Está en la página 1de 6
26 Un Mt Aut, Ml oso a any LA MINERALOGIA DE LOS CALCULOS RENALES, UN CASO DE MINERALOGIA PATOLOGICA HUMANA, Liberto de Pablo Galin® RESUMEN Lainvestigaciny el conocimiento de Ia materia mineral depositada en el tacto renal correspon ‘dena un étes particular dea mineralogi, desarrollada muy poco debido a los conocimientos diferentes ‘equeridos para el estudio minera6gleoy para su interpretaciGn bioguimica, médica o elfica. En Ia Investigacion presente se porta la caracteizacin mineralegica de 1214 céleulo (825 de hombres y 5389 de mujercs) expulsados espontancamente o removidos quirdrgicamente. La mineralogia consiste En (1) weddelita, (2) whewellita, (3) weddelita-whewelia, (2) weddellta-mhewellit-apatite, (5) apa- titastrovita, (6) struvitay (7) uri as_asoctaciones entre estos tipos son posibles con algunas res- Hcctones. ‘De los elementos traza (Fe, Zn, Pb, Mn, Cu, 51), os contenidos de Pe y Zn son respectivamente de 2979 214 ppm para weddelita, 165y 285 para whewellita, 1,297 y 703 para apatite, ‘2d y 264 para etrovitay 1,218y 320 para uricta, La microtextura de los minerals y textura de Ios Sroltesvarian desde fenoctistales bien desarrolados de weddelita © whewellitassociados hasta cris tutes finos, también de weddelita 0 de whevellita,o hasta eriptoctstalitos de apatia o de vriita, tntremezcladas, formando conglomerados o capas secuenciales de concentraci yespesor relaciona~ ‘dos los amientes en que se formaron yl tiempo que prevalecieron. La composicin de fs distntes faleulos y bv frecuencia en el sistema wedelltawhewellta-apatit-struvita denotan la ausencia Je posible exsolucin de liquidos altos en foslatoy en onalatoenel sistema wedde apattay wa naturaleza primaria de lastrovta ‘secundaria asocada ala apatite. El depésito de los cdculos es por cistalzacion de weddellita-whe~ \relitaybroshita de solucionesligeramentealalinas, precipitacion de apatitay cristlizaciGn de whit- Tockita en medios ms a falizaciOn de struvita de soluciones amontacales de bsjo pH! con calio y magnesio adicion linacién y precipitacin de urcita de soluciones concentrad ‘amentedeidas, como resu ri de amonio,sodioyT6sfore. Palabras clave: miner stwvit, writ, apat 1.214 enatcaleuli, which had been espontancousl expelled or surgically removed from 825 male and 389 female patients, were characterized mine ‘lassfied as per thelr ‘mineralogy in those composed of: (1) weddellite, (2) whewellite, (3) weddelit -whewellte, (4) wed elite -whewellite~ apatite, (5) apatite - struvite, (6) strovite and (7) urcite. Mixing among some of these types ean be observed, Of the trace elements Fe, Za, Pb, Ma, Cu, and Sr, the contents of Fe and Zn are respectively 297 and 214 ppm for weddellte, 766 and 258 for whewelite, 1.297 and 703 for apt 248 and 264 for siete, and 1218 and 320 for vriit. The morphology ofthe crystals varies from large well-developed phenorystals of weddelite or whewellite to cryptocrystalline aggregates of apatite OF brite. The texture of the urlites ean be enstalin,cryptocrystallie, or onion-like where the wrolite grew as sucessive concentric kyers around a nucleus of equal or different composition or even around ‘what is now an empty space. The composition and frequency ofthe ealeuli indicate that inthe system. Ireddellte- whewellte- apatite struvite, struvite is found as a secondary phase ater apatite but iti never seen associated with weddelite or with whewellite. Caleuli made of calcium oxalate inthe forms Of weddelite prof whewelite are apparently crystallized in an alkaline environment, as also happens trth those composed of brushite. In a stronger alkaline environment, apatite could precipitate and Ihitockite could erytalize. Struvite forms at a decaying product of spatite, presumedly by bacterial [ction. Uiete seem to have precipitated from concentrated solutions of uric acid, Key words: mineralogy, renal cal INTRODUCTION El estudio de dep6sitos patolbgicos de minerales, donde la mineralogia es aplicada a la medicina, no es ‘comin, debido, posiblemente, a las diferencias que exis- ten entre los conocimientos médico, bioquimico y mine- ralégico. Sin embargo, en urologia, en el tratamiento de la urolitiasis, la investigacién de la materia mineral que * mnsteuto de Geologla, Universidad Nacional Autinoma de Mésico, ‘Ciudad Univeratatia, Delegacin Coyoacan, 04510 Mesico, DE , weddelite,whewellite, srwvite, se deposita en el tracto renal (célculos) es esencial para controlar el padecimiento. Quiz porque se trata de una investigacién mineralégica que require interpretacién bioqufmica y médica, os articulos publicados al respee- to son escasos. Los componentes minerales de los célculos fueron caracterizados por Prien y Frondel (1947); en este artf- culo se incluy6 aquéllos que existen en el reino mineral, oxalatos y fosfatos, asf como los propios de la materia viviente, uratos. Las publicaciones referentes a los cél- culos renales, aunque escasas, cubren su mineralogia descriptiva (Gibson, 1974), su distribucién regional en MINERALOGIA DE LOS CALCULOS RENALES mm localidades especificas (Lonsdale, 1968; Sutor et al, 1974; Prasongwatana et al., 1983), el influjo de factores clinicos y ocupacionales (Paz y Nitto ef al., 1978) y, re- cientemente, la influencia de la edad, el sexo y el origen Etnico en la mineralogia de célculos en Calgary, Quito y Honolulu (Levinson ef al., 1985). Finalmente, debe men- cionarse que los aspectos bioquimicos y metabélicos que influyen en la formacién son generalizados por Oser (1965), Bhagavan (1983) y White y colaboradores (1983), Se estima que en México la urolitiasis afecta a poco ‘menos del 2% de la poblacién. A pesar de ello, no se ha publicado un estudio documentado acerca de las carac- terfsticas de los célculos y de la urolitiasis, ni se ha esta~ blecido corrclaciones entre la mincralogia de los urol tos y su paragénesis con los trastornos que originan su formaci6n. En el presente articulo se reporta la minera- logia, textura, elementos traza y caracteristicas de célcu- Jos renales de enfermos urolitiasicos. Para la realizacion de este estudio, se levé un registro de los pacientes, en el cual se anot6 los datos siguientes: sexo, edad, tipo an- tropolgico, dicta, metabolismo, infecciones, antece- dentes clinicos, ocupacién y localidad geografica de re- sidencia durante los 10 afis precedentes, estableciendo las correlaciones y tendencias entre ellos; asimismo, se interpret6 la informacién obtenida con el objeto de de~ finir la paragénesis de los urolitos. _PROCEDENCIA DE LOS CALCULOS, METODOS ANALITICOS Se recolect6 los célculos estudiados durante un pe- iodo de cuatro afios, 1980-1984, de enfermos de uroli- que recibieron asistencia médica en un reconocido hospital de la Ciudad de México. En total, se dispuso de 1,214 urolitos con el registro correspondiente que se se- fal6 en el parrafo anterior. La mineralogia de los célculos se determiné por medio de microscopfa Optica de polarizacion en seccio- nes delgadas de los urolitos o en fragmentos sumergidos en liquidos de indice de refraccién conocido, estimando el contenido mineral, épticamente, por conteo. Cuando se consideré apropiado, la identificacin se complet6 con difraccién de rayos X de fragmentos pulverizados. Se analiz6 los contenidos de elementos traza por espec- trometrfa de absorci6n at6mica de soluciones de céleu- los, seleccionados de acuerdo con su mineralogia Se re- aliz6 los andlisis estadisticos en la forma usual para va- rigbles nicas, calculando la frecuencia de urolitos cla- sificados por su mineralogia y composici6n relativa a las poblaciones de los sexos masculino y femenino. RESULTADOS Se presonta los resultados divididos en dos partes: {a) los obtenidos del estudio mineraldgico de los eélcu- los, especificamente su composicién y contenido mine- ral, textura, elementos traza y tamaio, y (b) los deriva- dos de los mismos pacientes con urolitiasis y que inclu- yen los datos mencionados anteriormente. Se correl ioné los resultados de ambas partes con el fin de est blecer la paragénesis de los urolitos y los factores que afectan su formaci6n. MINERALOGIA En el presente estudio se analiza un total de 1,214 cdlculos, de los cuales 825 (67.90%) corresponden a pa- cientes masculinos y 389 (32.10%) a pacientes femeni znos. La consideraci6n de su componente mineral princi pal, en concentracin superior al 50%, permite la clasi- ficacién en urolitos de weddellita, whewellita, apatita, struvita y uricita (Tabla 1). Taba Pblcny tevencia reat deo foe emia. wove | isms a ra caucuio frowns) se | vowmo| % | winno| 9 =oum 38 MSCS wows 29 Sake ham "% Salat hase By tate ses) 8 ale usr ie oH So 3m aa 1 One wooo 389 1000012141000 Weddellita, CaC204.2H20, oxalato de calcio dihi dratado y whewellita, CaC2O«.H20, oxalato de calcio monohidratado, son los componentes minerales més abundantes de los célculos (76% de la poblacién mascu- lina, 56:30% de la femenina, Tabla 1). Su distribucién, agrupando en fracciones de 100, 99-90, 89-70 y 69-50% del mineral (Tablas 2, 3 y 4), indica que en urolitos de oxalato, la cristalizaci6n primaria es de weddellita, whe- wellita, weddellita-whewellita y weddellita-whewellita- apatita, En urolitos de whewellita hay, ademés, cristali- zacién secundaria de struvita y de uricita. ‘Tabla 2. Composicién promedio y frecuencia relatva de cfleulos de ‘weddelita y de whewellita en hombres, a eran? La weddellita se presenta en forma de cristalitos te- tragonales piramidaies, desde blanquecinos hasta amari- Hentos, yen urolitos monominerales pequefios (menores ‘que 5 mm), porosos, blandos, diferentes de los de whe- ms DEPABLO-GALAN relativa de eflevlos de Tabla 3. Composicin promedio y frecuen ‘weddelitay de whewellits en mu) —””—™—”L™L—L™r—— [rele re Rt amet inte wellita que son de coloraci6n parda a marr6n, més gran- des, porosos, blandos 0 duros, compactos, pscudoesfé- ricos botrioidales. Tanto la weddellita como la whewe- lita cristalizan en forma distinta: (1) solas en urolitos monominerales; (2) en forma de cristalitos mayores, an- gulares, de whewellita estrechamente mezclados con alitos més escasos y pequeios de weddellita; (3) cristalitos mayores de weddellita y menores de whewe- Ita y (4) capas concéntricas secuenciales de whewellita y de weddellita. En los cuatro casos se encuentra, ade- ‘és, urolitos con precipitacién adicional de apatita crip- tocristalina. El nicleo del célculo es de weddellita, whe- wellita, apatita, una asociacién de ellos o, inclusive, un espacio vacio. La struvita, cuando se halla en céleulos de oxalato, siempre esté englobada por la apatita 0 ¢s se- cundaria alla. La uricita envuelve, normalmente, a uro- litos de whewellita, especialmente a los pseudoestéricos botrioidales, nunca a los de weddellita; en algunos casos, hay cristalizaci6n conjunta de whewellita amarilla y de Acido Grico. El fosfato célcico més abundante en los célculos es Ia apatita, Cas(POs)3(OH), asociada, ocasionalmente, a brushita, CaHPO4.2H20, y/o a whitlockita, Caa(PO4)2. Los urolitos de apatita son menos frecuentes en hombres (9.21%, Tabla 1) que en mujeres (32.65%), siendo su mi- neralogia (Tabla 5) de apatita (2.18% en hombres y 10.28% en mujeres), apatita-weddellita-whewellita (1.57 y7.11%) y apatita-weddellita-whewellita-struvita (4.86y a uricita se presenta como secundaria en una baja (1.21 y 4.37%) de eéleulos de apatita. Frecuencia relatva de efievlos de xalato woorchiens eee “Tabla 5 ComposicGn promedio freevencia de eflculos de apatit (7H Een promesta Se (1) weet (2) whee (3) pin) ari () do darn tal 57 cdc de homey de mre. La apatita se encuentra en forma de globulitos criptocristalinos, blanquecinos, de precipitacién 0 con- densacién quimica. Los urolitos son de coloracién par- dda, marrén, rojiza o grisdcea en su exterior y blanqueci na en el interior, en ocasiones coraliformes, de dimen- siones relativamente grandes. La textura es pulverulenta en capas concéntricas. Cuando contienen oxalatos, és- tos forman (1) cristalitos angulares bien desarrollados de whewellita y/o de weddellita distribuidos uniforme- mente en la apatita o recubriéndola, (2) conglomerados en la apatita y (3) capas concéntricas de oxalatos y de fosfato. La struvita aparece englobada por la apatita 0 secundaria a ella, La uricita es secundaria, depositada como cnvolvente durante las etapas finales de formacién del célculo. La diferencia notable es que mientras el pro- cceso de cristalizacion de la weddellita y la whewellita es lento, la microtextura de la apatita corresponde a una precipitacion quimica répida. ‘La struvita, NHMgPO4.6420, fosfato hidratado de amonio y magnesio, se presenta én urolitos que son més escasos en hombres (2.79%) que en mujeres (5.66%, Tabla 1). En este tipo de cAlculos, la struvita es monomineral (0.85% en hombres y 3.34% en mujeres, Tabla 6) o esté asociada a cantidades menores de apatita (1.94 y 2.31%) y de weddellita y whewellita, ocasional- mente, Generalmente, la struvita se encuentra en forma de cristalitos subredondeados, poco birrefringentes, que con frecuencia contienen vacuolas microsc6picas. Los urolitos son de coloracién gris verdosa, porosos y lige- ros; ademds, los hay bien cristalizados, secos ¢ inodoros; en ellos, la struvita cristaliza como fase mayor primatia, a diferencia de los mencionados arriba, en los cuales es secundaria a la apatita o menor, englobada por ella. La uricita no se registré asociada a urolitos de struvita. Uricita es el nombre mineral6gico genérico del &ci- do Grico, CsH4NsO3 , y,, también, de los uratos écidos de sodio, NaH CsH2Ns03.H20, y de amonio, MINERALOGIA DE LOS CALCULOS RENALES cy “Tabla 6- Composicién promedioy frecuencia deeflculos de strwvita. bap [ + roma] oncom a) mew) pin asta NHsHCsH4N43.H20. El écido Grico es el més frecuen- te en urolitos comunes de pacientes masculinos (11.88%, Tabla 1) y mds limitado en los de pacientes fe- meninos (5.40%). Su mineralogia cs de acido Grico (7.40 y 2.83%) 0 de uricita-whewellita-weddellita-apatita (4.48 y 2.57%); la whewellita es mas abundante que la weddellita y que la apatita, que es escasa. Los uratos aci- dos de sodio y amonio estan en proporcién baja (Ta- bla). ‘Tabla 7- Composicin promedio y frecuencia deefleulos de wrt, ee [__ceermenooe se. * | aecumvena’ #7 ee PL [Toons El Acido trico y los uratos se presentan en cristales inutos y globulitos de color amarillo intenso, birre- fringencia alta y microtextura propia de cristalizacién y precipitaci6n quimica. Los célculos son de color amari- Ilo marr6n, tamafio variable, duros y compactos. Cuando hay oxalatos, la uricita cristaliza con whewellita 0, el ca- s0 mas frecuente, envolviendo aun urolito primario, pre- vio, de whewellita. Se deduce que los célculos de uricita se forman en un medio diferente al de los otros urolitos. La struvita cristaliza como fase primaria, englobada por la apatita ‘secundaria a ésta. La weddcllita y la whewellita crista- lizan como minerales primarios, es decir, solos y asoci dos a apatita de precipitacién quimica. Por lo anterior, la composicién y frecuencia de los céleulos se representa cen cl sistema weddellita-whewellita-apatita (Figura 1) 0 en el sistema weddellita-whewellita-apatita-struvita (Fi- gura 2). En el primer caso, los componentes puros cor ticnen (1) weddellita, 24.39% Ca**, 53.06% C204", 21.95% H20, (2) whewellita, 27.40% Ca**, 60.27% C204", 12.33% H20 y (3) apatita, 39.89% Ca**, 56.72% POs" , 3.38% HO’, de manera que en el sistema varia cl contenido de calcio, el caracter del anién écido yclpi, que se incrementa de weddellita a whewellita y hacia apatita, En el sistema weddellita-whewellita, los urolitos de weddellita contienen desde 56 hasta 100% del mineral, los de whewellita varfan desde 64 hasta 100% y queda un espacio entre 36 y 56% de weddellita, en el cual no se registr6 urolitos. En el sistema wedde- llita-apatita, a cristalizacién esté limitada a las éreas mediatas a ios minerales puros, dejando una zona am- plia, desde 30 hasta 90% de weddellita 0 desde 70 hasta {0% de apatita, en la cual no se observ6 urolitos; esta cristalizaci6n es comparable a la que se presenta en el sistema whewellita-apatita. En cl sistema weddellita- whowellita-apatita, la tendencia de cristalizaciGn es ha- ciael interior del tidngulo. Debe destacarse el hecho de que la poblacién registrada de célculos con brushita (1.94% en hombres, 5.66% en mujeres) es baja, con un contenido minimo del mineral (desde 0.72 hasta 2.22%) x que los céleulos con whitlockita son inexistentes. Esto permite suponer que la brushita (CaHPOs.2H20, 23.29% Ca**) corresponda a una fase metacstable en ambientes de minimo pH, entre los que se encuentra la ctistalizaciGn de weddellita o whewellita y la precipita- cién de apatita, En el sistema weddellita-whewellita- apatita-struvita (Figura 2), lalocalizaci6n de los céleulos analizados apunta el cardcter primario de la struvita 0 secundario de la apatita y la ausencia de urolitos de wed- dellita-struvita 0 de whewellita-struvita. El contenido de elementos traza en los célculos se sefiala on la Tabla 8, Los de weddellita son bajos en Fe {én promedio de edlculos en el sistema whewellita-apatita. Los nimeros Corresponden a la freevenciarelativa de los ual hombres yen mujeres. 20 DEPABLO.GALAN + MUTERES Figura 2.- Composicién promedio de efteulos en et : SweBdelitacwhewelittapat Comresponden a la fecuencia relative de lor arolitoren Rombrer y en mujeres. Las marcas punteadat epreventan compoticiones en el tetradroy el area {ayaca es enol ttema wedellia-whewelit-spaita, (ase Figure) (297 ppm) y Zn (214 ppm), esto indica una tendencia de cristalizacion en medios mas dcidos 0 de menor conte- nido mineral que los de whewellita (766 ppm Fe, 255 ppm Zn) o los de apatita (1,297 ppm Fe, 703 ppm'Zn), los cuales corresponden a ambientes més alcalinos. Se atribuye los valores altos en los céleulos de uricita (1,218 ppm Fe, 320 ppm Zn) asu cardcter de precipitado o ¢on- centrado quimico —esto también es posible en los de apatita— 0 a la naturaleza del medio en que se forma- ron. En los de struvita (248 ppm Fe, 264 ppm Zn) se piensa que bésicamente interviene la composicién de la solucién en que cristalizan. El tamafo de los urolitos y su frecuencia se mues- tra en los diagramas de la Figura 3. Los de weddellita- whewellita tienen un tamaiio promedio de 9.4 mm en pa- tes masculinos y de 10.8 mm en los pacientes feme- ninos, las frecuencias correspondientes a célculos meno- res que 7 mm son de 49.88 y 41.71%, tamaiio que es el limite normalmente aceptado; cuando el céleulo es ma- ‘Tabla &- Contenido de elementos traza en oe eflevoe. Ems Te Te Tp Tm [oa Te yor se extirpa quirdrgicamente, cuando es menor se ex- pulsa; la distribucién es asimétrica hacia las secciones ‘menores. En apatitas de enfermos masculinos, el tamafio promedio cs de 11.8 mm y el 38.46% es menor que 7mm, ‘mientras que en las mujeres el21.75% mide 15.7 mm. En struvitas el tamafio aumenta apreciablemente a 23.9 y 21.2 mm y s6lo 12.12 y 15.00% es de secciGn inferior a 7 mm. En pacientes varones, los célculos de uricita tc nen una dimensién de 12.1 mm en el 39.39% de los casos estudiados; en cambio, en las mujeres este tipo de po- blacién es pequefio. La tendencia que se manifiesta es de incremento de la secci6n de los célculos, de wedde- RECUENCIA RELATIA ¢ | | l ul — rAMARO (90) y Fe a FRECUENCIA RELATIVA (8) FRECUENCIA RELATIVA (m) “TANARO (om) be a nytt | dd UI Figura 3.- Frecuencia 4e urolitos de 1) wedéeltita, 2) ‘whewellita,3) apatita y 4) uricita. A corresponde & Pacienter masculinos y Ba femeninos. Lat flechas Fuperiores indian el tama promedio y ia marca de 7 ‘mm representa el tamato normalmente aceptado; fuando es mayor se requiere extirpacion quirsrgica, FRECUENCIA RELATIVA (8) ta MINERALOGIA DE LOS CALCULOS RENALES a Iita-whewellita hacia apatita ystruvita, ydisminuci6n de los porcentajes inferiores a7 mm. ‘CONCLUSIONES E IMPLICACIONES Los resultados que se presenta indican que los c4l- culos formados en el tracto renal contiencn minerales que, aunque-escasos, se presentan en el rcino mineral y otros componentes que son més propios del reino ani- mal. Se estudié una poblacién de 1,214 urolitos, de los ‘cuales el 69.67% esta compuesto de oxalatos, en la pro- porcién siguiente: weddellita 10.46%, whewellita 11.70%, weddellita-whewellita 19.35%, weddellita-whe- wellita-apatita 24.29% y un escaso 3.87% de célculos de whewellita presenta cristalizacion secundaria, menor que uricita y que struvita. Tanto weddellita como whe- wellita cristalizan en soluciones ligeramente alcalinas, con un contenido promedio de 297 ppm de Fe y 294 ppm de Zn y de 766 ppm de Fe y 255 ppm de Zn, respecti mente. Las condiciones variables de alcalinidad y su du- raci6n son registradas en la mineralogia y en la textura de los urolitos, la cual varia desde fenocristales de whe- wellita y cristalitos asociados de weddellita o viceversa, en proporciones variables, hasta formaciones secuencia- les de composici6n y espesor variables de ambos mine- rales. Los célculos de apatita representan el 16.72% de Ia poblaci6n total o el 9.21% de la masculina y el 32.65% de la femenina. Su mincralogia varfa de apatita, a apati- ta-weddellita-whewellita-brushita, a apatita-weddellita- whewellita-struvita-brushita, con dep6sitos ocasionales de uricita secundaria. La apatita se caracteriza por su microtextura de precipitado quimico, de soluciones c4l- cicas de pH alto, con un promedio de 1,297 ppm de Fe y 703 ppm de Zn; la brushita es de asociaci6n ocasional, en concentraciones normales inferiores al 3%, y repre- senta el Ifmite inferior de alcalinidad de las soluciones precipitantes; la whitlockita es mas rara en estos urolitos y se considera metaestable, cristalizada en condiciones de extrema alcalinidad. Variaciones de composicién y de pH estén representadas en el urolito por la mincralo- ‘fa de weddellita-brushita a la de apatita-whitlockita, en composiciones, texturas y microtexturas correspondien- te pacientes masculinos y el 5.66% de los femeninos. La mineralogia de struvita, struvit apatita-weddellita-whewellita, con cristalizacién prim ria de la struvita o secundaria ala apatita, sin asociaci6n de uricita, con contenidos bajos de Fe (248 ppm) y Zn (264 ppm) corresponde a una cristalizacién de solucio- ‘nes fosfatico amoniacales desde pH bajo hasta mediana- ‘mente alcalino. La asociacién con fosfatos y oxalatos cél- cicos se une a condiciones variables de alcalinidad y de enriquecimiento en iones oxalato, fosfato, calcio, mag- nesio y amonio de las soluciones cristalizantes. Los urolitos de uricita corresponden al 11.88% de la poblaci6n masculina y al 5.40% de la femenina. Se for- man por cristalizacién y precipitacién quimica de solu- ciones concentradas de Acido Grico o de Acido rico ‘weddellita-whewellita-apatita, con asociacién limitada de uratos dcidos de sodio o de amonio. El contenido pro- medio de Fe es de 1,218 ppm y el de Zn de 320. Su de- sito requicre medios desde ligeramente dcidos hasta neutros, con desplazamiento del equilibrio quimico que impide Ta permanencia en solucién de acido rico; 1a asociaci6n limitada de uratos se interpreta como varia- ci6n de las concentraciones de dlcalis, amonio y fosfato que pudieran causar la precipitaci6n de la REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Bhagavan, N.V, 1983, Bioqumic: Mésico, D.. Interameriana, 141 p. Gitsoa, RI, 19%, Descriptive human pathological mineralogy: Am. “Mineralogist v.$9,p. 1177-1182. Levinson, A-A, Pazy Nito, Manuel, Siams, U.K,y Hariharan, A, 1985, “The mineralogy of man urinary stone fom Calgary, Quito, and Honolu: Am. Mineralogist, v. 0, p. 6304635, Lonsdale, Kathy, 1968, Human stones: Sconce v.19, p. 1199-1207 (Ozer, BL, 1965, Hawk's Physiological Chemistry: Nueva York, McGraw. il, 472. Paz y Nio, Manuel, Brito, E., Vargas, W., Posligua, Ey Motineros, Fy 197%, Litasis urinaria en nuestro medi, expeiencialinica con 100 ‘200%, ato 1976 Quito, Inst. Eevatoriano de Seguridad Social, Revista Médic, v3 p. 19-23. S198, Urinary stone ion in north-east Thailand: British Jour. Urology, ¥. 55, b- Prien, EL, y Fronde, Clifford, 1947, Studie in urolithiass, I the com- position of urinary calcul: Jour. Urology, v.57, . 949.951 Sutor, B-3,, Wooley, Ee ingworh,J.25 1774, A geographical and Iistoicl survey ofthe composition of urinary stones: British Jour. Urology, v6. 395-407. White, A, Handler, F, Smith, E. L, Hill, RL, y Lehman, J. R 1983, Princpios de Bioqutmica: México, D. F, MeGraw- Hil 1583p. “Manuscrito presentado 26 de noviembre de 1987. “Manuseritocorrgido devulio por el autor: 26 de septiembre de 1988, Manuserto aceptado: 4 de octubre de 198.

También podría gustarte