Está en la página 1de 17
Resolucién N2 073-2013-UARM-R ANEXO ‘TEXTO UNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO ACADEMICO UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA TITULO I. DESCRIPCION GENERAL PRESENTACION CAPITULO |. PLAN DE FORMACION TITULO MI. DE LA FORMACION ACADEMICA CAPITULO I. DE LOS GRADOS Y TITULOS: CAPITULO III. DE LA MATRICULA CAPITULO IV. DEL REGIMEN DE ESTUDIOS CAPITULO V. DEL SISTEMA DE EVALUACION CAPITULO VI DEL RENDIMIENTO ACADEMICO. CAPITULO Vil DE LAS TUTORIAS TiTULO MI. DE LOS ALUMNOS CAPITULO Vill DE LOS ALUMNOS REGULARES CAPITULO IX. DE ALUMNOS LIBRES TITULO Iv. DISPOSICIONES GENERALES TITULO!, —_—_DESCRIPCION GENERAL PRESENTACION: La Universidad Antonio Ruiz de Montoya es una Institucién privada, sin fines de lucro, de la Compafiia de Jesis en el Peri, dedicada a la educacién universitaria, a promover la investigacién y a la proyeccién a la sociedad. Recoge el acervo institucional, tanto del Instituto de Humanidades Clasicas, fundado por la misma Comparia de Jesus en 1938, como el de la Escuela Superior de Pedagogia, Filosofia y Letras Antonio Ruiz de Montoya que fue creada por la ley 25365 del 12 de diciembre de 1991. Por Resolucién N2 204-2010-CONAFU obtuvo la autonomia de funcionamiento definitiva La comunidad universitaria esta conformada por profesores, estudiantes y graduados quienes participan en los asuntos relacionados con el régimen académico, de investigacién y de proyeccién social. Asimismo, los trabajadores administrativos y de servicio también forman parte de la comunidad universitaria La Universidad creada con la aprobacién del R. P. Prepésito General de la Compafiia de Jesus, es auténoma académica, econémica, normativa y administrativamente, se acoge a la legislacién universitaria nacional vigente de la que es parte el Decreto Legislative 882. Esté regida por las resoluciones y dispositivos del Cédigo Civil y las demas normas del Estado que le son aplicables, asi como por el estatuto, por sus reglamentos internos, y por las normas de la Compaiia de Jesus dentro de la autonomia propia de la Universidad. El gobierno académico de la Universidad est a cargo del Consejo Universitario, del Rector, de! Vicerrector Académico, de los Decanos con sus Consejos de Facultad. CAPITULO |. PLAN DE FORMACION Articulo 1.~ Al Director del Programa de Humanidades y a los Directores de cada Escuela ‘Académico Profesional les corresponde la elaboracién de los Planes de Estudios, en sus etapas respectivas, para su aprobacién por el Consejo Universitario. En el caso del Programa de Humanidades, el Director del Programa definira el numero y tipo de cursos obligatorios para todas las carreras atendiendo a sus respectivas necesidades formativas y definird, junto con los directores de las Escuelas Académico Profesionales, el numero de cursos de especialidad que se impartan dentro del programa. El tipo de cursos de especialidad a dictarse seran definidos por el director de la Escuela Académico Profesional respectiva, Articulo 2.- Al Director del Programa de Humanidades y a los Directores de las Escuelas ‘Académico Profesionales le corresponde también: a.1. Velar por el cumplimiento del Plan de Estudios. .2. Proponer al Consejo de Facultad la modificacién de la relacién de los cursos, de los cursos previos, asi como de los talleres y seminarios que estén a cargo de las diversas carreras, THTULO I. DE LA FORMACION ACADEMICA CAPITULO II: DE LOS ESTUDIOS, GRADOS ACADEMICOS Y TITULOS [Articulo 3.- Niveles Académicos: La actividad académica de la Universidad se desarrolla en los siguientes niveles: a) Bachillerato universitario b)_Licenciatura y Diplomatura de segunda especializacién profesional c) Magister y doctorado d) Extension educativa. Articulo 4,- Grados y Titulos: La Universidad otorga los siguientes grados, titulos y diplomas después de cumplidas las exigencias contenidas en su Reglamento de grados y titulos: a) Grado académico de Bachiller. b) Titulo profesional de Licenciado en la especializacién concluida y Titulo de Segunda Especialidad Profesional ©) Diplomas en las siguientes modalidades: Segunda Especializacién Profesional, Diploma de Especialidad y/o Actualizacién Profesional. 4) Grado Académico de Magister e) Grado Académico de Doctor Articulo 5.- Etapas y modalidades de estudios: Los estudios en la Universidad se desarrollan: a. En las siguientes etapas: a) Estudios de pregrado Los estudios de pregrado comprenden el paso por el Programa de Humanidades, en los dos primeros afios, y por el ciclo de especialidad impartido por las Escuelas Académico Profesionales. b) Estudios de segunda especializacion. c) Estudios de posgrado (Diplomados, Maestrias y Doctorados) b. En las siguientes modalidades: a) Cursos. b) Seminarios. <) Talleres. d) Actividades extracurriculares. Articulo 6. Estudios en el Programa de Humanidades: Estin orientados a ofrecer una formacién interdisciplinaria, humanistica y cientifica basica, que promueva el desarrollo integral de la personal del educando y que, ademés, lo capacite para decidir su orientacién futura en el campo académico y profesional, Esta formacién, que se da principalmente dentro del Programa de Humanidades, incluye cursos introductorios a las distintas carreras profesionales que ofrece la Universidad, Articulo 7. Estudios de especialidad: Los estudios de especialidad tienen por finalidad proporcionar al estudiante las capacidades y conocimientos que le permitan alcanzar un nivel académico para desempefiarse en una actividad profesional y, junto con los estudios del Programa de Humanidades, conducen a la obtencién del grado académico de Bachiller y del titulo profesional de Licenciado. Articulo 8.- Segunda especializacién: Los estudios de segunda especializacién se llevan a cabo en las facultades y conducen a la obtencién del titulo respectivo. Articulo 9.- Culminacién del Programa de Humanidades y Diploma: 1.~ Requisitos para concluir el Programa de Humanidades: a) Haber aprobado el numero de créditos que sefiala la malla curricular de su carrera, b) Haber aprobado la Memoria, de acuerdo a las disposiciones vigentes. ©) Haber aprobado por lo menos dos (2) créditos extra-curriculares. 9.2. La Universidad otorgard un Diploma de Humanidades a los alumnos que hayan aprobado las asignaturas/créditos del Programa de Humanidades y hayan aprobado la memoria requerida, Articulo 10.- Diploma del Bienio de Filosofia: La Universidad otorgaré el Diploma del Bienio de Filosofia a los alumnos que cursen las asignaturas y cumplan con los créditos requeridos para tal efecto Articulo 11.- Otorgamiento de grados y titulos: Los grados y titulos que otorga la Universidad son conferidos a nombre de la Nacién por el Consejo Universitario propuesta de la respectiva Facultad Articulo 12.- Requisitos para el grado de Bachiller: Para la obtencién del Grado Académico de Bachiller se requieren estudios de una duracién minima de diez ciclos académicos, incluyendo los estudios de humanidades, o los créditos respectivos que determine cada carrera. Los alumnos que hayan aprobado el plan de estudios correspondiente requieren el conocimiento de un idioma moderno extranjero en el nivel basico. Ademas, haber acumulado el ntimero de créditos necesario en actividades extra curriculares. El registro de la participacién en actividades extracurriculares sera llevado por la Oficina de Registros Académicos. Articulo 13.- Requisitos para el titulo: Para la obtencién del titulo profesional de Licenciado son requisitos el haber obtenido el grado de Bachiller y la aprobacién de una tesis o del ‘examen profesional respectivo; conforme a lo establecido en el Reglamento de Grados y Titulos. Articulo 14.- Requisitos para los grados académicos de Maestria y Doctorado. Los requisitos para obtener los grados académicos mencionados se establecerén en el reglamento de Grados y Titulos. Articulo 15.- Requisitos especificos: E| reglamento interno de cada Facultad estableceré los requisitos especificos necesarios para la obtencién de los grados académicos y los titulos profesionales de su competencia. CAPITULO III: DE LA MATRICULA Articulo 16.- Requisitos de matricula: Cada Escuela y el Programa de Humanidades establecen los requisitos para matricularse en ellas; teniendo en cuenta las especificidades de cada una. Articulo 17. Definicién: La matricula es un acto libre y voluntario que entrafia responsabilidades y obligaciones mutuas entre el estudiante y la Universidad. Por este acto, ambas partes se comprometen a cumplir y hacer cumplir el Estatuto y los reglamentos de la Universidad en concordancia con las leyes vigentes y dentro del marco de la politica general establecido por la misma. Articulo 18.- Condicién del alumno: El alumno se puede matricular como alumno regular 0 @llumno libre. Podran ingresar a las aulas aquellas personas que hayan cumplido con las Hermalidades de inscripcién y abonado sus derechos de matricula ‘prticulo 19.- Matricula y derechos académicos: La matricula se formalizaré antes del inicio del Kiclo académico correspondiente, en las fechas sefialadas oportunamente en el Calendario Académico. Los derechos respectivos se abonarén en las fechas sefialadas. No podrén matricularse los que adeuden pensiones de ciclos académicos anteriores, bienes 0 servicios y no hayan regularizado su situacién con la administracién de la Universidad, Articulo 20.~ La Gerencia General fijara los montos del costo de la matricula, de las pensiones y de los traslados internos y externos, Articulo 21.- Procedimiento para alumnos regulares: Procedimientos para la matricula de alumnos regulares: a) Elalumno regular puede matricularse en un minimo de doce (12) créditos y en un maximo de veinticuatro (24) créditos. Excepcionalmente, con autorizacién del Director de Escuela Profesional Académico Profesional o del Programa de Humanidades, un alurino puede matricularse en mas de 24 6 en menos de 12 créditos. b)_ Todo alumno regular se inscribe en el régimen de tutoria ‘)_ Los alumnos que se encuentran en observacién, pueden matricularse en un maximo de doce (12) créditos. d) Los alumnos que hayan desaprobado dos o més cursos en el ciclo inmediatamente anterior, podrdn llevar en el ciclo académico siguiente, Gnicamente las asignaturas concertadas con el Director de Escuela Profesional o del Programa de Humanidades. e) Para matricularse en los cursos indicados, el alumno acreditara haber asistido a los cursos que son previos a éstos 0 haber aprobado aquellos que son pre-requisitos de los mismos. Articulo 22.- Procedimiento para alumnos libres: a) Sostener una entrevista con el Director de Escuela Profesional o del Programa de Humanidades para ser admitido como alumno libre y para obtener de él una ficha de matricula. b) Aefectos de llenar su ficha de inscripcién, los alumnos deben presentar ante la Secretaria ‘Académica lo siguiente: i) la Ficha de Matricula; il) su documento de identidad; , il) dos fotografias tamario carné. ¢) Los derechos de ensefianza para los alumnos libres se calculan de acuerdo con las horas del curso 0 cursos que siga; de acuerdo al tarifario vigente a la fecha de la matricula Articulo 23.- Convalidacién: De acuerdo con la normativa del proceso de admisién, la Comisién de Convalidaciones (externas e internas) se reune durante el proceso de admisién y decide la convalidacién de determinadas asignaturas por haberlas aprobado el alumno en la propia universidad, en otra universidad, en un centro de educacién superior reconocido por la UARM; 0 en un Centro Educativo con bachillerato con quien la UARM haya suscrito Convenio. Articulo 24.- Retiro de cursos: Los alumnos pueden, sin expresion de causa, solicitar a la Secretaria Académica, el retiro de un maximo de dos (2) cursos dentro de los 10 dias habiles de iniciadas las clases. El alumno tendré la obligacién de pagar todas las cuotas del ciclo en que se matricularon, asi como los derechos por trémite de retiro y de reserva de matricula. El retiro de cursos no puede exceder la condicién de alumno regular Articulo 25.- Retiro del ciclo: Por causa grave (accidente, enfermedad del alumno o familiar directo de este) el alumno podré solicitar en cualquier momento del ciclo académico, su retiro del ciclo completo sin salir desaprobado. El alumno tendré la obligacién de pagar todas las cuotas del ciclo que hayan vencido, asi como los derechos por trémite de retiro y de reserva de ‘atricula. La solicitud se presentaré a Secretaria Académica, debidamente fundamentada, fomada la respectiva decisién, la Secretaria Académica informara de la misma, al interesado, pl Director de Escuela y a la Administra Articulo 26. Abandono: Los alumnos que abandonen algiin curso o el ciclo académico sin presentar su solicitud de retiro o presenten su solicitud de retiro extemporéneamente de un curso se hacen merecedores de la nota desaprobatoria correspondiente y no estan exonerados de los respectivos pagos de ensefianza al curso 0 ciclo en el cual se habian matriculado. Articulo 27. No repeticién: Ningin retiro puede repetirse mas de dos veces en la misma asignatura. Articulo 28. Reserva de matricula: Los alumnos regulares que no se matriculen en un determinado ciclo académico, deberén solicitar ante la Secretaria Académica, la reserva de la ‘matricula para mantener su condicién de alumnos. Esta solicitud podra presentarse hasta el liltimo dia de la matricula extempordnea del ciclo académico siguiente. Los alumnos que no presenten reserva de matricula en dos ciclos consecutivos pierden su condicién de tales. Articulo 29.- Limite de la reserva: La reserva de matricula podra otorgarse hasta por cuatro (4) ciclos académicos a lo largo de la permanencia del alumno en la Universidad. Si vencido el plazo de reserva el interesado no reinicia sus estudios, pierde, ademas de la reserva de matricula, los derechos de alumno regular. Articulo 30.- Reserva de los postulantes: Los postulantes que hayan alcanzado vacante en el concurso de admisién de la Universidad y, por no poder iniciar inmediatamente sus estudios, deseen reservar matricula, deberdn presentar la solicitud del caso ante la Secretaria ‘Académica, hasta el dltimo dia de la matricula regular. Si, vencido este plazo, el interesado no llegara a realizar su matricula, pierde los derechos adquiridos en el concurso de admisién, debiendo presentarse a un nuevo concurso de admision Articulo 31.- Reingreso: Los alumnos que por cualquier motivo hayan dejado de estudiar hasta por dos (2) afios consecutivos y hayan presentado su reserva de matricula podrén reingresar a la Universidad. Para dicho efecto, el alumno debera presentar en el plazo establecido la solicitud de reingreso. Pasado el plazo de dos afios sélo podrd reingresar previa evaluacién por la Escuela Profesional correspondiente. Articulo 32.-Condiciones para adelanto de cursos: 32.1. Las condiciones para adelantar cursos de Escuela sin haber concluido los estudios considerados en el Plan de Estudios de Humanidades son las siguientes: a) Haber aprobado 60 créditos del plan de estudios de! Programa de Humanidades. b) No encontrarse en situacién de observacién en el ciclo académico inmediato anterior ¢) Haber cumplido con los cursos pre-requisitos que exige Ia carrera 32.2 En cada ciclo Académico de Escuela Académico Profesional el alumno deberd matricularse al menos en un curso pendiente de Humanidades. En caso que el alumno no haya aprobado cursos que se dicten s6lo una vez al afio, deber matricularse en el ciclo inmediato siguiente, 32.3.- Para matricularse en el cuarto ciclo de especialidad, el alumno deberé haber aprobado con todos los cursos pendientes de Humanidades. £1 Director de Escuela Profesional considerard los casos excepcionales. culo 33.- Matricula con cursos pendientes: Para que el alumno que no ha cumplido con Ho el record académico de Humanidades pueda matricularse en algiin curso de Facultad ~ Je tuviera como pre-requisito algun curso pendiente de Humanidades~ debera haber robado previamente dicho curso. CAPITULO IV: DEL REGIMEN DE ESTUDIOS Articulo 34.- El afio académico lectivo se compone de dos ciclos o semestres ordinarios de 16 semanas cada uno, y un ciclo de verano Articulo 35.- El afio académico, para los efectos reglamentarios y administrativos, cubre el periodo de doce meses calendarios, contados a partir de la fecha de su iniciacién, fijada por el Consejo Universitario. Articulo 36.- En circunstancias excepcionales, el Consejo Universitario podra acortar o alargar el affo académico lectivo, Articulo 37.- El Decano y el Director de la Escuela Profesional velan por que se cumpla el curriculo aprobado. Cualquier cambio seré aprobado por las instancias pertinentes, seguin el caso: Consejo de Facultad (modificacién del plan de estudios); Consejo Universitario (Cambio de curriculo) Articulo 38.- En el plan de estudios se empleard la hora-crédito como unidad de medida del trabajo realizado por el alumno para cada curso semestral. La hora tedrica de clase tiene un valor de un (1) crédito; la hora practica tiene valor de medio (0.5) crédito. Articulo 39.- Se entiende por asignatura cursada aquella en la que se ha cumplido con: )_ La inscripcién y la matricula en los plazos previamente establecidos b) La asistencia regular, por lo menos, al 70% de las clases programadas. ©) El desarrollo de los trabajos y la rendicién de los exémenes parcial y final correspondientes. 4d) Elpago de los derechos de ensefianza respectivos. Articulo 40.- E! alumno que por cualquier causa asistiere a menos del 70% del total de clases programadas de alguna asignatura en que estuviere matriculado merecerd una calificacién de 00.00 puntos en el examen final de la misma Articulo 41.- | dictado de clases se ajustard a lo consignado en el programa de la asignatura respectiva, el mismo que deberd ser dado a conocer por el profesor a los alumnos, mediante la presentacién del respectivo silabo el primer dia de clases. Los alumnos encontrarén el detalle de los programas/silabos en la Sala de Lectura de la Biblioteca, Los dictados de las clases programadas deberén ser impartidos en las fechas y horas previstas. Articulo 42,- Un alumno puede, de manera excepcional y solo cuando la universidad no ofrece las condiciones para llevarlo de manera presencial, cumplir con las exigencias del curriculo ‘mediante cursos por tutoria. La realizacion de un curso por tutoria es aprobada por el Director de Escuela Profesional o por el Director de! Programa de Humanidades, previa coordinacién con Secretaria Académica y comunicacién a la Oficina de Administracién, teniendo el alumno que abonar los derechos de ensefianza respectivos. Articulo 43. EI dictado de los cursos por tutoria y sus modalidades, seran evaluados y aprobados por el Director de Escuela Profesional o por el Director del Programa de Humanidades, con anterioridad al término de la matricula, Articulo 44,- El profesor del curso por tutoria es designado por el Director de Escuela 0 por el Director del Programa de Humanidades en coordinacién con el profesor titular, éste puede ser el titular del curso en cuestién o puede ser otro profesor. Articulo 45.- Las pautas que tomard en cuenta el Director de Escuela o por el Director del Programa de Humanidades para que un alumno lleve un curso por tutoria son: a) Elaboracién del plan de trabajo del curso por tutoria por parte del profesor y en coordinacién con el Director de la Escuela, sobre la base del silabo del mismo curso. b) Sesiones quincenales de trabajo del alumno con el profesor. ©) El profesor recibird, en Secretaria Académica, una carpeta donde anotaré la fecha de las reuniones, los temas tratados y las indicaciones al alumno, asi como las observaciones sobre su progreso. 4d) Periédicamente el profesor informaré al Director de la Escuela sobre la marcha del curso y el cumplimiento de sus objetivos. e) Elsistema de calificacién es elegido por el profesor previa coordinacién con el Director de la Escuela, Sin embargo, la nota final supone el promedio de por lo menos dos notas, f) Sie! profesor que da el curso por tutoria es el mismo que el profesor titular del curso en cuestién, puede permitir al alumno, silo juzga conveniente, rendir el examen parcial y/o final con el grupo que esté llevando regularmente el curso. 8) Al final del semestre, el profesor entregard la nota final del alumno a la Secretaria Académica, h) Con fines administrativos, el profesor registraré su asistencia en el registro correspondiente. Articulo 46.- Modalidades de cursos: Los Cursos son definidos por la naturaleza de trabajo que implican, tanto para el docente y para el estudiante. a) Teérico (7): El profesor dicta todas las horas, su naturaleza es eminentemente tedrica. El dictado de los cursos podra incluir exposiciones por parte de los alumnos como metodologia de acceso a las tematicas propuestas y entrenamiento en la expresién oral. Las exposiciones, sin embargo, no excederan el 30% de las horas de clase previstas para cada curso. Es importante que la calidad de la exposicién quede asegurada mediante la permanente coordinacién entre el expositor y el profesor. Para la calificacién, los alumnos que no expongan podrén presentar un trabajo ~ propuesto por el profesor ~ equivalente a las exposiciones, b) Teérico practicos (TP): El profesor dirige todas las horas con el grupo completo de estudiantes aunque el curso, por su naturaleza, tenga contenidos teéricos y practicos. Teérico con practicas (T/P): El curso contiene horas teéricas que dicta el profesor, pero considera horas de practicas, que son dirigidos por Jefes de Practica Taller (TLL): Todas las horas implica trabajo practico dirigido por el profesor. Seminario (S): Trabajo sobre un autor o un tema en grupo reducido, dirigido por un profesor. Articulo 47.- EI ndmero minimo necesario para abrir un curso en el Programa de Humanidades es de 12 alumnos; en el ciclo de especialidad el nimero minimo es de 7 alumnos. Excepcionalmente, el Consejo de Facultad o el Consejo de Humanidades, a propuesta del Director de Escuela o del Jefe de Departament, y con criterio académico y econdmico, podré aprobar la apertura de un curso con un nimero de alunos menor al minimo. Articulo 48.- Las actividades extra curriculares que todo estudiante de la UARM debe desarrollar —hasta un minimo de ocho (8) créditos~ comprenden los siguientes items: a) Actividades, que a su vez pueden ser: - Deportivas = Culturales (participacién en ciclos de conferencias, talleres, etc.) = Apoyo académico = Las actividades de apoyo académico comprenden: asistente de cursos, jefaturas de practicas, y otras actividades de apoyo directo a la actividad académica, acompafiamiento académico en la CEPRE-UARM, delegaturas de promocién y de curso. - Participacién en el Consejo de Estudiantes, en los érganos de gobierno y en el Comité Electoral b) Trabajo en investigaciones, que pueden ser: ~ _ Promovidas por los Institutos ~ Promovidas por las Escuelas Profesionales b)_ Proyeccién social: Acciones de servicio a la comunidad, talleres, etc. c)_ Proyeccién Pastoral. Articulo 49.- Las actividades deportivas se realizan en la UARM y en las instituciones en convenio 0 acuerdo con la Universidad. Las actividades culturales comprenden los seminarios, conferencias, mesas redondas y talleres que organizan tanto los Institutos, las Escuelas y la Direccién del Medio Universitario a lo largo de un semestre. Las actividades de apoyo académico comprenden jefaturas de practicas, acompafiamiento académico en el CEPRE-UARM, delegaturas de promocién y de curso y similares. La participacién en el Consejo de Estudiantes se enmarca dentro de lo sefialado en el reglamento respectivo. Los trabajos en investigaciones consisten en apoyos concretos a investigaciones promovidas por los Institutos por profesores de los diferentes Departamentos Las acciones de proyeccién social son las promovidas por la Universidad u otras instituciones propuestas por los alumnos y que hayan sido previamente aprobadas por el responsable de la Proyeccién Social de la UARM Las actividades de Pastoral son promovidas por la Universidad u otras Instituciones propuestas por los alumnos previamente aprobadas por el responsable de la Pastoral de la UARM Articulo 50.- Para efectos de su acreditacién, las actividades extra curriculares deberan tener una duracién semestral. Si se realizan en tiempo de vacaciones y con una participaci6n diaria, deberan tener una duracién minima mensual. Articulo 51.- La Direccién de Medio Universitario elabora la tabla de créditos que correspondan a las actividades extra curriculares descritas en los articulos 48, 49 y 50 del presente Reglamento Académico, en un rango de uno (1) a tres (3) créditos por actividad. Articulo 52.- Un alumno s6lo puede registrar un mismo tipo de actividad extra curricular hasta por dos veces a lo largo de la carrera. VArticulo 53.- Para registrar estas actividades en Registros Académicos, los alumnos deberén Kresentar una Constancia de participacién, otorgada por la persona o institucién responsable. CAPITULO V: DEL SISTEMA DE EVALUACION Articulo 54.- Sistema de calificacién: Las calificaciones se regirén por el sistema vigesimal. Articulo 55.- Puntaje aprobatorio: Para aprobar una asignatura, se requiere una calificacién de 11.00 puntos como minimo. La Universidad considera como buen rendimiento las calificaciones superiores a 14.00 puntos. Articulo 56.- Tipos de calificacién: Los tipos de calificaciones son: a) Calificacién por Asignatura: Es la resultante de varias notas que consideran: Trabajos / talleres. Examen parcial. Examen final Las proporciones de los aspectos a evaluarse y sus correspondientes pesos serén sefialados explicitamente en el silabo del curso y aprobados por el director de Humanidades o de Escuela correspondiente. b) Calificacién semestral Es la calificacién obtenida por un alumno al final de cada semestre académico, teniendo en cuenta las calificaciones resultantes en cada una de las asignaturas comprendidas en el curriculo y considerando su valor en créditos atribuidos segun lo sefialado en el presente Reglamento Académico. Para los efectos del calculo de la calificacién semestral, las calificaciones por asignatura a las que se refiere el acpite anterior seran multiplicadas por el valor en créditos de cada asignatura y la suma de todos estos productos serd dividida entre el nimero de créditos académicos en el que el alumno estuvo matriculado, excluyendo aquellos cursos en los que se formalizé su retiro. Para el célculo de la calificacién semestral se tendré en cuenta el nimero entero resultante y la fraccién centesimal sin redondear a la unidad inmediata, Articulo 57.- Alcances del término “trabajo”: EI concepto "trabajo" puede comprender trabajos escritos: monografias, resefias, resimenes, ejercicios practicos, controles de lectura, presentaciones orales de investigacién realizada por el estudiante, participacién en sabatinas y demés actividades programadas. El profesor define los porcentajes para la composicién de la nota de “trabajo”. Articulo 58.- Sabatinas: La "Sabatina", término jesuita relacionado con los ejercicios académicos que tradicionalmente se realizaban en sdbado, remite a la presentacin académica or un grupo de alumnos de una temitica acordada con el profesor. En cada Ciclo Académico se realizaré, al menos, una Sabatina, El Vicerrector Académico adoptard las decisiones pertinentes. Articulo 59.- Remisién de actas: Los profesores remitiran a la Secretaria Académica las actas de las calificaciones de los exémenes parciales y finales, dentro de la semana siguiente de su realizacién; y la de los trabajos, a més tardar en la fecha sefialada para la realizacién del examen final. Articulo 60.- Calificaciones en enteros: Todas las calificaciones por asignatura deberdn ser {ijadas en numeros enteros. rticulo 61.- Fraccién de punto: Para efectos de Ia calificacién final del curso, la fraccién ‘resultante a partir del medio punto se tomaré como equivalente a la unidad inmediatamente superior. Articulo 62.- Fechas: Los exémenes se realizaran en las fechas determinadas en el Calendari ‘Académico. Articulo 63. Cambio de fechas: Cualquier cambio de fecha de exémenes dentro de los periodos establecidos deberé ser resuelto por el Director de Carrera correspondiente. Los alumnos y profesores seran avisados con debida anticipacién, 10 Articulo 64.- Suspensién de clases: Durante cada periodo de exdmenes se suspenden las clases durante una semana, Articulo 65.- Contenido del examen: La materia y modalidad del examen serd sefialada en los respectivos silabos. Articulo 66.- Desarrollo del examen: Durante la realizacién de los examenes, la Unica persona autorizada para decidir sobre la duracién de los mismos y sobre el uso de apuntes y libros ser el profesor de la asignatura correspondiente. Articulo 67.- Examen de rezagados: En caso que el alumno no pueda rendir su examen en la fecha establecida, por causas debidamente justificadas presentadas al Director del Programa de Humanidades o de Escuela Académico Profesional, tendra derecho a rendir un examen de rezagados. Este derecho se mantiene siempre y cuando el alumno no haya sobrepasado el limite de inasistencias establecido en el articulo 40. Articulo 68.- Calificativo de 00.00: Tendrén calificacién de 00.00 puntos: a) Los alumnos que no rindan exémenes parciales o finales 0 las pruebas que sefiale el profesor en cada asignatura; a excepcién de los casos sefialados en el articulo 672 del presente reglamento. b) Los alumnos sorprendidos cometiendo alguna falta contra la probidad del examen, en beneficio propio 0 ajeno. En este caso, ademas, se hardn acreedores a una amonestacién escrita por parte del Director de Escuela correspondiente, la que sera inscrita en su ficha de registro personal. ©)_Los alunos que no pueden rendir el examen final por haber asistido a menos del 70% del total de clases programadas en alguna asignatura en que estuvieren matriculados. d)_ Los alumnos que realicen plagio por primera vez. Articulo 69.- Calificacién y registro de notas: Los profesores deberan calificar los trabajos y pruebas escritas correspondientes a los examenes parciales y finales e ingresar las notas en el sistema digital de la universidad en las fechas sefialadas en el calendario académico. Articulo 70.- Devolucién de exémenes parciales a los alunos: Los profesores devolveran los trabajos y pruebas escritas de los exémenes parciales a los alumnos en la semana sefialada en el calendario académico. Para este efecto, los alumnos firman un registro de entrega de exdmenes que emitird la Secretaria Académica. Este registro de los alumnos que han recibido sus exdmenes parciales deberé ser remitido a Secretaria Académica por el profesor en la misma fecha en que devuelve las pruebas a los alumnos. Si algén alumno, al revisar su prueba considera que ha habido algiin error de parte del profesor, deberd presentar su reciamo en Secretaria Académica en un plazo de cuarenta y ocho horas desde el momento en que recibié la prueba. El reclamo deberd ser dirigido al Director del Programa de Humanidades o al de Escuela Académico Profesional correspondiente, adjuntando la prueba calificada y justificando reclamo, para lo cual especificaré el error cometido para su debida revisién. Siel alumno no ‘asiste a clase el dia en que el profesor devuelve las pruebas, podrd solicitar su prueba en Secretaria Académica pero no tendré derecho a reclamo. Articulo 71.- Procedencia: El Director del Programa de Humanidades 0 de Escuela Académico Profesional, en caso de estimar procedente el reclamo, la remitira con la prueba al profesor de la asignatura, a fin de que éste juzgue por escrito sobre el mismo. Articulo 72.- Resultados: E| profesor de la asignatura devolverd el expediente completo, en el plazo de una semana, al Director del Programa de Humanidades 0 al de Escuela Académico Profesional. Los resultados del reclamo se pondran a disposicion de los alumnos interesados en la Secretaria Académica. n Articulo 73.- Rechazo de reclamacién: Si durante un afio académico se rechazan 0 se declaran injustificadas dos reclamaciones de un mismo alumno, éste pierde el derecho de ejercitar su facultad de reclamacién en los dos ciclos académicos siguientes, Articulo 74.- Recojo de exémenes finales: Los alumnos deberén recoger sus exémenes corregidos en Secretaria Académica, en las fechas que establezca esta Oficina, Pasado este plazo, los exémenes se depositarén por un semestre en el almacén de la Universidad antes de ser destruidos. Articulo 75.- Repeticin de asignatura: Se repiten todas las asignaturas en las que el alumno hha resultado desaprobado, hasta el limite sefialado en el inciso 2.a. del articulo 98° del presente Reglamento. CAPITULO VI: DEL RENDIMIENTO ACADEMICO. Articulo 76.- Niveles: Con el propésito de mantener un alto esténdar de rendimiento en los estudios, se establecen los siguientes niveles: 1. Excelencia: En esta categoria se sittia el alumno que tiene una calificacién en el ciclo ‘académico (CA) igual o superior a dieciséis (16). 2. Buen rendimiento: En esta categoria se sittia el alumno que tiene una calificacién en el ciclo académico (CA) inferior a dieciséis (16) e igual 0 superior a catorce (14) 3. Rendimiento aceptable En esta categoria se encuentra el estudiante que obtiene una calificacion en el ciclo académico (CA) inferior a 14 y superior 12. 4, Bajo rendimiento: En esta categoria se encuentra el alumno que obtenga una califica académico (CA) inferior o igual a 12 y superior o igual a once (11); 5. Observacién: En esta categoria se sitiia el alumno que, después de rendidos los examenes finales de un ciclo académico, obtuviere una calificacion del CA inferior a 11 CAPITULO VII: DE LAS TUTORIAS Articulo 77.- Definicién: Basadas en el acompafiamiento ignaciano, en el estilo y la perspectiva educativa de la Compaiiia de Jest, reflejados en la "ratio studiorum”, las tutorias ofrecen al alumno un sistema de acompaiiamiento académico y de orientacién respecto de aptitudes, actitudes, y reflexiones personales relativas a su proceso de estudios. Por Io tanto, en la JA lo largo de la formacién universitaria, el seguimiento personalizado de las tutorias se hard a través de grupos tutoriales obligatorios y entrevistas individuales eventuales. La Direccién de Medio Universitario asumiré la responsabilidad de velar por la calidad de las tutorias a fin de que: a) El sistema de tutoria esté acorde con el disefio de las competencias previstas para cada etapa de formacién de los alumnos; b)_ Se garantice la formacién adecuada de los tutores. c) Haya coherencia en las perspectivas asumidas en cada unidad académica de parte de 2 los responsables de tutoria, Articulo 78.- Objetivos: Son objetivos generales del sistema de tutoria: a) Hacer que el alumno tome conciencia del proceso que esta viviendo, hasta llegar a un juicio mas objetivo y realista sobre si mismo. b) Ayudar al alurnno a dosificar las exigencias propias de cada materia para posibilitar un desempefio adecuado en los estudios superiores. ) Ayudar a que se tengan en cuenta las condiciones necesarias, externas y personales, para que los estudios puedan ser asimilados con provecho. Articulo 79.-Tutor: Cada alumno regular de la Universidad tendré un tutor que le seré asignado anualmente por el Director del Programa de Humanidades 0 de Escuela correspondiente, y estard inscrito en un grupo de tutoria en el que trabajar tematicas comunes. Excepcionalmente, los alumnos con menos de 12 créditos y que no sean “alumnos libres” se beneficiaran del régimen de tutorias de la UARM. Articulo 80.- Sesiones de Tutoria: La periodicidad de las tutorias sera regulada por la Direccién de Medio Universitario. Articulo 81.- Memoria y Diploma de Humanidades: Durante la elaboracién de la Memoria de Humanidades, la Tutoria estard orientada también a la redaccidn de esta; la que es requisito imprescindible para obtener el Diploma de Humanidades que otorga la Universidad. Articulo 82.- Tesina: Durante el quinto affo, la tutoria se reemplaza por la asesoria para la elaboracion de la Tesina para obtener el titulo profesional Articulo 83. Expediente: A lo largo del afio el alumno constituira un expediente donde registraré las diferentes lecturas, sumillas de trabajos desarrollados, las apreciaciones que den cuenta de su recorrido académico. Para el efecto el alumno recibird al inicio del afio el formato correspondiente. Articulo 84.- Calificacién: La nota final de la tutoria corresponde al examen del expediente de tutoria al final del afio. Los evaluadores que otorgan la nota al tutorando tomaran en cuenta para esa calificacién todas las particularidades del caso, incluyendo la participacién del alumno en actividades extracurticulares, asi como su responsabilidad en diferentes actividades de participacién estudiantil. Articulo 85.- Creditaje: La nota final de tutoria entra en la calificacion del segundo semestre con un equivalente a dos (2) créditos. Articulo 86. Evaluacién: Al finalizar el segundo semestre de cada afio se realizarén las sesiones de examen del expediente del alumno. Dicha evaluacién permite seguir afio tras afio los progresos del alumno, la personalizacién de los estudios y asegura la orientacién vocacional del educando. Para esta evaluacién: a) Ademés del expediente presentado por el alumno, se incluye una apreciacién por parte del tutor sobre la tutoria y el recorrido del alumno en el ato. b) Una Comisién Evaluadora estudia el expediente. c) La calificacién que resulta del examen del expediente y el informe presentado por e! tutor, se integra a su calificacién del correspondiente ciclo académico. Articulo 87.- Desaprobacién de las tutorias: Los alumnos desaprobados en las tutorias tendran {que abonar el monto equivalente a dos créditos en su escala de pago respectiva. Si el alumno estuviera becado abonaré el monto equivalente a dos créditos en la primera escala de pago. Si tun alumno fuera desaprobado por segunda vez, seré separado temporalmente de la Universidad. Lo prescrito no limita las atribuciones de la Comisién de Tutorias que es quien 3 estudia y determina la forma de subsanar la situacién de los desaprobados en las tutorias. TITULO II. —_ DELOS ALUMNOS CAPITULO VIII. DE LOS ALUMNOS REGULARES. Articulo 88.- Definicién: Son alunos regulares de la UARM quienes: a) Han cumplido con los requisitos establecidos para su admisién, y, b) Se ha matriculado en un minimo de 12 Articulo 89.- Estudios paralelos: Todo alumno matriculado en una carrera podré seguir estudios paralelamente en otra Escuela, siempre que alcance vacante y cumpla con los requisitos académicos y econémicos reglamentarios estipulados en cada una de las Escuelas, pudiendo obtener los grados y titulos que se otorguen en dichas carreras, Articulo 90.- Derechos: Son derechos de los alumnos regulares a) Recibir una formacién académica y profesional sobre la base de una cultura general. b)_Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por causa de ellas. ) Representar a los estudiantes en las instancias de gobierno y en el Consejo de Estudiantes (COES) d) Organizarse libremente para fines relacionados con la Universidad, de acuerdo con la Constitucién y la Ley. €). Utilizar los servicios académicos de propiciar su permanente mejoramiento. f) Participar en la evaluacién del personal docente, y de los cursos, de acuerdo al reglamento respectivo. g) Participar en labores de investigacién, como parte de la ensefianza de las diversas unidades operativas de la Universidad. Las Escuelas Profesionales determinaran las modalidades pertinentes. estar y asistencia que ofrece la Universidad y Articulo 91.- Deberes: Son deberes todos de los alumnos: a) Dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formacién humana, académica y profesional. b) Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria, (Autoridades, docentes, trabajadores y alumnos} ‘c) Cumplir con el Estatuto y los Reglamentos de la Universidad 4d) Contribuir al prestigio de la Universidad y a la realizacion de sus fines. e) Asumir la responsabilidad de delegado de aula y de curso, y participar en instancias de la Universidad cuando sean requeridos para ello. Las funciones del delegado se rigen por el manual respectivo. f) Cuidar los bienes muebles e inmuebles de la Universidad y tener una conducta digna acorde con la misma, Articulo 92.- Requisitos para representante estudiantil: Para ser representante de los alunos en instancias de participacién estudiantil de la Universidad se requier Ser alumno regular y haber obtenido en los dos ciclos anteriores una calificacién de buen rendimiento o rendimiento aceptable. El periodo lectivo inmediato anterior a su postulacién debe haber sido cursado en la Universidad En ningiin caso hay reeleccién para el periodo siguiente al de la representacién para la que fue elegido. “ Articulo 93.- Imposibilidad de representacién simulténea: Los alumnos no podrén ser simulténeamente representantes en mas de una de las instancias de la Universidad, Articulo 94.- Reconocimiento de méritos: Las Facultades procurarsn reconocer los méritos singulares de sus alumnos. Para ello se tendra en cuenta sus calificaciones, su participacién, asi como sus logros en las areas cultural, artistica, intelectual, deportiva y social. Los alumnos que merezcan ese reconocimiento, se harén acreedores a las distinciones que establezca el respectivo reglamento. Articulo 95.- Sanciones: Las sanciones a que pueden hacerse acreedores los alumnos son 2) Amonestacién verbal b) Amonestacién escrita c)_ Separacién temporal o definitiva, segtn las causales consideradas. Articulo 96.- Amonestacién Verbal: Se aplicaré al estudiante que incumpla con sus deberes de estudiante, establecidos en el Estatuto, Reglamento General, Reglamento Académico y demas reglamentos. Esta sancién se aplicara solamente cuando el incumplimiento sea por primera vvez y no constituya falta grave Cualquier trabajador de planta o docente de la UARM podré aplicar la sancién de amonestacién verbal, debiendo informar al Director del Programa de Humanidades 0 de la Escuela Académico Profesional respectiva para su registro correspondiente, e inclusion de una copia en su legajo personal que existe en Registros Académicos Articulo 97. Amonestacién escrita: Se aplicaré al alumno que incumpla con sus deberes de estudiante, establecidos en el Estatuto, Reglamento General, Reglamento Académico, tales como: a) Falta de respeto a las autoridades, docentes y trabajadores por primera vez. b).Violencia fisica, verbal o por cualquier otro medio hacia los miembros de la Comunidad Universitaria; por primera vez ¢)_ Destruccién de los bienes de la UARM 0 de terceros; por primera vez. d)Reincidencia en faltas que hayan merecido amonestacién verbal. e) Plagio por primera vez La sancién de Amonestacién Escrita se aplicard siempre y cuando Ia falta no constituya Falta Grave; y sera aplicada por el Director del Programa de Humanidades 0 el Decano respectivo, correspondiendo la funcién a la unidad donde el estudiante tenga la mayor carga académica, e inscrita en el archivo personal del alumno. Articulo 98.~ Causales de separacién: Son causales de separacién de los alumnos: 1. En forma temporal: ‘a) Haber desaprobado la nota final de Tutori b) Haber recibido tres amonestaciones escritas. ©) Haber incurrido en Falta Grave, y que en opinién del Tribunal de Honor el estudiante amerite recibir esta sancién. en segunda oportunidad. 2. En forma definitiva: a) Haber desaprobado por tercera vez la misma asignatura. b) Haber cometido una falta grave, y que en opinidn del Tribunal de Honor el estudiante amerite recibir esta sancién. /articulo 99.- Duracién de la separacién temporal: La separacién temporal puede ser de seis meses 0 un afio segin decision del Consejo de Humanidades 0 del Consejo de Facultad respectivo. Articulo 100,- Faltas graves: Se consideran las siguientes faltas como graves: 15 a) Consumo de drogas en la Universidad y exceso de alcohol. b)_Atentar contra los bienes muebles e inmuebles de la Universidad. ©) Conducta inmoral, gravemente reprensible d) Condena judicial, siempre que provenga de la comisién de delito doloso, de acuerdo con los términos de la sentencia y desde que ella fuera ejecutoriada. e) Acto de indisciplina, que atente contra los principios, fines o funciones de la Universidad o contra el ejercicio de la autoridad en cualquiera de sus niveles; se entiende como tales actos de indisciplina, los actos de coaccién o violencia que, en alguna forma, interfieran o limiten la libertad de ensefianza o el funcionamiento general de la Universidad, ) _Incurrir en plagio por segunda vez g)_Incurrir en suplantacién de personas h) Realizar contra cualquier miembro de la Comunidad Universitaria actos de: acoso, injuria, difamacién, mentira calificada, o violencia fisica i) Elactivismo politico partidario en la Universidad. Articulo 101.- Tribunal de Honor: Los alumnos que hayan cometido una falta grave en la Universidad serén sometidos a un Tribunal de Honor. €ste ser nombrado por el Consejo de Humanidades 0 el Consejo de Facultad respectivo, y estar constituido por dos docentes y por un alumno delegado de clase que haya aprobado igual o mayor ntimero de afios 0 créditos que el alumno involucrado. E! Tribunal emitiré un informe en un plazo no mayor de treinta dias después de nombrado y lo elevard al Consejo de Facultad, que dictaré la sancién a que se haya hecho acreedor el alumno. Articulo 102.- Apelacién: Los alumnos que hayan sido sancionados por el Consejo de Humanidades o el Consejo de Facultad respectivo, tienen derecho a apelar ante el Consejo Universitario dentro de un plazo no mayor de acho dias después de la comunicacién de la sancién, Articulo 103.- Deuda de pensiones: Los alumnos que adeuden pensiones y no hayan regularizado su situacién con la administracién de la Universidad, no podrén gestionar ningun documento que emita la Secretaria Académica incluyendo el certificado de estudios, y no podran matricularse en el ciclo siguiente. CAPITULO IX: DE LOS ALUMINOS LIBRES Articulo 104.-Definicién: Se considera alumno libre al alumno que se inscribe para seguir cursos en las especialidades que la Universidad imparte, a lo largo de uno 0 més ciclos y que, sin pretender un titulo o grado, quiere obtener una constancia de los estudios realizados. Articulo 105.- Matricula: La matricula de los alumnos libres se efectiia en la fecha sefialada en el calendario académico. Articulo 106.- Situacién: El alumno libre debe someterse a las exigencias de un alumno regular. Con acuerdo del Director de la Escuela correspondiente y el del profesor puede, en forma excepcional, seguir un curso como simple oyente. Su situacién se determinaré al jomento de la matricula en una entrevista con el Director de Carrera. ‘ticulo 107.- Convalidacién: EI alumno libre slo podré solicitar convalidacién de aquellas asignaturas que hubiere seguido en esta Universidad si cumple con los siguientes requisitos: a) Elalumno se ha sometido a la evaluacién completa del curso. b) Elalumno ha obtenido una nota minima de catorce (14). c) No han pasado més de dos afios después de haber aprobado la asignatura 16 Articulo 108. una constancia de aprobacién del curso cuando haya cumplido con todos los requi calificacién para la respectiva asignatura. Constancia: Se podrd otorgar al alumno libre una constancia de asistencia 0 10s de Articulo 109.- Derechos académicos: £1 alumno libre abonara como derecho de ensefianza un pago equivalente al nimero de créditos del curso 0 de los cursos seguidos; de acuerdo @ la tarifa vigente a la fecha de la matricula. TITULO IV: DISPOSICIONES GENERALES Articulo 110.- El presente Reglamento Académico se considera parte integrante del Reglamento General de la UARM y del conjunto de Reglamentos aprobados. Articulo 111.- El presente Reglamento podrd ser interpretado, modificado 0 sustituido Unicamente por acuerdo de! Consejo Universitario de la UARM. Articulo 112.- Todo trémite acadé! Mesa de Partes de la UARM. -0 que realicen los alunos, se presentaré a través de la Articulo 113.- La Gerencia General fijaré los montos del costo de la matricula, las pensiones, de los traslados, y de los derechos para la obtencién del titulo; asi como de otros trémites y gestiones. GLOSARIO ‘© Cursos electivos: Son cursos alternativos entre los que los estudiantes pueden elegir, segin sus preferencias, ya sea porque estén propuestos en la malla curricular que corresponde a su carrera 0 porque desea complementar Ia formacién basica de © Curso Previo: Aquel que tiene obligatoriedad de asistencia. © Curso Pre-requisito: Aquel que tiene obligatoriedad de aprobacién

También podría gustarte