Está en la página 1de 24
Mc (epreyy i Tay Eee Bl FACTORES CLAVES EN| UN ENTORNO COMPETITIVO Gestion Bancaria Factores claves en un entorno competitivo 3° edicion No se permite la reproduccién total 0 parcial de este libro, ni su incorporacién aun sistema Informatico, ni su transmisiOn en cualquier forma o por cualquier medic, sea este electrénico, mecénico, por fotocopia, por grabacién u otros métodos, sin permiso previo y por escrito del editor. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Codigo Penal), Dirijase a CEDRO (Centro Espaiiol de derechos Reprograficos) si necesica fotocopiar o escanear agin fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de Ia web www.conlicencia.com 0 por teléfono en cl 91 702 19 70 / 93 272 04 47 CAPITULO 1 O LA BANCA Y LAS CAJAS DE AHORROS: ANALISIS DE SUS ESTADOS FINANCIEROS Conceptos y aspectos que debera entender después de leer este capitulo = Los principales activas en que invierten los bancos y las cajas de ahorros. = Las principales fuentes de financiacién de la banca y de las cajas. = Los distintos tipos de margenes: margen de intermediacién, margen ordinario y margen de explotacién. = Las medidas de rentabilidad: ROA y ROE. 168 Gestion bancaria 10.1. INTRODUCCION Elanilisis de los balances y las cuentas de resultados de los bancos y de las cajas de aho- ros reflejan aspectos importantes de la gestién bancaria, tales como la politica de activo, las fuentes de financiacion mtilizadas, el nivel de solvencia y los principales componentes del resultado econémico —margen de intermediacién, otros productos ordinarios y los gastos de explotacién. Como en cualquier otro tipo de actividad, los estados financieros son un elemento indispensable tanto para evaluar la situaci6n actual de una entidad con respecto a su plan estratégico futuro, como para compararla con sus competidores. 10.2. IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ENTIDADES DE DEPOSITO 10.2.1. El balance de los bancos y de las cajas de ahorros: 1998-2005 Tradicionalmente, los bancos y las cajas de ahorros destinaron la mayor parte de sus fon- dos a la inversién crediticia. En el periodo analizado, este tipo de activo gané peso en la banca sobre todo a partir del 2002, fecha en la que superé la mitad del balance, ayudado por la recuperacién econémica. También es de resaltar la disminucién de la inversion en cartera de renta fija, que de representar un 13,8% del activo, en 1998, y de aumentar su peso hasta el 15,6% en 2003, bajé a tan s6lo un 11,6%, en mayo de 2005. Paralelamente, hemos asistido a un aumento de la inversién en renta variable, que pas6 de un 4,1% a un 8,4% entre 1998 y 2005. Para las mismas fechas, la inversion en entidades de crédito registrd un acentuado descenso, lo que supuso una reduccidn del 31,2% aun 19,1% del activo (véase la Tabla 10.1). Por lo que se refiere a las cajas de ahorros, la evolucién es bastante similar, con la salvedad de que la inversién erediticia no ha dejado de crecer desde 1998, mientras la inversién en entidades de crédito no ha dejado de bajar, En cuanto a la cartera de renta fija, su comportamiento fue andlogo al de la banca en la medida en que su peso se redujo pricticamente a la mitad en el periodo 1998-2005. No puede decirse lo mismo de la renta variable, que proporcionalmente a la inversién total no aumenté sino que sufrié un ligero descenso del 4,3% al 3,9% (véase la Tabla 10.2), Si en 2005 los bancos invirtieron un 53,9% de sus activos en préstamos a clientes (in- versién crediticia) y un 19,1% en préstamos a entidades de crédito, en 1998 esos mismos porcentajes alcanzaban el 42,5% y el 32.4%, respectivamente. Durante el mismo periodo las cajas de ahorros también impulsaron su accion prestamista y redujeron su papel en el mereado interbancario. Concretamente en 2005, la inversion crediticia representaba un 69% del activo total y las entidades de crédito un 14,6%, mientras en 1998 esos mismos porcentajes eran, respectivamente, el 54,3% y el 15,9% del activo. En definitiva, constatamos que tanto los bancos como las cajas de ahorros han des- plazado la inversién hacia la actividad erediticia con los sectores privados residentes (especialmente los créditos con garantia real y personal), en detrimento de la inversion en entidades de crédito, mucho menos rentable. En cuantoa fuentes de financiacién, las diferencias entre los dos tipos de instituciones son mas importantes, Por un lado, las cajas se han financiado bisicamente con depésitos que, en 2005, aleanzaban el 59,7% del activo total. Entre éstos destacaban los depésitos a plazo que, durante el periodo estudiado, pasaron del 26,1% al 27,9%, En lo que se refiere Le banca y las eajas de ahorras: andlisis de sus estados financieros 169 Balance de fa banca SES] 19ST] BOOT] PONT | POOe | PONS | 200s | 200s ACTIV _ _ Mayo Inversion credticia 425 age | 495 | 516 | 579 | 535 | 539 Gartera de renta fia 138 738 | 147 | 135 | 158 | 128 | 116 Gartera de renta variable at 79 | 78 | 74 | 65 | ae | 84 [Enuidades de crédito 38.4 2i4 | 796 | 198 18,1 Banco de Espana o7 | os |a1 | 0s 08 ‘Total Activa Rentable 93,5 92,4 | 92,5 | 92.9 93.6 Iemeviizado _ 18 | 18 08 [Cuontas de periodificacion a7 63 37 [Total Active 700.0 7100.0 700.0 |pasivo (Guentas corrientes 92 8 5 [Guentas de ahorro 49 80 73 Piezo yparticipecion =| V1.2 214 18.1 [Gesion temporal — | 31 a5 20 Total Acreedores 344 491 43.8 Empréstitns y valores negociable 3.2 32 12.9 tros pasivos onerosos a3 28 36 Entidades de crédito 389 ¥ 248 [Banco de Espana _| 29 a) 0 Total Pasivo Oneroso —| 87.8 84,2 85,2 Fondas de pensiones internos | 02 2.0 19 lecursos propios 87 11.0 | 4a [Cuentas de periodificacion 53 28 16 [Total Pasivo 7400.0 7000 700.0 Tabla 10.1 Composicién porcentual del balance de la banca en funcion de los activos totales medios (19982005) Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espana, Balance dolas cas 7998 | 7559 | S000 | 2007 | 2002 | e008 | e008 | 2005 lactivo i Mayo_| Inversion eredicia sas [557 | seo [59s | 618 | eso | oa6 | 590 | cartera ce renta fio tes [128 | 115 | 111 | 108 ea | 80_| (Cartera co renta vanobie 4a [368 | 48 | 45 | aa ao | 33 [Enidades de creo ssa | 223 | 200 | 194 | 175 rag | 146 Bonco da Espana ‘1 oo | 90, oo | ao | 90 [Total Active Rentable 924 gai | 943 950 | 953 | 955 linmowlzado a5 21 | 19 16 | 14 | 13 Apicacion 08S" 03 oa | oa oa | oa | o2 [Cuentos de perodificacon as_| 26 _| a3 | a4 so_| gs _| 29 otal Actiwo 4000] 1005 | 10,0 1000 | 100.0 | 1009 | 4000 | 100.0 PASNO _ _ Cusnas comments qos | 420 | iia | ian | 721 | 729 | 129 | 190 [Cuentas de anorro 166 | 172 | 154 | 154 | tae | 151 | 144 | 135 Plaza y partcipacion 26.1 | 233 | eae | 258 | 280 | 262 | 277 | 279 (Casién ternporal l-aas [os | so | 79 | 75 | 60 | 52 [53 Total Aereedores _[a7e | c22 | cos | 612 | cos | 610 | 61.1 | 597 lEmpréstitos yvalores nagaciatied 32 | 36 | a3 | 36 | aa | 53 | 67 | @8 lGtres pasivos onerosos a1_| 102 | i26 | 128 | 13.1] 142 | 128 | 124 Enidades de eréeito ss | 106 | 101] 80] 77 | 61] 59 [Banco de Esparia 22 | 26 | 26 | 28 | 36 | 29 | 32 Total Pasiva Oneros0 e7a | 99,1 | 68,1 | 637 | e92 | a9s | aoe Fondos de pensionesinternos | 05 | 00 | 00 | oo | 00 ao Recursos propios. ee | ss | a5 | 84 | aa ao | 77 [Cuentas de periodicacion as _| 20 | ea | 28 | 25 ps_| ea [Toral Pasivo 700.0 | 7000 | 400.0] 1000 | 100.0 | 1000 | 1000 | 100.0 Tabla 10.2 Composicién porcentual del balance de las cajas de ahorros en funcién de los activos totales medios (1998-2005). Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espafa. 170 Gestion bancaria ala financiaci6n interbancaria, este tipo de entidades la utilizan de forma moderada. Por otro lado, los bancos han tenido una estructura de financiacién distinta en la medida en que se han apoyado tanto en los depositantes (43,8%) como en el interbancario (24,8%), siendo esta tltima fuente un pilar fundamental de su estructura financiera. Alcomparar la composicién del pasivo de la banca y de las cajas, resaltamos el peso que todavia tienen los depésitos en la financiacién de las cajas aunque, a lo largo del periodo 1998-2005, han registrado un cierto descenso en beneficio de los empréstitos y, sobre todo, de otros pasives onerosos. Ademas, las cuentas a plazo siguen siendo el producto preferido por el cliente de la caja y dentro de la cartera pasaron de representar un 38,6%, en 1998, a un 46,7%, en 2005. Por el contrario, en los bancos el peso de la financiacién no recae en una sola fuente sino que lo comparten los depdsitos y las entidades de crédito. Entre los primeros, destacan las cuentas a plazo, que han ganado peso dentro del pasivo pero lo han perdido en relacién a las cuentas corrientes. En la cartera de depésitos de ambas entidades (bancos y cajas) es de destacar el crecimiento relativo de las cuentas corrientes debido sobre todo a la evolucién de los tipos de interés con expectativas de futuras subidas, el aumento de la preferencia por la liquidez de los ahorradores para financiar sus gastos y a los cambios fiscales que entra- ron en vigor a principios de 1999, Todo esto ha provocado un desplazamiento desde los fondos de inversién a los pasivos bancarios. En efecto, el crecimiento del patrimonio de los fondos de inversién se ha visto afectado, rompiendo la tendencia ascendente de los tltimos ocho afios. En resumen, el crecimiento de la inversién crediticia ha estado bastante por encima de la de los depésitos de la clientela, generando una brecha de aproximadamente 300 mil millones de euros cuya financiaci6n ha alterado la estructura tradicional del balance de las entidades bancarias espaitolas. Ante esta situacidn, las entidades han reducido sus posiciones de tesoreria neta y aumentado la emision de titulos en los mereados. De hecho, los bancos comerciales han incrementado su posicién deudora neta en el interbancario, No obstante, esta evolucion encierra comportamientos diferentes de la banca nacional y la extranjera. En la primera, el endeudamiento neto interbancario es menor y, después de unos aiios de crecimiento (entre 1995 y 2000), ha permanecido relativamente estable. Asi pues, el incremento ob- servado en los tltimos dos aiios es debido casi exclusivamente a la banca extranjera y se ha destinado a financiar el aumento del balance. Porsu parte, las cajas de ahorros, que partian de una situacién de liquidez muy holgada en 1995, han podido compensar el menor crecimiento de los depésitos de la clientela en relaci6n con los créditos, con una reduccién de los fondos captados destinados a posicio- nes de liquidez (interbancario y titulos de renta fija publica y de entidades de crédito). De cualquier modo, el recurso a los mercados de valores ha sido la fuente principal de financiacién alternativa. Otro aspecto que conviene resaltar es que las cajas no son sociedades andnimas sino que tienen una naturaleza juridica de cardcter fundacional que se materializa en el destino de sus excedentes. En este sentido, el beneficio neto de impuestos de las cajas tiene un doble destino: por ley, como minimo un 50% ha de acumularse a reservas, mientras que el resto ha de destinarse a la realizacién de obras sociales en el ambito territorial en el que operan, las cuales cubren aspectos tales como la cultura, la sanidad, la asistencia social, Ja educacién o la investigacién. En contrapartida, los bancos si disponen de acciones y no tienen cualquier restriccién en la aplicacién de sus resultados mas alld de lo aprobado en la Asamblea General de Accionistas. En este sentido, la autofinanciacién es el principal mecanismo de que dis- La banca y las cajas de ahorros: andlisis de sus estados financieros. 171 ponen las cajas para aumentar sus recursos propios, mientras los bancos pueden recurti a una emision de acciones. En todo caso, ambas entidades deben cumplir la Directiva Comunitaria en materia de recursos propios y como tal desde el 1 de enero de 1993 estan obligadas a presentar un ratio de solvencia de por lo menos un 8% con respecto a los activos totales ponderados, Los cambios registrados en la estructura de inversidn/financiacién de las entidades tie- nen, parcialmente al menos, implicaciones en cuanto a los riesgos y miirgenes que afrontan, Por ejemplo, la mayor dependencia del mercado interbancario supone, en principio, un mayor riesgo de liquidez dado el plazo generalmente muy corto de las operaciones en dicho mereado. En cualquier caso, solo la banca extranjera y un grupo reducido de entidades grandes mantienen posiciones deudoras netas significativas en el interbancario. 10.2.2. La interrelaci6n entre el activo rentable y el pasivo oneroso De la estructura de financiacién e inversion de las entidades de crédito depende en buena medida su rentabilidad. Mas concretamente, el negocio bancario seri tanto més lucrativo cuanto mayor sea la proporcién del activo con rentabilidad y/o el porcentaje del pasivo sin coste, En otras palabras, el «quid de la cuestiém» esta en: comparar la inversién que las entidades destinan a activos rentables (inversién erediticia, cartera de valores, fondos piiblicos, interbancario, etc.) con el volumen de financiacién no onerosa (fundamental mente, recursos propios y fondos de pensiones).! Entre 1999-2005, tanto los bancos como las cajas han destinado una mayor proporeién de fondos a los activos rentables, si bien el aumento haya sido mas significativo en el caso de estas tiltimas (véanse las Figuras 10.1 y 10.2). Por lo que se refiere al pasivo con coste o pasivo oneroso, el comportamiento ha sido dispar entre los dos tipos de instituciones. En el caso de la banea pasé del 87,8% al 85,2, mientras que en las cajas de ahorros subié del 87,4% al 90,0%. A lo largo del periodo 1998-2005 constatamos que en la banca el activo rentable se mantuvo mas 0 menos estable, mientras el pasivo oneroso bajé proporcionando una estructura de inversién/financiacion mas atractiva en términos de rentabilidad. A su vez, en las cajas la evolucién ha sido menos favorable porque la inversién en activos rentables crecid al mismo ritmo que la financiacién con pasivos onerosos. Si conesta informacién nos atreviéramos a evaluar el comportamiento de los dos tipos de entidades, podriamos anticipar que en igualdad de condiciones de tipos de interés activos y pasivos la banca disfrutaria de un mayor margen financiero que las cajas. Un ejemplo, puede aclarar los conceptos que acabamos de manejat. Supongamos que dos entidades A y B pueden invertir sus activos al 7% anual y financiarse al 3%. A pesar de que disfrutan de idénticas condiciones de inversi6n y financiacién, sus balances presentan una diferente estructura. Como resultado de este sencillo anéllisis, podemos concluir que en igualdad de con- diciones de mercado, la entidad A consigue un mayor margen financiero tanto en valor absoluto como por euro invertido. La explicacién la encontramos en su estructura de financiacién medida por el ratio pasivo oneroso/activo rentable. En el caso de la entidad A, el ratio es del 91.4% y, en el caso de la entidad B, del 94,7%. Cuanto menor es esta ' Bl considerar los recursos propios como financiaein no onerosa no significa que no tengan eoste sino que no generan gastos financieros. 172 Gestion bancaria Total Aesvo Rentable Total Pasiva Oncraca Figura 10.1. Evolucién del activo rentable y del pasivo oneroso en la banca (1993-1999), Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espane. a a q a x {Total Aco Rentabie (Tota Posie Oneraso Figura 10.2. Evolucién del activa rentable y del pasivo oneroso en las cajas de ahornos (1998-2005) Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Esparia. La bance y las cojas de ahorros: andlisis de sus estados financieros 173 relacién, mayor sera el porcentaje del activo rentable financiado por pasivo sin coste y, consecuentemente, mayor sera el margen financiero, Balance de A Balance de B [valores en miles de millones de euros) {volores en miles de millones de euros) _ ‘Active Pasivo ‘Activa Pasivo |A.Rentable 93 P,Oneroso 85 JA.Rentabla 95 P.Gneroso 90. [A No rentable_7_P. No Oneroso_15 JA No rentable 5 _P.NoOneroso_10. 10g 700; 700 700) En estas condiciones, los margenes en valor absoluto yen porcentaje serian los siguientes: Entidad A: Margen Financiero = (93 x 0,07) - (85 x 0,03) = 3,96 mil millones de euras, 0 4,3% del activo rentable Entidad B: Margen Financiero = (95 x 0,07) - (0 x 0.03] = 3,95 mil millones de euros y 4,2% del activo rentable Si nos fijamos en la Figura 10.3, que compara la evolucién del ratio pasivo oneroso/ activo rentable, vemos que la banca ha tenido tradicionalmente una estructura de finan~ ciacién mas ventajosa que las cajas de ahorros porque ha financiado una mayor parie de su activo con fondos sin coste. Sin embargo, a lo largo de los aiios esa diferencia ha variado, siendo minima en 1999 pero aumentando posteriormente. 9 1998 1998 0 001 ‘2002 2008 2008 008 Figura 10.3. Evolucién del ratio pasivo oneroso/aetivo rentable en la banca y cajas de ahorros (198-2005) Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espana y elabaracién propia. 174 Gestion bancaria La simple traslacién del ejemplo anterior a la situacién real de nuestras entidades de crédito, supone identificar la banca con la entidad del tipo A de nuestro ejemplo, y las cajas de ahorros con la entidad del tipo B. En este caso, lo logico seria pensar que nuestro sistema bancario reproduce el resultado del ejemplo anterior, 0 sea, que el margen de intermediacion o margen financiero de la banca es superior al de las ¢ajas. Sin embargo, la presencia de algunos factores, como una menor rentabilidad de los actives o un mayor coste del pasivo, pueden compensar el efecto positivo de una estructura de financiacién que «aparentemente» es mas ventajosa. En la seccidn siguiente veremos cémo entre 1998-2004 las cajas han operado con un margen de intermediacién superior al de la banca, sobre todo porque han finaneiado su actividad a un menor coste. 10.3. LA CUENTA DE RESULTADOS DE LOS BANCOS: YY DE LAS CAJAS DE AHORROS: 1998-2004 La cuenta de resultados de la banca y de las cajas de ahorros para el periodo 1998-2004 aparece reflejada en las Tablas 10.3 y 10.4, tanto en valores absolutos como en porcen- taje de los activos totales medios. A partir de este estado financiero podemos comparar a capacidad para generar ingresos de nuestras entidades de depésitos con los costes que soportan. Si aquéllos son superiores a éstos, Ia actividad ha proporcionado un beneficio y, Sino, una pérdida. Entre 1998 y 2004, la evohucién de los beneficios de los bancos y de las cajas ha sido similar: aumentaron afio tras aito. Los resultados de la banca variaron entre un minimo de 3.441 millones de curos, en 1998, y un maximo de 6.116 millones de euros, en 2004, En el mismo periodo, las cajas vieron su beneficio pasar de 2.750 millones de euros en 1998 a 4.153 millones de euros en 2004. En valores absolutos, Ia banca no sdlo sigue ganando mas dinero que las cajas sino que dicha diferencia se ha venido incrementando. Si en 1998 los beneficios de los ban- cos superaban los de las cajas en 691 millones de euros, en 2004 los excedian en 1.963 millones de euros. Sin embargo, en términos relativos y utilizando como denominador comiin los activos totales medios, constatamos que entre 1993-2004 la rentabilidad de la banca ha sido tradicionalmente inferior a la de las cajas. No obstante, en el tiltimo afio ese diferencial desaparecié, Para explicar y comprender este comportamiento a lo largo de todo el periodo, analizaremos de forma independiente la evolucién de los distintos tipos de margenes. En primer lugar, centramos nuestra atencién en el margen de intermediacién, 0 sea, en la diferencia ente los productos y los costes financieros. El aumento de la competencia y un entorno de bajos tipos de interés han sido los dos principales factores responsables por el gradual y consistente estrechamiento de los margenes tanto de los baneos como de las cajas de ahorros, aunque mas acentuado para estas iltimas (véase la Figura 10.4), A pesar de que la banca, en 2001, parecia haber logrado frenar la caida de su margen de intermediacién, registrando una subida del 0.45% (de 1,81% al 2,26%) en 2002, re- tomaba la senda bajista, aleanzando su valor minimo en 2004, —1,75%. Al contrario de Jo que podriamos pensar, la bajada de los tipos de interés no ha beneficiado Ia cuenta de resultados de los bancos porque los fondos de inversién se han convertido en una atractiva alternativa para cualquier depositante. En el mismo periodo, las cajas vieron cémo su margen decrecia afio tras aflo, aunque siempre superior al de la banca, pero la diferencia se fue estrechando. 175 La banca y las cajas de ahorros: andlisis de sus estados financieros ‘soue Sojsen ‘eueds3 ap coves, [ap oonSIDeIS3 UNEIOg ‘e1U9N4 "y’OL PIAEL 680] esbb | 00 | Zero | 9L0 | L496 | WO | LOSE | 280 | LOSE | O60 | Soe | es | osce “Soqsendull ep spndsep sopeynseey Lo S99 ie ea¢ | ooo le vio | ses | yO | oc seo | gos | sco | 262 ‘sojoyauag augos ozsendlu)| og'o | step | ss’o | ssp | 920 | seg'e | se'o | vaoy | 90'L | s00p | SLL | Lees Wwse ‘soysondun ap saque sopeynsay| eo a 400 | vat | IZo 39 €68 ‘SoLeUIpJoR.Xe SONEYNSSY| poo | ec | evo | sec _|vvo | ecx $S2 | soungenypouts ep sous ueaues 260 | sel | Seo | 6S6 gua} 2is- 63° ‘SoujppJO ep ScuUaIWeeUeS| vit | pees | ci | ezea | vi'L | aiss | se'L | Oze's | OL | SLSy BLY vEO'D upiseaojdxe op uaBue\| Lét- |ereol-| val | vege | eet | ceee | vO'e | 2628 | Ste | SOVe cere bole uppeipidxe ap soase5| se'z |2peci| bo'e |ogt'at | doe | Stevi | ee'e | rorpL| ve'e | beseL | ts'e | seul SELLE ‘oweulpug uaBueW\ 900 200 2oo | sz | 400] 692 | OVO | soe ‘yep | ciwieo @p A savojen uco saunoeuedg . 8s0 eso eso | aise | 190 | Lee | e900 | ooLVe 26eb ‘SBY9U SOUOISILUOD . yg'o | soe | so'0 | sate | La'o | ceee | 99'0 | pps'e | 69'0 | oss | vo | ssv2 | 62:0 | See ‘SolsBuIpJG soyonpovd s0.99| zz |zeser | oe'2 | zeget | sr'e | e2eLl | e9'2 | cLett| age | veooL | Ace | 6re6 | vee | LBS upiseipauisaqu ap uabseyy Se ee ae ee pena sete fy [sooo wy else oY oar Sasu0e ap Te POE E02 2002 pa COE EEL EBL so19p sepeainens op evan oye souen ‘eveds3 ap owe: Jap oons|peis3 UReIOR ‘=IU—N4 ‘EOL eIgeL S50 | SSVS SU WEE] BID | BLS | ZO] SBLY | LO] BOL’ | TSO] LOSE | SO] eye | _sowsandr op smnaeap sopraTouy fro | tsit lero | our | evo | aa |eco-| ees [2vo-| eoe | zro-| ‘eee | evo | sec soayou0q avaos oxsordy 28'0 | czec | ss'o | bess | s'o | oses | co | ese's | GeO | o1s's | 820 | sas | evo | Lely ‘soysandwi| ep seque sopeynsey soo | 8g. | GLO | seb | aro “ed | 6b0 | 2900 SOUPUIPJORAXa SOpeNSey | geo: | Bee. | eco | seel | B00 | cer | veo | ecel ‘s@U0/922)||NOWUUN ap SOIUAILESUBS | s2o-| esol | 2'o | e901 | 210} eee | ELO gc ‘SOYPENO BP SOIUALUEBUBS| Bel | OSELL s2't | soos | vt | sig’e | €0'L | veb's | 98'0 | Beo's | ae'o | ales ‘upperoidxa ap uabeW| Zeb | ese bb esi |zeeol-| ed |ezoLi-| 2b |srgoL-| S2L- | sear} 22't- | sso0L- ugioezo\dxe ap 503829) ss |evcee vec | S666 vez |osoct | Ls’e | e6e'st | eo'e | pee'sL oweuipug uaBey\| sVo avo | ésoy vo ves elo TBZ | o1quieo ap A sauojen uoo sauoinesed, $90 aco | e68% | eco | evev | 90 | seve seeu seL08009, BO | wsLe s2o | Les 26'0 | Obz's | 28'0 | sos'y | L8'o | ozsv ‘SOMELIPJQ SoyoNpovd S043 | Sé'L | 6SS'SL soz |psgp. | se'e | saps | ret |ove tt | bet | ZepoL | cet | psoOL upiseipaw.oau| ap ueBse\| revels oe Ser pees Sara UT RL [oon Wy eso fy oe a OO 2008 tOgE oat S55 S86 9p sopeunsos op U0) 176 Gestion bancaria Comentario de los autores a la Noticia de prensa 10.1. Una presentacién de la cuenta de resultados unifieada es condicién necesaria para poder comparar resultados y evitar situaciones pasadas en donde la diversidad de criterios utilizados por las entidades invalidaban cualquier andlisis a no ser que se estuviera dispuesto a comparar peras con manzanas.. La innegable superioridad de las cajas en cuanto a rentabilidad de la actividad finan- ciera se debe a que obtienen una rentabilidad algo mayor de sus activos y, especialmente, a que el coste que pagan por sus pasivos es mucho menor. demas, habria que afiadir el diferente comportamiento de ambas entidades en cuanto a crecimiento de la actividad, estructura de inversién/financiacién y precios. Entre 1993 y 2004, las cajas han crecido a una tasa media anual superior a la de los bancos, lo que tuvo un impacto positivo sobre el margen. Por el contrario, el cambio estructural tanto del activo como del pasivo ha sido menos favorable que en la banca. Coneretamente, ha disminuido el peso en el balance de la inversion en renta fija a partir de 1998 y en el pasivo ha aumentado la financiacién proveniente de empréstitos y otros pasivos onerosos. Por iltimo, el efecto precios ha sido mas negativo para las cajas, al bajar significativamente mas la rentabilidad media de los activos que el coste medio de los pasivos. Ena seccién anterior, el ejemplo que utilizamos para ilustrar el efecto de la estructura de inversi6n/financiacién de una entidad en el margen de intermediacién subrayaba que cuanto menor futera el ratio PO/AR, mayor seria en igualdad de condiciones de mercado el margen de intermediaci6n. Por consiguiente, a partir de la informacion estadistica disponible nuestra légica sugeria que la banca deberia disfrutar de unos miirgenes relati- vamente superiores a los de las cajas por presentar una estructura financiera més ventajosa hasta 2004. Sin embargo, la evidencia empirica demuestra justo lo contrario: la banca no obtiene la misma rentabilidad que las cajas en sus operaciones de activo y, ademas, su pasivo ha sido tradicionalmente mas caro. Si comparamos los margenes de explotacién de los dos tipos de entidades de depdsito, seguimos constatando, aunque con alguna excepcién —afios 2000, 2001 y 2003—, la superioridad de las cajas. No obstante, es de subrayar que el diferencial existente entre los margenes de intermediaci6n no se traslada a los de explotacién debido a los mayores gastos que presenta el sector de las cajas con respecto al de los bancos (véase la Figura 10.4), En cuanto al margen de explotacién, el comportamiento ha sido similar. Por un lado, en la banca este margen ha venido disminuyendo desde 1993 y suftid un significative descenso en 1994 debido a que a la reduccién del margen de intermediacién se ahadieron las pérdidas de operaciones con valores provocadas por la subida de los tipos de interés a largo plazo, A la ligera recuperacién evidenciada en 1996, se siguieron descensos conti- rnuados hasta alcanzar en 1999 el valor mas bajo de todo el periodo, -0,86% de los activos totales medios. Desde entonces, se vishumbran algunos cambios importantes, como que cl margen de explotacién de la banca superé al de las cajas en 2001 para volver a bajar al aiio siguiente y retomar de nuevo el crecimiento en 2002. En cualquier caso, su valor de 1,28% en 2004 es inferior al 1,56% de 1998 Por otro lado, en el caso de las cajas el margen ha registrado sucesivos descensos, ha intentado recuperar el terreno perdido en 1996 y desde entonces ha venido disminuyendo La banca y las cajas de ahorros: andlisis de sus estados financieros 177 La AEB “ha encarecido a sus asociados" que usen el modelo de la autoridad monetaria El Banco de Espafia aconseja unificar la presentacion de cuentas de resultados stasos, Hai El Banco de Espaiia ha disefiado un modelo de RESULTADOS CONSOLIDADOS DE BANCO POPULAR EN 1994 ven de rosulados para que las entkades pre __—-——_—_marmmeemeewemrennd Seaten, de forma homogénea, sus estados finan. Seuepreriuetnesmps ——___—_ UE eros opinin pablca en generaly alos invet- sans qenpacioss has Sores en paticlar La AEB ha encarecido asus Ssumetea econ mabe asociados” que usen el modelo del banco emisor. La initia ayuard 2 ayer misma semi una terminrcon eds: tea cent spend e ‘Slemtegcosnes ceelge: modeoal sere debape tes emidaden EXPAN. foc El Popular expe SION hablo defendio,eny Is deciigr "La AEB ha tianielopuizade 13 encrecivo muy recente Gone Beers | Seoisnsor weir ue denier lesen dea presen anasaen prcrenacgn para que lev cums de res Inversoresy anisas pedo icon um modelo dan asponer recomendad Se yon infor, ———— porel Barcode macién homo- I Lamedida — Epane aoee Fermi cono: FOrminaraconlas Sonetquetian cerlasituacion Gistorsionesde — jas directivus fealdelment- algunascuentas gms EI primer GETCSUIACOS ents por eb pasolohadado Popular “para el Banco Popular. La enti- cumpliren sus propios tr ‘addioaconocersueventamimos la recomendaciin {de resultados consolidada recibida, figura en el ua correspondiente al ejerci- droadjunto, ‘Go de'1994 el pasado jue- La finaidad de usar un de beneficio. antes de Precisamente, este epi ves “con los mismos eri modelo ipo, segin explicaimpuestes 0 de resultado fe habia soportado en los Terios, nivel de detalle y laentidad, es "asegurar la netodelPopularnovarian, dltimosmesesunincesante transparencia con que 10 posbilidad de comparar Como una de trasigo. Las fuertes pérd Viene haciendo ‘hace Uatos homogéncos entre dadesdestacadas,elenode- das registradas en of mnuchos ais cada trimes- fosbancosdetodoslespat lo del Banco de Espana ciones finacieras abi tte, para asegurar la cone sesde in Unign Europea”. incorpora el resultado en Mevado a algunas entid tinuidad histrica de las Lasdifercnciasenttelos operaciones inancierasen des a sitar esta partido feapectivas series de datos dstintos modelos afectan el margen exdinaia, can mis abajo, donde no per Tw crear problemas de ala llamads parte alta de loquedletcciodeestapar- judicara a los mdrgenes. i ‘3 ty En Bancodetspasuepian Tnverpretacign a fos esti Ta cuenta de resultados, ya _tida se deja notar desde 1 diosos de suseifras”. Pero que,porejemplo,laseifras parte alta de las cuentas, deelrecertedegatersa 27) : de prensa 10.1. «El Banco de Espafia acanseja unificar la presentacion de cuentas de resultados», Expansion, 17 de enero de 1995), 178 Gestion bancaria Comentario de los autores a la Noticia de prensa 10.2. La presentacién de la cuenta de resultados de la banca sufre una nueva modificacién que consiste en incorporar al margen ordinario los resultados de aseguradoras y sociedades participadas no financieras que consolidan por el método de puesta en equivalencia. Este cambio no modifica el resultado, pero sin el margen ordinario sobre todo el de las entidades con mayores participaciones industriales. afio tras allo, con la excepeién del aio 2003. En el iltimo aiio, su valor esta por debajo del de la banca (1,14% frente al 1,28%) debido sobre todo a los gastos de explotacién, En definitiva, lo que la evolucién y descomposicién de la cuenta de resultados re- fleja es que las entidades de crédito no han podido compensar ta reduecién del margen financiero, ni con un aumento de los ingresos por productos ordinarios (comisiones y resultados dle operaciones con valores y de cambio), ni con una reduccion de los gastos de explotacién. Apesar de que, desde 1977, estos dos tipos de entidades de crédito pueden realizar las mismas operaciones, en la prictica existen ciertas diferencias de operativa que explican la divergencia de algunos resultados, Por ejemplo, las operaciones con valores son mis utilizadas por los bancos que por las cajas, mas dedicadas a causa de su evolucién historica a Ia actividad intermediadora. De ahi que un mal aiio en los mercados financieros tenga 487— - | ‘EI. Banca ] | | ome ca 3s 2s 48 ‘wos 9041995 1995 1097 198 ta99 e000 e001 eONe e008, Figura 10.4, Evolucién del margen financiero y de explotacién de bancos y cajas (1993-2004). Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espafa La banea y las cajas de ahorros: andlisis de sus estados financieros 179 ssaurenins Madd 1 Banco de Espana ha fjado lunniewomodclade presentacion ‘delas enemas de rested es Sovidadae de Banco que deber 1a comotidaclin de cowie por aes ‘Savane vec of ete commis 9 Io tstades por epee hors foci Haste Shor fea por debs ide marge Jeet tnysuben aap a Ge coms de es dhs pare abe co cl Ste cam jad por ct Banco de Bana tas Taher rect sogeren this de alguns ands aan aeets a site tices sare prsenaion ‘SS cucnsn gue Taft ‘in tet en many Se alco el pasado jn, TEL nae todslo mo. ese el margen orinrio tos arg fnern ‘on ayes, eliehn prtpacions ind inmobonaey se oradoas, El resultado Fiat ose ter nen es toes de contliacn Je cues integrin phil p> porcna y por ports cx Eromanga Fite line ‘Smite en raat © prs icorprat fs ene Jos. por fo andlnis homoge Sha anol ts pte ternasenta i Sad testa” de ln Bim lee ue compacta ‘rami, woemis de pretension eect de pero gana foe individ ycomoteadas ‘Tom oo eefertss is Directva {Wms sobre cvenas anal Er has de Espana enti cn us fuvuar cavadr 2 la Acocacin spats de Bancs (AEB), que a Actin ovine estas comes ‘echoes rs habe ceo lg ‘ts comune que inden sobre Ie | {ate para ena una ub ‘Eis o penal yac Te aoa en socdaes ortespondan de tila: fancier ie mo eas {sto inant iadas- Wan lob propre Los razonamientos de la circular =~ FI tangy de Bypate, Ml Laauloridadmonetariahabiarecibido gen cles read comcloajsinodefasiat — algunaseonsutasenbreladiieuladpara et mae de epi aplicare pati del prime 30 (Besepliembe, Loe rvultados de ‘sepuradoras y socedades part pas do Fiaancioras que co “oldu por cl mou de puesta sin Wales omic ase Finwiers der mate guradoravey ls el cacin idnca las pris de feutaden que print de con toldslin pore asta de pues frequents de soaades {rupe-mo comtabies parse act Sido asoctdse at eld Uctva dee eto esa ton eags que determin as sca ‘Ae elo, opt por itty tos conepion de ovens de peri $F panncias eons que 80> TT morgen otdinaio hasta so ipacioncopvoliade ict ade. copes enbeeet oy per niedel margen deiner. dear de sociedases pes movin Ks comisones Yow reeling por ope) Maine tein) El Banco de Espana modifica de nuevo lapresentacion de cuentas de la banca en cquhaleci, que hata shora teah cline amen ye tor reslado eran 5 4S prone, pasar fomat fate dl narnia Santander, BBVyBCH, ‘con mayor margen ordinario Santander cela po baarn on mayne: Benen por pattpe don comsidaas por pists en egonaleaca en Elprimer sme deste Shh con toils. Teriglronel the Vie: fayayel ccna Hopane Feo de a ert nr mm pra sprcetane or ‘eum er on als Sine igen 0 ioy de cpiiaonysu ‘Spin thee hon (ote en el goe queda ‘load b postin de Sackler indus epuado fae a preci dln ‘tomy se oibearh vel oto de os ep fc lcamves deseo na (ts vest ia de Eup aches fears como hs pin en equals ‘hin yet rea ates bicardelormaadecuadaalgunaspattidas {inher staasle ‘Sin de ommpromb en Sronigen en que so babe ctnecvado cto grad de st then alguna css patna gu prince, as inseable cian en margenee aalicos Steves" “Tiss una revi 3 i comrade edocund vb (ores paris eae el agen ‘Seimemeaacioaylmargencra forto “haciendo. prevatecer 3 ‘rier de seeuentes ane Siénde et princpio de que ‘feta sda trata defen on ma en mana de mtpencs Noticia de prensa 10.2. «El Banco de Espafia modifica de nuevo la presentacién de cuentas dela banca», Expansién, 12 de septiembre de 1995. 180 Gestidn bancaria una mayor repercusién en la banca. Por ejemplo, la crisis de 1994 de la Deuda Piiblica fue la gran responsable por la dristica bajada de los resultados de productos ordinarios registrada en los bancos, mientras que en las cajas el efecto ha sido mucho menor (véase la Figura 10.5). Un dato que no debemos ignorar es que el peso de los resultados por operaciones financieras ha disminuido en términos relativos en ambas entidades. La desaparicion de las monedas integradas en el euro, con el consecuente descenso en los resultados por operaciones en moneda extranjera, y la volatilidad de los mercados explican dicho comportamiento, En lo que se refiere a las comisiones netas (comisiones percibidas menos comisiones pagadas) constatamos una aproximacién entre las cajas y los bancos, Concretamente, si en 1993 los bancos ingresaban por este concepto un 0,62% de los activos totales medios y las cajas un 0,43%, en 1999, estos mismos porcentajes fueron del 0,65% y del 0,58%, respectivamente (véanse las Tablas 10.3 y 10.4), En el periodo analizado, los ingresos obtenidos por la comercializacién de productos no bancarios han sido los mas importantes debido sobre todo al crecimiento registrado por el patrimonio de los fondos de inversi6n y, en menor medida, de los fondos de pen- siones. El resto de las partidas que se integran dentro de las comisiones son, por orden de importancia, los servicios de cobros y pagos, de valores, de riesgos de firma y las comisiones de disponibilidad La evolucién favorable que ha mostrado este epigrafe de la cuenta de resultados es fruto de la climinacién de servicios gratuitos, un mayor volumen de actividad en los servicios prestados y una tendeneia a la elevacién de las tarifas, en las que varian tanto los minimos aplicados como el precio en tanto por mil. En todo caso, en 1999, parece observarse una cierta ralentizacién en el ritmo de crecimiento de las comisiones debido principalmente a la atonia mostrada por los fondos de inversion en este tiltimo aiio. En cuanto a los gastos de explotacién, las cajas han soportado tradicionalmente ma- yores costes de estructura relativamente a su actividad que la banca. Dicha diferencia se ha ampliado entre 1994 y 1998 y en el ultimo afio se ha reducido (véase la Figura 10.6). Este comportamiento es similar al de los gastos de personal. De hecho, mientras los ban- cos redujeron el miimero de empleados en més de 44.476 personas entre 1993 y 2005, las cajas han aumentado su plantilla en mas de 3.500 personas. Paralelamente, la politica de apertura de oficinas ha sido mucho mis intensa en las cajas que en la banca. Las primeras x Se BERBREB (valores en % de los ATM) =02 1993 1994 1995 1998 1987 1998 1999 2000 2001 2002 20N3 2004 —X-- Otros Productos Ordinarias Banca Wl Otros Productos Ordinarins CA, Figura 10.5. Evolucién de los productos ordinarios de la banca y de las cajas de ahorros (1993-2005). Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espana La banea y las cajas de ahorras: analisis de sus estados financieros 181 [valores en % de los ATMA) | mGastos de Epiotacion Banca, mGastos da Ppletacin GA | Figura 10.6. _ Evoluci6n de los gastos de exolotacién de la banca y de las cajes de ahorros (1993-1999), Fuente: Boletin Estadistico de! Banco de Espana, buscan una presencia a nivel nacional’, mientras los segundos se han preocupado de la racionalizacién de su red (véase la Tabla 10.5). Histéricamente, la plantilla de la banca ha sido superior a la de las cajas pero, en 2004, esta situacion se ha invertido. En lo que se refiere al néimero de oficinas, Ia evolucién ha sido similar. Hasta 1998, los bancos disponian de una mayor red que las cajas. Sin emba:- g0, el esfuerzo de expansion a nivel nacional realizado por estas tiltimas ha contribuido a que en 2004 las cajas tuviesen abiertas 21.503 oficinas, frente a las 14.168 de la banca (véase la Tabla 10.5), Este esfuuerzo de expansién territorial explica, por lo menos en parte, que sus gastos de explotacién son relativamente a los activos totales medios superiores a los de la banca (véase la Figura 10.6). En ambas entidades, la tendencia apunta hacia un crecimiento moderado de los gastos de personal, la componente mas importante de los gastos de explotacién. Sin embargo, en este apartado los bancos siguen logrando aumentos mas moderados que las cajas debido a la distinta evolucién del niimero de oficinas y de empleados. ‘A pesar de que las cajas tienen relativamente mas gastos de explotacién que los bancos, su ratio de eficiencia, es decit, el porcentaje del margen ordinario que destinan a dichos gastos es menor. ‘A partir de la Figura 10.7, constatamos que para cualquiera de los afios analizados las, cajas son mas eficientes que los bancos debido a que generan en términos de balance un mayor margen ordinario. stn 1988 estuvo vigente para lis cajas de ahorros una legislacién restrictiva en materia de expansin ‘gcogriifica que limitaba la apertura de oficinas a la regién 0 territorio de origen. A partir de 1989, estas ent dades pasaron a poder expandirse por todo cl territorio espaol, circunstaneia que ha sido aprovechada, sobre todo por las entidades de mayor dimensién, para desarrollar una red de cobertura nacional, 182 Gestion bancaria [Empleados yoficinas | 1889 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 |Cambio 99/2009] IN* de empleados - Banca] 127.899] 122.74/118 722] 114040] 111,798] 110.108] —_-17.753. IN" deempleados CA. | 97.276 | 101.718] 105593] 107.745] 110243| 113408] 16.132 IN" de Oficinas-Banea | 16,905 | 15811 | 14756 | 14072 | 14074| 14158| 2.737 IN® de Oficinas -Cajas_| 18.937 | 19268 | 19.829 | 20925 | 20871 | 21.503 Tabla 10.5. — Niimero de empleados y de oficinas en la banca yen las cajas de ahorros (1999-2004), Fuente: Boletin Estadistico del Banca de Espana y elaboracion propia 70 eo ‘aud tesa ts 189897 Iaus tou) POD eo] aoe OCU Figura 10.7. Ratio de eficiencia de la banca y de las cajas de ahorros (1993-2004), Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espafia y elaboracién propia. 10.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD Entre los indicadores de rentabilidad bancaria, los mas utilizados son sin duda la rentabili- dad sobre aetivos (ROA) y la rentabilidad sobre recursos propios (ROE). Esta diltima medida ha despertado un mayor interés en los tiltimos aftos hasta el punto de que es mencionada como uno de los ratios mas importantes para la gestién bancaria en la encuesta realizada por Arthur Andersen a directivos, banqueros y especialistas del sector financiero.? En términos comparativos, la Figura 10.8 permite constatar que las cajas de ahorros han presentado un ROA mis alto que la banca a lo largo de todo el perfodo analizado (1993-2004), pero la diferencia entre ambas entidades se ha reducido considerablemente (véase la Figura 10.8). * Arthur Andersen y Andersen Consulting (1993), European banking and capital markets - a strategic forecast, La banea y las cajas de ahorros: anélisis de sus estados financieros 183 10 - 2000 oct ROA Gance ane 2003 aoa Figura 10.8. Compartamiento de la rentabilidad sobre el activa (ROA) de la banca y de las cajas de shorros (1993-2004). Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espano, ‘A pesar de que los bancos han sido menos rentables, lograron en este periodo reducir la diferencia que mantenian con las cajas, evidenciando una mejora de comportamiento que estas tiltimas no pudieron compartir. Entre 1993 y 2004, el ROA de la banea pasé del 0,63% al 0,70% de los activos totales medios, mientras que el de las cajas bajé, en el mismo period, del 0,73% al 0,69%. Hasta 1999, la superioridad de éstas era evidente; sin embargo desde entonces han perdido gradualmente su ventaja comparativa. Como en cualquier otro tipo de ratio no existe un valor éptimo, pero se reconoce como una buena rentabilidad un ROA superior al 1%. Por consiguiente en los iiltimos afios, la rentabilidad de nuestras entidades de depésito se ha alejado de los valores que serian de esperar. La Figura 10.9 presenta la evolucién del ROE, que es mas favorable para las cajas que para la banca. Este comportamiento no debe sorprendernos porque ¢s coherente con lo evidenciado por el ROA. Tambign en este caso hay un antes y un después de 1999. En una primera etapa (1993-1999), las cajas logran estar distantes de los bancos, pero no consiguen sostener dicha ventaja. Posteriormente, su rentabilidad se mantiene por encima de la de los bancos pero la diferencia se reduce. Utilizando la formula de Dupont podemos descomponer dicho ratio en sus dos fac- tores basicos —el ROA y el ratio de endeudamiento ATM/RP (activos totales medios/ recursos propios): ROE = ROA x ATM/RP De acuerdo con este tipo de andlisis, el ROE es tanto mayor cuanto mayor es el ROA ylo menos capitalizada estd la entidad, Los datos de las Tablas 10.7 y 10.8 pueden ayu- darnos a comprender la estrategia de nuestras entidades para actuar sobre la rentabilidad entre 1993 y 2004. 184 Gestidn bancaria Figura 10.8. Comportamiento de la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de le banca y de las cajas de ahorros (1993-2004) Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espana Enel caso de la banca, el eomportamiento del ROE es similar al del ROA: crecimiento hasta 1999 y desaceleracién posterior. A lo largo del periodo, el grado de endeudamien- to aumenté entre 1993-1999 para compensar el deterioro del ROA, pero una vez recupe- rados los niveles de rentabilidad ha vuelto a bajar hasta los niveles alcanzados en 1993 (véase la Tabla 10.6). Los datos evidencian el impacto de la rentabilidad en la politica de financiacion. Asi, en los periodos menos rentables, la solvencia de la banca medida por el ratio RP/ATM baja del 6,9% al 4,6% para volver a subir cuando el ROA se recupera. En las cajas la situacién ha sido distinta porque ambos indicadores de rentabilidad han evolucionado a la baja (véase la Tabla 10.7). Mientras el ROA bajé un 5,5%, el ROE disminuyé un 12,4% (desde el 13,94% al 12,2%). La explicacién la encontramos en el comportamiento del ratio de endeudamiento que entre 1993 y 1999 disminuyé reflejando una preferencia de este tipo de entidades por reforzar su solvencia. Es de resaltar que en los tiltimos afios, ninguna de las entidades ha utilizado el endeu- damiento como medio para aumentar la rentabilidad, lo que refleja un cambio de actitud en relacién a otros perfodos en que sacrificaron el grado de capitalizacién en beneficio de una mayor rentabilidad sobre recursos propios. pcos oo w Bares 1995 | 1094 | 1905 [ 1998 | 1997 [ 1930 | 1999 [ 2000 | 2001 | one | anos | soo8 Foe gore | a7 [11395] 220%] 12004] 12.984] 1esex| 17.20%] wor] 14.40%) leon ax. | ose | as7%s | oor | osx | sex | 072% | a70% | o6ex | o68% | 070: lawn ssa7 | 1798 | 1798 | 1980 | enae | e133 | ense | 1261 | 1602 | 1623] 1075 | 1729 Tabla 10.6. Anélisis de Dupon» aplicado a la banca, Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espana La banca y las cajas de ahorros: andlisis de sus estados financieros 185 ssa [ 190 [ 1995 | 1000 [ 1927 [ ta0 | 1000 | ono [ oor ce a2) rasb| r4.1s:| 14309] 839%] 157 ca 070| o7vs | are 2004 1500%| 12.96% 193974] 1296 ree0%| 7%) ase | ager, | agar | a87% | oar | a76% | 07m | ose lary rao | 1429 | 191e | 1057 | 1749 | v7.24] 1740 1607 | 1608 | 1705 | 1729] 1768] Tabla 10.7. Anilisis de «Dupont» aplicado a las cajas de ahorros. Fuente: Boletin Estadistico del Banco de Espana Comentario de los autores a la Noticia de prensa 10.3. El objetivo de la creacién de valor para el accionista esta presente en la estrategia bancaria de cualquier entidad, En otras palabras, la banca tiene que ser rentable 0, Jo que es lo mismo, ganar dinero. Para comparar el comportamiento de los distintos bancos en cuanto a rentabilidad, las medidas tradicionales mas utilizadas son el ROA y el ROE. En los tiltimos afios, el estrechamiento de los margenes repercutid negativamente en cualquiera de las dos medidas, lo que ha llevado a las entidades a replantearse tanto su estructura como su drea de negocio. — 186 Gestion bancaria A tenabial oo ‘objets mimes to de tala ets ! tops tuna As om {Splo se rere imple tment btu cuando fan se ees pa acho Soo una om press rette por ma toners tmp thr 9 s att {Storm crete 1a vets eu end se pe ma de ‘ark forts, Unt el ROA, 0 vedi se Actives Tales Medios {AEM gue ine etre ‘inno eet eb iene de nate gc ma tej rit, de el Fe tak tne, ctor, Grea eragitad ce R04 end I recurss propos Fe enc ces deer ln tect ‘sate hm ecuens prr foreseen oy een ie ree Amicus a onion adie air tn ot a ds Bacau you roca volun En ho aie ovens, ROE de hy anes eps supsril Fry seatuat fre hm mas i de oye Bea sitchin Tague rn se pan mu tence moxho tt, Co le iran dh pan interes yo expos e ks cif Met bcompton, Igucrde tno pas el cstrechamicnt deb imirgenes Toko ho melt fn rentable 9 pon Fens paren earch impos Ht el Pop que durante ats ha

También podría gustarte