Está en la página 1de 17
EL TRABAJO COLABORATIYO MEDIANTE REDES: Pedro Roman Gravan (proman@us.cs) El impacto que las nuevas tecnologias han tenido en Ia sociedad de finales elsiglo XX no se ha manifestado tinicamente en sectores como el de los trenspor- tes 0 los medios de comunicacién. El Ambito educative esta viendo como estos adelantos le estan proporcionando nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje que permiten que los estudiantes inerementen sus conocimientos mas alla de barre~ tas temporales y geogrificas. Internet parece jugar un papel ne ya relevante, sino predominante, en todos los Ambitos de fancionamiento humano (Valero y_otros, 2000: 113). Desde hace muchos aftos, la educacién a distancia ha convivido en nuestro sais como hermana menor de la formacién presencial, pero tanto los cambios s0- siales, como los tecnolégicos de los tiltimos tiempos, configuran horizantes muy distintos para este sistema de ensenianza. Las nuevas formas de comunicacién per rniten que los nticleos urbanos se dispersen, que los alumnos cn muchas ovasiones tw necesiten acudir fisicamente a su lugar de formacién cada dia, con lo que Ia calidad de vida aumenta y se solucionan problemas como la superpoblacion en las mnacrociudades y la democratizacion de la ensefanza para todos los pucblos. Nos encontramos con cada vez mas eiudadanos que demandan mayor canti- dad de conocimientos y de formacién. Necesitan que las nuevas formas de ense- janza lleguen hasta sus puertas, 0 que se modifiquen las formas actuales en las que se desarrollan las diferentes enseitanzas presenciales, para de esta forma poder su- erar el caos que produce, por ejemplo, la masificacién en las universidades. Es entonces cuando términos como Internet, correo electrénico, videoconfe- rencia 0 multimedia van pasando a formar parte activade los diferentes procesos de enseiianza-aprendizaje. Las aplicaciones de las redes en la ensefianza afectarin, iia Educar en red Internet como recurso para ta, ademas de a los a procesos puramente administratives, como la automatricula, ex pedicidn de certificados y produccién de nuevos materiales, a los sistemas de infor. macion y a los sistemas de comunicacién (Salinas, 1995). Por lo tanto, y de acuerdo con Cabero (2000), las nuevas teenologias nos pueden proporcionar diferentes modatidades de ensefianza, pudiendo ser utilizadas en la ensefianza presencial, donde profesor y alumno interaccionan en ef mismo espacio y tiempo, a distancia, donde se encuentren separados por el tiempo y et espacio, y “on line”, permitiendo que la interaccién se dé gracias a algin artilugio tecnologica. A nosotros nos interesa el caso de la ensefianza basada en red, porque, como sefala De Benito (2000). esta posibilita diferentes tipos de actividades que van desde la colaboracién en proyectos comunes entre diferentes aulas situadas en dif renfes lugares, hasta los intercambios interpersonales, donde por ejemplo, alunnos ‘se comunican electrénicamente con otros alumnos, profesores © expertos; inter: cambian informacidn, realizan bisquedas, publican, etc. Este tipo de formacién esta basada en modelos de ensefianza mas flexibles y presenta las siguientes caracteristicas: interaccién, cooperacién, multimedia y ac cesibilidad (Cabero, 2000): a) Inieraccién. El estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros mé- todos le habian convertido, Términos como sineronia y asineronia, colar boracién y cooperacitin, multimedia y accesibilidad... cobran mas sent do que nunca, b) Cooperacién. La colaboracién conjunta en el desarrollo de proyectes académicos es un pilar basico en este sistema. ©) Multimedia. Los usuarios disponen “on line” de todo tipo de recursos audiovisuales que pueden recuperar en sus terminales, d) Accesibilidad. La barrera del espacio se salva gracias a la apertura de l Red que permite Hegar a contenidos y formadores de todo ¢! globo. Por lo tanto, nos encontramos ante unos sistemas que auguran grandes pers: pectivas y, @ st vez, implican el surgimiento de nuevos entornos de aprendizaie, potenciando cambios en las claves organizativas en cuanto a la combinacion de los scenarios y lz configuracién de servicios integrados de formacion (Salinas, 2000). Son aprendizajes basados principalmente en modelos participativos, apoyados en la colaboracion y en el trabajo en grupo, con acceso a diferentes actividades v re- cursos educativos a través de Internet, promoviendo el aprendizaje activo y poter- ciando la comunicacién e interaccién entre personas (De Benito, 2000). 1, BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO En el modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de tareas de caracter colaborativo, se trabaja uno de los factores que més influye en la actividad acadé Eltebajo colaborative mediante redes us mica: la adquisicion de informacion, procesado y adquisicion ¢ incorporacion de nuevas destrezas y conocimientos. E] modelo colaborativo se marca, como una de sus finalidades, el desarrollo de objetivos sociales y el intentar relacionar la vida social ¢ intelectual del alumno con la vida y el trabajo futuro, donde le van a ser necesarias determinadas destrezas sociales. EI nacimiento de este modelo quizis haya que buscarlo en la contraposicién del modelo individualista y del competitive, En un intento de poder llegar hasta las verdaderas raices de este modelo y asi poder encontrar al fundador, nos hemos encontrado con que no se puede atribuir a un autor oa una iinica corriente pedago- gica. John Dewey (1994) se esforzé en proclamar que el aula de clase no deberia ser un recinto pasivo y carente de interactividad, sino que debia ser un laboratorio dela vida real donde el docente debia crear un ambiente de aprendizaje caracteriza- {do por los procedimientos democraticos y los procesos cientificos, y los alumnos deberian aprender a resolver problemas trabajando en pequeiios grupos y en per- manente interaccién. ‘Afios mas tarde, Herbert Thelen (Ivy y Rojo, 1999) desarrollé de forma mis precisa las peculiaridades del trabajo en grupo en el aula, facilitando las bases para lo que hoy llamamos aprendizaje cooperativo. EI planteamiento tanto de Dewey como de Thelen sobrepasaba el mero aprendizaje académico para fundamentar, desde la escuela, los comportamientos humanos en las sociedades democraticas. El aprendizaje colaborativo podria promover el trabajo conjunto entre dis tintos centros doventes de paises y razas diferentes, También se apoya en los prin- cipios del aprendizaje por experiencia. Los estudiantes no deben ser discentes pasi- vos sino mas bien activos, solamente asi se conseguirn los mejores resultados (Ivy y Rojo, 1999). Slavin (1993) realiza un estudio en el que explica los métodos de aprendizaje colaborativo ¢ identifica diferentes perspectivas: motivacional, de cohesion social, cognitivas, prictiea y de elaboracién en el aula. a) Perspeetiva motivacional, Para conseguir las metas personales, cada uno de los miembros del grupo de trabajo debe colaborar y ayudar para conseguir la realizacidn de la tarea total, Se premia al grupo en funcidn de las realizaciones que hayan sido capaces de hacer entre todos Slavin (1990) afitma que ¢l empleo de premios 0 metas grupales aumenta el éxito sélo si los premios grupales se otorgan sobre la base del aprendizaje indivi- dual de todos los participantes del grupo, Hay que evitar que solo uno o dos micm- bios det grupo realicen todo el trabajo y el resto de los miembros mantengan una actitud pasiva, Por lo que hay que facilitarel camino para que todos aprendan, pa que se ayuden unos a otros a lograr, también, el aprendizaje individual b) Perspectiva de cohesién social. Los estudiantes descan ayudarse unos a olros.a aprender y quieren el éxito del equipo. Los alumnos ayudan a aprender a sus compatieros de equipo porque se preocupan ¢ interesan por el grupo. Para conse- 16 Educ en red, tnverner como recurso para la edue guir este interés es imprescindible que se desarrollen actividades especificas para la formacidn y la unidn del equipo preparindole para las actividades de aprendizaje colaborativo. ©) Perspectiva cognitiva, Fsta perspectiva defiende que las interacciones entre los alumnos hacen aumentar el rendimiente de éstos, ya que cuando los estu- diantes trabajan en grupo tienen que hacerlo de manera que deben procesar la infor- macién antes de plantearla al resto del grupo, hecho que les motiva 4) Perspectiva practica. El aprendizaje colaborativo aumenta las oportuni- dades de practicar o repetir ta materia hasta dominarla, Esta forma de trabajar, faci- lita notablemente esta posibilidad de interaccién €) Perspectiva de la organizacién del aula. Este enfoque del aprendizaje colaborative esta relacionado con la capacidad de los alumnos para adquitir res- ponsabilidades en la gestién de los grupos colaboratives, liberando al profesor de algunas actividades para que pueda dedicarse mis eficazmente a ta tarea de ense- jiar. El docente puede estar trabajando con un grtipo mientrasel resto de los equipos trabaja por su cuenta, Este tipo de aprendizajes, con el apoyo de la telemitica, apunta ¢ entender la colaboracién como un proceso de conteatualizacién de una situacién donde se dan interacciones a través de los medios informaticos para generar productos intelec- tuales, proyectos, elaboraciones y refutaciones (Polo, 1999), Los ambientes para desarrollar el aprendizaje colaborativo busean optimizar las habilidades individus- Jes y grupales a partir de la interaccion entre profesores y estudiantes. asi como fomentar la responsabilidad ante el propio aprendizaje (Kaye, 1997). Se hace al alumno responsable de su propio proceso de cnscfianza-aprendizaje. 2, CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE COLABO- RATIVO El trabajo colaborativo, en general, debe procurar elaborar y establecer una cultura de colaboraci6n entre el equipo de docentes y los alumnos, Se pretende que cl equipo sea capaz de identificar un proyecto comin que logre involucrar a todos Jos miembros del grupo de trabajo. Para ello se debe asumir un compromiso y una responsabilidad en la consecucion de un proyecto que es de todos. Es importante también que se deba disefiar tanto el proyecto como el de sartollo posterior con el mayor nivel de participacin posible, asumiendo cada par ticipante el rol que se establezca en cada momento del mismo y reconocer el valor de las aportaciones de los dems colegas como parte del respeto al trabajo personal de cada uno. Ya hemos comentado en Jas anteriores lineas que la colaboraciéa es fundamental, pero no solo nos referimos a trabajos manipulativos, sino también a intelectuales, pensamientos, valores, procesos y estilos de accidn formativa Hl nahaip colubovative mediante rede ur Aplicar una metodologia coherente con esta cultura colaborat erdinamica en la medida de lo posible, es algo que precisa ensefianza y adies nniento, como si de otto modelo o estilo de enseianza-aprendizaje se teatara, Los elementos que siempre estin presentes en este tipo de aprendi + Cooperacién. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, ade- nas de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes com- parten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un es- tuidiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito. Responsabilidad, Los estudiantes son responsables de manera individual dela tarea a realizar. Al mismo tiempo. todos en el equipo deben compren- der todas las tareas que les corresponden a los compaieros. Comunicacién, Los miembros del equipo intercambian informacion im- portante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, oftecen retroalimentacién para mejorar su desempeiio en el futuro y anali- zan las concluisiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad. + Trabajo en equipo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los proble- mas que van surgiendo en el transcurrir de la tarea, desarrollando Las habi- lidades de liderazgo, comunicacién, confianza, toma de decisiones y solu- cidn de conflictos propios de una actividad de este tipo + Antoevaluacién. Los equipos deben evaluar qué acciones han sido itiles y cuuiles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalan pe~ riédicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizar- se para mejorar su trabajo en el futuro, Algunos aspectos fundamentales que un docente debe tener en cuenta si trata de uilizar el método de aprendizaje colaberative son la eleccién del contenido spropiado y la eleccion de las tareas @ desarrollar para trabajar esos contenidos La eleccion del contenido apropiado es e] punto de partida. Seleccionar un contenido que se preste a la investigacién de los alumnos (aprendizaje por descu- brimiento), ajustado a sus intereses (aprendizaje significativo), que pueda ser suje- toa debate y de colaboracidn, que desemboque, finalmente, en la elaboracion de nuevos conocimientos por parte del alumno, Sin un tema interesante y apropiado el método colaborativo puede fracasar ripidamente. Evidentemente muchas de las tareas que un docente deseaso de utilizar este modelo debera llevar a cabo, son comunes a otras modalidades de ensefianza, por lo que insistiremos, sobre todo, en las especificas del modelo colaborativo. El aprendizaje colaborativo, Hevado a cabo usando la telemitica, no debe obligatoriamente ser sincrénico, al contrario, puede ser conveniente que en bastan- tes momentos sea asincroniga, La explicacién de determinados conceptos, median- ‘e ut mapa conceptual, puede ser enviado por correo electrénico a centenares de a, que deber’ ajes son: us Educa en red. Interne! como recurso para ta educacién estudiantes, o ser compartido a través de la Red, y ser sometido 2 modificaciones de otros grupos de trabajo (Hypersoft, 2000), El aprendizaje colaborativo no es que el docente solicite a los estudiantes mas capaces 0 mas veloces que se hagan cargo de aquellas alumnos mis lentos, y asi poder eludir sus responsabilidades, Tampoco es que los estudiantes se distribu- yan las tareas de modo que cada uno haga una parte y el resto lo copie de los demas, Tampoco consiste en grupos de estudio en los cuales todos obtienen ta misma cali- ficacion aunque haya sido uno el que haya hecho todo el trabajo. Y, por iltimo, e aprendizaje colaborativo tampoco es una escapatoria para los docentes que quieren exponer menos contenido mediante sus lecciones magistrales 0 conferencias. Para aprender de forma colaborativa es necesario que los miembros del gri- po cuenten con ciertas caracteristicas, que no siempre se poseen. Merece la pena hacer un andlisis de necesidades de mejora que puedan necesitar los participantes del grupo mediante un sencillo cuestionario, La aplicacidn del cuestionario es sencilla y una vez sefialadas las respuestas, se dedica un tiempo a la reflexion andlisis y propuestas de mejora que surgen a proposito de las distintas preguntas. 3. MODELOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO En la revision de la literatura hemos pasado por gran cantidad de ejemplos el uso del aprendizaje colaborativo. Cada una de las perspectivas que se han ex- puesto mis arriba daria asimismo origen a variedades distintas. Ademis, estos modelos se ven modificados con Ja inclusién de nuevos cana- les o canales telematicos que afectan a los procesos comunicativos. Estos modelos gue el profesor Bartolomé (1995) denomina magistral, participativo e investigador contemplan los cuatro procesos de comunicacién: clase, estudio individual, tutoria y trabajo en grupo, y que reflejamos en el cuadro de la pagina siguiente, con la intencidn de encuadrar nuestro modelo de trabajo colaborativo basado en redes, Nuestro modelo de aprendizaje colaborative mediante redes estaria encva- Grado en el modelo participative, donde prima la comunicacion entre usuarios s0- bre la transmision de contenidos al alumno, Este tipo de modelo tiene que planifi- car el disenio de gran cantidad de actividades, ya que son éstas el motordel verdace- 10 aprendizaje (Bartolomé, 1995) y decir que en muchos casos se fomentara le participacién del sujeto en el proceso de comunicacién que responder a un activis- mo en la ensefianza Desde la perspectiva del extracto y la sinopsis que nos hemos marcado al principio de estas lineas, nos vamos a limitar a explicar cuatro ejemplos tipicos de aprendizaje de los cuales debemos partir, con la ‘inica inteneién de aportar las sufi cientes sugerencias como para que ereemos incluso un nuevo modelo mis acorde con nuestras impresiones y perspectivas personales Etvubajo colabonmive median uy MODELOS PARA LOS NUEVOS CANALES Situaciones Magistral Participative Investigador Clase Sesiones pregrabadas, | Sesionesen directo “Apenas existerte, en- isibucidn de progra tendida como teabajo amas del grupo con el pro- fesor Eaudio Programas de tipo ia- | Actividades de forma- | Materiales informati- individual formativo. cién, incluyendo activie | vos sobre lo que el s+ dades de apreniizaje. | jeto trabaja y herra- thientas para ese tae bajo (sofware). Tutoria Indiferonte, diferida o | Tiene gran imporiancia, | Muy importants, auc entiempo real yrudiendo ser diferida oon | te ser en diferid. tempo real Trabajo Generalmente se da | Se fomentn Tas relacio~ | Su importancia varia en grupo poco. nes de grupo, diferidas 0 | segtin los casos. Suele ipo real, ser on diferido, Navionics: a) Sistemas basados en espacios virtuale. b) Sistemas participati- vyos basados en la inte gracion de diferentes medios. ¢) Sistemas integrados gestionados por orde- nador, Estos modelos son: el Modelo Jigsaw de Elliot Aronson (Aronson, 2000), 0 también denominado “rompecabezas”, ¢! Modelo STAD (Slavin, 1991), €1 Modelo Gl. de Herbert Thelen y desarroliado por Shlomo Sharan (1994), y el Modelo pro- puesto por Arends (1994), 1) Modelo Jigsaw de Elliot Aronson, o “modelo rompecabezas” (Univer- sidad de Texas). Los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros. Cada alumno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material detrabajo. Los miembros de cada equipo que tienen que estudiar el mismo tema se reinen para preparar mejor su materia, generalmente con la ayuda del experto (el profesor). Los estudiantes regresan a sus grupos donde ensefian al resto de sus compaiietos lo que han aprendido. Después se debate la cucstién y los materiales detrabajo que se han aportado, Los mejores grupos de trabajo y los mejores alum- 10s son reconocidos piiblicamente, por ejemplo, en el periddico semanal de la clase 0 del centro, o de alguna otra forma. 2) Modelo STAD (Student Teams Achievement Divisions) de Robert Sla- vin (Universidad Johns Hopkins). Este sistema es de los mas sencillos y el de 120 Educar en red. Inrernet como recwwso pure la educacién mas facil aplicacion. Los docentes que utilizan el modelo STAD presentan cada semana nueva informacion a los estudiantes verbalmente o con un documento ¢s- ctito, Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros en los que estan representados nifios y nifias, los distintos grupos raciales 0 culturales, y los alumnos de distinto nivel académico (alto, medio y bajo). Cada miembro del grupo. estudia con los materiales de clase y ayuda a sus compaieros a aprender con expli- caciones, debates y ejercicios. De forma individual y periddica se les realizar una prueba, que se puntuara, otorgdndosele a cada alumno “una nota de mejora”, Esta ccalificacion se basa no s6lo en la puntuacion de la prueba sino también en las notas anteriores. Cada semana, por medio de un periddico 0 una nota de clase, se dan a conocer, al igual que en el modelo anterior, los equipos con mejores resultados y Jos estudiantes que mis han avanzado. 3) Modelo G.1. (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan (Universidad de Tel Aviv). Este modelo es el mas complejo y el mas dificil de llevar a cabo. Necesita mas normas de accidn en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de comunicacion. Por eso parece mas apropiado para ambientes universitarios donde los alumnas tienen un mayor nivel de preparacion y conocimiento, Veamos un esquema de como se lleva a cabo este método: FASES, DESCRIPCION 1 | Seleceién det | Los alumnoseligen un tema especifice dentio de un area designads porcl tema y forma- | docente. Se onganizan grupos heterogéneos. de cinco seis miembros. En ciém de grupos | algunos easos los grupes se pueden formar por lazos dk amistad o intere ses comunes. La formacton de los grupos puede hacerse también antes de clegir el toma, 2 | Planificaci Los alumnos y el profesor preparan las esirategias de aprendizaje, las ta en equipo reas y los objetivos referentes al tema clegido por el grupo, Implemeata- | Los estudiantes llevan & cabo el plan diseitado en el paso dos. El aprendi= cin 2aje incluye una amplia variedad de actividades y accesoa distintas fuen- tes dentro y fuera del contro, El profesor sigue de cerea el trabajo del grupo y le ayuda cuando es preciso, 4 | Amitisis y sin- | Los estudiantes analizan y evalian la informaciéin reunida en el paso tres tesis yy planifican lx mejor forma de presentarla al resto de sus eompaicros Presentacién | Cad grupo presenta al resto de la clase ef resultado de su trabajo. Las del_producto | presentaciones deben estar coordinadss por el profesor final 6 | Evatuacion | Et resto de los grupos y e! profesor evaluan ias presentaciones, desde una prespectiva individual y grupal El nabajo colahorative mediante redes nt 4) Modelo propuesto por Arends (1994). Propone uno basado en el apren- dizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales: FASES DESCRIPCION 1 | Suministear | El profesor define los objetivos que deben aleanzarse y estab las objet texto de trabajo, elconten _ 2 | tatrodu Elprofesor presente la informacién a les alumnos verbalnente « pores nformacién | crivo, segun proceds. Colveaciéa de | Elprofescrenplica les alurmros lamanere de hacer os equipos de abajo cquipes y ayuda a su formaciéa detinitiva, teniendo en cuenta la Neterogencidad, ‘Apoyo al tra. | El profesor durante esta fase est muy atento « ha del trabajo de bajo de tos | cata grupo, facilitando ovientaciones y sugerencias y evitando desvios en equipes lareatizacion de la tarea 5 | Verifieacin de | El profesor comprusha los resultados conseguidos por eada uno de lox resultados: grupos analizando los informes eseritos @ las presentaciones realizadas para toda la clase, 6 | Reconocimien- | EI profesor busca los mejores medios para Feconucer el abajo bien Fear to det éxito | lizado por los grupos y los individaos. Una vez expuesto lo anterior, el concepto de aprendizaje colaborative se entronca con el medio informitico que actia como soporte, dando lugar al término aprendizaje colaborativo asistido por computador (en adelante ACAC), Este termi- no proviene de sighas acutadzs en inglés tales como CSCL (Computer Support for Collaborative Learning) y CAL (Computer Assisted Learning), que apuntan a rela- cionar de alguna forma a sujetos y ordenadores tras un objetivo comin de cardcter formative. Las experiencias de ACAC apuntan a entender el aprendizaje como un proceso de contextualizacién de la situacién donde se desarrolla el proceso de en- sefianza-aprendizaje (Baeza y otros, 1999). ‘Sujeto ACAC Otros Figura 1 snc en re. snverne comme recurs pre me custom Definiremos el ACAC como una estrategia de ensefianza-aprendizaje por la cual interactiian dos o mas sujetos para construir aprendizaje, a través de discusién, reflexiOn y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informaticos actuan como mediadores. 4. RESPUES (A A LAS PRINCIPALES DIFICULTADES DE IMPLANTA- CION DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO, El llevar a cabo una actividad de aprendizaje colaborativo no es algo facil al principio, ya que exige bastante organizacién y expos ion de ideas previas clara- mente definidas. Pero hay una serie de dificultades tipicas que podemos prever y preparar soluciones apropiadas (Ivy y Rojo, 1999): DIFICULTAD RESPUESTA ‘Actividad 1. Hdentificar un tema de interés + Planifi po + Decision prematura en cuanto al tema de imerds ea” lugar de planifiear “eon” el gra + Empezar en el nivel que se encveatie ol grupo. * Analisis cuidadoso y escuchar a Jos panielpan- tes del grupo. iad 2. Establecer objetivos * Objetivos demasiado vagos, + No distinguir objctivas de temas + Especificar lo mis posible + Formular los abjetivas en infinitivo y los temas ‘con una preguata, tividad 3. Desarrollo de Tos temas + Buscar respuesias que Hegarin mis tarde cuando se Heven a cabo las actividades de aprandizat. + Bxcesiva atencidn para precisar lox emus. + Ordenarel debate y liderazgo sensible + Buscar el punto medio. Utlianr fx formulacion en pregunias y hacer una lista de fers, Actividad 4. Seleccionar las estrategias y procedimientos * Apoyarse excesivamente en métodos clisicos, por ejemplo, clixe magistal + Ningln metodo parece apropiado. * Buscar ereativamente los métodos mas adecu ‘dos a cada tema. ‘+ Modificar o inventar una esirategia especifica para este cbjetive concrete Actividad $. Recursos + Decidirse prematuramemte por ef recurso mas Sei de localiza. + Los micros del grupo desaprovechados como recursos. * Byaluar fos recursos y su aplicacion a temas y personas. [dentificar eonoeimientos, experi cins y copacidades de los miembros del grupo. “Actividad 6. Ordenar las actividades * No estin claras las responsabilidades de cada + Plan inflexible 0 poco realista + Fracayo en explicar 2 fos participante to que se espera de ellos y lo que deben esperar: + Bscribitas. + Facilitaralternativas, Construir con iagenes + Redhctar conciscmente ambas cosas ELrabajo colaborativo mediante redes 123 §, VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES Entre los beneficios que adquieren aquéilos que trabajan mediante este mo- elo de ensenanza-aprendizaje encontramos que aumenta la retencion de informa- Gidn, al tabajarse la informeci6n con la filosofia de “todos por igual”, se desarrolla él pensamiento a un mayor nivel y se aumenta la motivacién por aprender (Malavé, 2001). El trabajo colaborativo llega a funcionar por varias razones. Cuando los indi vidos se estancan, los equipos siguen adelante, y los estudiantes, cuando ensefian Joltos miembros de] mismo equipo, aprenden mas y mejor lo que se les ha enco- mendado. Respecto a los logros del conocimiento compattido (Johnson, 1993), pode- nos establecer tres niveles de logros: Tareas grupales | + Promueven el logro de objetivos cualitativameate mas rieos en conteni- (entendidas come | do, pues reinen propuestas y soluciones de varias personas del grupo. lasacciones conere- | Aumentan el aprendizaje de cada cual debido a que se entiquece la expe= tac 4 realizar en el | riencia de sprencler aula) + Aumentan la motivacién por el trabajo individual y grupal, puesto que hay una mayor cereania entre los miembros del grupa y compromise de cada cual eon todos. Dindmica grupal | + Avmenta la coreania y la apertura (entendida como i | + Mejora las telaciones imerpersonates forma de secionar | * Aumenta ls satisfacein par el propio trabgje. peracldesartollode | + Se valora el conocimicnto de fos dems miembros del grupo. actividades) Nivel personal + Aumenta les habilidades sociales, imeraccién y eamunicacionet {entendido como et | + Aumenta ta seguridad en si mismo. proceso interno a | + Distninuye lus sentimientos de aistamiento. ‘modo de heneficio, | + Disminuyeel temora la critica y a la retroalimentacién, obtenido en este | + fncentiva ol desarrllo del persamiento ertico y la apemura mental tipo de trabaio) + Permite conocer diferentes temas v adquirir nueva intormacicn, + Aumenta la autoestima y la integracién grupal. Fortalece el sentimniento de solidaridad ¥ respeto mutuo, basady en Tos resultados del trabajo en geupo, Por su estructura, el aprendizaje colaborativo facitita cl almacenamiento y posterior intereambio de informacién, Favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma escuela y con otros “virtuales”, escuelas distantes, Gocentes y alumnos de otras partes det mundo (a través de los nuevos servicios de comunicacién) rod Internet como recurso pare la El trabajo de varios alumnos frente @ un solo ordenador, y en pos de ut objetivo comin, genera el debate en torno a la biisqueda de estrategias de uso y de resolucidn de problemas. Al utilizar los ordenadores como elementos de comunica- cién, y a través del desarrollo de las redes telemiticas, los alumnos acceden a mil tiples y diversas formas de abordar, entender, operar y representar un mismo con- cepto u objeto de conocimiento. Entre los inconvenientes destacamos la pérdida del contacto humano. Las personas necesitan, como setes sociables que son, estar en contacto unas con otras, compartir inquietudes y nuestros quehaceres, nuestros problemas, pero visto desde 1a perspectiva del contacto personal. El contacto a través de los medios todavia no ha sabido suplir al contacto directo, Otro inconvenient es el trabajo con poblacio- nes de alumnos de edad temprana, como es el caso de la Educacién Infanti La motivacién es, quizis, el caballo de batalla de los modelos de ensenanza- aprendizaje que se basan en medios telemiticos. El ver directamente al grupo siem- bra motivacion, el salir y entrar también, el ritmo acelerado que impone a veces la presencialidad también es un rasgo motivador en el ser humano nos ayuda a auto- exigimos (Bartolomé, 195). Estamos al comicnzo de un profundo cambio, perv y aunque nos estemos dando cuenta de ello, es sélo la punta de iceberg lo que vemos. No es cuestion de que sea mas facil ni mis dificil, es cuestidn de que se vana hacer las cosas de forma distinta a como las haciamos antes, aprenderemos a trabajar de otra manera. 6. ELEMENTOS Y ROLES PRESENTES EN EL APRENDIZAJE COLA- BORATIVO Los tres componentes esenciales de la interaccién del ACAC a nivel pedago- gico son profesores, alumnos y equipamiento informatico. 6.1. El profesor El rol del profesor para In construcein de un ambiente de ACAC resulta esencial en el momento de pensar la construccién en el aula de nuevas formas metodolgicas de trabajo, por ser éste el depositario de la toma de decisién para impulsar 0 no una innovacién (Crook, 1993). En el docente también recac la enunciacién, al menos, de la forma organiza tiva de la estructura de un grupo-curso, ya que debe conacer cuales son las caracte- ticas personales de cada uno de sus alumnos (fortalezas, debilidades, motivacio- nes, intereses), con lo que deber’ ser capaz de saber cul seri el ritmo de aprendiza- Je de sus alumnos. Este tipo de condiciones es evidente que las establezcamos a priori, ya que el trabajo colaborativo mediante redes exige que est€ sistematizado y organizado, y El mabajo cotaborativo mediante redes 1s sobre el docente debe caer la autoridad para ordenar y guiar el trabajo, cuidando: que la participacién sea diversa y se produzcan aportaciones reales de los alumnos, Es el profesor quien debiera dar las orientaciones y recursos, asi como faci- litar las habilidades sociales que permitiran a los alumnos interactuar exitosamente en.un proceso de enseftanza-aprendizaje de caricter colaborativo; habilidades que se ponen en mayor medida de manifiesto cuando se dan procesos de comunicacion sinerénicos como pudiera ser en un chat 0 IRC: Leer atenta y respetuosamente a sus compaferos, valorando el aporte y opinién de cada uno de ellos. ‘Tomar la palabra para opinar, exponer y argumentar en torno a un tema o situacién dada. + Bjercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, senti- mientos y convieciones propias con claridad y eficaciay para ello dederin estructurar bien sus intervenciones con la intencidn de que cuando las co- muniquen no expresen malos entendidos. ‘+ Fomentar el trabajo en equipo, asumiendo diversos roles (coordinador, se eretatio, ete.) y compartiendo responsabilidades. Seleccionar adecuadamente el recurso comunicativo sincrdnico o asincr6: nico mas adecuado, que les permita un mejor desarrollo de la tarea pro- puesta en un ambiente interactivo, creativo y colaborativo. Introducir los temas que se abordaran y Jos problemas que se deben resol- ver conclacidad y previsién, cuidando que éstos emanen de los intereses de los alumnes cuando fucra posible. Determinar si los alummos poseen los conocimientos informatics necesa~ rios para realizar las tareas y, si no asi, establecer los mecanismos nece- sarios para que los adquieran. + Aportar orientacidn € informacién oportuna, resaltando principios y con ceptos relevantes, estimulando estilos y practicas de interaccién. Ayucara los alumnos a realizar una reflexidn 0 evaluacion del quehacer realizado, con el fin de discutir cada una de tas etapas del proceso y asi ‘optimizar trabajos © acciones futures 6.2, El alum Cuando fijamos nuestra atencién en el otro actor de esta interaceidn colabo- rativa deberemos mirar no solo el rol que juega el alumno dentro del aula, sino también que puedan desarrallar “terceros”, que contribuyen a ta construccién co- lectiva del aprendizaje. Esta es otra de las grandes aportaciones del aprendizaje colaborative en red. Este componente habra que situarlo al mismo nivel que el profesor ya que participa de este tipo de trabajo segiin los criterios y orientaciones sefialadas por el 120 Educar-en red. Internei como recurso para la educacion mismo. E] componente alumnos sienta su base de accién en la capacidad y habili- dad para organizarse de forma que todos los participes puedan participar activa- mente y en forma relativamente equitativa, Entre las caracteristicas que deben ser consideradas para que el alumno ob- tenga el mayor rendimiento al trabajo colaborativo, se cuentan las siguientes: + Deben trabajar en equipo para cumplir un objetivo comin, * Los miembros del grupo fijan objetivos a corto, medio y largo plazo, y pe- riddicamente revisan el cumplimiento de los mismos identificande los cam- bios que deben realizar, con el fin de optimizar sus acciones en el futuro. * Pueden interactuar mediante sistemas de comunicacion sinerdnicos y asin- crénicos, como de una manera presencial. Es necesario un intescambie de informacién, razonamientos y puntos de vista para que exista rettoalimen- taci6n entre los miembros del grupo. + Deben hacer uso apropiado de las destrezas colaborativas: colaboran en cl desarrollo y la prictica de las responsabilidades, direccidn, toma de deci- siones, comunicacién y manejo de las dificultades que se presenten (Gal- vis, 1998). Para que estas premisas se vuelvan realidad es necesario que se den dos condiciones previas como las identificadas por Crook (1993) en un estudio de caso norteamericano y analizado en relacién con las condiciones de trabajo para el ACAC La primera de estas condiciones esté referida a una actitud por parte de los estudiantes y ottos participantes, Esto resulta imprescindible para el logro de la interaccidn. Cuando esta actitud no se da por si misma, se hace necesario el esfuer- zo adicional de un grupo que en concordaneia con el profesor de ACAC asume la misién de transformarse en “masa critica” Una segunda condicion esté referida a la voluntad por participar en este tipo dde actividades, lo que conileva a una relaci6n directa entre motivacidn ¢ interés, sin los cuales, la evideneia pareciera demostrar que no es posible realizar con éxito un ACAC. 6.3. El medio informatico Al incluir el ordenador en experiencias de trabajo colabo tomar diferentes formas: + Lacolaboracién basade en el ordenador: Varios alumnos trabajan juntos en un solo ordenador desarrollando ideas para disefio 0 exploranda una simu lacién, + Lacolaboracién sobre una red de trabajo: Varios alumnos trabajando en un mundo simulado, cada uno desde diferentes ordenadores y geogrifica- mente dispersos. vo, éste puede Ettrabojo colaborative mediante redes 122 + La colaboracion en el ciberespacio: Los estudiantes juegan roles dentro de mundos simutados, Antes hemos comentado que en el desarrollo de sesiones mediante el apren- dizaje colaborativo, los participantes adoptan determinados roles o patrones de ac~ nacion, Estos deben rotar diariamente hasta que cada uno haya tenido la oportuni- dad de ocupar una posicién diferente, La adopeidn de roles es competencia tanto del alurmno como por el profesor. Cada estudiante es responsable de conocer y utilizar su 10! asignado y las tareas se deben disefiar pata que requieran que los estudiantes hagan uso de sus roles. Cada estudiante debe hacer procesos de ver cacidn para evaluar la efectividad de su rol Entre las actividades que el profesor debe realizar estt el moverse de equipo ‘aequipo, observando las interacciones, escuchande conyersaciones ¢ interviniendo ‘cuando sea apropiado 0 comprobundo los informes de actividad que oftecen los programas como BSCW. El profesor esta continuamente observando los equipos ¥ haciendo sugerencias acerca de como proceder o dénde encontrar informacion. Para el caso del trabajo realizado a través de BSCW, este seguimiento debera ser lievado a cabo mediante correo electrénico, listas de discusiGn, tablones electroni- cos y asistencia telefonica, entre o1ros. Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pesos (Johnson y Johnson, 1999): + Planear la ruta y el tiempo necesario de observacion de cada equipo para ‘garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesién, auin- ‘que la atemporalidad de Ia propia ruta hace que aun asi sea llevada a cabo por el profesor de una manera ordenada, + Utilizar un registro formal de observacién de comportamientes apropia- dos, igual que si fuera realizada de forma presencial + Al principio, no conviene tratar de contabilizar demasiados tipos de com- portamientos, Podria enfocarse en algunas habilidades en particular (si son preguntas, intervenciones 0 aportaciones, etc.), 0 simplemente llevar un registro de las personas quie mandan informacidn al entorno de trabajo co- laborative. + Agregar a estos registros notas acerca de acciones especificas de los estu- diantes: si han borrado accidentalmente ficheros compartidos o si han creado documentos en la web en lugares no destinados para ello. * Guiar a los estudiantes a través de un proceso de estas caracteristicas re- quiete que el profesor tome muchas responsabilidades. La investigadora Susan Prescott (1996), de la Universidad de California, cita las siguientes + Motivara los estudiantes, despertando su atencién ¢ interés antes de intro- ducir un nuevo concepto © habilidad, Algunas estrategias de motivacion pueden ser: ensenar contenidos hechos por otros alumnos de cursos ante~ Educar en ved. Internct como recurso para la educacién riores, compartir las respuestas personales relacionadas con el tema din- doles apoyo constante, hacerles ver las continuas ventajas que les aporta trabajar de forma colaborativa mediante un entomo telematico, aportarles esa cercania que notan que les falta mediante mensajes en el foro 0 por correo eleetronico, + Proporcionar a los estudiantes una experiencia concreta antes de iniciar la explicacion de una idea abstracta o procedimiento, Se puede hacer una de- ‘mosiracion, exhibirun video o un fichero de audio. aportar materiales e in- Cluso objetos fotografiados o escaneados, analizar datos, registrar observa- ciones, inferir las diferencias criticas entre los datos de la columna con dife- renciales eficaz/ineficaz o correcto/incorrecto, apropiado’inapropiado, e Verificar que se haya entendido y que se ha consultado cl material expues- to usando les controles que establece ¢l BSCW. Se puede pedir a los estu- diantes que demuestren, colgando informacion en el foro. en el chat o que pregunten acerca de lo que entendieron. Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva informacion, conceptos 0 habilidades. Estas sesiones pueden incluir la construceién de argumentos a favor o en contra, escribir resimenes, anali- zar datos, escribir una critica, explicar eventos, denotar acuerdo 0 de- sacuerdo con los argumentos presentados o resolver problemas. + Revisar el material antes del examen. Se puede ceder esta responsabilidad allos estudiantes pidiendoles que hagan preguntas de examen, se especiali- cen en el tema y se pregunten mutuamente. Pueden también elaborar resi- ‘menes de informacion importantes para usarse durante el examen. + Cubrir eficientemente informacion textual de manera extensa. Los estu- diantes pueden ayudarse mutuamente mediante lecturas, presentando re- siimenes que contengan respuestas que los demas compatieros puedan completar. + Pedir un resumen después de una tarea encomendada para asegurar que los estudiantes hayan aprendido. Puede dirigir sesiones de repaso para des- pués del examen y pedir a los alumnos que se ayuden mutuamente en la comprensiéa de respucstas alternativas, La principal responsabilidad de cada estudiante es ayudar a sus compafieros a aprender. Por eso, al colgat estos ficheros en zonas Hlamadas compartidas, todos aprenden de todos. Para asegurar una participacién activa y equitativa en la que cada alumno tenga la oportunidad de participar, los estudiantes pueden representar determinados roles y responsabilidades dentro del grupo. Cualquierrol que se adopte, en cualquier combinacién, puede ser utilizado para una gran variedad de actividades, dependien- do del tamaiio del grupo y de la tarea. Algunos roles pueden ser los siguientes: * Supervisor: tutoriza a los miembros del equipo en la comprensidn del tema dediscusin y detiene el trabajo cuando algan miembro del equipo requiere Elimbajo colaborative mediante redes 129 aclarar dudas. Esta persona lleva al consenso preguntando en sesiones de chat: “ztodosde acuerdo?”, “;ésta es la respuesta correcta”, “dices queno debemos seguir con el proyecto?”, “estamos haciendo alguna diferencia entre estas dos categorias?” y “zdeseas agregar algo mas?” Abogado de! diablo: se cuestionan ideas y conclusiones ofreciendo alter- nativas. Dice por ejemplo: “zestas seguro que ese tema es importante?”, “gconfias en que realmente funcione?” Este rol funciona muy bien sobre todo con participantes mas o menos inseguros 0 poco activos en las dife- rentes sesiones comunicativas. Motivador; se asegura de que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo en equipo y elogia a los miembros por sus contribuciones, Este estudiante dice: “no sabiamos nada de ti”, “gra €s una excelente respuesta”, “Zpodemos pedir otra opinion? Administrador de materiales: provee y organiza cl material necesario para las tareas y proyectos. En el tablén virtual este estudiante dice: “zalguien necesita mas bibliografia sobre...?”, “el ed con las fotos sobre el tema est en el despacho tal o en la carpeta del entorno...", “el programa para el escaner no funciona bien, si alguien quiere escanear algo que me lame y quedamos en mi casa...”. Observador: asesora y registra el comportamiento del grupo en base en la lista de comportamientos acordada, Este estudiante emite observaciones acerca del comportamiento del grupo y dice: *Me di cuenta de que el nivel de tension disminuya” y “esto parece ser un gran tema que podemos inves- tigar, ;podemos ponerlo en la agenda para la proxima sesion de chat oen la proxima reunién presencia Secretario: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara una pre- sentacién para todo el grupo. Este estudiante dice: “zdebemos decirlo de esta forma?”, “os voy a leer otra vez esto, para aseguramos que sea correc- to”, Controlador del tiempo: vigila el progreso y la eficiencia del grupo. Dice: “retomems el punto central”, “considero que debemos seguir con el si- guiente punto”, “tenemos tres minutos para terminar el trabajo” y “esta- mos a tiempo”

También podría gustarte