Está en la página 1de 20
Zermeio Padilla, Guillermo 1999 "Condicién de subaltemnidad, condicién postmoderna y saber histérico. 2Hecia una nueva forma de escritura de 1 Uunversidad Ibersamentcana, setiextona sobre el sentido resttor nos “pases subse Sts cade pages aan acer cone 1s subaltermstas ya han tenide alguna influenci en hustoniogtaia atinoamericana, pur ejemplo, en el trabajo de renin Mallon ~y los comentarios que suscité— (veage Hat nu ndon. 183, 1997) y en el de Jose Rabsa, autor de hve manish Histoiogrphy an’ the Formation of Exoocen seas la esena en History Crafic, mim. 4, 195), presenta son un ensayo sobre la forma y os Timsites de como les misione vonstruyeron susaber del mundo nahuail, Mas recentementere perspectivasubalterista ha alimentado tambin los taba tric litearios y cataraleslatinesmericanistas come Joke «rley yJohn Kraniauskas:el primero, en relacibn con les eampe Iteratioe histéricoy, el segundo, con ln escenificacion drama ce zlgunas de sus propuestas en una lel eszrtor paragunyn Augusto Roa Bastos, Del ensaye de Guillermo Zermefo, el trabajo dei subalternistas no solo compartealginas de las tendencies cri el proyecto de Fi no tambien conforma un punt ados en al grupadas en Suitern Studies. Al mismo tiempo quisiers ines los como una manera de reforzar trabajos que va se han pre tadoenrevistas como Historia y Gafin en telacion com lo ques ere como “nueva historia cultural lresultado de estas lecturas y estas reflexione contibuir a una discusién en march 1 Condicién de subalternidad, historico ¢Hlacia w lah nueva forma de eseritura de he scuimmezenetsracn ——-Hrstewe. Seva! cusses Hustovoge Fa : nsreqrafica Bg Coe he oe em podria tener en uestr mei la corrente hisoriog. Eigen tomo al prey Bp pardcnl, cB 9 ln azn healtces por las que atraviearte hsiera sora Eero gue, o* ec, refieen & Ia condcion. general de In hstovlogratis eh lat talkiad ecto editorial denominad Subelt as formas de enfrentar algunas de ay, flexiones que aqui se vierten estén ins as lecturas de los trabajos de los historiadores TORIA DEL) HISTORIA ildades dela historiografa en el mundo contemporaine (i Bide por supuesto México), aceptando los resgos y dificultades Ba eo supone, Lo anterior s6lo muestra la necesidad de muti alos foros académicos para intentar salvar algunos de los 8 con los que se suele trabajar Por ejemplo, el de la cont Pigs egransasenrsucicn ese Bs Aatersotamtien eines Jolin Krai vs v Guillermo Zen Yekorwadoras aqre portles on Sateltern Shucies Yodo Instone colton! rifercneo (aw LAVOE NISIONEGTE Fe.CC4 c " Anrep Slog < raciones en fouls UC =O tem nade To que carve le alla a sayy «Sen vmpotvever fs campos del saber histrico sil. Ente ser compet Forma d* esen by fa wee Sg un bgp Tes i tan historia ® astocannienlo por medio de la anversin de lot fi ceove ty subs ioservicin hit Torasmocon! ueseswaige 2 Pfinde vlverio a pensar desde lo que a i —— denuev. in - | Senela dc Ts Rg ave anciona como deologis deny ue ‘Stumple consu cometido de dar cabalmente cuenta deloquesu-_ Cede evel emp segundo, «partir de suplaneamientncia J. pregunta clave sera fa de analizar este modelo representa ura lernativa viable y leita para a historia. {io que de manera sustaciol gst gn juegoen Slut aun cuando su referente ea la regi6n Sur de Asta ese ands Ge a farms. esriturae-a-hstoria en la madexnidad 9 #1 mane. fa de Hayden White en su Metalstone, sino a parr del desplag mniento de! prinepio de enunca 7 AGL de ls Gites alos subelternos, Dentro de este je abe ae fer otra distinci po se tata simplemente Fistonograticos Go que genencamente puede englobarseen logue seconoce como “historias desde abajo”), sino ¢ exige da un pa ifs: le a rgctificacion de un nicleoepistemologico ave, por, Eee a ee ootear seule toe de feeders raparte de aque supuestamente Uuminada. Ese igs “Weta” al que Michel de Certeatse ire cuando habla ge consumidor en términos del “hombre sin atributos” es aplicable 3 Vombres own abnibates arereerenreenreneerrenn rere nel proyecto subalterit, como estudiar, ios Len os pls partisans no son lo definitive para etalecer BEE tpt Mico no ws India) y ustiarta infeenca ang ‘Sho propurstas Mas bien se planea como un espaciode cues i gpa etary cro - ‘oderida yu hstorogaia Esta serena Boo, SeSeprabsse itis sas lerencan Elegtrln“sabaltnrdod tvencaeserido un opin par entender la furclgn cen el ‘ecu histoic'en una epoce de “portmodernidad™ (nal anotackn tod, Lo prefix prone oa ea ia an a ce eranente rin, es dei lo ontario s etea a ost Eetar chon acabados de una vee per todos, Asta Foncersion Suiyace en fodo cas, un expec de onologia copa ncapes oe dounbcrvactn Sub y pos seo ntenton don verb concord icon las pradoja no eouliasen a epoca Fomps poltheos por heulowes LLRECTIFCANDO LA HISTORIA NACIONAL, RELEYENDO. EACONSTRUCCION DEL ESTADO-NACION Ete Mio ms. gue Hrs mismo. Por 0 os perenece |<] “oda nciversad de nueststrabsos permis desde una ssa la ivaelsentinini dela Franca ones dela an Rect pues ester del Pueblo porque els vos em) la salido demi experiencia, aco ms que demi est deel @ SC TCHOENA doy eslaclto PEP\OS an por wewanre Ardnsito tedvio a Fay hechos ~ tees at ea wee por locas \ desawollar an esti aca heat a de, eecubit lo \isteriar Coy vent S Toancras tg u 14) Gunllermn Zermeno Pala F cot de suotenit, i poster y saber histrio/ 18 Pane wast con inerrog miseeuers Michelet cag oe 3pocoa la Corte nial pueblo. Y, tercer elemento, que acurre fan- a-su propia Snurabh Diese ain cnn atima ie Sue nosble es una forma especie de escitrs ela historia yo thes cultural en Innes ambien parte intogrante de movimeng transnaconales ms ampligs inersados en desarollarun seh seaddinco™ con especie las minetns de ocr RAMS Unde us poruinces Ta lexi endomman Fisr acciones tporalendy~ Pen 1s nacion vista desde SialtemidadTese "pueblr” afudid por Michelet, Desde hu pan caer en las variacimes respecto al mismo tema (a roderna) se exige et teabso de la historia, mds en particular d Cmohistorinder. Sin embanso, esta consideracién no ahorra ma ‘ona unto dels tos nsavores qu: enfrenta eta Propuest: emg fo dejar de ser montero sin renunciae al punto de vista de Subalternidad? 6 mo evitor caer en otra clase de ontoog SESSSE mmatnade pee fe Gener e comopondera a Node ‘Mian stetcrnorsfrisnssepntacatrnaconteeaaegg ado de arterano, Se ata de un moncio aye “oondaa eg ferent om ar Ca“ ignen pers de ae i depen del forma comn.se desenvelve ena pranie Ene Als Prt Calas ha oa ‘ln to Sue, Lao 2 Soge choc +e Raelons, Gaia, 998 py artes hr aor ug ae {testo caslana de Aron! Damenesh Mara Gusto it 181 tea Heras StF) An, 87 pp. 3-2 Bebo mencenar ge [gow nprmensailoggu pest mnie bl espa est {elnsbsirdo! abn uc Sestacar lr ead yee “compas nh stn tenon deal 16 / Guillermo Zermeno Pails cnn de sutra condicdn postmodern y sate proyesto de nacién republicana y democritica, exteatda dei ra legalidad debian someterse » un snico tribunal el de experiencia originaia y su concrecén, se desarvollan las fond ee oe set es decir, tenian que aprender a “pensar” sin recurrir ala fetes vue pesgtioneny pent ersunedela mae roar ple tease come upton eae st Fgmulaes parte de reper saa ele BF oderno. Sin embargo, el mismo Kant advirtié que, en termi. Eerie cuotnrc en hednionpe Poesia = Sbnon os ures emcee “umbién ese mundo de “prejuicios’, de habitos ycostumbres here- Be or eenplo Cauce dase sina Le os ee Tite puderon pec linigna onan) Seal marge dee prefaden propia catgut piel gins to entender loneceeed gecespenen EF Sr tssene lng normal waranl dacoas sour Slopes een panne acs pes Pete eh cmirlan Sua ene ee Bebo ndensroninicadele operon aoe ee Gee devolodelaideadelontson spare rears bs atl “gonrando hari selateotostra ne ‘sones ‘del pueblo” ° De ctede con anterog a ve el modo dato joes na fncign dl modelo ent pode ut tavernas Eorvencdoeealtura neste nconanacbneas seen slp sleds census places sole cde _Repmnritditancaocouninchaesseneanecs ase feds guslarepesusconslidely sane ees Mui dl tds Ene conudoc ose ae E Gren utile anions eleussce scontoees Como lo demuestra el estudio de Habermas, el poy de una dlite “barguesa” en el cual, desde el origen, se iden Droximidad fisien de a Payor de gece y epoca ery Por stimzino no epatrimonio ce toda la sociedad, porgus no Sabon leery escribir ono todos pertenecen aes estes" nip San de acuerdo con ella, ‘Una de las consecuencias de esta Linitacion deriv ene bate politic relacionad con le repreventacion policy representatividad delas opiniones erties ¢Con que medida a podrin reconocet? 0 {otos? El pudblo ure! principal austen elorgen dest publicidad, debido a su incapacidad de "dscutsividad™ (Cy Extender entonces ls sucesiva yreeradas campatay poe alg tomar pert activa en vida bli o eho de oto mado, ‘eruils eno que slo formalment er, en cudadan0s ‘Mientras ereaizaba este proceso centro” (de Logara as naan mayor de edad), ne “asnene” en pre ever thacerse preset ens gu aque "presencs” ener Ss tute utorisadon par over represetaiigad ene! op Bio, pero al misino tempo como condicin para que ls tutors” obtavieran leginia rent sus -realment” gua Kant obser el problema mplicado en rls cond toncia enstent ent formal io eal egal to soca ne fhvel de las representaciones yo de las practicas; un probe imibaoa fn de cues neti patoongar debs dad moderna, El enigma er imo sera posible andar y des ander frag Vu Frey Dagan llrere imbito que hasta ex momento ve crcunceribla la “Maa hsrigrata de usa c Dc snsei sty delacteulacondelasmescancsy dela dean -socalmentegmy 2H Ans oa 8p. : cumplia s6lo de manera restringida. Para Kant uno de los p Sree, in referencia a un comentart de Peter Burke sobre 6 / Guillermo Zermeno Pails nciin reuhicona ydemoersc, xt def Srignarny a concen, esol ‘sel divers free sce loexperimentn eyo Como lo demwesta el estudio de Habermas, Proved ae na ite“ enel ea dese el ge, seen ‘spn problematcos Sunquesuponels ampli del al Caran in ctien de ens por medi de pete yea sr Hone na mtn omcinsna de econ, Porarsadl tes pena lo gos de sine pemiten cent ag hive gener yrapresentatwidnd Pere, or te, Ih oaones cl lngune ses contents nena ‘nama noes patmoin de ods ose porque neo saben leer y escribir o no todos pertenecen a esa “esfera”, ni pier sande acuerdo con ella. * mi de os consecuecis de estima dens net repatatidadde spins emia Con gut media tes Fpl feel prnspal ser nel orgen de et ne patiownt Sebido a so nespcidad de icurided Beez, onze Su ejetvon apace Sno pone seus en awd in ¢ no de to mod cpr nm masons ln mays de eda) ae "sent" en pros gi dir hacer preset eis que gin presenca eer AG Stetson arta pan tener episerttvidad ono aga tiie em ete au ete taint nee oral ofa elo see Shel dos mpresentncones ed oe pacts peel hd mdr enigma cm es pone anda dea ase io gw hats ene moment, ciceriil an lain eran de sie, scl E Bee cs dec, ean que aprender ftir esteretpos mentale sales aceatambrados cnc de subotenia condiin postmodern y saber histrcn / 17 sa nueva Jegaided dean someterse a un tnico tribunal: el de “pensar” sin recurrir ala # eedocar,lustar, legisla, normar, moralizar, dectetar, etcetera; frands que mednnteese pode accones pisces, ‘Seyunocil nacional per ablensgucos sea regions Erloudasen in expansion colonia gn progresiamente a tdideelaazin o mayoria de oda No que dei ue ete Tales se coninern sin el dss des cennpar Haserola conden rome ce ning puso un bea puna dcroo den ien dels raioalt pore ceseabh ‘Se de “generando “historias ce nscostumbreny tn towel put De actor con 10 anterior a verde el modelo usteado amet tended deo se del tre la form iesaveeicnd elena mediante lacontastecon Se fa sles class con sus piconet dl esuadode thas Since sehr ana mene de coarse ital oh lta cn ela repesonnian del us pions maha seer del td En ete oni el eabeemients de is sedan mers no puede cela carter ttpieo En 9 tpn deliso nao denon del caso escianogresen $NtaeLaconens ron elif" n Veen0 Feroney Das Rete, seach de scone Dest ost td Alaan Ean 88 pp 2996 ESS Dae itp. 218 eterencin un somentatio de Peter Bathe sobte "ea popultohstria ota en Raphael Smile, Hira yop eos ‘tft Bran, Barony, Cin Cov. 88h op. TU 19 / Guillermo Zee Padilla ani dst cond psa y saber istry / 18 BE gran problema dela representatividad ylegitimidad en la ufia moderna consist en el hecho de que el historia sored ural dels inteevesparticares (buscar ser "ob Lae earadar cient de odo social las Historias universal 0 pris does hares) proce yendo don pere/social defnido (une profesion, una institucion, una nacion) a reugat indeterminado, ele denaminard “newt” 0 "te ie gels unversales), Ese pase talin ena scrtura mover ot istovia mediante un artico, el de bora (Oct e Ite “fe prowedencia du discuso con el fin de produc el efecto de roe mo si se hablara desde ese “lugar” que es de todos ¥ es ered ls Historia ("hugar”privilegiai del reconocimiento ee rade la adentad que bora todas ls diferencias). Come dice Serta: sehace como que habla a nombre de todos, enespe- Bie os “avsentes” Con wllo aparece la figura de historador zo pontiice? Po quela critica hstoriogsaica contemporaine ha mosttado que esn “sociedad iil universal”, apareca en eos impress habré marifestaciones de optimism o de escepticsmo, oseny Iientos de quienes experimentan wn temor fundado ura eo esperanza nunca saistecha del todo, z Para enfrentar el problema de la representacién, Kant distin. Zon". Este Ultimo es el propio de los deberes y funciones orice Toe, porlo cual muestra, en esencia, inereses particulars perce que asegura Ia amalgam socal’ aunque por sus funeicncs vea més alla de si mismo. En cambio, el primero corresponde a ly universalida, a la humanidad enter, eunida en este prayer pertenece a los individuos independientemente de su condiciy Social, labora, institucional o pertenencias familiares, trbales racionales, Ese rango de ciudadaniay su cepresenacion no dg pone de un resto definigo tenelo seria deer at descuberto ‘eto tipo de particulariso, Por ello ete espacio public sen tituyebajoel principio dela igualdad, de beta y de lege dad, que niega por definicin cualquier tipo de diferencias, © To que observamos eso surgimiento dela idea de ciudad »noen sentido maderro;acompafade por una cobeldgica que trap: RE ue sono bros de histor tenes un caréctervirtal yale Stinose desdobla ene o lec to gabe. ete lo individual yp’ aE peerimente de parca. Se aliment, a igoal qu los tx Social, pra fnalmenteexpreserse come ut singula-colectivobyjp fades ics moderos, del deseo, del esperanza de ser parte de celconcepto de humanidad. Y la unidad de las diferencias s6lo existe idly progreso y de wna revolucidn en marcha, cuyo limite tlkimo S nivel dela epresentacn. esta» su vex abl se mane prs il gg ere faturo no aantecdo Por tanto no conoid, Para la tnedio dela crclacion de los impresos, ce la opiién pablea, ae Ratigrfa"“subaltest como patala “postnodera” acues- orgie es en ese lugar donde se restizabsicamente el so pablce es que exe flo ya est ag, Dichode ora manera, se ha he- ein razon mediante el cual se constitaye un tuevo pain de presente y orl tanto, ev suet de evaluacn yvaloracin. ‘cardctercosmopolia lotro gran problema que enfenta este modelo ha sidoel de ‘Kant piensa en el modelo que se transfiere de la republicade los etados(dominado po el Gesintres, oigualdad de condi nes lntnparialidad) a dela epublica universal y que en eet Gia, be eliza por el desarolo defo edo de comricacion so sla prensay toda case de impresos. Entre sto, se debe incu come impréso que es el surgimiento y desarrollo de by hhistoriografia modema. De acuerdo a lo anterior el historiador tens) ddraque aprender a desarollarun tipo de dscursivided que, dé do a su pretensin de validez universal ode veraidad (de er presentativa del conjunta),hable no a titulo individual, ino 2 hombte dela oalided cuando e trate de "lo nacional”; ene fecuenca,deber incuira ese gran “ausente™orcero exci ‘el pueblo 4 S plargo de estos aftos no ceden los prejuicios alimentados por los psmos “strados”. “pueblo” coma sinonimo de multitud ence- ecda,pasional ruidesa, caprichosa eiractonal infantil necesi> Tada de protecion, Charter atase: hay una paradoja en que este usb, representado en los diccionariosautrizados, ro es sino egativa de lo Piblico, Bajo cl laste de estas imagenes, el “pue ha tesico que esperar su momento para regresar a la his- ogratia como sujeto politico activo en su caiclad originaria de 2B / Guallermo Zermeso Padilla 2aprnavera de 198 pp. 280 (Ardesco on ber puso nse srt aera) Tambien pata ata avo mplciny expen set a ‘sen s puede ver Alfonso Mendis Gullermo Zermene, “Hace tos tae Ge crc strc" er este Calin Caceres towne eet ners itary omnes Mean Asan Wee ogee se Jearancos Lota adn Cite, ea is "nesta deen guns Racer Ls humid a, lan ve etn uesa hsv” de Fev Bruel mata ee. ~scrpesovaecomsel dima ear | | pest MODERN Contin de subotenind, conden poster y saber hstirce 21 "Con la palabras ‘historia y sociedad!” del subitulo sein tenta dar forma abreviada tao lo que implica la cond «ign subaterna. Como ra no ey nada en fos apecton pirituales y materiales de e83 condicion, pasador Py presentes, quero nos interese —Ranajit Guha 18820 proyecto Estusios dea Subaltersidad. Esritos sobre la Historia la cial Suresftcacomienza a difundirse en 1982, con el props, todecompensar una perspectivahistoriogréfica que habia priv ado el papel de las lites en la construccion de la nacign y ue, deni dena perspectiva marcadementenacionalisa se apropiabe larepresentacion indstinta de “lo popular”, En cierto modo con anén: no hay observacin historiografica que no patta de une i tinc6n. No hay una historiografie de élite que no presuponge i puch o alas mass El problema radicaria, de acuerdo con ane aqistemologin constructivista, en no reconocer que la operacicn aisma des distincion no es observable, Constituye “el punto ce fequese presupone en cada observacién del pasado’ Enel acto Aeobservar el que queda excluido es uno mismo, Lo que observe Aepende de las distinciones. Por lo cual lo que existe cana reel, dad observacia. El referente no existe independientemente de ob. szvador'® & partir de esa consideracion el termina compensar pac de signtiar corogir el grado de error o distorsin que proves tm determinada vision; en este caso, la del diseurso politico ne sionalsta que cree observar indistitamente ambas partes de I cdservacén Habra similitudes, pero tambien diferencias con el proyecto francés de ios Amales,surgido en In década de los treinta en Prem «ia.Ambos se agrupan alrededor de una publican y desertoling amsentido de critica al interior de la tradicign histoniogrdice. La {los separa es Is nocién de totalidad historica. Ambos se inser. aja a, re los studi dea SubalemidadEsertoe abe Hie ‘iy Stat Sse Rivera Cnsan y Ri aga comp "Nor Mendioa 4, 2emetoo cp19 2 Guillermo Zermeno Padila ene desamolo de una nueva istoia pti sin dejar fuga cultura, la economia y lo socal. En su momento, los Armales ie fico una renovacion profunda con respecto ala historiografia Ge sigh xX Medio siglo despues, l proyecto ela ad viene a radialza y lear bast limite la posi de tener ina vst lepitima de ura historia dese a ot orl decir desde ol terceroexclutdo de la observacin histones meds navel pueblo, os sbalteros sin es una preccipacign tec epistemoogia central scompats ala ventura ntlectsal Rtorogrfica Hasta a &s poibeinformar de maners legtima, por medio del nc de alguna marca institucional o de nacionalidad en particular, sing ‘de una preocupacion: como llevar a buen término el proyecto, ‘opolita de Kant, pero en una época de *postmodernidad” Un primer modo de acercarse al termino "postnodernidad™ es verlo como un estado de drumo (la modemniiad es produc {de multiples sentimientos frente a ese deseo de “futuro”, del cua Dende); en el caso de este proyecto, de un sentimiento de “desig Elon’. En efecto, Estos de a subaiternidad obedece a un context politico especifico: el de la década de los setenta en la India historiador Ranajt Guha, inspitador y editor de los primeros se rimeros de Subaern Studies, explica su origen en la “desilsin? de los "Midnight's Children” (en alusién a la novela de Salman Rushdie). 4 En un texto mas reciente, Guha reitera Nuestro proyestepertenece a muest empo. Debuta en una pect & Ge turbulencia, desanimno y perpejidad marcado por ls el Ges que ener el nuevo estado-nacion de India, por agudes diy turbos cvs que amenazanocsionalmerte con segaral pr cient ina sovereign ts pamseaeagy conse fortes twas a prombe utr on ena lie evento decdes the 197Ge could truly be aneibed toa Saluionment of hope” R Cam houcton A Subtewe Stads Ry 19861988, 8 Guba, ot, Mineopell Unventy of Minot res, 1957p F canln de ublterid, condicén postmodern y sce stv / 23 pa anid coon 1a cua a fusteacin de los “Midnight's ren” nacido con la independencia se mezcla con la desl Ghee los generacones adults para produci ws descomtento ex piesvo [I En 1981 un grupo de jovenes historiadores deciden reunirse Jn Gul, historiasor de la Universidad de Sussex, Inglaterra A os vincul el interés por el estudio del subcontinente asic aa ens de ls setenta en la India origind, nos cuenta Dube © Grados de una generacion postetiog, el debate acerce det Iuga fe move de ampeios cbreos grup es non dentro del movimiento nacionalista indio".* Con una erfeulardad, la de iteresarse no tanto por Feseatar del olvidoa Fe Sterns ons sine porolro de mayor ascendenc cela pide atencin 3 las “formas constitutivas de cultura y concen fin de los subalternes. Con la eleccion de ese lugar se inicia el Graces cle busqueda de la superaaén de ese punto dbl de la Poriogralia denominada como “historia desde abajo” enfocada, prncipalmente ala historiografia dela India.” Con mucha razén Dube sia su revisin ertica de Subtera © shuts dentro de la tradicion de "Ia historia desde abajo” surgida | la década de los sesenta, como una aternativaa lahistorngrafia edentro y de fuera de las instituciones académicas. Es una co frente que, com sabemos, lego a tener gran impacto (en especial Ihobra de ese notable historiador que fue EP Thompson) a nivel intemacional.™ Conocida también como “historia populer”, ge ers debates muy conocides en torno al “culturalismo” yen cierto ‘nado, encontréa ss manesa una forma de “democratizarla histo fa" al sacar el saber historico cel dmbioestrctamente acacerico Yabnise, por empl, al estudio de las relaciones le genera." "Gu, “Subse Susie: proects for our tne an heir convergence “Meanie inet, p avis sexo ate tte gaca agente de os dreiy» Jue Kaas Babe cil p 204 Bama cos enlisiva dea indi De sh, otc con ta salaes ‘geergeon prude Seca dion eet en Eads Unido soo {Toltrinbao delitoradores como Howard Zn, Eugene Genovese Saugven Igndy ono poe caso mescuo, lacoente posters deb Revo Se mesiany i deca dor oe #5 Dabe ops p 29 4 te proyecta so atcuben torn aa evt History Worse 24/ Guillermo Zermen Pail Tenemos as la conjuncidin de un contexte politico particule y referencia a un tipo de historiografia yh proceso sociales, qu vivienn e hicieron el pasado” Porat 5 avieron gue prestar ung atencion cada vez mayora lass ‘mas de cultura y conciencia” de los grupos subordinados. Desa: her que fos terminos cultura, conclencia y experiencia se cone, {iron en tres nociones heuristicas clave enelntento por recupeny os6lo aspectos tamaticos (coma la ecerwomni, la pais) since bign “la actitudes, ologias ssternas de cpinidn’” dels sabe temos, es devi, “cultura que moldea esa condision”®! Tale programa inicial un espera de enfocar adecuuadammente el estas {tadicionalmente“disorsionador” yn investigacin hstéende «ses ectoresolvidados ora historingratia orkial decors Se podria suseribie, por tanto, que la dimension erica del proyecto “subalternista” tenia en st origen an dole frente elo locilismo bntinicn y el nacienalismo muti. Lo que pretendan sus trabajos era basicamente deconstruit la racidn ihsttada deste jet al ntentar restituira los "sibaltemos” (por cuestiones de i caste, edad, genera, ecupacion.) "st conic de sets pl rales descentrados, que habitan den modo territorial la esperar Ihisrica de In India. Para el historiador empero, hay une cues tion problematica central &l hecho de que "sobre su adminis: ‘81 v contzol se instituy buena parte del legado decumentaly selapacatoestatal del pats, De mode que dich estrategia era su derecho de critica al cuestiona Ia heyetnon colonia en el cam pode to discursividad, al confromtarla won el punto de vista "de lune sociedad civil abigarrada —Ia sociedad sthalterna-—" lem Fe i paaleridaccone ober de elven FF Sommers parcial yarbtroa pola primes uss aaa Fede presetacon ro so polfcn sna mates Meee exon emi arn ecb ae pon saonneeae onscintes dl storia. que mtenon boron meldeeets def Canc de sutra, condcon postmodern y saber histrco / 25 eer egal dba nerd na te ia cuestién resuelta so ao el dele recuperacién de la “condicion de subalternied™ fralanstoraensu formadiscursivay wasigiiieadeoee hae «Fens del presente RG, Peta” de 198, en opp 24 ha {quiese distinguis lo que pareceria ser una simple modalidad dal Teomarnismo angloamericano o una simple réplica del estructy ralismo francés, Esto es lo que les ha permitido establecer un dis- Jogo critica con el mismo proyecto iustrado de historiogral, Estudios de le subalternided se inscribe denteo del pensamien. {fo “postmodern” precisamente porque comparte, no el abands- rho dela critica inherente al movimiento lustrado pora refugirse en algin tipo de dogmatismo, sino la de su obligada actualzacén, ala luz dealgunos desarrollo recientes. Nada que ver con las no. das, sino com la exigencia de construir un nuevo rigor académica "No hace mucho Guba se reunié con un grupo importanted latinoamericanistas norteamericanos interesados en estrecha re laciones y compart problematicasafines Resultado de ee prt ‘mer encuentro fue una comunicacin del mismo Guha en la cual ‘Gite recapitula a experiencia del grupo y eslarece el sentido pro- fundo de la ubicaciOn de esta corriente dentro de la “postmo- | demidad” Con ello, permite entender el didlogo ertico que, desde una posicion de subalternidad, han logrado establece (ala par que fon ottos companeros de viaje como Foucault, Lyotard, Dernda, Habermas, Heidegger, Freud, Marx, Hegel, Kant..) con el pens. “Asniento istrado. Se habia dicho que la condicion postmodema es luna cara dela desilusin; ahora veriamos la otra cata, lade acom prensién critica del presente desde la historia Este grupo publi en 196, un mer especial nla prestipada evade te Amelio altar Hiors nd Teo, a 3 No 1984, Uiatenay of Michigan, decade sor “Saale Sudesh Amis” 14 | ds esta acuta de oe Raber Sayings Raber Catt. SesCul, “Super Shai proyecto our sme and he converge soso Sees we pots Se Se eee oe aceon ease Meare er ee ieee ee ree ee ees Ca eters eee eae re ees Sane ee eee, See ee tio Pind pp 24 « 8/ Guillermo Zetmeho Padilla sa desea primaca del preete como un emo quese reste Seas en su tutle de pasa, y que even pera cena” como supe eet Si nee nae ect drgcia eve cohen pene opesmenern” 4 __Lo importante de tod esto, seiala Guha, es la funeidn dey citcnm forma cepa iran Tustade amuse siaytermina sly Slinitn de los imies dela misma, Unser tedcontnto la determina elcontate del despise eae taint comta zene, snl a rena deenteeeeeg ‘eran deacon pose por inconereeon de isto {ras posed dana de ors La historia y etc Ghinenta, “es ots pombe dela experiencia’ De modo ‘eojanimente co lactate proyect horizons ‘ida a saen tec ipiel une parade a abe por expert, dedconoce porate cares deed Boney seo "israzin moderna ancl une epee de ope imlcocorcertcoce ola st modern eres gees El ecunto ne ran y experiencia que provoca ape fants de Kant au ev sia nos peo prgeruased Exhunis Gu, sé os postmodernism Desde pena t taal dengura aern na eprom oxen denee Ih: La-postmodermiiog compart unos dt decries con ahtecaente, pero diene radicalmenteen forma en conte‘ Ido Su protons "nagon pur, nd por el Retna A Herder en sestado serene pasado nanan, pore! aa tcunc en elcamporsiftcn pore wart ena croominpel tia: porlseuhicon se le imesiee de prodecton ened {caer rato de coos ie de platter moet cri Snminermpia de xs ws echiconea soles, nero ‘ey agtacin curders que dstngoe e poem presente de dhs is anteriores EI -pastmodersme Tampon puede gore pstmademamo" pot colina, Pen, eliendmeno delclonasmepeststadd nhl ease Kant The oi 9 he ain 298, "pepe fome el colonalismo como una bares fines se ‘Mnuatrada no puede cruzer y ecem ucla Condicin de subalesid,condicion postmodern y sabe ist rico/ 28 Se constitutive de v presupuesto de la modernidad, aun cuando secon PP posiempre sea reconocido de manera expieita como tal, segura, [dpestmocemismo como critica munca puede ser adecuade a se, ‘Giiscbevittc nin descknzaceny conta ee, Spaliativo asta hoy. ¥ UGewperenoe ale qu ses, pool) sate dnpende des npretion Ene na ae BetSitomocho cece doiedomnceren 7° pushinda Cubadecress outlonademtermeeee _desstamanera: el ibito dela politica habia sido conceptualized Sienna Faves props de medemidd haoginen yang sepa spac sdeaimencdatoes Sette hen ona con eanbosracustinene se rem eretn! debe lacursiencelahons eek a Sain son exer once dee se the detos presipuesW n psn sits aa fabian pie ue satura del Eanee'y de eae inl xl por hetannccresennes das ee Iperedgeras no ny ms pulice ue ledeas ee ny fauna cai xcaton dees uncer a tavcon nee enters ndeencndn Se teases Eye hrogahco ein ene cs snbypoe lel ado bangs iven memset ya Sb ack sean oa ot ura stoone eae ees tthewiomacon deun Eadosincudedons he eee Sadrcmecme des etd quer por enacin eee, de acu skema pryectoendtererodc neartarnde sees he, pp 223 20 / Guillermo Zermeno Padilla cnc de subltrnida,condicionpostmoderna y saber sons / 3 so" y su representacin, Sin sobreestimar el rango y poder def Critica de la Tlustracion, el punto estaria en observar cdmo dl Sin clestionar al Estado detentador dela razon, para servis ail vehiculo del progreso humano, tanto en a filosofia politic dag ela ilustracin como en las teorias mas intervencionstas deco racionalista como el utiitarstay el socialista. Sus lapsus y Sos han sido interpretados como problemas burocratics remed bles por mejoramiento y eficiencio en la administracion;inelasp otorgamiento dela independencia politica es celebrado, coma} on la Revolucion francesa: gran evento demastrative de una tdencia moral universal de la raza humana, no s6l0 por su disp ‘ign para progresar sino por su habilidad para conseguirl, fe ha perdido su frescura y se ha transformado en dogma.” Da sentado la universalidad dela razon ene) Estado pese a su cont 4.0 racionalidad propia de los movimientos sociales (subs »Sigste tema, vinculado estrechamente con el de la cultura, yuna cuestion espingsa en la histerivgrafia: ef de las met exo de las Fepresentaciones que acompanan y dotan dese Sas acciones. Esa es una parte de la cuest6n: la pregunta fe desu posibilidad cognoscitiva, La otra es sv complemento puesto-el de las escrituras previas dela historia, precondi- Tre leanterior Doble juego de transterencias: cable movimniente ge podria formular asi para acceder ala experiencia “olvida FE cesequiere de a deconstruccion de las formas de esritara que favorecido dichas representaciones, para ai acceder# la post ad dela construccion de “otra” historia, Como evitar los onismos? s tarrativos omnimodos? Quiere decir que el sentido de un hecho tel pasado es lefdo come antecedente de sucesos posteriores significado de un movimiento, de una idea, de un acontecimien seolorg 2 partir de una ices, de un suceso posterior. De mods gue los hechos particulares son subsuimidos como eslabones de tm cadena de causslidades. El significado de lo acontecido esi ‘nfancién de una pretendida antiipacion de acontecimientos Pisteriores; se hace depender el significado de un hecho por ott. Eipeligro que acecha s este procedimiento es vaciar al pasades de “gdh Chakrabarty “Posts ality andthe Ai of Hin: Who Speaks fr 182 nim. 37. pl. Las histonaeparecloe {frie lo son arteuabes coma pate de ma eenlaelnacimiesede oo Sere-scdenal En ese as, como Spun Eduard Said cltemine esa ‘ec unedebleconnotcin plicit Vease"Plops” sarc meio ii, Oso, Onford Unters Press 1985 p "Site gc, p 26 {4 / Guillermo Zarmeno Padila Contin de suber, oii poster y saber / 38 su propio contenido, Los hechos del pasado se asimilan a una fa se narrativaglobalizadora, de modo que facilmente se puede pe der para la historia “Ia conciencla que animaba las acclones del, gente que estaba al protagonizando esos momentos, ¥la foe omo agudllaentendia estas acciones" fafyecondinc) y funcionalistas. El punto de inflexign eniico se ‘Un ejempio de este tipo de enunciados es el siguiente: “Lge fate ditinfos eu func | El discursosecundarioy le “imparcalidad” Eldiscurso secundario senate del primario pero ala vez lo tare forma, Se puede equiperar el primero con un embrién cuyos miem- bros no estén todavia bien definidos,y al segundo con el produc to procesado”, 0 “discurso debidamente constituido aunque infantil”. Su diferencia esta “en funcién del tiempo”. El textose cundario sigue al primario a cetta distancia y abre la perspet- ‘va para convertislo en “historia, “no s6lo en la percepeion deb ajeno, sino también en la de ls propios participantes”. Es en fur ion de un nuevo interés del publico por el tema, lo que hace qu tLevento sea despojado de contemporaneidad para ser clasificados como “historia”. Este cambio‘ la vez formal y categoral lo ubia en "la interseccion entre el discurso colonialist y el historiograis, Dtorgandole un doble caricter, a partir de su vinculo simultine ort p36 anf sublorndad, consicon postmodern y Saber historia 38 synsistema de poder ycon la forma desu reprosentacién" La non de [a figura de “autor” es testimonio de esta intersec- iGricter que no tiene el discurso primario. De esta manera oral funcionario convertide en historiador ‘Guna divide estas narraciones en dos grandes conjuntos: sls basadas en la experiencia propia de los eseritores como se dpes, pero que, a diferencia del discurso primario, “estaban das ala leckra publica", Sirve asia la “historia” y a la con deg urgencia, “de modo que la supuesta neutralidad de la pr ‘pe difclmente dejari de afecar el apasionamiento de a segun Gr Sedizgena “satstaceraunpubliosvide derelato deorioe 1G tro ipo de prosa secundaria es también obra de Funcio- sures, drigido igualmente a un publica no oficial, pero sin tocar temas eelacionados con su propia experiencia “Tomada en com- io, estos fext0s constituyen un sustancial corpus de escritura, 02a de gran autoridad entre los estdiosos del tema, ¥ cash Bouse historiografla alguna en el siguiente nivel de diseurso, el teraz, que no se apoye en él come fundamento."* Pero lainfor- inion es inseparable de la interpretacion ‘Una labor de andlisis del discurso le permite a Guha identifi carlas marcas o indicios que “revelan que toda la evidencia su- pucstamente ‘objetiva’sobrela mulitancia de las masas rurales, es Ea contaminadia desde st origen por el prejuicio y punto de vista al de sus enemigos". Asi, continia Guha: "Silos historiado- Fesnaconsiguen darse cuenta de estas sgnos reveladores ite apa" faran como marcas en el alimento bisico de su ofcio, este €3 uN echo que debe explicarse principalmenteen términos dela Optica e una historiografia colonialist; y no tanto asi como un argu tnento a favor de la presunta objetividad de sus ‘fuentes prima- tas En este material secuindario na se tiene “nada tan inmediato Dabrupto...Por el contraio,éste incorpora diversas perspectivas uel otorgan profundidad en el tiempo, y su significado deriva Geesta determinacién temporal’ Ensuestudio Guha demuestra que hasta el mas liberal de los sixursos secundarios es incapaz de liberarse del codigo de con- ae p39 yee w. Is p40 “mp 48, Guilermo Zero Pa de subtler, contin pstmadernn y saber histo 8 cont ce eget Auge cen cons ens de “ese Feu trcario yl “causaidad "rs persona y trata tn poste ce fare geno siempre [os mira en tercera persone’ Generalmente es. inde lo campesinos va comprensom de ape eo whey Ss vdeescrioes no oficiales bien de exfunconeris coer re sere mb nen snd ga nome Se inginaliniacdn veblipcon peter ee Hacaat lado de la tee] brn: justificar el trasprco panto de vista del gobierno" Si este rebulte oe debe qua can eee dt! bel) emunascivtes nanos mig emeeeE teeis ha escogido por voluntad propia’ "ands que por estar con Uae denmert inn yabeiue eee a Sd eadeetels por led eee goer ett cn Eletiscurso de a historia" es apenas discernible del de la poli’ | fan otos hay ots lenguajes que van Gade oes nto yoga cote tn gue uizdsconsttuya la mas infloyentey prelfice Ge tele ae hess cones sesen sein Gu, lguns eos ns do en historiador est Yodavin ijn de sre inane ou trata de los intereses oficiales Sus “impatias para con e suri Et arya wea carter ean lemma de cnocnient cnn parce oe establecer st hegemonia.) Laciencia politico sehala Guha od | surge en Europa Enmarcar el ideal de ciudadania, fue ‘usads | ‘natn ptt "Rent aracodatmiencon at “iene cet Rete como a Obra deplore are Ea Pevelerzonncl dic suman de tng Ranpl guested tetoy an el eee Festiva vnclads pina scuenen Eeean ee seve ehunco tment gue pemmeareane ee enme OY Entec Seer Ft esguaracay perpegh™™ Renee dn Opracones pom desarola perspectives nemmimporecrsrihaer tmestarsinpataporclpaije [| eed etna dca pr ausalidad we corsttare truer efor wenbirahiiors dena luchapepueseseery | SHE iene exencial del discutso de contingencies ee soo aetna yin esto eno es ipa’ | Mute enc dlc soon a contort clone vienenscorengtenamene | isin aconpentrin cause at sea eee Cees er ate een acampiunafencanae | et escort cose os apropiadasa finde mye se Ba echt Inde poder eninge | ue eels ace cea iv’ Estos formas de sets siven “pon seg ie on Despues cel “deseubrimieno e as causa se sign as Rone hen maga ann iene de adn del ine, | agen, mein eis coloniaistasa las que Sstnangencae ee Pesiominar erm decorate | demdcones Le explain causal de nuestra sublevacie I ps Hp. 61 Loe sisson de auton 42, Guillermo Zermeno Padilla pes campesinas, fueron materia prima para una hstoriograiag prometida en asumirlas al Destino trascendental del Impen Ehitanico.” El recurso a la causalidad sieve para engancharla vuelta com un Destino que puede tener distintas formas 0 sig De esa manera hay una asimilacién discursiva de la insurgenei’ “Aunque el propdsito de tales discursos sea rescatar ya el continaunt imperial esos momentos de rebelion para iniegrar al discurso dela emancipacign y de! socialismo, esta accién "lame bien resulta ser un acto de apropiacin que excluye al rebelde coms | Sujeto consciente de su historia e incorpora a ésta tan solo un ele fento contingente de otra historia, cuyo sujeto es tambien ote Esto no niega “la importancia politica de tal apropiacisn”. "Pera ppesar de lo noble dela causa einstrumento de tal apropiacin, ey Condiuce ala mediacion de la conciencia del insurgente por lade historiador, es deci, de una conciencia del pasado porotta, cond cionada por el presente. La distorsin que emana, necesariae ine. ‘vitablemente, de este proceso esta en funcin dela brecha existen | te entre el tiempo-acontecimiento y el tiempo-discurso, que hace {gue larepresentacién verbal del pasado sea poco precisa, en ely ‘dels casos. Y dado que el discurso versa, enesta instancia espa fies, sobre propiedades de la mente —actitudes, creencias, ideas, stostera— més que sobre externalidades que son mas facies de identificar y describir la tarea de su representacion se toma ain | sms complicada que de costurbre."® LLlegados a este punto y planteadas tales dificultades, qué lternativas se abren para la practicahistrica? Para Guha supane aceptar un principio basico de realidad: [No hay nad que la istriografia pueds hacer para eiminae com pleamente ll distorson, porque esinherente au optica Lo ques puede hacer sn embargo, es reeonoce la distrsion como parame fries es decis,como un dato que determina la forma rsa dele sci, dejan de ng que podeiacaptarplenamente la conic pasado y reconstruiro. So entonces se podra reduc, de ma pera realmente signiicativg a ditaneia ene esta concienciay pereepcidn que el historiador tee de ela, come para leg a uta "pronimacion cegana, ques lo mame quese puede ambicionar* Ss ono de sublede, condo stn ysier _gyavstRA DE RECAPLULACION KETAOSIECIVA O° gigs masivos de comunicacign predican dia a dia —1os no- agmel e sets “istrcas"— uc as Misia de coda da ad estan basadas en “heches eas” Lo Gecepcimanse es empre se cieten dicts Gramalaaciones in dar cuenta Siac coo To ra yor gc en snp oped la historia catas veces sen Recess, siempre 5 Asia iota ls condiciones pars su recuriidad. Lo gue se ean esto es consult, por meio dela reeraion, Una cog memoriaaigurda ~"cadenaelesigns contin equ se iene es due los becosaceplatos como rele im vr enla medida en que se vean como elements Ge una da Feraaon social, generaimente conflicts por Io mismo ‘unos devenlace ene ato Ta condicgmbalterna ee econocimieno des iciones scalasen lain con lo popular” De ati seha dead ats deer efesividad en cuanto os aleances is ines dl {in saber hstricooccldenal. Se tata de un eso de taboo ‘rare moderidad, Porque se side queen es enpacio al de lo ‘Satna egal comprencion de ln aceiGn humata tempo tauads desde un horizon parlcla- e madera. El punto taco ete saber i tae capa de vii si teleoogin feplctvas no slo del odo sca mn ntgradoras eno de toab de todos es lempos), sujet, en conseenca, una Moe Gin demo. En tal easel proest def lstaco tena Eats di Sulu prema noon xrupo acaba pesiamenteintgrao, En 1985Chakeabry dec etic ela alterative que podiarepreentar este proyets estas “aiken proces de formacion”y podria hablarsede€ soloists dept de habere“sometido a a ms despladada de is ct Gf? Esters ets preteen cl artcilade Dube reer Aldea de a "substernitad’ desde Io etnogeatia storie en ‘eade cudiral lenguaje-poder dela teria itera; con el de lane dela comonldad “qu sca metres ta anace al a chakra, “Dba nt sR 44 / Gotten Zemeto Pain nes sobre un tema masta ademds de trans de un. aueno puede dears sun aude improvisaciéne shee urge me prec ques ponen no connie a ane ‘rir Ggunmente cee dentro pero a conta ta ecto le Subnen Sts) provenionte de exe Ome ease lterario™ En extecazo repmesentada ambien po laine age de Gayatti Chakravorty Spivak Desa mano eee cerraresteensnvo porg me parece que permite lumina ea radjas que afta a lenis desarellada por este proves Se djoal principio que setrataba de unestaeres pot Isonn dev nts onl acca Hegely Mare engee renancir a Kant. Por lo mismo, norenancaa offer come Spivak cma “tora del camo" A diferencia de von e "alburgues,l grupo se propane dos cosas: gueles monn Camb sean “pltalizadoe ytamacdos como confontaen aa tes que como "tans por eemplo del feudalismo al a lism, “de este modo les staltemos se perabian en sete con I historia de a dominacin yexplotoion, en Yee dea inscritos en a gran nanativa de fos mods de produce’ ee snd gas, que ales cams exten setalados o mara | “ineambi ancl elo istemas designs (a ota mete “desplezamientsdincutivoneporecemocort) Eleni cna misimportant sl lnelgose ale mane see tena la nsumecidn, dtl servoal over, etter, Ere ims signfcativo de etn revision ocambip de ptcae uel inva para tl cams sitn en a ngrgent, en el ob ‘subliemo”™ "Peo conto se ha ahalizado, ela preocupe ss lla del teeno de a atvidad ineurgenteoSubltema, Spivak pate de Is den de que un “cambio fancinal ena | sistema designs es un cho vslento™. El cabo "slept serpuestoen marcha po lara de une criss" Est coment Sesala un pequete matt en cuanto que los investigadore def] slater pereiten yen esa tte ran su toen en pi ipo, “como ad labora ua cra dea conconcn oder {vin antes que elnborseespecificamente una eora del ean Pov en raz fn"een dela css” aunque munca se al Spivak ex River, Bagi, 2 enfatitaSstemsticamentey se aude a ela como “ais sr, iterferencia”.. Recordemos que este esfuerzo, de ac Bo, origi como un inteto de dar rerpucata wna de eDe ahi surge este gran esfuerzo intelectual historiogratico JE cmt sea de gos en eal se ae ast pj Moen trminos de Jacques Dewida,ctado porSpival de Pe een une caren : : ara spivek, un clr sobiedad “les impideenatzar sult senent ol becho de que elos ismosestaianempujende ss fioriografia hegemOnica a una crisis. Esto los conduce a descr Mahe ocnmiens clancestino dela suplemeniaiensd Genes Beebe lie especoltiva den diodehca” El peligro etd eu Marella exponen a debates viele" comodlde Reopen, Sisayconcencoocrirucurechstoa Pores pleneaoney Tete den subaiterncd debera sercare ova ak poss Mfu“aecontrucin™ qu se ocupa de cucstona precasier Die cpstcones {Una teora del cambio como espacio del desplezamiento de hincio es ne sistemas de signos —que es lo que me obligan a lees 1 los e+ una tori de In ecturs en e sentido general mas fer dl ermino. EL espacio de desplszamiento de In fancién dels sip. res equivale oun nocién de lectura como transaccién activa ents tl paseo y futuro. Esta leetarntransacciona como (a posbldad eset, atin en st punto mas dinimico, etal vr lo que Antonio Gramsci queria deci con “elaboraciOn” llores deck, logy condiiculsd.” in qué puede consistr esa “e-laboraci6n”? Creo que la res lease relaciona con la idea dela ecursividad,aludiia antes + opsito de los medios de comuicacién social y la forma de le ‘insacion cela memoria social en la época modetna, Por lo pron tahabria que reconocer quel discurso historic se inser, se 24> tixauna “cadena-de-signos continua”. La capacidad de su cont tion reside, paraddjicamente, en su reelaboracién mediante st Seonganizacion. El historiador se inscribe en tn continuum en gelthistoriografia como “un instrumento de estudio” “partiips felanaturaleza de su objeto de estudio”, Instrumento de conoc! Sink ot p 208, » t 46 / Guillermo Zermeno Padilla oncom de sublterniad conden postin mientoy objeto de cono ‘otto, camo se suele pens: llama *historia”. Por eso dice con razin Spivak: “Pereibir lg clencia de esta manera es situar al histosiador en una posiciong Compromise irveduclible”. Por ello 80 estan fil sostener que [istoriador puede pensarse como fuera deesa "cadena-de-sig fue constituye a i hstoviografia moderna en su discursiviagd Spivak eecurte a un aforismo de Nietzsche pata iustrar el prop ma en el que est toda clase de histoviogratia quese produce Tamodernidad, “Todo concepto eu] que esta concluido un prog so completo, se resste ala cefiniciin; solo To que no tiene his es definible* siento ve sith no fuera 0 UNO fen er sus historias. El abandono de éstos implicaia sostener que ble tener un acercamiento 3 Ia cosa esta en sisi pete Fe se de eslar de antemano inmerso en un flujo “teleoldgico”, "Mpc tener la forma de progieso, periecconamieno,.. otras El terer problema, consecuencia del pensamiento teleologico, «con la contraposicion entre logalida realidad, teoria ica. que candice, sobre todo en "paises llegsdos tarde al fe Fil progreso” a esperar no ese momento clichoso, sino algo to- Five mas grave: el momento desu autocomprensisn como parte fr ura misma historia, yen ello a historiogratia se juega un papel _pordial. sel tema dela conceptualizacion de lo nacional sino dentro de ese contixauim Estas presuposiciones, acerta a decir Spivak, “no armanizaggie La naciOn madema se inscribe sobre una paracloja espacio estrctamente hablando, con el deseo de encontrar una concien {en este caso la del subalterno) en un estado positive y puro" 9g al. Porun lado, require de un territri y de cuerpo pobla les que la ciccunseriban bajo la denomnacisn elo uno la F frepelble Por oto, esta marcada por la temporalidad de Io 1 ie parece que agu! se Ia discusion ms intense y ylodiverso, al agruparse bao la tendencia aja fragmentacicn caer sb pote projec de soutemica. Cul sag eesprercs indtuseadorss Ihejor modo eel que e istoriador puede (y debe intervene (pg "En 1865 Michelet, ese emblema de ahstriografia Francesa, mentat) en la historia —su objet v su sustento? TY] ecabié vente ahos despues un prefacio aa eck desu io Sta histora a sido excita “hasta ahora” po os vencedongh Publ de 1846. En ese lapso muchas cosas habia enteado en un desde sus propinsteglas, obino & posible escatae “ala ota pail pdo de crisis eric, “impreciso, “osu”, marcado por SESESRERD Sissismos teloe Un poso adelante sindeaqaf petabiidad. Noobstante,segan su parecer es isis finalmente {Sports del presupuesto de que lo relacion ene “vencedore 7 goafectaba a sustancia de oesrte vente aon antes Su vigencia w Endidos" cts atraveande polo politico y ete mediado por‘eal’ abedctaasostence una especie de fe ciega. Lo que die el dere- tural; com lpg se ene wy med de explcacion del anbiggh, adel stinto de agente seni y dela inpiraion de las ml SEraI mudcho mds ponvinecate sobwe tod para comprender bs Sudes, de las voces ingenuas de conciencia,subsstey perinane™ SSotclaridades dela invercion en el “rund modemno”. Hise rd como la base slida dela democracia"*® Foptilicamente supon el desarrollo de nuevos modos de etn FE suerte de esenca de “lo popular” e aque ha resultado “les utes pargrescaara los “subaltemnos” desde su papal” sionable desde el pensarientphstrico. La pestmodernidad ibgica Peroel frereo de esto esta condenado a acaso,sisepiewdf” sea exo: como pensar desde Ia “subalternidad”. despues de ‘ston recatar una especie de esencia de Io subalternidad lo calf belt ‘Venda contradei as fanciones incesantesy revolventes deli tpi gue avin tlase, de género, de edad, tnicas, etcetera Relacionado con el anterior est el problema desi el ising dor puede dejar det es ai, geudl seria a alternativa

También podría gustarte