685 687 690 692 694 64 695 696 696 696 698 m3 axl cowrempo 249 2410 24a 2412 Das PARTE 6 caPiTULo 25 25.1 252 253 254 255 256 257 238 259 2s. (QoS EN REDES CONMUTADAS. (QoS en Frame Relay. {Qos en ATM, ECTURAS RECOMENDADAS, Libros ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE. RESUME... MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision, Ejericis, [Nivel de aplicacin y seguridad de la red. Nivel de aplcacin. SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO (DNS) ESPACIO DE NOMBRES DE DOMINO, Bhiqueta. ‘Nombres de dominio Dominio, Servidores de nombres. DNSEN INTERNET Dominios genéricos. Dominios de pases. Dominio inverso. RESOLUCION. Revolvedor. “Traduceidn de nombres a dzeociones, ‘Traduceion de direcciones a nombres Resolucién recursive Resolucin iterative Empleo de cath... Sistema de nombres de dominio dindmico (DDNS) ‘TELNET, CORREO ELECTRONICO. Arguitectura, ‘Agente de usuario. EL AGENTE DE TRANSFERENCIA DE MENSAJES SMTP .. ‘Agente de acces x cunajes. POP e IMAP. Correo electsinico basado en Web. ‘TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS. Protocolo de trnsferencia de archivos (FTP). WWW YHTIP oc : Arguitectura (Cliente (navegador) sn . ‘Documentos Web. BTTP. GESTION DE LA RED (SNM) Protocolo sencllo de gestion de red sity ‘Concept. : on ‘Componentes de a gestion : SNMP, : MULTIMEDIA. : Streaming de aio y video almacenado ma ns 76 ns ns m9 no 0 70 70 733 735 ns ns 16 16 BT 8 18 739 79 79 ot 74 m2 42 m2 13 m3 Ma m8 146 16 ut 9 750 12 12 72 153 183 188 156 361 764 764 764 165 767 768, 169 2512 2513 25.4 2515 CONTENIDO Streaming de audio 0 video en directo ‘Audio y video interativo en tiempo real RIP. RCP. Vo sobre IP. LECTURAS RECOMENDADAS. Libeos : CONCEPTOS V TERMINOS CLAVE, : RESUMEN. MATERIAL PRACTICO . Preguntas de revision. 7 Ejericis. Actividades de investigacin . CAPITULO 26 Seguridad en la red. 2641 262 263 264 265 26.6 261 26.8 269 26.10 26.11 INTRODUCCION. : Defniciones, Dos categorias de ctfadores Servicios de seguridad. : Protocolos de seguridad en Internet. : CRIPTOGRAFIA CON CLAVE SIMETRICA. Cifiadorestradicionales.. CCifmdores modemos simples : Ciftadores moderositrativos. CRIPTOGRAFIA CON CLAVE ASIMETRICA, RSA, Diffie-Hellman SERVICIOS DE SEGURIDAD, ‘Contidencialidad del mensaje ntegridad del mensaje, Autenticién del mensaje ‘No repudio del mensaje: Fnma digital ‘Autenticacén de entidad o identifica GESTION DE CLAVES, Distribucién de claves simetricas Distribucién de clave publica SEGURIDAD IP (IPSEC). os mods, bos protocoios de segunda Asociacin de seguridad. Intereambio de claves en internet (IKE) Red privada virtual SSLITLS, Servicios SSL_ Parimetos de seguridad, Cuatro protocoles Seguridad en el nivel de transporte (TLS). CORTAFUEGOS. CCortafuegos de fitrado de paquetes CCortfuegos asados en proxy LECTURAS RECOMENDADAS. ibQ08 ve ‘TERMINOS ¥ CONCEPTOS CLAVE, RESUMEN. m m 16 m8 nm 13 18 184 785 781 7 188 159 701 wt 1 m2 793 795 195 1 199 803 803 80s 506 807 808 809 SIL 15 819 819 wi 225 225 126 529 830 331 534 B34 835 536 538 53 538 839 40 1 xxiv coWTEMDO 26.12 MATERIAL PRACTICO Preguntas de revisin, Ejereicios Referencias. Indice 83 33 348 45 849 La transmisién de datos y las redes pueden ser las tecnologias con mayor crecimiento en la cultura actual ‘Una de las consecuencias de este crecimiento es un incremento dramatico del aimero de profesiones en las cuales es esencial conocer estas teenologias para tener éxito —y un incremente proporcional del nimero de estudiantes que quieren recibir cursos para conocer estas tecnologias Caracteristicas del libro Las caractersticas de este libro se han disellado para que sea particularmente fil para los estudiantes com- prender la transmisin de datos y las redes. Estructura Se ha usado el modelo de los cinco niveles de Internet como marco para el text, no s6lo porque es esencial ‘ener un conocimiento exkaustivo del modelo para comprender la teoria de redes mis madera, sino también porque se basa en una estructura de interdependencia: cada nivel se construye sobre el nivel inferior y sopor- ‘a el nivel superior. De Ia misma forma, cada concepto presentado en este texto se construe sobre conceptos ‘examinados en las secciones previas. Se ha elegido el modelo de Internet porque es un protocolo que esti completamente implementa, Este texto se a disefiado para ls estudiantes que tienen muy poco o ningin conocimiento previo de te- lecomunicaciones otransmisién de datos. Por esta azn, se usa la aproximacién de abajo hacia arviba. Con esta aproximacién, los estudiantes pueden aprender primero sobre telecomuniaciones(niveles inferiores) antes de aprender Sobre comunicacin de datos (niveles superiores). Aproximacion visual Este libro presenta una materia altamente técnica sin férmulas complejas mediante el uso equilibrado de texto y figuras. Las mas de 700 figuras que acompafian al texto proporcionan wna oportunidad visual intit- va para comprender el material. Las figuras son particularmente importantes para explicar los eonceptos de Fedes, que se basan en conexiones y transmisién. Estos conceptos a medida se captan mas fécilmente de for- ‘ma visual que verbalmente, xxv PROLOGO Puntos resattados Los conceptos importantes se repiten en caja para que aya una referenci pertar una intencién inmediata, pda alos mismos y para des- Ejemplos y aplicaciones En todos los lugares que se ha considerado apropiado, se han ineluido ejemplos que eflejan situaciones dela Vida real. Por ejemplo, en el Capitulo 6 se muestran varios casos de telecomunicaciones en las redes tclef- nicas actuales. Lecturas recomendadas ‘Cada capitulo incluye una lista de lo libros y sitios de referencia donde se pueden anpliar los conocimientos del libro, Términos clave ‘Cada capitulo incluye una lista de los términos clave para el estudiant, Resumen ‘Cada capitulo termina con un resumen del material eubierto en ese capitulo, El resumen es un breve repaso de todo lo mas importante del capitulo. ‘Material prictico Cada capitulo incluye un conjunto de prcticas diseNadas para reforzar los conceptcs mis importantes y ani ‘mara los estudiantes a aplicaras. Estin dividida en tes partes: cuestiones de revisin, cuestiones con mil~ tiples opciones y ejerccios. Las preguntas de revisibn permiten comprobar a los esudiantes la comprensién de primer nivel del material preseatado en el capitulo. Las preguntas con miltiples‘espuestas permiten alos «estudiantes comprobar si conocen los concepios bisicos y Ia terminologia. Los eerccios necestan una com- prensin del material més profunda. Las actividades de’ investigacién se han diseiado para motivar la am pliacidn del estudio por parte del estudiante La cuatta edicion tiene cambios importantes respecto a las anteriores, tanto en la erganizaci6n como en los ccontenidos. Organizacién ‘A continuacion se muestra una lista de cambios en fa organizacion del libro 1. EI Capitulo 6 incluye ahora multiplexacion y difusion. 2. El Capitulo 8 esta dedicado totalmente a la conmutacién, 3. Los contenidos del Capitulo 12 se han movido al 4. EL Capitulo 17 cubre la tecnologia SONET. 5, EL Capitulo 19 trata sobre el dieceionamiento IP. 6. El Capitulo 20 esté dedicado al protocolo de Internet, PROLOGO xxvil 7. El Capitulo 21 trata tres protocolos: ARP, ICMP e IGMP. 8, El Capitulo 25 tione material nuevo sobre gestion de red en Internet. Contenidos Se han revisado los contenides de muchos captulos,incluyendo los siguientes: 1. Los contenides de los Capitulos 1 a $ se han revisado y aumentado. Se han afladido ejemplos para clarifica los contenido. 2. Los contenidos del Capitulo 10 se han revisado para incluir métodos de deteecién y correccién de 3. El Capitulo 11 se ha revisado para incluir una diseusién completa de varios protocotos de control de enlace, El envio, envio y el enrutamiento de datagramas son cosas nuevas del Capitulo 22. E nuevo protocoio de transporte, SCTP, se ha aiadido al Capitulo 23 Se han incluido aspectos nuevos para clarificar los conceptos, ‘Material inal 1. Sehaafadido una nueva seccién al final de cada capitulo con una lista Je fuentes de estudio adicio- rales. 2. Las preguntas de revisin se han cambiado y actualizado, 3. Las preguntas de respuesta miltiple se han cambiado ala Web de los estuliantes para permitrles hacer auto-test de sus conocimientos de un capitulo y recibir realimentacién inmediata 4. Los ejercicios han sido revisados y se han afiadide muchos ejercicios nuevos en Ios capitulos adecuados. 5. Algunos capitulos contienen actividades de investigacién, ‘Materiales para instruccién Los materiales para instruccién, tanto del alumno como del profesor, se han revsado y aumentado. Las solu ciones alos ejeeicios contenen tanto la solucion como la explicacin, incluyendo figuras en colores otablas. ‘cuando son necesarias. Las presentaciones en PowerPoint son ms extensase inluyen texto y figuras, Contenidos El libro est dvidido en siete partes. La primera es una revisibn La ditima es sobre seguridad en la red. Las cinco partes intermedias se han disefiado para presentar los cinco capitulo del modelo de Internet, A cont ‘nuacién se resume cada parte, Parte I: Visiin general La primera parte da una visiin general de la transmisién de datos y las redes, E1Capitulo 1 cubre los concep 1s de introducin necestrios para el resto del libro, El Capitulo 2 presenta el modelo de Internet, Parte s Nivel fisico La segunda parte tata sobre la capa o nivel fsico del modelo de Intemet. Los Capitulo 3 al 6 tratanaspectos de telecomunicaciones del nivel fisico. El Capitulo 7 presenta el medio de transmisién que, aunque no es parte del nivel fisico, es controlado por él. El Capitulo 8 esti dedicado a la commnutacién, que se puede usar sxwvlll PROLOGO en varios niveles, El Capitulo 9 muestra eémo se pueden usar dos redes piblias, telefonia y TV por cable, para transfer datos. Parte 3: Nivel de enlace La terceta parte se dedica ala presentacién del nivel de enlace del modelo de Internet, El Capitulo 10 cubre aspectos de deteccién y correccion de error. Los Capitulos 11 12 tratanaspectos relacionados con el control de enlace. Los Capitulos 13 al 16 trtan sobre LAN. Los Capitulos 17 y 18 son sobre WAN. LAN y WAN son ejemplos de red que operan en los primeros niveles del modelo de Internet Parte 4: Nivel de red La cuarta parte se dedica a mostrar el nivel de red del modelo de Internet. El Capitulo 19 cubre direcciones IP. Los Capitulos 20 y 21 se dedican a los protocolos de nivel de red, como IP, ARP, ICMP ¢ IGMP. El Ca- pitulo 22 tata sobre ia entrega, reenvio y enrutamiento de paquetes en Internet. Parte 5: Nivel de transporte ‘La cuarta parte se dedica a mostrar ef nivel de transporte del modelo de Intemet El Capitulo 23 muestra una visin general del nivel de transporte y trata sobre los servicios ytareas de estenivel. Tambien presenta tres protocolos de transporte: UDP, TCP y SCTP. El Capitulo 24 trata sobre el contol de congestién y a calidad de servicio, dos aspects relacionados con el nivel de transporte y los dos niveles anteriores Parte 6: Nivel de aplicacién y seguridad en la red La sexta parte se dedica a tratar sobre nivel de aplicacién en el modelo de Internet y presenta aspectos de seguridad relacionados con la iransmisién de datos. El Capitulo 25 muestra aspectos de DNS, el programa de aplicacién usado por otras aplicaciones para relacionardirecciones de nivel de aplicaci con direeciones li ‘as. Ademis, se presentan algunos prococolos de uso frecuenteen Internet, Esta parte también presenta aspec~ tos de seguridad relacionados con la transmisién de datos. El Capitulo 26 incluye temas de eriptogtatia, servicios de seguridad y la eplicacién de estos servicios al modelo de Internet, Cémo usar el libro Este libro se ha escrito para una audiencia tanto académica como profesional Ellibra puede wsarse coma una ‘guia de autoestadio para los profesionales que estén interesados en el tema. Camo libro de texto, puede ser ‘tl para un curso de un semestre o un cuatrimestre, A continuacién se muestrn algunos consejos para st. O Las Partes 13 son fundamentals. G Las Partes 4a 6 se pueden cubrirsi los estudiantes no van a tener més cursos sobre TCP/P; yel ultimo capitulo se puede cubrir silos slurmnos no van a tener més cursos sobre seguridad en la red, Recursos ‘No olvide vistar el Online Learning Center ww.mhe.es/forouzand para obtener los materiales adiionales Los profesores y los estudiantes que usen Transmisién de datos y redes de conumicaciones,cuarta edicién, dde Behrouz A. Forouzan, encontrarén una amplia vatiedad de recursos disponibles en el Online Leaming Center www.mke.es/forouzand, PROLOGO xls Recursos para el profesor Los profesores pueden accedera los recursos siguientes, previo contacto con surepresentante de MeGraw-Hill para obtener una contrasefa. Transparencias PowerPoint, Contienen figuras, puntos mis importantes y descripciones breves de cada seccién, Manual completo de soluciones. Soluciones protegidas por contaseta para todos los problemas propuestos al final de los captulos. Page Out. Una herramienta gratuita que les permite crea su propio sitio Web para el curs, Centro de mensajes del instructor. Permite compartir ideas con otros frofesores que usan el texto Recursos para los estudiantes LLos recursos para estudiantes estin disponibles para aquellos estudiantes que usan el libro, Una vez haya accedido al Online Learning Center, pulse sobre “Recursos para estudiantes” y seleccione un capitulo del ‘ment que aparece debajo. Cada capitulo tiene muchos materiales para ayudar alestudiante a repasar Ios con- ceptos de comunicaciones y redes. Los temas incluidos son: Resiimenes del capitulo. Los restimenes del capitulo proporcionan una zevision esencial de las prin= Cipales ideas y conceptos eubiertos en cada capitulo, G Manual de soluciones del estudiante. Contiene soluciones para todos los problemas con nimero los términos presentados en el libro. Gi Flasheards. Facilitan el aprendizaje a través de la prictca y el repaso, i Figuras animadas. Representaciones visuales que dan vida a conceptosclaves de redes, 1 Autoevaluactén automitica. Preguntas ripidasficiles de usar que refuerzan el aprendizaje yenfatizan {as ideas importantes del libro. Enlaces Web. Conectan a los estudiantes con recursos adicionales disponibles onlin. Agradecimientos Es obvio que el desarrollo de un libro de este rango necesita el apoyo de mucha gente. Revisores La contribucién mis importante al desarrollo de un libro como éste viene de losrevisores, Es dificil expeesar nuestra gratitud en palabras a todos los revisores que han estado numerosas hras leyendo el manuscrito y proporcionindonos comentarios ¢ ideas de gran ayuda. Nos gustaria mostrar especialmente nuestro recono- Cimiento a las contribuciones de los siguientes revisores de la presente edicién de ete libro, Farid Ahmed, Catholie University Kaveh Ashenayi, University of Tulsa ‘Yoris Au, University of Texas, San Antonio Essie Bakhtiar, Clayton College & State University Anthony Barnard, University of Alabama, Brimingham AT. Burell, Oklahoma Stare University Scott Campbell, Miami University Teresa Carrigan, Blackburn College Hwa Chang, Tufts University xxx PROLOGO Edward Chlebus, Minois Institue of Technology Peter Cooper, Sam Houston State University Richard Coppins, Virginia Commonwealth University Harpal Dhillon, Sourhwestern Oklahoma State University Hans-Peter Dommel, Santa Clara University M. Barry Dumas, Baruch College, CUNY Willian Figg, Dakota Stave University Dale Fox, Quinnipiac University ‘Terrence Fries, Coastal Carolina University Emin Fulp, Wake Forest University Sandeep Gupta, Arizona State University George Hamer, South Dakota State University James Henson, California State University, Fresno ‘Tom Hilton, Uiah State University Allen Holliday, California State University, Fullerton Seyed Hossein Hosseini, Unversity of Wisconsin, Milwaukee Gerald Isaaes, Carroll College, Waukesha Hrishikesh Joshi, DeVry University ES. Khosravi, Southern University Bob Kinicki, Worcester Polytechnic University Kovin Kwiat, Hamilton College ‘Ten-Hwang Lai, Ohio State University Chung-Wei Lee, Auburn University Ka-Cheong Leung, Teras Tech University Gertrude Levine, Fairleigh Dickinson University Alvin Sek See Lim, Auburn University Charles Liu, California State University, Las Angeles Wenhang Liu, California State University, Las Angeles Mark Llewellyn, University of Central Florida Sanchita Mal-Sarkar, Cleveland State University Louis Marseille, Harford Community College Kevin MeNeill, University of Arizona ‘Amold C. Meltzer, George Washington University Rayman Meservy, Brigham Young University Prasant Mohapatra, University of California, Davis Hung Z Ngo, SUNY, Buffalo Larry Owens, California State University, Fresno ‘Amold Patton, Bradley University Dolly Samson, Hawaii Pacific University Joseph Sherif, California State University, Fullerton Robert Simon, George Mason University Ronald J, Srodawa, Oakland University Daniel Tian, California State University, Monterey Bay Richard Tibbs, Radford University ‘Chiistophe Veltsos, Minnesota Siate University, Mankato Yang Wang, University of Maryland, College Park Sherali Zeadally, Wayne State University PROLOGO xxx Personal de MeGrave-Hill Gracias especialmente al personal de McGraw-Hill, Alan Apt, nuestro editor, nos ha mostrado emo un {or proactivo puede hacer posible Io imposible. Rebecca Olson, el editor de desarrollo, nos ayudé cuando fue necesario. Sheila Frank, nuestro gestor de proyecto, nos guiéa través del proceso de produccién con enorme entusiasmo. También damos las gracias a David Hash, por el disefo, Kara Kudronowicz, de produccién, y Patt Scout, ia editora de cops. Introduccion Objetivos La Parte 1 proporciona una idea general de lo que veremos en el resto dal libre, Se ratan cuatro conceptos principales: transmisin de datos, redes, protocolos y estandares y models de red, Las redes existen para poder enviar datos de un lugar a otro -el concepto bisico de Ia transmisién de datos. ara abarear completamente este tema, debemos comprender los elementes existentesen Ia transmisién de datos, cémo se pueden representar Ios distnto tipos de datos y cémo se puede crear un flujo de datos La transmisin de datos entre elementos remotos se puede lograr mediante un proceso denominado inter- conexién de redes, que incluye la conexién de computadoras, medios y dispositives de interconexi6n, Las redes se dividen en dos categoria principales: Redes de rea local (LAN) y Redes de érea extensa (WAN). Estos tipos le redes tienen caratersticas yfuncionalidades distintas. La Internet, l objetivo principal de este libro, es una coleceién de LAN y WAN unidas por dispositivos de interconexicn, Los protocolasy los esténdares son vitales para la implementacion de la tansmisién de datos en rede. Los protocolos especifican las reglas; un estindar es un protocolo que ha side adoptado por vendedores y fabricantes. Los modelos de red sirven para organizar, unficar y controlar los componentes hardware y software de 1a transmisién de datos la interconexi6n de redes. Aunque el modelo “modelo de red” sugiere una relacién ‘con conexién de rede, el modelo también incluye la transmisin de datos. Capitulos sta parte incluye dos capitulos: Capitulo 1 y Capitulo 2 Capitulo 1 En el Capitulo! se presentan los conceptos de transmisién de datos y redes. Se ratan los components de Ia transmisin de datos, la representacién de datos y el flujo de datos. A continuacin se pasa alas estructuras de las redes que llevan datos. Se abordan las topologias de redes, clases de rede y la idea general detris de Intemet, La secci6n sobre protocolos yestindares hace un repaso ripido a las organizaciones que definen los estindares en transmisién de datos y redes. Capitulo 2 Los dos modelos de red dominantes son el Open Systems Interconnection (OSI) y el modelo de Internet (TCPAP). El primero es un marco tedrico; el segundo es ef modelo usado actunlmente en la transmisién de datos. En el Capitlo 2 se trata primero el modelo OSI para dar unos conocimientos de fondo. Luego nos concentramos en el modelo de Internet, que ese] fundamental para el resto del libro, Introduccion La transmisién de datos y las redes estin cambiando la forma en que hacemos negocios y nuestro estilo de vida, Las decisiones de negocio se deben tomar cada vez mas répido y las pessonas que deciden necesitan aceeso inmediato a informacién exacta. Por qué esperar una semana 2 que llegue por correo un informe de ‘Alemania cuando puede legar casi instantineamente a través de las redes de eomputadoras? Los negocios ‘dependen actualmente de las redes de computadoras. Pero antes de preguniar lo répidamente que podemos ‘conectarmos, es neesario sabe cémo operat las redes, qué tpos de teenologiasestin disponibles y qué dise- fos se ajustan mejor a cada tipo de necesidades. El desarollo de la computadora personal ha significado cambios extraordinarios para los negocios, 1a industria, la cienciay la educacién. Una revolucién similar esta ocuriend en la transmisién de datos y las redes de Comunicaciones, Los avances tecnol6gicos estin haciendo posible que los enlaces dle camunicacio- nes pucdan transmitirsefales mis ripidamente y con més capacidad. Como resultado, los servicios estin cevolucionando para permitir el uso de nuevas capacidades extendidas. Por ejemplo, se han creado amplia- ciones a servicios telefonicos ya existentes, como conferencias multiples, llamada en espera, correo a través ‘de Web e identitieaciin del que llama, La investigacin en transmisin de datos yredes ha dado como resultado nuevisteenologias. Un objetivo es ser capaz de interambiar datos tales como texto, audio y video entre cualquier luger del mundo. Queremos tener acceso a Intemet para descarga y cargar informacién de forma ripida y exacta en cualquier momento. Esto capitulo aborda cuatro temas: transmisiGn de datos, redes, Intemet y protocolos y esténdares. En primer lugar, se da una amplia definicion de la transmisién de datos. A continuacin se definen las redes como Tas autopistas por las que viajan los datos. Se trata Internet come un buen ejenplo de comunicacion entre redes (es decir, red de reds), Por iitimo, se muestrandistintostipos de protocols, la diferencia entre proto- colos y estindares y las organizaciones que definen estos esténdares 1.1 TRANSMISION DE DATOS (Cuando nos comunicamos, estamos compartiendo informacién. Esta compartic6n puede ser local o remota Entre los individuos, las comunicaciones locales se producen habitualmente cara a cara, mientras que las ‘comunicaciones remotas tienen lugar através de la distancia. El término telecomunicacién, que incluye t- Jefonia,telegrafia y televisifn, significa comunicacién a distancia (ele significa lejos en griego). La palabra davos se refiere a hechos, conceptos e instrucciones presentados en cualquier formato wcorda- do entre las partes que crean y utlizan dichos datos 4 TRANSMISION DB DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES La transmision de datos es el intercambio de datos entre dos dispositivos a través de alguna forma de ‘medio de transmisién, como un cable. Para que la transmision de datos sea posible, Ios dispositivos de co- ‘munieacién deben ser parte de un sistema de eomunieacién formado por hardware (equipo Fisica) y software (programas). La efectividad del sistema de comunicacién de datos depende decuatro caracteristicasfunda- ‘mentales: entrega, exactitud, puntualidad y retardo variable (jitter, témino que usaremos en adelante en inglés). 4, Entrega. El sistema debe entregar los datos en el destine correcto, Los dats deben ser recibidos por ¢l dispositive o usuario adecuado y solamente por ese dispostivo 0 usuaio. 2, Exactitud, El sistema debe entregar los datos con exacttud. Los datos qu: se alteran en la transmisi6n som incorrectos y no se pueden utilizar. 3, Puntualidad, El sistema debe enttogar los datos con puntualidad, Los datos entrogadas tarde son in- tiles. Enel caso del video el audio y la vor la entrega puntual significa entrogar los datos a medida {que se producen, en el mismo orden en que se producen y sin un retrao significative. Este tipo de entregas se llama transmision en tiempo real 4, Jitter (cetardo variable), Se refiere a la variacién en el tiempo de Hegada de los paquetes. Fs el retraso inesperado en la entrega de paquetes de audio 0 video. Por ejemplo, asumamos que los paquetes de ‘video Hlegan cada 30 ms. Si algunos legan en 30 ms y otros con 40 ms, el resultado es una mala cai- dad del video. ‘Componentes Un sistema de transmisién de datos esti formado por cinco componentes (véasé la Figura 1.1) 1, Mensaje. Fl mensaje es Ia informacién (datos) a comunicar. Los formatos populares de informacién incluyen texto, nimeros,grificos, audi y video. 2, Emisor, Elemisor os el dispositive que envia los datos del mensaje, Puede ser una computadora, una ‘estacién de trabajo, un teléfono, una videocamara y otros muchos. 3. Receptor. El receptor es el dispositive que recibe el mensaje. Puede ser ura computadora, una estacibn de trabajo, un teléfono, una television y otros muchos. 4. Medio. EI medio de transmisin es el camino fisic por el cua vigja el mensaje del emisor al receptor. Puede estar formado por un cable de par trenzado, un cable coaxial, wn eable de fra 6ptica y las ‘ondas de radio, 5, Protocolo. Un protocolo es un conjunto de reglas que gobieman la transmnisin de datos. Representa un acuerdo entre los dispositivos que se comunican. Sin un protocofo, cos dispositives pueden estar ‘conectados pero no comunicase, igual que una persona que huble frances no puede ser comprendida ‘por otra que slo hable japon, Figura L1 Componentes de un sistema de transmistin de datos. capfruto 1. wwrropuccion Representacién de datos La informacion se presenta actualmente bajo distintos aspectos, como text, nimerss migenes, audio y video, Texto En la transmisin de datos, el texto se representa como un patron binario, uns secuencia de bits (0s 18). Existen distintos conjuntos de patrones binarios para representar simbolos de texto. Cada conjunto se deuo- ‘mina un eédigo y al proceso de representar los simbolos de texto se denomina cdifieacién, Actualment, el cédigo mis usado es el Unicode, que usa 32 bits para representa deforma ini un simbolo o earicter usado en cualquier lenguaje del mundo, El American Standard Code for Information Interchange (ASCII), desarollado hace algunas décadas en Estados Unidos, define ahora los 127 primeros earacteres del Unicode yy también se denomina Basie Latin. En el Apéndice A del CD-ROM adjunto al libro se ineluye parte de Unicode Nimeros ‘Los nimeros también se epresentan como patrones binarios. Sin embargo, un eSdigo como ASCII no se usa ara representar miimeros; el nimero se convert directamente a binario para simplificar la operaciones male méticas. EI Apéndive A del CD-ROM adjunto al libro trata sobre varios sistemas de numeracindistnts, Imdgenes La imagenes también se epresentan como patrones de bits. En su forma mis smple, una imagen esti com- puesta por una matriz de pixeles (picture elements) en la que cada pixeles un pequetio punto. El tamaio del pixel depende de la resolucién. Por ejemplo, una imagen se puede dividir en 10% pixeles o en 10,000. Enel Segundo caso, hay una representacién mejor de Ia imagen (mejor resolucién), pero es necesario usar mis ‘memoria para almacenar la imagen Después de dividir una imagen en pixeles, se asigna a cada pixel un patronde bits. Eltamalio y el valor ‘de patron dependen de la imagen, Para una imagen en blanco y negro (por ejemplo, ua tablero de ajerez), un patron de I bites suiciente para representa un pixel. ‘Siuna imagen no tiene sus pixeles de blanco y negro puro, se puede aumentarel tamafo del patron de bits para ineluir escala de gris. Po ejemplo, para mostrar cuatro niveles de gris se paeden usar patrones de 2 bil. Un pixel negro se representaria con 00, un gris oscuro con O1, un gris claro con 10 y un blanco coa LL Hay varios métodos para representar imagenes en color. Un método es el desominado RGB, llamado asi ‘poraue eada color se forma como una combinacién de tes colores primarios: rei (R ), verde (G)y azul (). Se mide la intensidad de cada color y se le asigna un patron de bits. Otro métode es el denominado YCM, en cl que cada color se forma combinando ott tes colores primarios: amarillo, can y magenta Audio El audio se refiere Ia grabacién y emisin de sonido o misica. El audio es pornaturaleza distnto del text, Jos nimeros o as imagenes. Es continuo, no discreto. Incluso aunque se use wr micr6fono para cambiar Ia seal de vor.0 misica en una sefial elctrica, se crea una seal continua, En los Capitulos 4y 5, aprenderemos ‘cémo cambiar el sonido ola misica de un formato digital a analogico y viceversa, Video El Video se refiere a la grabacién y emisin de una imagen 0 pelicula, Fl video se puede producit como una entidad continua (por ejemplo, una cémara de TV), o como una combinacidn de imagenes, cada una con 6 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES cntidad disereta, preparada para dar sensacién de movimiento. De nuevo, en losCapitulos 4 y Saprenderemos ‘como cambiar el video de una seal digital a analogica y viceversa. Flujo de datos La comunicacion entre dos dispostivos puede ser simplex, semiduplex y full-aplex, como se muestra en la Figura 1.2. Simplex Enel modo simplex, Ia comunicacin es unidireecional, como en una calle de sentido ‘nico, Solamente una de las dos estaciones de enlace puede transmitir, la otra S6lo puede recibir (vésse la Figura 1 2a). Los teclados y los monitores tradicionales son ejemplos de dispositivos simplex. El teclado solamente ‘puede introducir datos; el monitor solamente puede aceptar datos de salids.E1 modo simplex puede usar toda Ta capacidad del canal para enviar datos en una dreccion, Semiduplex Enel modo semiduplex, cada estacién puede tanto enviar como recibir, pero ne al mismo tiempo. Cusndo un Aispositivo esti eaviando, el otro slo puede recibir, y viceversa (véase la Figuta1.2b), 'E] modo semiduplex s similar a una calle con tn tinico early trifico en dos dreceiones, Mientras los ‘coches viajan en una direccién, os coches que van en sentido contrario deben esperar. En la transmisin se- ‘miduplex, la capacidad foal del canal es usada por aquel de Tos dos dispositives que esti transmitiendo. Los ‘walkie-takiesy las radios CB (Citizen's Band) son ejemplos de sistemas semiduplex. ET modo semiduplex se usa en aquellos casos en que Ia comunicacién en ambos sentidos simulténeamen- te noes necesaria; toda la capacidad del canal se puedo usar en cada direccién Figura 1.2 Flujo de datos (simplex, semiduplexy full-duples) alr CAPHTULO 1. INTRODUCCION 7 Fullduples Enel modo full-duplex (también llamado duplex), ambas estaciones pueden enviary recibir simultineamen- te (véase la Figura |.2e), EI modo fll-dupiex es como una calle de dos sentidos con trfico que fluyeen amas direesiones al mis- ‘mo tiempo. En el modo full-duplex, las Seales que van en cualquier direccién deben compari Ia capacidad del enlace. Esta compartcién puede ocursr de dos formas: o bien el enlace debe contener caminos de trans ‘isin fisicamente separados, uno para enviar y otro para recibir, oes necesario divi la capacidad del canal centre las seiales que viajan en direcciones opuests. ‘Un ejemplo habitual de comunicacin full-duplex es la red telefénica. Cuando dos personas estin hablan- {do por ‘eléfono, ambas pueden hablar y recibir al mismo tiempo. EI modo full-duplex se usa en aquellos casos en que la comunicacién en ambos sentidos simulkineamen- {ees nevesaria, Sin embargo, la capacidad del canal debe dividirse entre ambasdirecciones, 1.2. REDES Una red es un conjunto de dispositivos (a menudo denominados nodos) conectedos por enlaces de un medio fisico. Un node puede ser una computadora, una impresora o cualquier otro dispositive capaz de enviar y/o recibir datos generados por otros nodos de a red Procesamiento distribuido Las redes usan procesamiento distribuido en el aspecto en que una tatea esti dividida entre miltiples com= putadoras. En lugar de usar una Ginica méiquina grande responsable de todos los aspectos de un proceso, cada ‘computadora individual (habitualmente una computadora personal o una estacién de trabajo) maneja un sub- conjunto de ellos. Criterios de redes Para que sea considerada efectivay eficiente, una red debe satisfacer un cierto nimero de eriteris, Los mis importantes son el rendimiento, la fabilidad y la seguridad. Rendimiento El rendimiento se puede medir de muchas formas, incluyendo el tiempo de trnsito y de respuesta, El tiempo de tnsito es la cantidad de tempo necesario para que un mensaje viaje desde wn dispositivo al siguiente. El tiempo de respuesta es el tiempo que transcurre entre una peticién y su respuesta, El rendimiento de una red ‘depende de varios factores, ineluyendo el nimero de usuarios, el tipo de medio de transmisién, la eapacidad del hardware conectado y la eficiencia del software El rendimiento se mide a menudo usando dos métricas: ancho de banda y Istencia, A menudo hace falta ‘ms ancho de banda y menos latencia. Sin embargo, ambos citerios son a menado contradictrios. Si se in= ‘ena enviar mis dates por la red, se incrementa el ancho de banda, pero tambiéa la latencia debido ala con- gestién de trifico en la red, Fiabitidad ‘dems de por la exactitud en la entrega, I iailidad dela red se mide por la frecuencia de fall dela misma, el tempo de recuperaci6n de un enlace frente aun fall y a robustez de lated ent una catistrofe, 8 TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES Seguridad Los aspectos de seguridad de la red incluyen proteccién de datos frente @ acceses no autorizados, proteecién de datos frente afallos ymodificaciones e implementacién de poiticas y procedimientos para recuperarse de imerrupciones y pérdias de datos Estructuras fisicas Tipo de conexion Una red est formada por dos o mis dispositivos conectados a través de enlaces. Un enlace es el medio de ‘comunicacién fisico que transtiere los datos de un dispositivo a otro. A efectos de visualizacin, es senillo maginar cualquier enlace como una linea que se dibuja entre dos puntos. Para que haya comunicacién, dos, ispositivos deben estar conectados de alguna forma al mismo enlace simulténeamente. Hay dos configure ciones de linea posibles: punto a punto y multipunto (éase la Figura 1.3). Punto a punto_Una conexién punto a punto proporciona un enlace dedicado entre dos dispositivos. Toda, Ja eapacidad del canal se reserva para la transmisin entre ambos dispositivos. La mayoria de las configura- ciones punto a punto usan cables para conectar los extremos, pero también son posiles otras opciones, como Tas microondas o los satéites de enlace (véase la Figura I.3a). Cuando se camban los canales de una televi sign con contol remoto mediante mando a distancia por infrarojos, se establecen conexiGnes punto @ punto centre el mando a distancia y el sistema de control dela television. Multipunto_ Una configuractn de linea multipunto (también denominada multiconexién) es una cont- zzuracién en Ia que varios dispositivos comparten el mismo enlace (véase la Figara1.3b). En un entorno multpuato, la capacidad del canal es compartida en el espacio o en el tiempo. Si varios ispositivos pueden usar el enlace de forma simultinea, se dice que hay una configutacion de linea compar- fida espacialmente, Si los usuarios deben compartir la linea por turnos, se dice cue se tata de una configura idm de linea de tiempo compartdo, a1.3Tipos de coneviones: punto a punto y multipunt, Jmpaton (CAPITULO 1 INTRODUCCION 9 Topologia fisiea El término topologiafiskea se retire a Ia forma en que esti diseiada la red fiscamente. Dos o mis dispositivos se-conectan aun enlace; ds o ms enlaces forman una topologia. La topologia de una red es la representacién _Zeométrica de Ia relaciin entre todos los enlaces y ls dispostivos de los enlazanentre si (habitualmente deno- ‘minados nodos). Hay cuatro posiblestopologias bisieas: mall, estrella, busy allo (véase la Figura 1.4), ‘Topologia en malla_En una topologia en malla, cada dispositive tiene un enlace punto a punto y dedicado con cualquier otro dispositive, El termino dedicado signifiea que el enlace canduce el trifico inicamente entre los dos dispostivos que conecta, Para hallar el nimero de enlaces fisicos necesarios en una malla con. ‘n nodos completamente conectados, es necesario considerar primero si cada nodo debe estar conectado a todos los demiis. EI nodo 1 debe estar conectado a n-1 nodos, el odo 2a n~1 nodos y, inalmente, el nodo 1m debe estar conectado a n=1 nodos. Por tanto, se nevesitan n(n~1) canales ‘ios, Sin embargo, si cada cnlace fisico permite comunicacion bidireccional (modo duplex), se puede dividir el nimero de enlaces por 2. En otras palabras, se puede decir que en na red en malla completamente corectada se necesitan| nxt ‘enlaces fsicos duplex. Para acomodattantos enlaces, cada dispositivo de la red debe tener n—1 puerts de entrada/salida (E/S) (vase la Figura 1.5) para poder estar conectado alas testantes n~1 estaciones ‘Una mala offece varias ventajas sobre otras topologias de red. En primer lugar, el uso de los enlaces de~ dicados garantiza que cada conexién s6lo debe transportar la carga de datos propia de los dispositivos conec- tados,eliminando el problema que surge cuando los enlaces son compartidos For varios dispositivos. En se- ¢gundo lugar, una topologia en malla es robusta, Si un enlace falla,no inhabiita todo el sistema, En tercer ugar, esta Ia ventaja de la privacidad o la seguridad. Cuando un mensaje viaja través de una linea dedicada, solamente Io ve el receptor adecuado. Las fronteras fisicas evitan que otros usuarios puedan tener acceso Tos mensajes. Finalmente, los enlaces punto a punto hacen que se puedan identifica y aislar los fallos mais. Ficilmente. El rico se puede encaminar para evita los enlaces de los que e sespecha que tienen problemas Esta failidad permite que el gestor de red pueda descubrir la localizacibn pree'sa del flo y ayudar a buscar sus causas y posibles soluciones. Las principales desventajas de la malla se relacionan con la cantidad de cable y el nimero de pucrtos de cntrada/salida necesaros. En primer lugar, la instalaci6n y reconfiguracion dela fed es dificil, debido a que cada dispositive debe estar conectado a cualquier otro. En segundo lugar, In mesa de cables puede ser mayor ‘que el espacio disponible para acomodara (en paredes, techs o suelo). Y, finalmente el hardware nevesario para conectar cada enlace (puertos de E/S y cables) pueden ser prohiitivament caros. Por estas razones las topologias en mall se sueleninstalar habtualmente en entomos reducidos —pyr ejemplo, en una red troncal {que conect las computadoras principales de una red hibrida que puede incluir varias topologias mis. Figura 14 Clases de topologias — =) ee) CE) 10 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES Figura LS — Topologia en malla completamente conectada (para cinco dispesitivos). Un ejemplo préctico de topologia en malla es la conexin de las o que cada oficina necesita estar conectada a todas las demi. 8 tegionales de teléfonos, en las ‘Topologia en estrella En las topologias en estrella cada dispostivo solamente tiene un enlace punto a punto dedicado con el controlador central habitualmente Ilamado concentrader. Los dispositives no esti directamente enlazados entre si. A diferencia de la topologia en mala, la topolegia en estrella no permite el Irafico directo de dispositivos. El controlador aetia como un intereambiador:siun dispositive quiere enviar datos a otro, envia ls datos al controlador, que los rtransmite al dispositvo fsa (véase la Figura 16). ‘Una topologia en estrella es mas barata que una topologia en malla. En unaestrela, cada dispositivo ne- cesita solamente un enlace y un puerto de entrada/salda para conectarse a eualcuier niimero de dispositives, Este factor hace que tambien sea mas fil de instalar y reconfigurar. Ademés es necesarioinstalat menos. cables y la conexién, desconexi6n y traslado de dispositivs afecta solamente «una conexisn: la que existe entre el dispositive y el concentrador. ra vente de esta red es su robuste. Si falla un enlace, solamente este enlace se verd afetado, Todos {os dems enlaces permanecen actives, Este factor permite también identificary aislar los falls de wna for- ‘ma muy sencilla, Mientras funcione el concentrador, se puede usar como monitor para controlar los posibles problemas de los enlaces y para puentear los enlaces con defectos Una gran desventaja dela topologia en estrella es la dependencia que toda ls topologia tiene de un punto Jinico, el concentrador. Si el concentrador fala, toda la red muere. Figura 1.6 Una topologia en estrella conectando cuatro estaciones, as aj ege CAPIrULO 5 INTRODUCCION 11 Sin embargo, aunque una estrella necesita menos eable que una mala eads nodo debe estar enlazado al ‘iodo central, Por esta ran, en la estrella se requiere mis cable que en otras topologias dered (como el érbol, cl anillo oel bus). ‘La topologia en estrella se usa en redes de érea local (LAN, Local Area Network), como se veri en el Capitulo 13. Las redes LAN de ata velocidad usan « menudo una topologia er estrella con un concentradot central ‘Topologia de bus “Todos los ejemplos anteriores deseriben configuraciones punto a punto, Sin embargo, una topologia de bus es multipanto, Un cable largo acta como una red troncal gue conecta todos los dispositi= vos en la red (éase la Figura 1.7) ‘Los nodos se conectan al bus mediante cables de conexién (latigullos)y sondas. Un cable de conexién es tuna conexién que va desde el disposiivo al cable principal. Una sonda es un conector que, o bien se eonecta al cable principal, o se pineha en el cable para crear un contacto con el nicleo metalic. Cuando las stiles, ‘iajan através dela ted troncal, parte de su energia se transforma en calor, pot lo que la sefal se debilita a ‘medida que viaja por el enble. Por esta r4z6n, hay un limite en el nimero de conexiones que un bus puede soportar y en la distancia entre estas conexiones. Entre las ventajas de la topologia de bus se incluye Ia sencillez de instalacién, Fl cable troncal puede tenderse por el camino mis eficientey, después, los nodos se pueden conecta al mismo mediante lineas de conexién de longitud variable, De esta forma se puede conseguir que un bus use menos cable que una mala, tuna estrella 0 una topologia en drbol. Por ejemplo, en una estrella cuatro dispositive situados en la misma habitacién necesitarian cuatro cables de longitu suficiente para recorrer todo eleamino hasta el concentrador ‘Un bus elimina esta redundanci, Solamente el cable troncal se extiende por toda la habitacibn. Cada linea de cconexién inieamente tiene que ir hasta el punto de la troncal mis cercano, nie ss desventajas se incluye lo dificultoso de su reconfiguracidn y del aislamiento de ls fllos. Ha bitualmente, los buses se disefian para tener una eficiencia éptima cuando se instalan. Por tanto, puede ser Aifcilaadir nuevos dispositivos, Como se dio anteriormente, la reflexin de la seal en los eonectores, puede causar degradacién desu calidad, Esta degradacion se puede controlar limitando el nimeroy el espacio ‘ellos dispositives conectados a na determinada longitud de cable. Afadit nuevos dispositivos puede obligar ‘a modifcaro reemplazar el cable troncal, ‘Ademts, un fllo 0 otra en el cable del bus interrurnpe todas las transmisiaoes, incluso entre dispositivos| ‘que estin en la parte de red que no fala. Esto se debe a que el rea dafiada reflea las seiales hacia la direccibn ‘del origen,creando ruido en ambas direcciones. La topologia de bus fue una de las primeras usadas en el diseo de las ede de drea local. Las redes LAN Ethernet pueden usar una topologia de bus, pero actualmente son menos porulares por las razones que se tratan en el Capitulo 13. ‘Topologia en anillo En una topologia en anillo cada dispositivo tiene una linea de eonexi6n dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que estin a sus lados, La sei pasa alo largo del anillo en, Figura 1.7 Topologia de bus que conecta tres estacione. 12 TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES ‘una direccién, o de dispositive a dispositvo, hasta que aleanza su destino. Cada dispositivo det anillo incor ‘pora un tepetidor. Cuando un dispositivo recibe una seal para otro disposiivo, st repetidor regenera ls bits {ys retansmite al anillo (véase la Figura 1.8), ‘Un anillo es relativamente facil de instlar y roconfigurar. Cada dispositivo esti enlazado solamente a sus vecinos inmediatos (bien fisicos o ldgicos). Para ala o quitar dispositivos, solamente hay que mover dos conexiones, Las inicas restriceiones_estin relacionadas con aspectos del medio fisio y el tific (méxima Tongitud dei anillo y nimero de dispositivos). Ademas, los fallos se pueden aislar de forma sencilla. Gneral- ‘mente, en un aillo hay una sefal en eirculacin continuamente. Si un dispositive no rece una sefal en un. period de tiempo especificado, puede emir una alarma. La alarma alert al operidor dered dela existencia, Gel problema y de su localizacin. Sin embargo, el trifico unidireccional puede see una desventaja. En anillos sercillos, una rotura del anillo, (como por ejemplo una estacién inativa) puede inhabiitar tod la ed, Esta debililad se puede resolver usan- ddo.unanillo dual o un conmutador capaz de puentear la rotua, La topologia en anillo fue usada por IBM en sus redes de rea local Token Ring. Actuslmente, la necesi- dad de LAN de alta velocidad ha hecho esta topotogia menos popular. ‘Topologias hibridas Una red puede ser hbrida. Por ejemplo, se puede tener uns topologia en estrella en Is ‘que cada rama conecta varias estaciones usando topologia de bus, como se musta en la Figura 1.9. ‘Modelos de red Las edes de computadoras estén formadas por distintas entidades, Se necesitanestindares de forma que estas, redes heterogéneas se puedan comunicar entre si. Los dos estindares mas conocidos son el modelo OSI y el, ‘modelo de Internet, En el Capitulo 2setratan estos dos modelos. El modelo OSI (Open Systems Interconnec= tion) define una red de siete niveles; el modelo de Internet define una red de eine» niveles, Este libro se basa ‘en el modelo de Intemet con referencias ocasionales al modelo OSI. Clases de redes ‘Actualimente, cuando se habla de redes, se suele hablar de dos clases principales: redes de drea local y edes de rea extendida, La categoria a la que pertenece una red se determina por su tamafo. Una LAN cubre no ‘malmente un érea menor de 3 km.; una WAN puede extenders a nivel normal. Las redes de tamati interme dio se denominan habitualmente redes de rea metropolitana y se extienden decenas de kilometros. Figura 18 Topologia en anillo ue conecta ses estaciones ad Papier CAPITULO 1. BvrRoDUCCION 13 Figura 1.9 Topologia hibrida: una troncal en estvela con tres redes en but Red de drea focal (LAN) Una red de érea local (LAN, Local Area Nenwork) suele ser una red de propielad privada y eonectar enlaces ‘deumna nica oficina edifcio o campus (véasela Figura 1,10), Dependiendo de lasnecesidades de Ia organizacion ‘donde se instaley del ipo de tecnologia utilizada, una LAN puede ser tan sencilla como dos PC y una impreso= ‘a situadas en la oficina dela casa de alguien; o puede extender por toda una empresa eincluirperiféricos de v7, sonido y video. Actualmente, el tamatio de las LAN esti limitado a unos pecos kilémetros, ‘Las LAN estén disefiadas para permitir compartir recursos entre computadcras personales 0 estaciones de trabajo. Los recursos a compartir pueden inclur hardware (por ejemplo, una impresora, software (por ejem- plo, un programa de aplicacién)o datos. Un ejemplo frecuente de LAN, que se encuentra en muchos entornos, Figura 1.10 Una LAN aislada que conecta 12 computadores a un armario concentrador 2 2 14 Thansuisiow DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES de negocios, enlaza un grupo de trabajo de computadoras relacionadas con une ciertatarea, como, por ejem- Plo, estaciones de trabajo de ingenieria o PC de contabilidad. Una de las compitadoras puede tener un disco de gran eapacidad y converse en servidora de los otros clientes, El software se puede almacenar en este servidor central para que sea usado por todo el grupo segin las necesidades de cada miembro. En este ejem- plo, el tamafo de la LAN puede estar determinado por restriciones en el nimero de lcencias, pel némero. {de usuarios, por copia de software o por restriciones en el nlmero de usuarios con lieencia para acceder al sistema operative ‘Ademis del tamafo, as LAN se distinguen de otros tipos de redes por su medio de transmisién y su to= pologia. En genera, una LAN determinada usard un inico medio de transmisior. Las topologias mis freeuen- tes de las LAN son el bus, el anillo y la estrella Las primeras LAN tenian tasas de datos en un rango de entre 4 y 16 megabits por segundo (Mbps). Sin «embargo, actualmente las vlocidades se han incrementado y pueden aleanzar los 100.0 1000 Mbps. Las LAN se tratan en detalle en los Capitulos 13, 14y 15, Red de érea amplia WAN) ‘Una red de area amplia (WAN, Wide Area Network) proporciona un medio de transmisin a larga distancia de datos, voz, imigenes e informacion de video sobre grandes reas geogrifieas que pueden extenderse aun pais, un coatinente o incluso al mundo entero. En los Capitulos 17 y 18 se tratan las redese rea amplia con ran detalle. Una WAN puede ser tan compleja como las troncales que conectan Internet o tan simple como {a linea teleéniea que conecta una computadora casera a Internet. Normalmente se denomina a la primera WAN conmutada y a la segunda WAN punto a punto (Figura 1.11). La WAN coamutada conects los sistemas terminales, que habitualmente incluyen un enrutador (disposiivo de conexién entre redes) que conecta a otra LAN 0 WAN. La WAN punto a punto ¢s normalmente una linea alquilade a unproveedor de telefonia o TV or cable que conecta una computacora casera a una LAN pequela oa un proved de servicios de Internet (SP, Intemet Service Provider). Est tipo de WAN se usa a menudo para proporeionar acceso a Intern, Figura 1.11 WANs: una WAN conmutada y una WAN punto a punto. (EF sents capiruvo 1. wrropuceiON 15 Un ejemplo temprano de una WAN conmutada es X.25, una red disefada para proporcionar conectividad centre usuarios finales, Como veremos en el Capitulo 18, X.25 esti siendo gradealmente reemplazada por una red de alta velocidad mas eficiente denominada Retransmisin de Tramas (Frame Relay). Un buen ejemplo de WAN conmutada es la red ATM (Asynchronous Transfer Mode), una red con paquetes de tamaio fijo denomi- ‘nados celdas. ATM se trata en el Capitulo 18. Otro ejemplo de WAN es la WAN inalimbrica que se esti ‘olviendo cada vez mis y més popular. Tataremos las WAN inaldmbrieas y suevolucién en el Capitulo 16, Redes de érea metropolitana (MAN) Larred de frea metropolitana (MAN, Metropolitan Area Network) tiene ur tamaiio intermedi entre una TAN y una WAN, Normalmente eubee el rea de una ciudad. Esti disefada para clientes que necesitan una conectividad de alta velocidad, normalmente a Internet, y tiene puntos de conexién extendidos por la ciudad ‘parte de ella. Un buen ejemplo de MAN es la parte de red de una compatiatelefnica que puede producir ‘ona linea DSL a los clientes, Otro ejemplo es la red de TV por cable, iseiada originalmente para la TV por cable, pero usada actualmente para proporcionar conexiones de alta velocidad s Internet. Las lineas DSL y la ‘TV por eable se tratan en el Capitulo 9. Interconexién de redes: Interredes ‘Actualmente es muy raro ver una LAN, WAN © MAN aislada;estin conectadas entre si. Cuando dos 0 mis redes se conectan, se convierten en una interred, o internet Por ejemplo, suponge que una organizacién tiene dos oficinas, una en la costa este de EE,UU.y otra en la costa oes. La dela costa oeste tiene una LAN con topologia de bus; a nueva oficina de la costa este tiene tuna LAN con topologia de estrella. El presidente de la compaiia vive en algin Ingar entre ambas oficinas y controla la compaaia desde casa Para crear una WAN troncal que conecte estas tes entidades (dos LAN y lacomputadora del president), se ha alguilado una WAN conmutada (operade por un proveedor de servicios ‘como tina compaiia telefonica). Sin embargo, para conectar las LAN a esta WAN conmutada se necesitan {res WAN punto a punto, Estas WAN punto a punto pueden ser linas DSL ce alta velocidad ofrecdas por ‘una compaaia telefénica o una linea de MODEM por eable offecida por un oferador de TV por cable, como ‘se muestra en la Figura 1.12. 1.3 INTERNET Intemet ha revolucionado muchos aspectos de nuestra vida daria. Ha modificado la forma en que hacemos negocios tanto como la forma en que gastamos nuestro tempo de ocio. Cueate las formas en que ha usado Intemet recientemente. Quiz’ ha enviado correo electnico (e-mail) a un socio de su empresa, pagado un recibo,leido un periédico de una ciudad lejana o mirado la hora de una pelicula de TV —todo usando Inter- ret. O quizé ha investigado algin tema médico, buscado una reserva de hotel, hablado con un amigo o ha ‘comparado precios de un coche, Internet es un medio de comunicscién que he puesto en nuestras manos una riqueza de comunicacién muy grande y la ha organizado para su uso. Internet es un sistema estructurado y organizado. Comenzaremos viendo una breve historia de Internet, ‘para hablar a continuacin de Internet en la actualidad, Historia breve Una red es tun grupo de dispositivos de comunicacién conectados, tales como computadoras o impresoras. Una red de reds (interme, con i miniscula) est formada por dos o mas reds que se pueden comunicar entre si, Lared de redes mis notable se llama Internet (con I mayiscula), una colaboracién de cientos de miles de 16 TRANSWISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES Figura 1.12 _ Una red heterogénea formada por cuatro WAN y dos LAN. Noten redes intereonectadas. Individuos privados, organizaciones gubermamentales exuelas, entros de investiga- i6n, corporaciones y biblioteca de mas de 100 paises usan Internet. Tiene millones de usuarios. Aungue este cextraordinario sistema de comunieacién se invent6 en 1968. Durante mediados de lo aos sesenta, las computadoras cenrales de las organizaciones de investigacién. estaban aisladss. Las computador de distintos fabricantes eran incapaces de connicarse entre si. La Ad vanced Research Project Agency (ARPA) del Departamento de Defensa (DeD) de EE-UU. estaba inte sada en buscar una fous de conevtar computadoras para que los invesigadonss pudieran compartir Sus ha lazgos, reduciendo asi los costes y la duplicacién de esfuerzos, En 1967, en una reunién de la Association for Computer Machinery (ACM), ARPA present sus ideas ara ARPANET, una red pequefia de computadoras conectadas, La idea era que cada computadora (no ne- ‘cesariamente del mismo fabricant) estuviera conectada a una computadora especializada, llamada Interface ‘Message Protector (IMP). Los IMP, a su vez, estarian conectados entre si, Cada IMP seria capaz de comic sicarse con ottos IMP, asi como con la computadora conectada al mismo, En 1969, ARPANET era una realidad, Cuatro nodos de la Universidad de Califia en Los Angeles (UCLA), Ja Universidad de California en Santa Barbara (UCSB), el Stanford Research instiute (SRI) y la Universidad de UTA, estaban conectadas a través de IMP para formar una red, Un software denontinado Provacolo de Control de Red (NCP, Network Control Protocol proporcionaba la comunicacién entre as computador, En 1972, Vint Cerf y Bob Kahn, ambos miembros del nicleo del grupo de ARPANET, colaboraron en lo {que denominaron un proyecto de interconexién de redes Internetting Proje). Cerf y Kahn escibieron un ar- tioulo de referencia en 1973 en el que esbozaban los protocols para lograt la entega de paquetes de extremo a CAPITULO 1 BvrRODUCCION 17 ‘extremo de una red, Este artiulo sobre un protocolo de control de transmisior (TCP, Transmisién Control Protocol) ineluia conceptos como encapsulamiento, el datagrama y la funciones de uns pasarea (gateway), Poco después, las antoridades tomaron Ia decisién de partir el TCP en dos protocolos: Transmnisién Con- trol Protocol (TCP) ¢ Internetworking Protocol (IP). IP seria responsable de manejar el enrutamiento de

También podría gustarte