Está en la página 1de 59
Serie de Capacitacién Integral 1 -mADMINISTRACION DEL TIEMPO Mauro RopriGuez ESTRADA SEGUNDA EDICION Gp Manual Moderno’ ISBN 568268319 (Serie comptan) tual Satan Sos: Mie ot a Cimaa Navona (iret Boral Neca, Rep nn. 99 Wau Bencivor SA SeCN (Cae Cassewo num 65 Lacs al Avera. ‘ots Mees DF “Todos deco mses Ngan pe 6 ec as 7 pumice an pwmopeo rox ‘Agha sre No pt i pon ‘hay Heep, eve in reel sym {rans nny frm ay ay wen, ‘Sear: mecha powcopyng cmos ‘Someviee wath por pon a ‘Seteptoe be Paisher “Acuaiteae da depo / Maar Rogues ean, rap Meco: Era [isl Moser 198 pe he Soap er 1) Bop 997 averse ia ontenido Introduccién Capitulo 1. Capitulo 2. Capitulo 3. El tiempo: zun enemigo 0 unaliado? «.. Un problema de suma acualidad ‘Uns preocupacion para Is empresas Seafrontael problema .....-...+ Précticas a Objetivos generales de aprendizaje Pricticas.... Qué es el tiempo? ;Qué no es? {Qué es la administracion del tiempo? {Qué eel tiempo? « Eltiempo Laadminisiaciéa. 0... [Ca administracign del tiempo Realidades y mitos .....e. 0.000 ‘Tiempo fisico y tiempo psicolbgico EE VE Adminisracion de tempo (Contenido) Contenido VIE Capitulo 4. £1 hombre ye tiempo seo Mal uso del ietapo po vacndad a isd Un tema trio con lejos pricticos 0 Malmo po eongestn 35 Laexperiencia del tiempo... : 18 ‘Tiempo y neuro: picopulogias ss sssccsss 56 Filosofia y cient ; » ‘Trempoy sal ” Prdticas 2 Prctoas 58 Capitulo 5. Obsticulos y trampas: enemigos del tiempo .. 25 Capitulo 10. Uso creativo del tiempo or Visibles y ocultos, inernos y externos ... 25 MGs allé de uso productivo — o phere) . oe Prinepios del smpo crea oe Priicticas 28 ian ba Capitulo 6, Personalidad y administracién del tiempo... 29 aplele ine ie eet et < El uso del tiempo: reflejo de la personalidad 30 is Seana itil Ue clan vn azencriox “Teorfas angus y moderas 6 “Tiempo y valores humanos 30 eee cep jek Elomie spire Romie medics 31 Teco es a Prices 2 Tempo de pen a @ Capitulo 7. Programacién y rendimiento del tiempo 35 Conctusiones . CR avsvivecens nee Tl El tiempo y el proceso administativo 3s Contrlarodejarse manejar loan Bibtografia 7 Pinipios de administracion el tempo... -... 37 Prdcicas a) Material audlovisual.....-sseesssesssssesssessseeoe 7 Capitulo 8. 2 tempo del ejecutivo “3 Un iempo de especial rascendene “4 “tLadrones del tiempo” dl ejecutvo. os is _ 5 Principis sobre el tiempo dl ejecativo 46 El equipo jefe-sceretaria eae’) La personalidad del eecutvo exitoso con eltiempo « : 50 Priticas 51 Capitulo 9, Efectos patolégicos del mal uso del tiempo... 53 El mal uso es patégeno 3 ntroduccion EL NECESARIO HUMANISMO El hombre, que ha sido capaz de crear vehiculos para la conquista del espacio, a menudo es incapaz de lograr un entendimiento con su vecino de enfrente, con sus compa- fieros de trabajo y consigo mismo. ‘Se admite que alrededor de 80% de los problemas serios ‘que aquejan a las organizaciones modemnas se refieren al factor humano. Por otra parte, las ciencias tecnol6gicas, {que tratan de cosas, se han desarrollado mucho més répi- do que las ciencias que estudian a las personas, Suftimos un desequilibrio desastroso entre la tecnologia y el huma- nismo. Paul Hersey y Kenneth Blanchard en su libro “La admi- nistracién y el comportamiento humano”, nos dicen que de cada 30 délares gastados en investigacién en los EUA, 29 son invertidos en cosas y s6lo uno en personas. En los pafses de América Latina, con sus problemas de ‘marginacién, corrupcién, subdesarrollo y desorganizacién atdviea, la necesidad de actitudes humanistas es atin més apremiante. XW Adminisracion det tempo (ntroduccién) México, por ejemplo, cuenta con inmensos recursos climatol6gicos, sinerales forestales, marinos, etc; sin embargo se cuenta entre los paf- ses subdesarrollados. Es una paradoja viviente; la clave estéen que so- ‘mos antes suborganizados, subadministrades y subedueades. Nuestros srandes problemas son las fllas humans. Por fortuna en los éltimos aos la sociedad mexicana ha reaccionado {ys preocupa por desarollar en forma racional el capital humano a todos los niveles. Surgen por todas partes programas de eapoeitacién humanista ‘con mias a gue eada quien se responsabilice desu destino, se abra ala ‘colaboracién,cuestione sus metas, clare sus objetvos y los dela institu ign, comprenda y acept ala gente ylibere sus capacidades, de tal modo ‘que los equipos aumenten Ia productividad en formas creativas "No se trata de aprendizajes eonvencionales predeterminados por una ‘escuela © por un maestro, sino del eprendizaje vivo, sigificativo, que ‘origine cambios interiors que se reflejen en nuevas conducts. “Latarea es inmensa:elreto es abrumador. La capacitacin en las insituciones con frecuencia se coafia a perso- ‘nas de muy buena voluntad pero poco menos qve improvisadas y ademis, ‘agobiadas de quehaceres heterogénes, Es muy sentida en el medio la necesidad de manuales que taten los temas bésicos de Ia capucitacin humanista con elevados critetios de ac- twalidad y eficienciay, por otm parte, con un disefo tan seneilloy claro, que, como se dice, presente alos instructores y alos eapacitandos el plato yaservido. Con frecuencia encontramos que ls instractorescarecen de una prepa- racién adecuada y de tempo suficiente, Editorial EI Manual Moderno, S, A.deC.V. y Mauro Rodriguez yAsociadas, 8. C., queremos responder ‘esta necesdad con la presente serie de manvales de Capactaciéa Integral ‘Los manuales que Ia componen son médulos separables; es deci cada seminario puede manejarseen forma independiente 1m Por oir part, estén diseiados de manera que una misma person ‘un mismo grupo puedan tomar todos, sin caer en repeticiones ‘que aburan y desmotiven. ‘= Ofrecen material abundantey exible para que el instructor pueds ‘escoger —algo asf como en ¢] mend den restauranto— los pun Ta ea ee EEEEEEEEee Introducciin OXI Elenfoque del proceso de sprendirajees agi eminentemente préc- ‘ico; orientado a eambios inmediatos a cato plazo. Como puede ‘verse en Ia lista de manuales, los temas de Tos seminars son los 6e primera necesidad y de mayor demandh en ls organizaciones. actuaes, ‘Aungue se da un papel preponderant las pricticas, com todo se Ga Ia debida atencién a los aspectos tesrcos para Hlegar a una conceptualizacién y después a la compreasiGn. El hombre es un ser pensamte, 0 un autémata nj un tere, Subemos bien que “nada hay mis prietico que una buena teria” Labase de todos nuestros planteamientos cs una larga experiencia ‘como instructores. No nos cimentamos et los estudios académi- ‘0, aunque los tenemos. Evitamos en lo posible la erudicién que para el easo complica y abulla, Aunque, claro, al final de cada, ‘manual ofrecemos una adceuada bibliograia, ‘Damos flexibilidad ala duracin de los semainatios de acuerdo eon Jas cireunstancias coneretas de cada grupo. En general suponemos. que entre 16 y 30 horas por seminario son adecuadas. ‘Aungue en la presentaci de cada uno de|os temas (capitulos) se ‘expone primero la teria y luego las précticas, en los seminarios con freeuencia surg laconvenicncia de empezar con algunas prc ticas ya partir de ells formular y expicar las teorfas corespon- dienes, No buscamos un aprendizaje académico (conceptual), sino vivencial (otal) Este punto es tan importante que en la primera 0 ‘segunda sesin de cada serinario e instructor debe aclararo aso ‘grupo. Podeé expresar los siguientes canceptos, con Ia amplitud {que las circunstancias o equieran: EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS Lacapseitacin de adultos funciona, no como una ensefianza aca- \démica, magisterial, intelectualista, sino como un aprendizaje Shemeclah staat anatichndane’ deltalnn: Wis tine waite x Adminisiracion del empo ntroduccién) nadie, El punto focal no debe ser la ensefianza de un maestro, ‘sino el aprendizaje de los miombros de un grupo. No se viene a aprender una cantidad "X" de conocimientos, sino también, y sobre todo, actiudes, hablidades y conducts, El apren- dizajese traduce en desarrollo de abilidades y destrezasyen.eam- bios de actitudes y conductas. Hay que crear una comunidad de aprendizaje entre los partici antes; propiciar Ia dindmica de dary recibir, vivir los procesos de fexperimentar, compari, iterpretar, generalizar y apicar. Enel ‘grupo cada uno ser factor de cambio para los companeros. Por cll el grupo es reducido. Elconductor del aprendizaje no es un profesor, sino un failitador, uu animador, un cordinador: Noes una figura desutoridad; no es “el que sabe", sino un colega que asiste y ayuda en una bésqueds comin, El aprendizaje vivencial es sgnifcaivo; la direccién noesté dada ‘con base en los programas de alguien, sino en los intereses de los estudiantes en el “oquty ahora” “Hay que tener presente una precaucién: el aprendizaje que implica ‘cambios en la organizacin de la propia vidatieadeaserpeiibido ‘como amenaza. Es necesaro estar preparados cuando surjan agut Y alld resistencias al cambio: algunas de ellasabieras, otras sut Jes y enmascaradas. Independientemente dela intencién que tenga la empresa al enviar ‘su personal a tal o cual seminaro, esta capacitacidn queda dise fiada para favorecer antes a os individuos que alas istituciones. | tiempo: gun enemigo oun aliado? OBUETIVOS 1 Los partcipantes quedardn concientizads de que ‘el buen o mal manejo del empo puede da a dife- rencia entre tna vida plenay prodctivay una exis teaciaincolora e improduetiva 1m Sabrénsefialaryexplicarlos dosestlos fundamen- tales del mal manejo: por exceso de actividades (congestidn) y por defecto(vacio) 1m Podnin describiry analizarla elacién ente tiempo desperdiciado por el personal de las empresas, y dinoro desperdiciado en las mismas. ‘= Conocerin algunos puntos sobresalientes del mo- vimiento mundial en pro del buen uso del tiempo, {¥ quedardn motivados a incorporarse a dl enalgu: ‘na manera, para beneficiarse y enriquecer su pro- pia vida —_—_————SS-SEE ne UN PROBLEMA DE SUMA ACTUALIDAD ‘Como apoyo audiovisual para los seminarios sobre el manejo del tiem- 1, existe una pelicula que ha llegado a ser elésica’ lade Peter Drucker. Empieza con esta frase: “Ser ejecutivo significa no tener tiempo". Y todos o asi todos contamos con evidencias de primera mano de que astes, Pero no hay que cerrarse en el horizonte reducido de los ejceutivos.. ‘También muchas personas que no lo son han vivido una y mil veces la experiencia de estar agobiadas y confundidas por la desproporeién que hhay entre las muchas tareas y el poco tiempo; la vivencia de “hacerse ‘bolas; de sentrsepresionado mis de la euenta de no alcanzar a hacerlo ‘que se debe y de sentise incapaz de disfrutar y telajarse. ‘Asfes la vida moderna: apretada madeja de estimulos, compromisos, risas, interrupciones, desplazamientos y dstancias que hay que recorrer ‘con cotidiana frstracién. Sobre todo esas en as grandes metrGpolis yen las grandes empresas, Un refiejo casero es Ia impuntualidad, tan grafica- ‘mente ilustrada en el dicho mexicano: . siempre coriendo y legando tarde”. ‘Como anttesis, tal vez remota, podemos visualizar Ia figura seiiera {de Winston Churchill cuando desempefiaba el cargo de Primer Ministro de Inglaterra, en una de las e'apas mas complicadas y dificiles de la historia moderna. Fl eélebre politico cumplia orden médica de trabajar lun méximo de tres horas diaias. El eimulo de atenciones, inmensas ‘esponsabilidades y traseendentales decisiones, no impedian a este an iano aparecer siempre en cama, apacibe y siempre sonriente, Por otro Jado, personas con un radio miniseulo de aceién y de trascendencia apa- recen crénicamente hiperactivas, ansiosas, aceleradasy “abromadas de me ‘Debe haber una técnica deImanejo de tiempo que explique la paradoja. ‘Y agu‘ nos proponemas busca, También se da el polo opuesto a la angustia y el frenest: el de las Personas que no tienen qué hacer: que periben las 24 horas del dis como, lun vasto y monétono galerén que no se puede amucblar por falta de mue bles; personas que no saben cemo “iatarel tempo"; que caminan a ten- {as por la vida sn saber bien «bien a déinde ni cémo ni para qué, ee eet UNA PREOCUPACION PARA LAS EMPRESAS Tova ls empress manejan sus nancas a avs del tempo: tempo de Cerise de fara ero de comprar po de vender ay sal un spevo putamen grave elma amisacin det tiempo, yesimpresoname a aia de prongs que o se han oncientado den empress yen fener, sempre qu slvien ten empleados se eae scree que sepa por "X" aaj: po It realidad es gue Se pag poe "K” Uempo: oe slate von uincctales © Imesoale, se efor complimicto de determing jomadas de cia El emyo de bs emplendos ex dinero dea ees emp {Eos ancionaro co nr den insti. See dempo no eben pea, el patron et ppc ner ue vay aver, a bate Ge a basa El hempo mal gst es dinero mal gastado. SE APRONTA GL PROBLEMA En los siglos pasados el tiempo foe casi siempre objeto muy atrctive de ‘estudio, Lo escudrifiaron Jos poeta en sus fnasintuiciones, los filésofos ‘en sus especlaciones y los telogos en sus revelaciones y en sus dogmas y Tturgias. Hablaremos de esto en el capitulo euart, ‘Ahora el hombre comin y corriente empieza a ver en el tiempo un articulo de primera necesidad , por lo mismo, precioso y preciado. Pa- ‘rece que con el uso del tiempo sucede una cost anéloga a lo que sucedié ‘hace siglos al empleo del espacio: que de ser una posesién banal (en la paca de los némadas el espacio no cra una propiedad valiosa: ni squic ‘auna propiedad) ha pasado a sera mas apreciableriqueza: en la metro ‘poli moderna unos pocos metros de terra pueden consttuir una verda- dra fortuna. Se valoriza hoy el tempo de trabajo y el tiempo de la vida, No es sino ‘muy natural que sean los pafses mis notables por su dinamisimo, como Japéa, EUA, Francia y Alemania los que sobresalen por su intex's en estudiar einvestigar el tema del tiempo. 4M Adiministracién del tempo (Caplio 1) Exisin instituciones completasdedicadas al manejo del tiempo, como Inde Alan Lakein, cuya empresa de asesoria y eapuctacidn ha ganado millones de délares ensefando a la gente cémo administra tan valioso En Chicago existe un Centro de Investgacién del Ocio. La Universi ‘dad de Focida del Sor, en Tampa, mangjae! Institute fr Stdies of Leisure, En Washington la National Recreation and Park Assocation publica, des- ‘de 1969, ol Journal of Leisure Research. En Annecy, Francia, se echo ‘andar en 1956 e] Groupe International des Sciences Sociales et du Lois, cconvertido mis tarde en Comité de Recherche du Loisir et de la Culture. En Praga ha funeionado desde 1968 el Centre Européen du Loisit. En México, que n0 es ni con mucho un vanguardista, se oftece ya la ccerera de Administrador del Tiempo Libre (en la Y.M.C.A. de la ciudad de México), ‘Se podsfa resumir la importancia del tiempo en la decaracion de Ea ‘Carlson, presidente de una de ls mis grandes compaliaswéreas del mun- 440, la United Airlines: “El tempo es el elemento mis precioso que tengo, ‘parte de la buena salud y del buen metabolismo” PRACTICAS Nota: La duracién de cada prictica dependeri de muchos factores, uno de Jos cuales ser el tamafo del grupo. A ttlo de orentacion se sefiala en cada caso un tiempo aproximado suponiendo un grupo de 15 personas. Téngase en cuenta, dems, que en general ser suficiente que se realcen 2 0 3 de las prctias que aparecen en cada capitulo, 41, Presentarse todos en una ronda y expresar los motivos del interés tel tema del manejo del tiempo (tempo: 30 min), 2. Dialogar sobre cl papel de la impuntualidad (propia y ajena) en a experiencia propa (tiempo: 20 min). ‘3. Responder al cuestionario de sondeo: “Cémo manejo mi tiempo”. EL tiempo: gun eremigo oun aliado? W Un ojampio do pizza” dal topo. 4, Elahorar una‘pizza” ilustrativa de e6mo se manejae tiempo; tra- ‘ar sectotes para las diferentes actividades, asigndndoles superf- ies proporcionales al tiempo que se es dedica. Prender con un alfilerla‘pizza” en la blusa 0 en la solapa. Cuminarlentamente en silencio por a sala, mirando las “pizzas” de los compateros. Le: ‘go hacer comentarios én parejas (tempo: 30 min). 8, Comontar: (Es frecuente que nuestra instituci6n traluzes el dine- ro de la némina en términos de tiempo eficaz? ;Por qué sf o por ‘qué no? (Tiempo: 20 min.) Como mancuo mi Tlemeo ‘A continuacién hay diez afirmaciones sobre el manejo del tiempo. Ence- ‘rar en un ciclo la que comesponda en eada punto. 1. Cada dia dedico un tiempo a planear mi trabajo. 1. Casi munca, 2. Aveces. 3. Frecuentemente, 4, Casi siempre. 2, Cada aiio me fijo metas especificas y las pongo por escrito. 1. Casi nunca. 2. A-veces. 3, Frecuentemente, 4, Casi siempre, 3, Diariamente hago una lista de “‘pendientes”, los jerarqulzo ‘segain su importanciay trato de manejarlos en ese orden. 1. Casi mamea, 2. A veces. 3, Frecuentemente, 4, Casi siempre. 4, Dedico mi tiempo a tareas que soy capaz de realizar, y no lo dedico a cosas utdpicas, improductivas o ambas. 1. Casi nunca. 2. Aveces. 3, Frecuentemente. 4. Casi siempre, 5. Llevo una agenda flexible para estar en condiciones de mane- Jar la crisis y lo inesperado. 1. Casi nunca, 2. A veces. 3. Freeuentemente, 4, Casi siempre, 6. Delego satistucteriamente buena parte de mis actividades. 1. Casi nunca. 2. A veces. 3. Precuentement. 4. Casi siempre. 7. Trato de manejar una sota ver la papeleria que me Mega, ana- lizéndola de inmediato y decidiendo sobre ella. 1. Casi munea, 3, Frecventemene, 2 A veces 4. Casi siempre. 4 Tengo una estrategia disefiada para evitar las interrupeiones. 1, Casi mea, 2. A veces. 3. Frecuentemente. 4. Casi siempre. 9. Soy capar de decir “no” cuando se me requiere en cosas que interfieren con mi tiempo destinado a asuntos pendientes. 1. Casi mes, 2. Aveces, 3, Frecuentemente. 4. Casi siempre. 10. En forma habitual practico la relajacin para reducir las ten siones. 1, Casi mune, 2 Aveces, 3, Precuentemente, 4, Casi siempre, CCalifcar como sigue: 4 puntos por cada “casi siempre”. 3 puntos por cada “frecuentemente” 2 puntos por cada “a veces" 1 punto por cada “eas! mune ‘Sumar los puntos obtenidos. Sila suma es: la calificacion seri: 10.025 Mal, debes preocuparte, 2530 Bien, pero puedes mejorar 30435 Muy bien, 3sa40 Excelente. (Tiempo: 60 min.) Ml byetivos generales de aprendizaje ‘Como eada vida humana es inca, el tiempo de cada bom- bre es nico, y a cada quien le toca decidir qué hacer con 41 Pero es posible buscar un comin denominador, es de- cit, enumerar una serie de beneficios o uilidades que un ceus0 0 seminario de Administracién del Tempo puede pro- ‘meter en forma razonable ala mayorfa de Tas personas. Se sefiaan algunos: ‘© Quotos participants tomen eonciencia del valor del tiempo como recurso vital, escaso y no renovable, "© Que cada uno anaice y descubrae! modo como ha ‘estado usando este precioso recurs. ‘= Que idemtinquen y desenmascaren todas las situa- ciones de mal manejo del tempo, y as mismo las ‘eausas de ello, = Que adguieran la capacidad de controlar los ele- -mentos desu medio para n0 ser objeto de ellos. ‘© Quemanejen adecuadamente a economfadel tiem po laboral,logrando la mxima efiiencia con el ‘minimo estuerzo y desgaste. 9 "Que secapaciten para establecer no slo una administracién pro= tro futuro inmediato (objtivos a mediano y corto plazo). 1m Las treas que cualquier persona afronta no tienen la misma i= ‘portancia. El tiempo disponible les debe ser asignado en orden de riordades. ‘= Como nadie tiene el control absoluto de todas las circunstancias y {actores, toda programacién del tiempo personal debe ser flexible para poder adaptarse alos imprevisos. 38 Adminisiracién del tiempo (Capitulo 7) ‘= Enmuchas ocasiones se crea una tensin entre fo urgente y to im- portante (lo urgente es lo que exige atenci6n inmediata). La iran {elo urgente hace postergar los objetivos més importantes largo plazo, olvidar las prioridades y esponder en exceso alos proble- nas, como si todos fueran criss. ‘a Eluso de tiempo es 6ptimo cuando se logran los mximos benefi- ios con un miimo de esfuerzo. ‘a Hay problemas que tienden a solucionarse por sf solos. El saber {dentficarios y dejartos de lado, redunda cn un aborro de tiempo y de energlas (principio del descuido calculate). ‘= Elhabito de posponer decisions y acciones es un modo comin de perder no s6lo el tiempo, sino muchas oportunidades valiosas de todo género, 1m Es frecuente que actividades que rinden poco consuman mucho tiem ‘pode la personas y ce las organizaciones (alrededor de 80%); y ue Ectividades que rinden mucho consuman poco tiempo (alrededor de 120%). Este principioes conocido com “la regla de! 8020" Principios practicos: aphead 12 Para quien sinceraente se propone mejorar la administraci6n de su propio tiempo, e primer paso consstré en averiguar eémo lo std empleando(anisis de tiempo). ‘&- Anticipar y prevent es mejor que remediar. Casi todo toma mis tiempo del que orignalmente se piensa. Si se prevé lo inesperado seevilan desagradanles sorpresasy se iene la capacidad de man- tenerse duefos de h situa, 1m Los plazos definides fuerzan en forma adecuada Ia acciGn, El im- ponerse asi mismo echas limite facilitala autodisciplina ylatoma fle decisiones y,desste modo, favorece Ia eficiencia. SS Tener los propios objetivosvitales por escrito y revisarlos pri ‘camente (por ejemplo, una vex al mes, osiquiera cada seis meses), parece ser la mejor geranfa de no perder Ia orientocion y de no ‘malgastar tiempo y energias en cosas secundaras. ‘Agrupartreas similares formando blogues evita confusiones,ei- rina repeticiones y economiza tiempo y esfuerz0s, Sendo las interrupciones enemigos crdnicos del tiempo, conviene Gisedar tales programas y controles que, por su propio peso, te- xvi'y xvi como pasos de hogazanes,ufanos del “dolce far mnie. 'No pod {ult lareacein a semejante estado de cosas: algunos gr~ pos protestants (untanos, calvinistas) valorabanel trabajo como sfmbolo Se progreso y fuente de capital, y relegaban al ocio a la infame categoria de “madre de todos los vcios” Enel siglo xncel marxismo empe76 a ver en el tempo libre un fen6- meno transformator del trabajo y, por lo mismo, de! hombre. El tiempo libre, antes queel de trabajo, determina el existir humano, El texm6- metro de la riquera socal reside, parad6jicamente, mésen el tiempo libre ‘que en el tiempode trabajo "Marx pronosica para el futuro la sntesisdialéctica de trabajo y ocio, sobre Ia base de libertad Sélocon la bertad el ocio puede ser tiempo Iibre. No s6lo tempo libre de trabajo, sino tiempo de trabajo libre. El ‘cio, fuente de aatonom, es la compensacién més adecuada para la alie- facién causada jor el maquinismo modems. Por otto lado, la ereciente ‘antomatizaciGn wiginada por a ecnologis moderna, ha abierto grandes ‘oportunidades pra la lberacin del homie. "Ya en el sigh xx toca las Naciones Unidas, en 1948, “eanonizar al ‘cio, incluyendo entre Ios derechos fundamentales del ser homsano el derecho al ero libre. — FUNCIONES DEL TIEMPO LIBRE Dentro de estas perspectives dindmas l emo bree ante 180 sm Eleccidn de actividades. ‘a Compesacn alas rss agin desasoiego dela vine, ‘a Mecanismo regulador de la personalidad . ‘Principio de indvidoliacin v.presiones al conformidad ‘Campo de autodeterminacion sits de dependenci- Iibre es el tiempo liber”. wsinevero de a nedala etn ls rcossaciados y hastiads, conde ade paar el impo” en wn aburriminto mara. Elreveso soe ar ad yates Jeans, coro Succi Dinamacs, donde todas 6s vite ales materiales v hllaneubiertas, y donde para muchos 29 Mo rep de porque lich; donde coe a desesperanzay 6) 0 mortal yf colanametspetde, pola soled por a unifrm grisy ao co ila bjetivosestimolanesy de deals Es emule ‘Gn vacto que destraye el interés por la vida. Tiempo De VIUIR: UN TIEMPO De PLENITUD ‘Vamos acerrar con lospirafos de Joaquin Antonio Pefaloza emu aslo Jrubliado en El Occicental de Goals el "s6lo hay una cos ms bella que el trabajos el dese rovisameme para decansar, Se sua para enjugar ct dor Se es fano para rerearse _____ FE Mand op St p05. ‘Hay por af una definicioncilla 06 Nott nn tos 100 gars con de Maes, acutaron on 8 lengua de Ws To ‘el Homo: Fae el embe es un ser ave taba Ls romans pasaban campe= Je ee romana en babes, comulonss plaics, Soe alin hana oyun, De sigue aprenden ull 10s argo ern que et oie cl pike Ss AT ‘fo peter la ora ymis lena definiciGn de hanes el Homo ludens que cs genuin cepa latina sgiin ate BOI ser que gue, seta aus cones, que gee. Poric S10 60. esrans 3 a su iberady seri, empende od SNe ‘bas el hombre yun gots apna) se encuentra fSiimenie 0S ‘hisno, con la naturaleza y com os dems, cs Mss onl lanes de mary eos de mony ac ut on jecatvos que tienen corazin de ctdenY AAT de escri- orig metdio, lo cenciados on adminsracion de TS Tos eapitae sora produccin, 1s princes dela mercadoleceis: rasgarin los ne sades de seda'y ac, los tales de poster 3 ana ‘astraliana. {Nacacione, cuando el pais require de mayor trabajo? Ss insane deexta epoca gue cs aprovecar cl WEP chs frzadas. Porque “lemme es dinero”, como Vlearre no debe in del hombre eontemporéneo, el eaten a perder] tiempo, dejar de producit: Netado comer care todos os ase ij. Bsonomizo Past poder ‘comprar una flo. rat vtdes si noes abiura pra ade st POD MS DE oo each conta “utarsmo cho” que oo 9 Ta — one, ae) ‘qe descansa no se convecte en el homlve que flojea. No es un exliad de a ‘obligacién, un prfugo del tbajo, nun pads, sino un homie de recreacién. ‘Una vez desligado de las ocupacionesrutinarias ycronometradas, im estas yfatigantes, el individuo en vacaciones era a otra clase de 0cu- ppaciones a las que puede dedicarse libremente, desinteresadamente, sin Dresiones externas ni intereses econémicos. Las vacaciones son el reine Jiubiloso de la libertad y de la graitud “Benditas vacaciones, ctando se economiza para poder comprar una flo” pracTicas 1. Blaborar un euado de este tipo. Mi grado de satisfacciin ene: HEEEEE Tiompo do trabajo, Tiempo para asuntos personales y falar. Tiempo paralasuperactn Tiempo ibe diario. Tempo ibe oth de semana Tempe libre do vacaciones. CCaliticar cada renglén eon una escala de cero (pésimo) a 5 (6pti- ‘mo) (tempo: 25min). 2 En grupos, redastar consejos les (uno por grupo) para motivara Jas personas a mejorar el uso desu tiempo (tiempo: 25 min), 3. Pensar en tres atividades importantes que se necesiten 0 deseen realizar. Encontar para eada na un modo: a) més sencilloo sim ple, b) ms fel ¢) mis répido, d) més agradable y e) mii econé- rico (tiempo: 25 min), 4. A laluz de los sprendizaes logrados en este seminario,elaborar luna neva “piz.” del manejo del tempo. Comparar con la que se labors al prinepio. Afinary ver el modo de comprometerse con ella (iempo: 25min). 5. Leery meditard poema de Amato Nervo. Tiempo libre y desarrotio personal W@ 71 En Paz ‘Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, Porque nunca me diste ni esperanza falida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino ue yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje las mieles 0 Ia hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: ‘cuando planté rosales coseché siempre rosas. « ..Cilerto, a mis lozanias va a seguir 61 invierno: ‘Mas td no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas las noches de mis penas; ‘més no me prometiste tu solo noches buenas; yen cambio tuve algunas santamente serenas. Amé, fui amado, el sol acaricié mi faz. iVida, nada me debes! |Vida, estamos en paz! SE Se SS RE onclusiones “Hacer una ronda en Ia que se expresen os siguientes puntos: ‘5 :Cusles fueron as experiencias més interesantes de este seminario? ‘= ,Qué hemos aprendido de £1? {Bala linea de los conocimientos? by ¢Bnla linea del eambio de atitudes? = :Cémo hacer que estos apreodizajes lorezcan en ‘conduc mis adecuadas? ‘= El insructor podré entregar a cade uno come re- ‘cuerdo —o sefilar en el manual, i todos Jo tic rnen—a siguiente ‘Decdlogo de Administracisn del “Tiempo”, y pedities que expresen sus reacciones a los diversos puntos. 10. 2. Para mejorar la administ DECALOGO DE ADIMINISTRACION DEL Themed Eltiempe es un recurso no renovabe. Rechazar la ilusion de que se puede rscuperar el tempo perdido. in det tiempo, empieza descubrien- doen qué y c6mo lo estis gastando actualmente. Desde el momento en que lo organizas, el tiempo es wn amigo y Eltiempo no wuela La excasez del tempo es una sulta de administrarlo mal, E| mejor generador del tiempo es la ‘buena administracién Los peozes“ladrones” del tiempo son: falta de planeacién, desor- den, indecisin, perder de vista los objetivos y concentrarse en las sctividades, eonfundir lo importante eon lo urgente . La administracién del tiempo laborl es esencialmente un esfuer- 20 de equipo. El abajo en grupo implica coordinacién de activi- aes, ayuda mutuay sincronizacin. Adminstrar el tiempo es ‘mucho més sencilloy efeetivo cuando se practica en toda una organizacién. ate que aarduamente. El tiempo que un ejecutivo debe dedicar a Ia planeacién aumentaet la medida en que sue su nivel erirquico. Emplea los sltimos ninvtos anes de abandonar Ia oficina, en pla- near por escrito la jernada siguiente, para ahorrar varias horas. “Tado ejecuivo debe planearperindos de concentraciénininterrum- ida. La secretaria ea clave para el uso efectivo del tiempo; la protectora del mism. ‘Lo important en la rida noes hacerlo que se quiere, sino querer Toque se hace. ibhografia [Anderson N. Trabajo y ocio. Ed. Revista de Derecho Pri- vvado, Madi, 1975. Cooper J. Cémo hacer mas en menos tiempo. Ea. Artec, México, 1964, De Grazia 8. Tiempo, trabajo y ocio. Colecisn Semilla y Sureo, Teenos, Madrid, 1966 Douglas Ma.y Douglas D. Managing your tine, managing ‘your work, managing yourself Amacom, Nueva York, 1980. Dumazedier J. Hacia una eivilizacion del ocio. Este, Barcelona, 1968. Fromm, E. Psicandlsis de la sociedad contemporinea ‘Fondo de Cultura Econémica, México, 1976. (Grand-Rulz, BH. El hombre yel Tiempo. E4. Clepsidra, Buenos Airs, 1981 Grossin W. Trthajo y tiempo. Nova Terra, Barcelona, 1974. Huizinga, J. Homo ludens, Emecé, Buenos Aires, 1968. ‘Kalpan, M. Lesure, Theory and Policy John Wiley & Sons, "Nueva York 1975. Lakein, A. Hoe 0 get control of your time and your life [New Amercan Library, Nueva York, 1974. 75 Mackenzie A. La trampa de tempo, Editora Técnica, México, 1974 ‘Mackey, JcT: El manejo del tempo. Herrero Hos. México, 1982. ‘Mannheim, K. Libertad, poder y planficacién democritica. Fondo de Cultura Beonémica, México, 1953, Moles, A. Sociodindmica dela cultura. Paids, Buenos Aires, 1978 ‘Munné,F Psicosociologia del tiempo libre. Un enfoque ertco. Limusa, ‘México, 1980. Soule, G. Time for living. Viking, Nueva York, 1955. ‘Toffler, A. La tereera ola. Edvision, México, 1980. Winston, 8. Cémo organizarse. Diana, México, 1982. aterial audiovisual* 22°C 010_Laaministracién de mestro tiempo, 29° C248 El tiempo de su vida. 30° C283. Administe su tiempo para aumentar sus ventas. 20°C _—_388__‘Tiempo para pensar 30° C381 _Eltiempoes dinero. 27° G_—-S12_Undia perfectamente normal. 11’ C536 Principio de responsabiidad: estar tiempo, 34°C 559. Octo. 14 C921 Juego del tiempo. 25’ ©1000 El vendedor y su tiempo. 28° C1129 Adminstracia postiva del tiempo. ‘FRodispone entra Bt Manual Modern. ‘Nota: Existevambign una serie de 6 aniocassettes de los Dectores Merrill . Douglas y Lary Baker, ttla- do. “La Nueva Administracion del Thempo”. ” a NE sta ora aso publics por alto EI Mangal Medermo, S.A. de CX ys han eoninado Los wate de eta ctavaeimpresin de a egunda iin 30.e,umio de 199 e ote de Progam Educatvo, SA, de CV, Cale Chabscano nm 68, Lal A ‘Col. Atri, 05850, Empress cetificada pre Insite Mexicano de Normalizaccn y Cerifeaciin AC, ajo a norma 180-9902: 994)NMN-CC-04. 1958 ‘com el nimero de esto RSC 088 México. DF, 8 eipresion, 198 Serie de Capacitacién Integral 1 -mADMINISTRACION DEL TIEMPO Mauro RopriGuez ESTRADA SEGUNDA EDICION Gp Manual Moderno’ ISBN 568268319 (Serie comptan) tual Satan Sos: Mie ot a Cimaa Navona (iret Boral Neca, Rep nn. 99 Wau Bencivor SA SeCN (Cae Cassewo num 65 Lacs al Avera. ‘ots Mees DF “Todos deco mses Ngan pe 6 ec as 7 pumice an pwmopeo rox ‘Agha sre No pt i pon ‘hay Heep, eve in reel sym {rans nny frm ay ay wen, ‘Sear: mecha powcopyng cmos ‘Someviee wath por pon a ‘Seteptoe be Paisher “Acuaiteae da depo / Maar Rogues ean, rap Meco: Era [isl Moser 198 pe he Soap er 1) Bop 997 averse ia ontenido Introduccién Capitulo 1. Capitulo 2. Capitulo 3. El tiempo: zun enemigo 0 unaliado? «.. Un problema de suma acualidad ‘Uns preocupacion para Is empresas Seafrontael problema .....-...+ Précticas a Objetivos generales de aprendizaje Pricticas.... Qué es el tiempo? ;Qué no es? {Qué es la administracion del tiempo? {Qué eel tiempo? « Eltiempo Laadminisiaciéa. 0... [Ca administracign del tiempo Realidades y mitos .....e. 0.000 ‘Tiempo fisico y tiempo psicolbgico EE VE Adminisracion de tempo (Contenido) Contenido VIE Capitulo 4. £1 hombre ye tiempo seo Mal uso del ietapo po vacndad a isd Un tema trio con lejos pricticos 0 Malmo po eongestn 35 Laexperiencia del tiempo... : 18 ‘Tiempo y neuro: picopulogias ss sssccsss 56 Filosofia y cient ; » ‘Trempoy sal ” Prdticas 2 Prctoas 58 Capitulo 5. Obsticulos y trampas: enemigos del tiempo .. 25 Capitulo 10. Uso creativo del tiempo or Visibles y ocultos, inernos y externos ... 25 MGs allé de uso productivo — o phere) . oe Prinepios del smpo crea oe Priicticas 28 ian ba Capitulo 6, Personalidad y administracién del tiempo... 29 aplele ine ie eet et < El uso del tiempo: reflejo de la personalidad 30 is Seana itil Ue clan vn azencriox “Teorfas angus y moderas 6 “Tiempo y valores humanos 30 eee cep jek Elomie spire Romie medics 31 Teco es a Prices 2 Tempo de pen a @ Capitulo 7. Programacién y rendimiento del tiempo 35 Conctusiones . CR avsvivecens nee Tl El tiempo y el proceso administativo 3s Contrlarodejarse manejar loan Bibtografia 7 Pinipios de administracion el tempo... -... 37 Prdcicas a) Material audlovisual.....-sseesssesssssesssessseeoe 7 Capitulo 8. 2 tempo del ejecutivo “3 Un iempo de especial rascendene “4 “tLadrones del tiempo” dl ejecutvo. os is _ 5 Principis sobre el tiempo dl ejecativo 46 El equipo jefe-sceretaria eae’) La personalidad del eecutvo exitoso con eltiempo « : 50 Priticas 51 Capitulo 9, Efectos patolégicos del mal uso del tiempo... 53 El mal uso es patégeno 3 ntroduccion EL NECESARIO HUMANISMO El hombre, que ha sido capaz de crear vehiculos para la conquista del espacio, a menudo es incapaz de lograr un entendimiento con su vecino de enfrente, con sus compa- fieros de trabajo y consigo mismo. ‘Se admite que alrededor de 80% de los problemas serios ‘que aquejan a las organizaciones modemnas se refieren al factor humano. Por otra parte, las ciencias tecnol6gicas, {que tratan de cosas, se han desarrollado mucho més répi- do que las ciencias que estudian a las personas, Suftimos un desequilibrio desastroso entre la tecnologia y el huma- nismo. Paul Hersey y Kenneth Blanchard en su libro “La admi- nistracién y el comportamiento humano”, nos dicen que de cada 30 délares gastados en investigacién en los EUA, 29 son invertidos en cosas y s6lo uno en personas. En los pafses de América Latina, con sus problemas de ‘marginacién, corrupcién, subdesarrollo y desorganizacién atdviea, la necesidad de actitudes humanistas es atin més apremiante. XW Adminisracion det tempo (ntroduccién) México, por ejemplo, cuenta con inmensos recursos climatol6gicos, sinerales forestales, marinos, etc; sin embargo se cuenta entre los paf- ses subdesarrollados. Es una paradoja viviente; la clave estéen que so- ‘mos antes suborganizados, subadministrades y subedueades. Nuestros srandes problemas son las fllas humans. Por fortuna en los éltimos aos la sociedad mexicana ha reaccionado {ys preocupa por desarollar en forma racional el capital humano a todos los niveles. Surgen por todas partes programas de eapoeitacién humanista ‘con mias a gue eada quien se responsabilice desu destino, se abra ala ‘colaboracién,cuestione sus metas, clare sus objetvos y los dela institu ign, comprenda y acept ala gente ylibere sus capacidades, de tal modo ‘que los equipos aumenten Ia productividad en formas creativas "No se trata de aprendizajes eonvencionales predeterminados por una ‘escuela © por un maestro, sino del eprendizaje vivo, sigificativo, que ‘origine cambios interiors que se reflejen en nuevas conducts. “Latarea es inmensa:elreto es abrumador. La capacitacin en las insituciones con frecuencia se coafia a perso- ‘nas de muy buena voluntad pero poco menos qve improvisadas y ademis, ‘agobiadas de quehaceres heterogénes, Es muy sentida en el medio la necesidad de manuales que taten los temas bésicos de Ia capucitacin humanista con elevados critetios de ac- twalidad y eficienciay, por otm parte, con un disefo tan seneilloy claro, que, como se dice, presente alos instructores y alos eapacitandos el plato yaservido. Con frecuencia encontramos que ls instractorescarecen de una prepa- racién adecuada y de tempo suficiente, Editorial EI Manual Moderno, S, A.deC.V. y Mauro Rodriguez yAsociadas, 8. C., queremos responder ‘esta necesdad con la presente serie de manvales de Capactaciéa Integral ‘Los manuales que Ia componen son médulos separables; es deci cada seminario puede manejarseen forma independiente 1m Por oir part, estén diseiados de manera que una misma person ‘un mismo grupo puedan tomar todos, sin caer en repeticiones ‘que aburan y desmotiven. ‘= Ofrecen material abundantey exible para que el instructor pueds ‘escoger —algo asf como en ¢] mend den restauranto— los pun Ta ea ee EEEEEEEEee Introducciin OXI Elenfoque del proceso de sprendirajees agi eminentemente préc- ‘ico; orientado a eambios inmediatos a cato plazo. Como puede ‘verse en Ia lista de manuales, los temas de Tos seminars son los 6e primera necesidad y de mayor demandh en ls organizaciones. actuaes, ‘Aungue se da un papel preponderant las pricticas, com todo se Ga Ia debida atencién a los aspectos tesrcos para Hlegar a una conceptualizacién y después a la compreasiGn. El hombre es un ser pensamte, 0 un autémata nj un tere, Subemos bien que “nada hay mis prietico que una buena teria” Labase de todos nuestros planteamientos cs una larga experiencia ‘como instructores. No nos cimentamos et los estudios académi- ‘0, aunque los tenemos. Evitamos en lo posible la erudicién que para el easo complica y abulla, Aunque, claro, al final de cada, ‘manual ofrecemos una adceuada bibliograia, ‘Damos flexibilidad ala duracin de los semainatios de acuerdo eon Jas cireunstancias coneretas de cada grupo. En general suponemos. que entre 16 y 30 horas por seminario son adecuadas. ‘Aungue en la presentaci de cada uno de|os temas (capitulos) se ‘expone primero la teria y luego las précticas, en los seminarios con freeuencia surg laconvenicncia de empezar con algunas prc ticas ya partir de ells formular y expicar las teorfas corespon- dienes, No buscamos un aprendizaje académico (conceptual), sino vivencial (otal) Este punto es tan importante que en la primera 0 ‘segunda sesin de cada serinario e instructor debe aclararo aso ‘grupo. Podeé expresar los siguientes canceptos, con Ia amplitud {que las circunstancias o equieran: EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS Lacapseitacin de adultos funciona, no como una ensefianza aca- \démica, magisterial, intelectualista, sino como un aprendizaje Shemeclah staat anatichndane’ deltalnn: Wis tine waite x Adminisiracion del empo ntroduccién) nadie, El punto focal no debe ser la ensefianza de un maestro, ‘sino el aprendizaje de los miombros de un grupo. No se viene a aprender una cantidad "X" de conocimientos, sino también, y sobre todo, actiudes, hablidades y conducts, El apren- dizajese traduce en desarrollo de abilidades y destrezasyen.eam- bios de actitudes y conductas. Hay que crear una comunidad de aprendizaje entre los partici antes; propiciar Ia dindmica de dary recibir, vivir los procesos de fexperimentar, compari, iterpretar, generalizar y apicar. Enel ‘grupo cada uno ser factor de cambio para los companeros. Por cll el grupo es reducido. Elconductor del aprendizaje no es un profesor, sino un failitador, uu animador, un cordinador: Noes una figura desutoridad; no es “el que sabe", sino un colega que asiste y ayuda en una bésqueds comin, El aprendizaje vivencial es sgnifcaivo; la direccién noesté dada ‘con base en los programas de alguien, sino en los intereses de los estudiantes en el “oquty ahora” “Hay que tener presente una precaucién: el aprendizaje que implica ‘cambios en la organizacin de la propia vidatieadeaserpeiibido ‘como amenaza. Es necesaro estar preparados cuando surjan agut Y alld resistencias al cambio: algunas de ellasabieras, otras sut Jes y enmascaradas. Independientemente dela intencién que tenga la empresa al enviar ‘su personal a tal o cual seminaro, esta capacitacidn queda dise fiada para favorecer antes a os individuos que alas istituciones. | tiempo: gun enemigo oun aliado? OBUETIVOS 1 Los partcipantes quedardn concientizads de que ‘el buen o mal manejo del empo puede da a dife- rencia entre tna vida plenay prodctivay una exis teaciaincolora e improduetiva 1m Sabrénsefialaryexplicarlos dosestlos fundamen- tales del mal manejo: por exceso de actividades (congestidn) y por defecto(vacio) 1m Podnin describiry analizarla elacién ente tiempo desperdiciado por el personal de las empresas, y dinoro desperdiciado en las mismas. ‘= Conocerin algunos puntos sobresalientes del mo- vimiento mundial en pro del buen uso del tiempo, {¥ quedardn motivados a incorporarse a dl enalgu: ‘na manera, para beneficiarse y enriquecer su pro- pia vida —_—_————SS-SEE ne UN PROBLEMA DE SUMA ACTUALIDAD ‘Como apoyo audiovisual para los seminarios sobre el manejo del tiem- 1, existe una pelicula que ha llegado a ser elésica’ lade Peter Drucker. Empieza con esta frase: “Ser ejecutivo significa no tener tiempo". Y todos o asi todos contamos con evidencias de primera mano de que astes, Pero no hay que cerrarse en el horizonte reducido de los ejceutivos.. ‘También muchas personas que no lo son han vivido una y mil veces la experiencia de estar agobiadas y confundidas por la desproporeién que hhay entre las muchas tareas y el poco tiempo; la vivencia de “hacerse ‘bolas; de sentrsepresionado mis de la euenta de no alcanzar a hacerlo ‘que se debe y de sentise incapaz de disfrutar y telajarse. ‘Asfes la vida moderna: apretada madeja de estimulos, compromisos, risas, interrupciones, desplazamientos y dstancias que hay que recorrer ‘con cotidiana frstracién. Sobre todo esas en as grandes metrGpolis yen las grandes empresas, Un refiejo casero es Ia impuntualidad, tan grafica- ‘mente ilustrada en el dicho mexicano: . siempre coriendo y legando tarde”. ‘Como anttesis, tal vez remota, podemos visualizar Ia figura seiiera {de Winston Churchill cuando desempefiaba el cargo de Primer Ministro de Inglaterra, en una de las e'apas mas complicadas y dificiles de la historia moderna. Fl eélebre politico cumplia orden médica de trabajar lun méximo de tres horas diaias. El eimulo de atenciones, inmensas ‘esponsabilidades y traseendentales decisiones, no impedian a este an iano aparecer siempre en cama, apacibe y siempre sonriente, Por otro Jado, personas con un radio miniseulo de aceién y de trascendencia apa- recen crénicamente hiperactivas, ansiosas, aceleradasy “abromadas de me ‘Debe haber una técnica deImanejo de tiempo que explique la paradoja. ‘Y agu‘ nos proponemas busca, También se da el polo opuesto a la angustia y el frenest: el de las Personas que no tienen qué hacer: que periben las 24 horas del dis como, lun vasto y monétono galerén que no se puede amucblar por falta de mue bles; personas que no saben cemo “iatarel tempo"; que caminan a ten- {as por la vida sn saber bien «bien a déinde ni cémo ni para qué, ee eet UNA PREOCUPACION PARA LAS EMPRESAS Tova ls empress manejan sus nancas a avs del tempo: tempo de Cerise de fara ero de comprar po de vender ay sal un spevo putamen grave elma amisacin det tiempo, yesimpresoname a aia de prongs que o se han oncientado den empress yen fener, sempre qu slvien ten empleados se eae scree que sepa por "X" aaj: po It realidad es gue Se pag poe "K” Uempo: oe slate von uincctales © Imesoale, se efor complimicto de determing jomadas de cia El emyo de bs emplendos ex dinero dea ees emp {Eos ancionaro co nr den insti. See dempo no eben pea, el patron et ppc ner ue vay aver, a bate Ge a basa El hempo mal gst es dinero mal gastado. SE APRONTA GL PROBLEMA En los siglos pasados el tiempo foe casi siempre objeto muy atrctive de ‘estudio, Lo escudrifiaron Jos poeta en sus fnasintuiciones, los filésofos ‘en sus especlaciones y los telogos en sus revelaciones y en sus dogmas y Tturgias. Hablaremos de esto en el capitulo euart, ‘Ahora el hombre comin y corriente empieza a ver en el tiempo un articulo de primera necesidad , por lo mismo, precioso y preciado. Pa- ‘rece que con el uso del tiempo sucede una cost anéloga a lo que sucedié ‘hace siglos al empleo del espacio: que de ser una posesién banal (en la paca de los némadas el espacio no cra una propiedad valiosa: ni squic ‘auna propiedad) ha pasado a sera mas apreciableriqueza: en la metro ‘poli moderna unos pocos metros de terra pueden consttuir una verda- dra fortuna. Se valoriza hoy el tempo de trabajo y el tiempo de la vida, No es sino ‘muy natural que sean los pafses mis notables por su dinamisimo, como Japéa, EUA, Francia y Alemania los que sobresalen por su intex's en estudiar einvestigar el tema del tiempo. 4M Adiministracién del tempo (Caplio 1) Exisin instituciones completasdedicadas al manejo del tiempo, como Inde Alan Lakein, cuya empresa de asesoria y eapuctacidn ha ganado millones de délares ensefando a la gente cémo administra tan valioso En Chicago existe un Centro de Investgacién del Ocio. La Universi ‘dad de Focida del Sor, en Tampa, mangjae! Institute fr Stdies of Leisure, En Washington la National Recreation and Park Assocation publica, des- ‘de 1969, ol Journal of Leisure Research. En Annecy, Francia, se echo ‘andar en 1956 e] Groupe International des Sciences Sociales et du Lois, cconvertido mis tarde en Comité de Recherche du Loisir et de la Culture. En Praga ha funeionado desde 1968 el Centre Européen du Loisit. En México, que n0 es ni con mucho un vanguardista, se oftece ya la ccerera de Administrador del Tiempo Libre (en la Y.M.C.A. de la ciudad de México), ‘Se podsfa resumir la importancia del tiempo en la decaracion de Ea ‘Carlson, presidente de una de ls mis grandes compaliaswéreas del mun- 440, la United Airlines: “El tempo es el elemento mis precioso que tengo, ‘parte de la buena salud y del buen metabolismo” PRACTICAS Nota: La duracién de cada prictica dependeri de muchos factores, uno de Jos cuales ser el tamafo del grupo. A ttlo de orentacion se sefiala en cada caso un tiempo aproximado suponiendo un grupo de 15 personas. Téngase en cuenta, dems, que en general ser suficiente que se realcen 2 0 3 de las prctias que aparecen en cada capitulo, 41, Presentarse todos en una ronda y expresar los motivos del interés tel tema del manejo del tiempo (tempo: 30 min), 2. Dialogar sobre cl papel de la impuntualidad (propia y ajena) en a experiencia propa (tiempo: 20 min). ‘3. Responder al cuestionario de sondeo: “Cémo manejo mi tiempo”. EL tiempo: gun eremigo oun aliado? W Un ojampio do pizza” dal topo. 4, Elahorar una‘pizza” ilustrativa de e6mo se manejae tiempo; tra- ‘ar sectotes para las diferentes actividades, asigndndoles superf- ies proporcionales al tiempo que se es dedica. Prender con un alfilerla‘pizza” en la blusa 0 en la solapa. Cuminarlentamente en silencio por a sala, mirando las “pizzas” de los compateros. Le: ‘go hacer comentarios én parejas (tempo: 30 min). 8, Comontar: (Es frecuente que nuestra instituci6n traluzes el dine- ro de la némina en términos de tiempo eficaz? ;Por qué sf o por ‘qué no? (Tiempo: 20 min.) Como mancuo mi Tlemeo ‘A continuacién hay diez afirmaciones sobre el manejo del tiempo. Ence- ‘rar en un ciclo la que comesponda en eada punto. 1. Cada dia dedico un tiempo a planear mi trabajo. 1. Casi munca, 2. Aveces. 3. Frecuentemente, 4, Casi siempre. 2, Cada aiio me fijo metas especificas y las pongo por escrito. 1. Casi nunca. 2. A-veces. 3, Frecuentemente, 4, Casi siempre, 3, Diariamente hago una lista de “‘pendientes”, los jerarqulzo ‘segain su importanciay trato de manejarlos en ese orden. 1. Casi mamea, 2. A veces. 3, Frecuentemente, 4, Casi siempre. 4, Dedico mi tiempo a tareas que soy capaz de realizar, y no lo dedico a cosas utdpicas, improductivas o ambas. 1. Casi nunca. 2. Aveces. 3, Frecuentemente. 4. Casi siempre, 5. Llevo una agenda flexible para estar en condiciones de mane- Jar la crisis y lo inesperado. 1. Casi nunca, 2. A veces. 3. Freeuentemente, 4, Casi siempre, 6. Delego satistucteriamente buena parte de mis actividades. 1. Casi nunca. 2. A veces. 3. Precuentement. 4. Casi siempre. 7. Trato de manejar una sota ver la papeleria que me Mega, ana- lizéndola de inmediato y decidiendo sobre ella. 1. Casi munea, 3, Frecventemene, 2 A veces 4. Casi siempre. 4 Tengo una estrategia disefiada para evitar las interrupeiones. 1, Casi mea, 2. A veces. 3. Frecuentemente. 4. Casi siempre. 9. Soy capar de decir “no” cuando se me requiere en cosas que interfieren con mi tiempo destinado a asuntos pendientes. 1. Casi mes, 2. Aveces, 3, Frecuentemente. 4. Casi siempre. 10. En forma habitual practico la relajacin para reducir las ten siones. 1, Casi mune, 2 Aveces, 3, Precuentemente, 4, Casi siempre, CCalifcar como sigue: 4 puntos por cada “casi siempre”. 3 puntos por cada “frecuentemente” 2 puntos por cada “a veces" 1 punto por cada “eas! mune ‘Sumar los puntos obtenidos. Sila suma es: la calificacion seri: 10.025 Mal, debes preocuparte, 2530 Bien, pero puedes mejorar 30435 Muy bien, 3sa40 Excelente. (Tiempo: 60 min.) Ml byetivos generales de aprendizaje ‘Como eada vida humana es inca, el tiempo de cada bom- bre es nico, y a cada quien le toca decidir qué hacer con 41 Pero es posible buscar un comin denominador, es de- cit, enumerar una serie de beneficios o uilidades que un ceus0 0 seminario de Administracién del Tempo puede pro- ‘meter en forma razonable ala mayorfa de Tas personas. Se sefiaan algunos: ‘© Quotos participants tomen eonciencia del valor del tiempo como recurso vital, escaso y no renovable, "© Que cada uno anaice y descubrae! modo como ha ‘estado usando este precioso recurs. ‘= Que idemtinquen y desenmascaren todas las situa- ciones de mal manejo del tempo, y as mismo las ‘eausas de ello, = Que adguieran la capacidad de controlar los ele- -mentos desu medio para n0 ser objeto de ellos. ‘© Quemanejen adecuadamente a economfadel tiem po laboral,logrando la mxima efiiencia con el ‘minimo estuerzo y desgaste. 9 "Que secapaciten para establecer no slo una administracién pro=

También podría gustarte