Está en la página 1de 33
INSTALAGIONES DE ROGIADORES AUTOMATICOS DE AGUA CAP.2 TIPO! | DE_NSTALACION DE ROCIADORES DE AGUA Y COMPONENTES ESPECIFICOS CLASIFICACION. Los diferentes tipos de Instalacién se pueden clasificar atendiendo a diferencias en los rociadores utilizados. Es decir, se pueden diferenciar sistemas que utilizan xociadores CERRADOS y otros que utilizan rociadores ABIERTOS o pulverizadores. Asimismo, se puede realizar una clasificacién atendiendo al mecanismo de disparo de la Instalacién. En los sistemas més sencillos de rociadores cerrados, los propios rociadores actuan como detectores, al tiempo que como componentes del sistema de extincién. Sin embargo, tambien puede ser que el mecanismo de apertura venga confiado a un sistema de deteccidn independiente, 1o cual, generalmente, es debido a las siguientes causas: * Que nos encontremos en una instalacién con un sistena de tuberia seca con accién previa. * Que la instalacién cuente con rociadores abiertos o pulverizadores. * Que queramos controlar las posibles descargas incorrectas 0 minimizar los dafos debidos al exceso de agua, aquilatando la cantidad que se derrama. Es por ello que hemos dividido los sistemas de rociadores automdticos de agua en dos grandes apartados: a) Instalaciones sencillas con rociadores cerrados, donde los rociadores acttian como detectores al tiempo de formar parte del sistema de extincion: * Instalaciones de "Tuberia Mojada". * Instalaciones de "Tuberia Seca". * Instalaciones de uso Allterno. * Instalaciones Subsidiarias. * Instalaciones Alternas Subsidiarias. b) Instalaciones de rociadores (abiertos o cerrados) controladas por sistemas de deteccidén automatica. Estan incluidas aqui, tanto las instalaciones de Diluvio con rociadores abiertos, como ias instalaciones de Accién Previa (rociadores cerrados) - pagina 1 - y todas aquellas en que un sistema de deteccién activa o desactiva la vAlvula de control. Es decir aquellos casos que, en mayor o menor grado y con carécter exclusivo, indistinto o en union con los rociadores, la circunstancia de la deteccidn debe darse para que el sistema de extincién se dispare. * Instalaciones de Accién Previa. * Instalaciones activadas exclusivamente por el sistema de deteccién. * Instalaciones de Inundacién Total o Diluvio. * Instalaciones con control de descarga. Figs hagas Gane ~ pagina 2 - INSTALACIONES SENCILLAS CON _ROCIADORES —_—CERRADOS, ACCIONADAS POR LOS PROPIOS ROCIADORES. 2.2.1.- Instalaciones de "Tuberia Mojada". 2.2.1.1.- 24261.2.- Descripcion. Se consideran Instalaciones de Tuberia Mojada aquellas que, permanentenente, mantienen todas las lineas en carga, fundamentalmente aguas abajo de 1a Valvula de Alarma y Control. Constituyen, por su sencillez y eficacia, el mas extendido y més ampliamente usado de todos los tipos de instalaciones de rociadores automaticos de agua. En cuanto a sus componentes, resulta especifico de dicho tipo, la vdlvula de control y alarna, que veremos cuando tratenos el apartado dé componentes, y los rociadores utilizados que son siempre cerrados. Las instalaciones de tuberia mojada no deben instalarse donde exista posibilidad de alcanzar temperaturas inferiores a 4* C, pues se correria el riesgo de congelacién del agua en las lineas, con la consiguiente rotura de las tuberfas. En lo que respecta a la posicién de los rociadores, es indiferente su colocacién en posicién montante o colgante. Dicha eleccion responderé a otros condicionantes como la existencia de falsos techos o criterios de tipo estético. Funcionamiento de los Sistemas de Tuberia nojada. Cuando en un sector protegido por una intalacién de Tuberia Mojada, se alcanza una determinada temperatura originada por la declaracién de un incendio, los rociadores de dicha instalacién se abren, y se descarga el agua contenida en las tuberias. Al ocurrir esto, se produce una depresion en la red, que provoca que se levante la clapeta de 1a Vélvula de Alarma y Control(a) que, al abrirse, al tiempo de dejar salir el agua del montante hacia las lineas de descarga, provoca una serie de acciones que completan 1a accion de alarma y control que estos sistemas deben dar. Asi, la clapeta abre una abertura auxiliar, incorporada en la propia Vélvula, de forma que una pequefia cantidad de agua fluye por la misma hacia la cdémara de retardo(b), que aunque opcional, es muy recomendable para evitar falsas alarmas, y a través de dicha camara pasa a un motor hidromecdénico compuesto por una turbina - pagina 3 - que mueve un martillo que al golpear contra un gong hace sonar una alarma(a.3.1). Opcionalmente se puede —siinstalar un presostato(a.3.2) que, cuando el agua pasa por la mencionada vdlvula auxiliar al circuito de alarma, dispara otra alarma remota de tipo eléctrico(d) . Se puede completar e1 sistema con detectores de flujo(c), que situados en cualquier tuberia, aguas abajo de la Valvula de Alarma, permiten identificar en un panel de Control Central, la zona especifica de la instalacién que esta funcionando. El tipo de sefal enviada, que es eléctrica, puede resultarmuy util en el control y ubicacién de una posible alarma de incendio. SISTEMA TUBERIA MOJADA ecb deasua. vig.2.= sinters de Tuberte Hoja 2.2.1.3. Componentes. a).- Valvula de alarma de tuberia mojada. En esencia se trata de una vdlvula de retencion dotada de una serie de orificios para conectar dispositivos de control y alarma. Estos dispositivos so: a.l.- Valvula de drenaje. Dispuesta para vaciar el sistema y poder reponer - pagina 4 - rociadores que se hayan disparado o cualquier otra circunstancia que obligue al rearmado de la instalacion. a.2.- Manénetros. Situados inmediatamente antes y despues de la clapeta de la valvula de alarma. Aunque iguaimente se pueden conectar antes y despues de la propia vdlvula de Alarma. ald. Linea de Alarma hidromecdnica. Como ya se ha indicado la linea de Alarma nace en una abertura de la Valvula de Alarma y Control, que se abre junto con la clapeta al entrar en funcionamiento el sistema, y a la cual se van acoplando los siguientes dispositivo: * urbina Hidréulica. * — Presostato. Tyi7 Gana Raw © Goel Riis heir - pagina 5 - a.3.1.- Turbina hidréulica (Alarma de motor de agua). Se trata de un mecanisno que se activa por oingee cio continuo “de agua y hace sonar una alarma continua mientras — un i sistema de rociadores esta funcionando. Se deberén colocar lo més cerca posible de las valvulas de alarma, en cualquier caso, la longitud de la linea del circuito de alarma no debe superar los 20 n., ni estar situada a mas de 6 m. por encima de la valvula. El didmetro de dicha tuberia sera de 15 mm. si su longitud no supera los 6 m., en caso cotrario, su didmetro serd de 20 mm..El sistema contaré con - pagina 6 - b) un dispositivo de desagiie automatico. a.3.2.- Opcionalmente, a la linea de alarma hidronecénica se puden conectar un presostato que envia una sefial renota a una alarma eléctrica y una camara de retardo que es capaz de absorber las variaciones de presién légicas en cualguier instalacion, mds cuado la fuente de alimentacién sea la red urbana. La camara de retardo absorbe las normales fluctuaciones en la presién del agua permitiendo pequefios aumentos de agua dentro de la propia camara, previniendo de esa forma falsas alarmas. - Detectores de Flujo (Conectado a un Panel central). Cuando Se produce un flujo prolongado de agua, causado tanto por la apertura de un rociador 0 por un chequeo de inspeccién, se activa el indicador de flujo que hace sonar un sistema de alarma. Un sistema de retardo neumdtico absorbe fluctuaciones causadas por variaciones de caudal del agua y minimiza falsas alarmas. Se intercalan en cualquier parte de la instalacién, aguas abajo de la vaélvula de alarma,y permiten localizar en un panel de control central, el lugar donde se esta produciendo la descarga. Para operaciones de prueba y control de los sectores controlados por detectores de flujo, - pagina 7 - 2-2.2.- pueden ser instaladas llaves de apertura y cierre del circuito, como las descritas en el apartado correspondiente a vdlvulas de cierre secundarias. 7 4 $ “B i cae ae jos ps Nee Instalaciones de "Tuberia Seca" 2.2.2.1.- Descripcion. En este tipo de instalacion la tuberia, a partir de la vdlula de alarma y control, se mantiene seca y llena de aire a presién. Esto se hace cuando se teme, por condiciones climatoldgicas, fundamentalmente de temperatura, que 1a instalacién no pueda responder en el momento de ser requerida (por ejemplo cuando la instalacién pasa por locales no calefactados o por el exterior, y se pueda prever la congelacién del agua contenida en las lineas). En este sistema la funcién de la valvula de alarma es retener el agua hasta que sea requerida por 1a entrada en funcionamiento de un grupo de rociadores. Las tuberias deben instalarse con una pendiente suficiente para permitir el desagiie completo de la red, es por ello por lo que 1a disposicién de los rociadores debe ser en posicién montante, de - pagina 8 - 242.2.2.> forma que permitan el perfecto drenaje del sistema, sin que queden tramos con agua ocluida a la salida de los rociadores, que puedan, al helarse, taponar la salida de los mismos. Resulta especifico de esta instalacion tanto el tipo de vdlvula de alarma y control como el que los rociadores son cerrados. s importante, para mantener operativa la instalacion y evitar falsas alarmas, que la estanqueidad del sistema garantice’ que la pérdida de presién en una semana sea inferior a un bar. Se dispondra de un sistema de aire comprimido seco que, segtin CEPREVEN, deberd cumplir los siguientes requisito: 1). El sistema estara dimensionado de tal forma, que tenga capacidad de recargar, a la presién requerida, la totalidad del sistema de tuberia seca de mayor capacidad, controlado por una sola vdlvula de alarma, en un periodo maximo de 60 minutos. 2). La presién requerida de aire de una instalacién, sera la recomendada por el fabricante de la vdlvula de alarma. 3). Existird un sistema de reposicién de aire, cuyo caudal no excederd de 150 1/h. 4). Si se abastece a partir de una instalacion general de aire de planta, la misma debe ser totalmente fiable. Funcionamiento de los Sistemas de Tuberia Seca. Al igual que en los sistemas de Tuberia Mojada, los rociadores que se utilizan son cerrados, por tanto, cuando, originado por un incremento de temperatura, uno 0 varios rociadores autonaticos se disparan, se escapa el aire comprimido de las lineas, y 1a presién del aire contenido baja. Al bajar dicha presién se abre la clapeta de la Valvula de Alarma y Control(a) y el agua inunda las lineas de descarga. Para que se produzca dicha apertura se tiene que soltar el tringuete que la mantiene cerrada mediante un muelle, cosa que se produce al ir aumentando la diferencia de presiones existente entre la camara con aire comprimido y la camara con agua a presién. Opcionalmente, cuando la longitud de las lineas hace peligrar la rapidez de respuesta, es - pagina 9 - importante que se intercale un acelerador(b). Este dispositivo, muy sensible, percibe la depresién causada por la fuga de aire a presidn durante la actuacién de un sprinkler y abre la valvula seca nds répidamente, introduciendo aire de las lineas en la camara diferencial. Una vez gue las lineas de descarga quedan inundadas, el agua sigue fluyendo y su funcionamiento se desarrolla de igual forma que en los sistemas de tuberia mojada: Se abre el circuito de alarma, se activa él presostato que hace sonar la alarma eléctrica, y se acciona la alarma hidromecdnica. Es frecuente, en algunos modelos de este tipo de valvula, que, en la posicién abierta, la clapeta quede enganchada en una especie de pestillo, lo que impide que pequefias fluctuaciones del flujo de agua, o variaciones de la presién de la red, hagan oscilar la clapeta, impidiendo el libre paso del agua. SISTEMA TUBERIA SECA Loecien to oe ope 2.2.2.3.- Componentes. a).- Valvula de alarma de tuberia seca. Como ya dijimos, las Vdélvulas de Alarma y Control son valvulas de retencién que - pagina 10 - generalmente cuentan con dos cémaras principales y una tercera intermedia que interviene en el mecanismo de apertura de 1a propia valvula. Usualmente las vélvulas de tuberia seca se basan en alguno de los dos siguientes principios de necanismo: 1) La diferencia de presion entre la camara con aire y la cémara en que queda retenida el agua. 2) Un tringuete que, junto con un pistén o un muelle, mantiene la vélvula cerrada. En ocasiones se utiliza una combinacién de ambos mecanismos, y en cualquier caso la tercera cdmara auxiliar, se utiliza para deshacer el equilibrio de presiones a ambos lados de la clapeta de la vaélvula de retencién, obligando a ésta a mantenerse cerrada o abrirse, segin interese. 1.- Presiones diferenciales. state te eee lia (Lovee tn 60 ome - pagina 11 - 2.- Tringuete y piston. 3.- Combinacién de ambos. Ain pe Pig-11-- - pagina 12 - 2.2.3.- b).~ Acelerador. Se instala para acelerar el funcionamiento de valvulas que aprovechan el principio de presiones diferenciales. Funciona introduciendo el aire a presién procedente de la red, en la camara intermedia, restableciendo, primero, el equilibrio de fuerzas para’ finalmente desequilibrarlo répidamente. La apertura de la clapeta se produce cuando la fuerza provocada por la presién del agua vence el muelle que nantiene, mediante un trinquete, aprisionada la clapeta en posicién cerrada. ©).- Compresores de aire de mantenimiento automatico. Independientes de los suministros de planta y para cuando éstos no estén funcionando, se pueden colocar pequefios compresores automaticos que adosados a las lineas, reponen pequefias cantidades de aire que puedan perderse, xestableciendo la presién. Instalaciones de uso Alterno, "Mojada y Seca" Se trata de una instalacién que puede funcionar como tuberia seca o mojada. Para ello deberdé ir provista de una vélvula de alarma mixta, o bien una de "tuberia mojada" y una de "tuberia seca", colocadas una detras de la otra. De esta forma permitird que su funcionamiento durante el periodo de tiempo frio sea como un sistema de tuberia seca, manteniendo la red de tuberias situada aguas abajo de la valvula mixta © de la vdlvula de alarma de tuberia seca, llena de aire a presion. Mientras el resto de la instalacién sigue llena de agua. Durante el periodo cdélido la instalacion funcionara como un sistema de tuberia mojada. En cuanto a la disposicién de los rociadores, légicamente se hard de acuerdo a la posicién mas restrictiva, que corresponde a la posicién montante, permitiendose la misma excepcién anterior, cuando se disponga de rociadores modelo seco. Igualmente, la red de tuberias debe instalarse con una minima pendiente, que permita el desagiie total de la misma. En cuanto al abastecimiento de aire comprimido y la estanqueidad del sistema deberd cumplir los mismos requisitos ya descritos en el apartado de tuberia seca. La instalacion deberd disponerse en régimen de - pagina 13 - tuberia seca cuando se prevean temperaturas inferiores a 4° c. En caso que dicha circunstancia se dé, solamente, en un parte de la instalacion, las zonas Sin calefaccion se podrén proteger por una de tipo Alterna Subsidiaria, que comentaremos en el siguiente apartado 2.2.4, a condicién que el ntmero de rociadores no sobrepase los limites establecidos en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta la maxima superficie que puede cubrir cada rociador para cada tipo de riesgo. SUPERFICIE MAXIMA POR PUESTO DE CONTROL (m) TIPO DE INSTALACION RL RO RE Instalacion 1.000 1.000 500 Alterna Subsidiaria Instalaciones Subsidiarias y Alternas Subsidiarias. Es un caso particular del anterior, se caracterizan en que su extension es relativamente pequena, y su situacion es cono prolongacién de otro tipo de instalaciones. Se permiten en : a). Como prolongacién de una instalacién de tuberia mojada, fundamentalmente en dos casos: a.l). Alguna zona, perteneciente a edificios en general bien caldeados, en que exista peligro de congelacion. Esta instalacién se realizara con criterios de uso alterno. a.2). En cémaras frigorificas y en hornos o estufas con elevada temperatura. Las instalaciones en derivacion deben hacerse con los criterios de una instalacioén de tuberia seca. b). Como prolongacién de una instalacién de uso alterno, en cémaras frigorificas y en hornos y estufas. pagina 14 - 2.2.5.- Las instalaciones en prolongacién deben realizarse con criterios de una instalacién de tuberia seca. En la parte de la instalacion que pueda funcionar cono instalaciones de tuberia seca, se instalardn los rociadores, como siempre, en posicién montante exceptuando los de tipo colgante seco. Asimismo, se dotaré a la red de tuberias de la correspondiente pendiente y el limite de 4° C sigue siendo valido. Las instalaciones alternas subsidiarias deben contar con los siguientes requisitos: 1.- Cada instalacién alterna subsidiaria, debe ir provista de una vdlvula y una tuberia de desagiie de 50mm y de un manémetro situado aguas abajo de la valvula de alarma. Para facilitar el mantenimiento de las instalacioénes alternas subsidiarias secas, se puede colocar una valvula de cierre secundaria, inmediatamente aguas arriba de la valvula de alarma, a condicién que se cumplan las siguientes circunstancias: a). La vdlvula de cierre sera del tipo de “husillo ascendente" o disponga de un indicador de situaci6n abierta o cerrada y con sistema de blocaje por llave. b). La vdlvula esté situada en un lugar tal que cuando la vdlvula esté temporalmente cerrada, la llave sea fdcilmente visible. c.) Exista un desagiie auxiliar adecuado. Instalaciones Subsidiarias con _soluciones anticongelantes. Algunas veces es conveniente llenar las instalaciones subsidiarias con una solucién anticongelante. De esta forma, en caso de incendio, los rociadores descargaran, primero, dicha solucién’y a continuacion el agua de la instalacion. Las soluciones recomendadas por R.T.1.-ROC son las siguientes en funcién de la temperatura de congelacién. Teniendo en cuenta que la solucién se prepararé para una temperatura de congelacién inferior a la minima prevista para las circunstancias de la instalacién. - pagina 19 - CUADRO DE SOLUCIONES CON GLICERINA Y PROPILENO GLICOL Gravedad | Temperetura Material Solucion especifica de a l16%c. congelacion 50% de agua 1,133 -26,1 °C. Glicerina 40% de agua 1,151 -30,0 °C 96,58 30% de agua 1,165 -40,0 *C 70% de agua 1,027 12,8 °C Propileno 60% de agua 1,034 21,1 °C Glicol 50% de agua 1,041 -32,2 °C 40% de agua 1,045 -51,1 °C La tuberia de conexién entre la instalacién de agua y la parte que contiene la solucién anticongelante incorporaré un bajante de al menos 1.5 m. aunque luego vuelva a subir para alimentar los rociadores. En el bajante se incorporaré una vdlvula de retencién con un agujero de 0.8 mn. de diametro perforado en la clapeta, y una valvula de cierre en el lado del agua. Asi como los dispositivos necesarios para el llenado Y drenaje de la tuberia subsidiaria y la toma de muestras de la solucion. . INSTALACIONES DE ROCIADORES CONTROLADAS POR DETECCION AUTOMATICA, Se trata de aquellas instalaciones en donde la deteccién autondtica, con cardcter exclusivo, indistinto o en union con los rociadores, debe darse para que se produzca el disparo de los rociadores. En general, no es recomendable la utilizacion de detectores de humo, salvo cuando éstos sean analdgicos y el sistema de control tenga un algoritmo adecuado. 2.3.1.-Instalaciones de Accién Previa. 2.3-1.1.- Descripcion. Es un caso particular de los sistemas de "tuberia seca" - pagina 16 - 2.3.1.2.- Una instalacién de accién previa es una combinacién de una instalacién de rociadores automiticos del tipo "Tuberia Seca"y otra de detectores autométicos que acttian asociados, con el fin de reducir el tiempo de respuesta del conjunto. Ello se consigue llenando de agua la red de tuberfas, antes que se produzca el disparo de los propios rociadores. Para lo cual, 1a Valvula de Alarma se abre accionada por el’ sistema de deteccion. Este serd normalmente del tipo térmico y xespondera por debajo de la temperatura a la que se abren los rociadores. De esta forma, antes que estos se activen, los detectores ordenan la apertura de la valvula de control,quedando las lineas de descarga, a la espera del disparo de los rociadores, con lo cual se ha ganado tiempo respecto de un sistema convencional de tuberia seca. Se suelen utilizar dos tipos de vdlvulas de control y alarma: * Similares a las descritas en los sistemas de "tuberia seca". * © bien las que se utilizan en los sistemas de diluvio o inundacién total. La diferencia con estos Ultimos es que los rociadores estan cerrados. Por lo cual el ntimero de rociadores para el cual se calcula la red, serd el previsto segin el tipo de riesgo adoptado. En correspondencia al tipo de vdlvulas de alarma y control que se use, como caso particular de los sistemas de "Tuberfa Seca", la red de rociadores estaré llena de aire, a‘baja presion (caso de utilizarse valvulas de control del tipo inundacién total), o a la marcada por el fabricante (caso ‘de utilizarse vdlvulas de tuberia seca). Cuando la presién baje por debajo de un determinado limite, saltard una alarma. Funcionamiento de los Sistemas de Accién Previa. El funcionamiento de los sistemas de accion Previa depende del tipo de Vdlvula de Control utilizada y del sistema de deteccion y activacion elegido. En este sentido se pueden distinguir tres tipos de funcionamiento, segin de lo que se hace depender el paso del agua a la red de rociadores, es decir, qué es lo que abre la ~ pagina 17 - valvula de control: * Sistema activado indistintamente por 1 mecanismo de deteccién o por la apertura de rociadores, La vdlvula de control se abre y permite la inundacidn de la red de rociadores, tanto por la activacién de los detectores cond por la apertura de los rociadores. * Sistemas activados solamente por el sistema de deteccién. La vdlvula de control solamente se abre cuando los detectores se disparan. * Sistemas activados conjuntamente por el mecanismo de deteccién y por la apertura de rociadores. la valvula de control y alarma se abre, solamente, cuando ambos sistemas asi se lo indican. Mientras ambas circunstancias no se produzcan, el agua no pasaré a la red de rociadores. 2.3.1.2.1.- Sistema activado indistintamente por el mecanismo de deteccién o por la apertura de rociadores. Concebidos para acelerar la accién de un sistema de tuberia seca, pueden utilizar una vdlvula de diluvio o inundacién total,pero usualmente se emplea una vdlvula de tuberia seca. Un detector de temperatura, eléctrico © neundtico, abre la valvula y llena las tuberias de los sprinklers antes que estos se disparen. En el caso que los sprinklers se abran primero, la valvula funciona de manera similar a un sistema de tuberia seca. Por tanto, habré dos formas de activar la valvula de alarma de accién previa, o bien mediante el sistema de deteccién, o bien, por la apertura de un rociador que’ provoca la salida de aire de la red a partir del cual su funcionamiento participa de las caracteristicas de un sistema de tuberia seca. 2.3.1.2.2.- Sistemas activados solamente por el sistema de deteccion. En estos sistemas se utilizan vdlvulas de inundacién total o - pagina 18 - 2.3.1.2.3.- diluvio, atin cuando los rociadores son cerrados y por tanto sole descargarén agua aquellos que por efecto de la temperatura se abran. E1 sistema se dispara solamente cuando se produce la detecciér autondtica. Acelera un sistema de tuberia seca de la misma forma que se hace en el sistema descrito en el apartadc anterior y ademés aporta una proteccién suplementaria contra descargas accidentales de agua en el caso que las tuberias de los rociadores 0 los propios rociadores sufran una averia. La valvula no se abrird hasta que el sistema de deteccidn se active. Sistemas activados conjuntamente por el mecanismo de deteccién y por la apertura de rociadores. Es decir que para que se produzca la descarga en el sistema, se deben producir, tanto la apertura de los rociadores, como la deteccién independiente de los detectores. Estos sistemas se suelen utilizar en hornos y= frigorificos y se caracterizan por mantener el agua retenida, por la vdlvula de control y alarma, hasta tanto la deteccion no se active, y, al propio tiempo, no se abran los rociadores. Esto permite una _proteccion suplementaria de la instalacién que al mismo tiempo que protege de una descarga accidental por rotura o mal funcionamiento de los rociadores, como en el caso anterior,no expone el agua a una posible congelacién o sobrecalentamiento, al no dejar siquiera que pase el agua de la valvula de alarma y control si no son activadores los propios rociadores. - pagina 19 - - pagina 20 - 2.3.1.3.- Componentes a) Valvula de inundacién total (diluvio) 0 de control de flujo. Se conoce como valvula de control de flujo Y valvula de diluvio,a la que es, practicanente, la misma’ valvula. Una y otra valvula, estén compuestas de tres caémaras, que corresponden a la de entrada de agua (A), camara de salida (B) y una camara intermedia (C) que es la encargada de la apertura de la vdlvula. Las camaras A y C estén separadas por una clapeta que tiene la particularidad que su superficie por la cara de la camara C es bastante mayor que por la cara de la camara A. De esta forma estando ambas cdémaras inundadas a la misma presién,la fuerza con que empuja la clapeta es mayor desde la cémara © que desde 1a camara A. La camara de entrada (A) y la de apertura (C), estan comunicadas “a través de un filtro y orificio de restriccién (1).A su vez la camara C est4 comunicada con los dispositivos de disparo (2), que pueden ser neundticos, eléctricos o manuales. En cualquier caso su funcién sera vaciar dicha camara para conseguir la apertura de la valvula de control. om ta ~ pagina 21 - b) Valvula de Bloqueo de seguridad. Asegura ja apertura de la camara superior de la valvula de diluvio. Se utiliza cuando no interesa que el flujo de agua, que mantiene abierta la vdlvula de control, sea interrumpido, atin cuando los dispositivos de disparo se desactiven por orden de los detectores. Su funcionamiento es el siguiente: Cuando el disparador neumatico ha actuado y la vdlvula de alarma se encuentra abierta, el agua que ha inundado la camara B de la citada vélvula, empuja una membrana que presiona el alfiler de una valvula de tipo neumdtico y permite la salida del aire a presién que se encuentra en la camara D. Al producirse esto, un pistén, que normalmente se encuentra cerrando un orificio de drenaje, se desliza hasta ocupar el lugar de aquel, presionado por el agua o el aire a presién que se encuentra en la cdémara C y dejando abierto el orificio de comunicacién con el exterior, con lo cual el sistema: de reposicién de aire ya no podrd volver a presurizar el sistema en tanto no se reponga aire a presién en la camara D, y se cierre,de nuevo,el orificio de drenaje. ~ causes D) ALDSPKEADO® NeuNATIC (Zan : iM Perey Tite f + AW SADA [ALA camsen ¢ de AIRE caunea D L LA "vanluLa SE Aken A, - pagina 22 - Disparador neumdético. Es un componente importante en todos los sistemas que usan deteccién neunética. cConsiste en una valvula de diafragma cuya cara superior se haya comprimida por aire a presion, y cuya cara inferior esta comunicada ‘con la cdmara de apertura (c) de la vdlvula de control. La presién del agua por debajo del asiento, aunque mayor que la del aire, empuja sobre una superficie unas dies veces inferior que la del diafragma donde empuja el aire, por lo que la vdlvula de diafragma se mantiene cerrada y el agua no escapa de la camara C de la vdlvula de control. Cuando en las lineas de deteccion neumdtica se produce una deteccién, el aire comprimido en las lineas sale por un orificio mayor que el orificio restringido incluido en el panel de control de alimentacioén neumética, por lo que se produce una depresién en la camara superior de la vdélvula de diafragma, lo que provoca que se abra, permitiendo la salida del agua ocluida en la cdmara de apertura (C) de la vélvula de control que a su vez tambien se abre. ab RIQE “A PRISON I) AL Bea Fe rh P AGuA ~ pagina 23 - Detector Termovelocimétrico. Tal secrete Une oo fue sn corse son asin (0 ‘econ eo @ Oiioge 0 gor avn a ht snc (aps eines or Gee ot erie ly e) Panel de control de deteccién. Disefado para operar en deteccién electrica, incorpora, normalmente, una vdlvula de solenoide, en la linea de deteccién de un sistema de diluvio o un sistema de accion previa. YALVULA soLENOIDE ‘Seutlieapaalinest de Ostecidn Cees PRINGIPIO DE OFERACION AN sctis solenode (6) pot uns even e ot Detesiet (AUTOMATICO! 0 pla 0) (GANUAL ‘ete endef Pio (7) y puede canes ~ pagina 24 - C2) Panel de control de —_ Alimentacion neumitica. Controla la reposicién del aire del sistema de activacién neumatico. Consie de dos Manémettos (1), uno de entra det surinstre de Alte comprinida (1), ete Ue ska ‘ves concta por (9) enel punto "Y" rs {En ode tas, separade de oo por un efi de Restlén (12), de amet moi tener gue ‘orespondiene lo ds escape Us iot Dotto Ne Indios, = moreed_une preston enor eusnde bape Deteelia EL Pane! dipone tambidn de un eeotate (7) gue sclunrd endo aparesca Is derctién en (0), ences ose a Limpara (2) y suminsrand se dein a a Ina eleva remota de "Oipar” 2.3.2.- Instalaciones de Diluvio, con Pulverizadores de Media y Alta Velocidad. eae oe Descripcion. Este tipo de instalacién esta compuesta por una red de tuberias que alimentan rociadores abiertos o pulverizadores de media o alta velocidad, controlados por una valvula de apertura répida, accionada bien por una instalacion de detectores térmicos, bien por rociadores instalados como detectores térmicos, situados en la misma zona que los rociadores abiertos. A diferencia del resto de las instalaciones de rociadores, las de Diluvio 0 Inundacién total deben calcularse hidrdulicamente funcionando en - pagina 25 - 2.3.2.2, 2.3.2.3, a) b) c) a) a su totalidad. Estas instalaciones se utilizan en casos en que se prevean incendios de desarrollo rapido e intenso y por tanto sea necesario rociar simultaneamente toda una zona. - Puncionamiento de los sistemas de Inundacién Total o Diluvio. En el sistema tipico, la cémara superior de la vdlvula de diluvio, es presurizada en un valor de aproximadamente dos a uno para mantener el orificio de admision del agua sellado por la clapeta. Cuando el detector automatico se activa, un motor neumatico permite la fuga de aire a _presién, abriendose, por tanto, la valvula de la camara superior, y consecuentemente la valvula de control. Todo lo cual provoca que las alarmas suenen, fluyendo el agua a los sprinklers. Dado que los sprinklers estan abiertos el agua es aplicada al fuego inmediatamente. Este sistema inunda el area protegida con agua cuando se produce una sefial del sistema de deteccion que puede ser hidrdulico, neunético, eléctrico o manual. - Componentes: Valvula de inundacion total o de diluvio. Similar a la ya descrita anteriormente para sistemas de accién previa y sistemas similares. Valvula de Bloqueo de —_ seguridad. Dispositivo similar al descrito en el apdo. 2.3.1.3.b. Disparador neumdético. Consiste en una vdlvula de diafragma y es similar al descrito en el apdo.2.3.1.3.c. Detector Termovelocimétrico. Boquillas pulverizadoras. Son boquillas abiertas con descarga direccional. su descarga se produce en forma de cono con una distribucion uniforme sobre | la superficie que esta siendo protegida. - pagina 26 - £) Panel de control de deteccion. g) Panel de Control de Alimentacion Neumatica. MIDRAULICO NEUMATICO ELECTRICO| 2.3.3.- INSTALACIONES PARA CONTROLAR LOS DANOS DEBIDOS AL AGUA. 2.3.3.1.- Sistemas activados conjuntamente por el mecanismo de deteccién y por la apertura de rociadores. - pagina 27 - Usado en frigorificos y en hornos, ha sido descrito en el apartado 2.3.1.2.3 dentro de los sistemas de "Accién Previa". 2.3.3.2.- Sistema de rociadores con control de seas) puesta en marcha y parada. Este sistema utiliza una vdlvula de control de flujo que permite tanto la raépida apertura como el cierre lento a fin de evitar los dafos producidos por el agua. Se utilizan una gran variedad de detectores para conseguir un amplio grado de proteccién. Sistema Firecycle. Este sistema utiliza una vdlvula de control de flujo que se mantiene cerrada por la presién del agua en la cdémara superior. Cuando un detector de temperatura alcanza un determinado punto, el panel de control abre una valvula de solenoide y el agua de la camara superior de la vdlvula de control de flujo, reduce su presién, abriendola y suministrando agua a los sprinklers. Unas alarmas eléctricas y otras movidas por un motor de agua se disparan. Tan pronto como se abren los sprinklers el agua actua sobre el fuego. Cuando la temperatura baja por debajo de un determinado punto suena una sehal de seguridad en el panel de control indicando la vdlvula que debe ser cerrada por un determinado " periodo. Se vacian las tuberias de agua hasta que la temperatura alcance de nuevo un determinado grado y el sistema se recicla otra vez. 2.3.3.4.- Componentes. a) VAlvula de control de flujo. b) Detector (Firecycle). Es un detector con una cabeza sensible normalmente cerrado, que de forma eléctrica se dispara| a una temperatura fijada previamente. Cuando un detector alcanza una determinada temperatura, un interuptor mecdnico provoca la - pagina 28 - c) a) descarga del sistema. cuando la temperatura vuelve a alcanzar niveles aceptables el circuito se restablece volviendo a cerrar el sistema. caja de conexién de valvulas. Centraliza los grupos terminales eléctricos, valvulas de solenoide, interruptores de presién y los filtros necesarios para evitar obstrucciones. Panel de control eléctrico. El panel de control incorpora los relés, relojes y luces de alarma esenciales para el buen funcionamiento del sistema, cuenta con un circuito impreso y esta preparado para la conexion al cargador de bateria, caja de conexién de vaélvulas, detectores, campanas de alarma eléctricas, etc. SISTEMA " DLUVIO" o"INUNDACION TOTAL - pagina 29 - ogy Ose coe ose _ooz.o%i opi om oz: oom osoa a oy oro wena ages 9 5 EEE tee te 0 2.900 r.p.m. DIAGRAMMES POUR LE CHOIX DE MODELE 2.900 t.p.m. DIAGRAMAS PARA LA ELECCION DE MODEL! SELECTION CHART 2.900 r.p.m. Si uw7 ay T cr oo Wd'd O06 =u ee a & C aa ub 50 299 250 ssouscem oa SY “oT 4 ml ELT TT TT TTY [so-t60)!! 80246 0 ott 50-200 ro 28007am | T oluestvee. |

También podría gustarte