Está en la página 1de 31
ALIMENTACION Y SALUD PUBLICA NUTRICION ® Conjunto de procesos por los cuales el cuerpo humano recibe, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos. Este proceso metabolico sigue siempre el mismo curso, salvo que esté alterado; en un sentido estricto la nutricién no es voluntaria y por tanto no es educable. El hombre atiende a sus necesidades nutritivas de acuerdo con dos principios: - Ley del Minimo: De cada principio o nutriente se necesita una cantidad minima, para atender a las necesidades del organismo. Ley de la Isodinamia: Las calorias producidas por un principio o un nutriente son substituibles por las producidas por otro. ALIMENTACION Es un proceso voluntario, educable y muy influenciable por factores sociales, eco-nd-micos, culturales, etc. En general se puede decir que el hombre no se alimenta bien por tres motivos: No sabe: Educacion sanitaria. No puede: Accesibilidad econémica, geografica o temporal. No quiere: Motivos culturales o religiosos. » Aspectos socioldgicos de la alimentacién: Hasta hace un siglo no existian conocimientos cientificos y las razones que justificaban el tipo de alimentacion eran socioculturales: - Aspecto fisico de los alimentos - Factores psiquicos del individuo o familia - Aspectos culturales, sociales, antropoldgicos o religiosos - Aspectos econémicos y ambientales, comercializacion de alimentos, etc. ® - Nivel de instruccién y cambios de clase familiar ©Menor peso, talla y perimetro cefalico en los RN de madre mal alimentada. Las situaciones carenciales son peores en la madre que en el nifo. © El déficit de lisina y valina en los tres primeros afios de vida conduce a una falta de desarrollo intelectual. ©La influencia de la alimentacion en el desarrollo fisico y mental durante los primeros afios de la vida es de una gran importancia sanitaria y social. Se observa una relacién directa entre el desarrollo fisico y la dieta recibida, y lo mismo ocurre con el desarrollo mental. ® Estos hechos nos llevan a afirmar que hasta que no se consiga que varias generaciones de nifos sean alimentados con el minimo cubriendo sus necesidades de nutrientes y calorias no se conseguira un desarrollo econdmico y social adecuado en los _ paises subdesarrollados. 2) Alteraciones de la Reproduccion: ® Amenorreas por el hambre, que se contrarrestan en parte por el mayor numero de contactos sexuales en situaciones de guerra, migraciones masivas. @Los habitos alimenticios influyen en la reproduccion. Ciertos elementos ejercen una funcién especifica sobre los organos y funciones reproductoras (Vitamina E, Vitamina A, arginina). : Patologias déficits obesidad .' e > AGUDAS CRONICAS 8 objetivos de desarrollo 1. Erradicar pobreza extrema y hambre 2. Logar educacién primaria universal 3. Promover igualdad de género y empoderamiento mujer 4. Reducir mortalidad nifios <5a . Mejorar salud materna 6. Combatir VIH, sida, paludismo y otros 7. Garantizar sostenibilidad medio ambiente 8, Fomentar alianza mundial para desarrollo Naciones Unidas, 2005 Seguridad Alimentaria Nutricional q + Definicion: “El estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilizacion biolégica, garantizan- doles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su propio desarrollo” (INCAP/OPS 2002). NUTRICION PREVENTIVA Conjunto de acciones individuales (sociales y ambientales) que facilitan las adaptaciones de la conducta alimentaria a la prevencion de una enfermedad, discapacidad o la muerte. 5 asociadas a la SIDAD ° Morbimortalidad aumentada: - 22 causa de mortalidad prevenible tras tabaco ° Prevalencia en aumento - En USA 100% previsto afio 2230 ° Altos costes econdémicos: - Espafia 6,9% gasto sanitario global ° Dificil tratamiento W PRIORIDAD EN INTERVENCIONES DE a ~~ PREVENCION Oe RCo Ree Cen) seguin el Indice de Masa Corporal (WHO-OMS) Valores limite del IMC (kg/m PANORAMA NACIONAL Prevalencia de Diabetes, Hipertension y sus factores de riesgo segtn edad en Villa Nueva, Guatemala, 2003 45 7 18 Ww il i i Diabetes Hipertensién Sobrepeso Poca Actividad Colesterol Tabaquismo Fisica alto 20-39 afios 0 40+ afios Lede, Loven Lépaz 46 Tendencia del sobrepeso en adultos de Guatemala 1995 Nacional 1998 Nacional 2000 Nacional Municipio Urbano 2002 1G Mujeres m@ Hombres Dee ee BLA oe Le ae EL Banco Mundial, 2000; Encuesta de Diabetes Mellitus e Hipertensién Arterial, MSPAS 2002. Sih Re OE Dew Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad Obesidad y sedentarismo Prevalencla de Sedentarisino ns ears ete a ee eee ESTIMULO Periodo | Primeros | Enf. Conva- (Factores riesgo) |Presinto | signos y | avanzada | lecencia, matico | Sintomas muerte PERIODO PREPATOGENICO | PERIODO PATOGE NO PROGRESION PREVENIR COMPLICACION PREVENCION TERCIARIA PREVENCION PREVENCION PRIMARIA SECUNDARIA he PARA LA SALUD NCION OBESIDAD: - Opciones saludables las mas faciles de escoger - Desculpabilizar al individuo - Importancia ambiente fisico y social en salud Say aaa 178 Peary et el ered Eo toe 310 Calories Ley ms Done iy | Pre rd Esra Corn a IRERSHEY \ 2 Shy = ce Ss = S PARA LA SALUD SION OBESIDAD: INCIDIR EN PERCEPCION INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL PROBLEMA - DESARROLLO HABILIDADES PERSONALES - POTENCIAR AUTONOMIA DE INDIVIDUOS SALUD PROPIA - POTENCIAR MECANISMOS SOCIALES DE AYUDA MUTUA i? MEDICO EN LA DE LA OBESIDAD e ASUMIR RESPONSABILIDAD PREVENTIVA & EDUCACIONAL e OBESIDAD= ENFERMEDAD «< OBESIDAD NO CONDUCTA ANORMAL e TRASLADAR LA RESPONSABILIDAD DE MODIFICAR ESTILOS DE VIDA —— AL PACIENTE tx e Inicio en etapas tempranas e Objetivo: - Adquirir habitos alimentarios saludables - Fomentar actividad fisica e Dirigida a: - Individuos - Grupos alto riesgo pm - Poblacional ee A DE OBESIDAD EDAD ADULTA e Obesidad iniciada desde 6 ma 5 afios: 25% seran adultos obesos (Garn y Lavelle, 1985) e Inicio > 6 afios: 50% seran adultos obesos e Inicio 10 a 14 afios mas algun padre obeso: 80% persiste (Whitaker et al.,1997) 1A EN INICIO IDAD e Autonomiia y gran influencia cambio habitos alimenticios: “fast food”... e Edad menarquia < en adolescentes obesas e influye ob adulta e 70% hombres y 20% mujeres , adolescentes normalizan peso ‘Gran y Cole, 1980 v wo - OBESIDAD Educacion nutricional & Promocién de ividad fisica #4 ex RVENCIONES DAD INFANTIL - Importante Peele de los padres “7 - Importante actividades sedentarias: TV.. ta Promocionar lactancia materna Promocionar alimentaci6n equilibrada, variada y saludable Aumento del consumo de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres Moderacién en consumo grasas totales Moderaci6én dulces, bolleria, alimentos elaborados, bebidas azucaradas,... a >) we RATEGIAS PARA LA e Promoci6n ejercicio fisico gratificante, armonico y continuado e Promocién de la educaci6n nutricional en el medio escolar, familiar y comunitario e Sensibilizacién de los agentes sociales y educaci6én para el consumo e Coherencia éticocientifica en la publicidad televisiva de alimentos y ebidas i? NN SECUNDARIA : eficacia del cribado e Objetivo: informar y convencer al individuo para que baje peso y prevenir sus complicaciones e Peridiocidad cribado: no f hay acuerdo unanime 24 e Practica obligatoria AP a RIA; BENEFICIOS e éPerder peso aumenta la mortalidad? éY las oscilaciones continuas de peso? e €Cémo hay que perder peso?: controversia de estudios e Consejo dietético e Aumento AF e Cambio global de conducta e Deteccion precoz y/o control comorbilidades (< sensacién fracaso) Recomendaciones Habituales 1. Reduzca su consumo de 5. Reduzca su consumo se colesterol (huevos) BASADAS EN EVIDENCIA te 2. Controle su peso, evite el sobrepeso Consuma més grasa de la buena Consuma mas fibra Evite bolleria industrial y fast- food Evite “grasas vegetales parcialmente hidrogenadas” Consuma més fruta y verdura Seleccione las mejores fuentes de proteinas (veget.>pescado>carne) Salvo delgadez o vida muy activa, reduzca el consumo de pan blanco De alcohol, cuanto menos mejor Medidas o Educativas O Legislativas o Economicas O Individuales o Poblacionales

También podría gustarte