Está en la página 1de 1

Ludwig van Beethoven

Los tres periodos[editar]


Sonata pattica (Periodo temprano).
MEN0:00
Sonata para piano n. 8 en do menor, primer y segundo movimientos
Claro de luna (Periodo medio).
MEN0:00
Sonata para piano n. 14 en do? menor, primer movimiento
Sonata para piano n. 32 Opus 111 (Periodo tardo).
MEN0:00
Sonata para piano n. 32 en do menor, primer movimiento
Problemas al reproducir estos archivos?
Segn el escritor ruso Wilhelm von Lenz, la carrera como compositor de Beethoven s
e divide en tres periodos: temprano, medio y tardo.27 El periodo temprano abarca
hasta alrededor de 1802, el periodo medio se extiende desde 1803 hasta cerca de
1814 y el periodo tardo va desde 1815 hasta el fallecimiento del compositor. Esta
divisin de Lenz, realizada en Beethoven et ses trois styles (1852), ha sido util
izada ampliamente por otros musiclogos, con ligeros cambios, desde entonces.28 29
En su perodo temprano, el trabajo de Beethoven estuvo fuertemente influido por su
s predecesores, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, pero tambin explor nuevas
direcciones y gradualmente ampli el alcance y la ambicin de su obra. Algunas obras
importantes de este periodo son la Primera y Segunda sinfonas, un conjunto de se
is cuartetos de cuerda (Opus 18), los primeros dos conciertos para piano (los n.
1 y n. 2) y la primera docena de sonatas para piano, incluyendo la famosa Sonata
Pattica, Op. 13.30
El periodo medio, tambin llamado heroico, comienza despus de la crisis personal pr
ovocada por la creciente sordera del msico. Es destacada por las obras de gran es
cala que denotan el herosmo y la lucha. Las composiciones de este periodo incluye
n seis sinfonas (las n. 3, 4, 5, 6, 7 y 8), los ltimos tres conciertos para piano,
el Triple concierto y el Concierto para violn, cinco cuartetos de cuerda (n. 7 al
11), varias sonatas para piano (incluyendo las sonatas Claro de luna, Waldstein
y Appassionata), la Sonata Kreutzer para violn, y su nica pera, Fidelio.31 32
El periodo tardo comienza alrededor de 1815. Las obras de dicho periodo se caract
erizan por su profunda carga intelectual, sus innovaciones formales y su intensi
dad, expresin sumamente personal. El Cuarteto de cuerda n. 14, Op. 131 tiene siete
movimientos enlazados y la Novena sinfona incorpora la fuerza coral a una orques
ta en el ltimo movimiento.27 Otras composiciones de este periodo son la Missa Sol
emnis, los cinco ltimos cuartetos de cuerda (incluyendo la Grosse fugue) y las ci
nco ltimas sonatas para piano.31

También podría gustarte