Está en la página 1de 12

Nuevas y viejas formas de hacer ciudad: marcadores audiovisuales de la colonia

Independencia.

Nydia Cristina Prieto Chávez, Cristóbal López Carrera1

¡Mi alma esta en el cerro Independencia...


Colonia Yucatán! desde Dallas, Texas ¡viva la familia Alfaro!
-comentario de you tube: elhefe1138-

Lírica popular, espacio vivido y espacios virtuales.

Las formas de vivir y representarse la ciudad cambian con el tiempo y el espacio, así como
con los grupos sociales que las habitan. En este trabajo realizamos un ejercicio de creación y
reflexión de localidad,2 a través de la lectura de una serie de “marcadores audiovisuales” sobre la
Colonia independencia, de Monterrey, Nuevo León; dichos marcadores, son de gente nativa del
lugar como de individuos ajenos al mismo. Las fuentes en las que abrevamos son la lírica y la
iconografía popular: corridos, cumbias, grafitis y contenidos de la red internet 2.0 (blogs, you
tube, Ares).
Iniciamos nuestro trabajo buscando información que confirmará o desmintiera una
referencia sobre grabados en roca, situados en patios de la colonia independencia (Lorenzo
Encinas, comunicación personal, 2008); indagando sobre esta posibilidad, alguien que también
conoce la zona, refirió que había visto petrograbados en un sitio cercano a “El tanque”, en la
parte alta de la colonia (Luis Manuel López, comunicación personal, 2009). Nos centramos
primero, en esta búsqueda, porque el arte rupestre es uno de los marcadores más antiguos del
paisaje sonoro ritual (mítico) de la geografía norteña; es decir, como un posible antecedente
histórico de nuestro tema. Ahora bien, no encontramos evidencias ni otras referencias sobre estos
vestigios, pero la idea de los mismos y la recurrencia del graffiti nos dieron la base para articular
1
Maestría en Ciencias con orientación en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL-
CONACYT; Doctorado en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, Facultad de Arquitectura,
UANL-CONACYT.
2
Cfr. Appadurai, Arjun, “La globalización y la imaginación en la investigación”, en:
http://www.unesco.org/issj/rics160/appaduraispa.html 25-VI-00; también: Edouard Glissant, 2002. Introducción a
una poética de lo diverso. Textos del Bronce, 37. [Barcelona]: Ediciones del Bronce.
los ejes de nuestro trabajo: la memoria y los imaginarios populares, las marcas territoriales y de
sentido; temas que abordamos a partir de la lírica popular norteña. Empezamos, pues, con “el
corrido de Monterrey”, que narra:3
Tengo orgullo de ser del norte/del mero San Luisito/porque de allí es Monterrey/de los barrios
el más querido/por ser el más reynero/si señor, barrio donde nací.
Y es por eso que soy norteño/de esa tierra de ensueño/que se llama Nuevo León/tierra linda que
siempre sueño/y que muy dentro llevo/si señor, llevo en mi corazón.

Resulta significativo que, en dos estrofas de una canción emblemática, se resalte el orgullo
de ser del Norte, a partir de una ciudad; pero no sólo esto, que se asimile el espacio y la identidad
regiomontana con un barrio en particular, el de San Luisito, ahora conocido como la colonia
Independencia. Al igual que las piedras y paredes grabadas o rayadas, las canciones permiten
leer la representación de una identidad territorial y cultural. Nos remiten a un centro, al prestigio
de los orígenes.
Además, tierras de sueño y ensueño que se llevan en el corazón forman parte del arraigo y
orgullo que cualquier individuo o comunidad sienten, cuando están vinculados a un sitio. En
contraparte: exilio, añoranza y delirio son características de quienes se hallan lejos del solar
nativo; en el caso de los regiomontanos y los norteños, encontramos esta nostalgia en muchas
canciones, como en ese himno no oficial del Estado llamado “El preso de Nuevo León”, que
dice:

Monterrey lindo/quiero enviarte este suspiro/en mi delirio/en tu suelo siempre estoy/le pido
al cielo/a mi tierra volver con vida/y me despidan/con música hasta el panteón.

En el mismo orden de ideas, la canción titulada “Mi colonia Independencia”, es un ejemplo


de composición local subida a espacios virtuales de internet por habitantes nativos del sitio 4; a
continuación, presentamos la transcripción de la letra:

3
Composición de Severiano Briseño, quien nació en San José de las Canoas, San Luis Potosí, y formó parte del trío
Tamaulipeco.
4
Encontramos dos versiones de la canción en el sitio de descarga músical “Ares”, interpretada por dos grupos
representativos de la colonia Independencia: Octubre 82 y La Tropa Colombiana. La única referencia que tenemos
de su compositor, es referida en un comentario de you tube que aparece citado líneas abajo.
Si no vuelvo a Monterrey/siempre te voy a extrañar/mi colonia Independencia/muchas
alegrías pasé/no importa que hambre tuviera/la pobreza no es vergüenza.
Quien no conoce el lugar/donde el hombre sufrirá/pero siempre anda de fiesta/desde el río
hasta la loma/las casitas se amontonan/como espuma en mi cerveza.
En la calle Veracruz/entre Nueva y Tepeyac/me besó por vez primera/allí mismo fue
también/me asaltaron dieciséis/hombre que poca vergüenza.
Muchos hombres se casaron/y otras colonias fundaron/vienen de su procedencia/desde el río
hasta la loma/las casitas se amontonan/como espuma en mi cerveza.
Mi colonia Independencia/nunca te voy a olvidar/medio mundo he recorrido/pero no he
podido hallar/otra colonia como esta.

Esta composición ha generado narraciones audiovisuales que se suben a espacios virtuales


como You Tube5, donde se generan comentarios y se recuerdan los lugares vividos, sus
ambientes y la gente. En el anterior sentido, los testimonios en línea destacan vivencias y
carencias, refieren la geografía cotidiana, los ambientes y las dinámicas de la población:

Que onda, chido el video, sobres, aquí andamos “cumbia”


¡Oi nomás! mi colonia Independencia, nunca te voy a olvidar, y ¡para mí no hay otra igual!, ¡pura
Indepe colombia, ese! y el que brinque es rana... (comentario de you tube: regia100able)6
La indepe, podrá ser barrio bajo, pero el cotorreo y su gente la hacen mejor que cualquier otra,
“medio mundo he recorrido pero no he podido hallar otra colonia como esta”, ¡arriba la indepe!, de
parte del pelón del pozo de la indepe (comentario de you tube: raviegagaa)7

Esta rola está para recordar aquellos tiempos en que te la pasabas de esquinero con la raza,
escuchando unas rolas de el buen Celso, yo crecí allí cuando la estación sur de cachuchones
[policías] todavía no estaba ahí en [las calles] Lago y Zacatecas era puro terreno, y la raza se
aventaba una cascarita [partido de futbol] de vez en cuando. Fui a la [Escuela Primaria] José

5
Ver los siguientes ejemplos: libreyloko11, “Indepe Kolombia”, en: http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYn-
tM; GODINES13LKS, “Mi colonia independencia”, en: http://www.youtube.com/watch?v=imAR1hnLYiU, 12-IX-
09
6
Se ha modificado, algo de la ortografía original de los comentarios, comentario tomado de: GODINES13LKS, “Mi
colonia independencia”, en: http://www.youtube.com/watch?v=imAR1hnLYiU, 12-IX-09
7
El siguiente bloque de comentarios se tomó del siguiente espacio virtual: libreyloko11, “Indepe Kolombia”, en:
http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYn-tM, 12-IX-09
Alvarado del [año] 84 al 90 y a la [Escuela Secundaria] Concepción Treviño de Montemayor del
[año] 90 al 92. Comprábamos cosas con don Héctor saliendo de la secundaria, esas son memorias y
me crié en [las calles] Lago y Veracruz. Saludos (comentario de you tube: petechivo)

En ese mismo espacio de internet las personas sufren y gozan, se recuerda el ritmo de
cumbia que viste a la colonia durante las fiestas y las canciones que acompañan las reuniones de
los amigos en las esquinas:

Saludos raza de la colonia Independencia, para todos, ¿cómo estás mi Polo Hdz.?, compositor
de esta y muchas canciones más, del [grupo] Perla del Mar. Salúdame a Mito, ¿dónde andan?
Saludándolos desde San Antonio, Tx. Nacimos en la colonia Independencia, por [la calle] Colima
y Tepeyac; Juan del Carmen, saludos a don Rosalío el de la Tienda. Me acuerdo mucho de mi
barrio navidad y año nuevo, la colonia se viste de ritmo. Saludos (comentario de you tube:
fromezar)
¿Qué onda raza?, yo viví en [la calle] Nueva y Colima, y fui a la escuela Celedonio,
¿recuerdan?, sobres saludos. Me acuerdo un día estaba caguameando ahí en Nueva y Tlaxcala y
teníamos una graba y teníamos a todo vuelo una [canción] del binomio “sombra pérdida” esto es
solo una anécdota, adiós (comentario de you tube: juanvic20082008)

En la canción, en las narraciones audiovisuales y en los comentarios de internet se relatan


las experiencias que se guardan en la memoria, aquellas felices como el primer beso o amargas
como ser asaltado:

Ja ja ja, como olvidar que me bajaron la cartera por ir a ver a una morra de por ahí...
(comentario de you tube: theprefectend)8
Como no conocer esa colonia, yo soy de Santa Catarina, como no olvidar la Indepe, si
ahí me volaron los [tenis] convers, ja ja ja, ni pedo, ji ji, que se la pasen chido. Saludos desde
Alabama, USA (comentario de you tube: mirrin142)
¡No mames! allí jugaba yo, en el terreno... y comprábamos pinole con don Héctor,
jajajajajaja... cuando no había tanto desmadre... nomás llegaron los cachuchones [policía] y ¡valió
queso! (comentario de you tube: silvitahdz98)

8
El siguiente bloque de comentarios se tomó del siguiente espacio virtual: libreyloko11, “Indepe Kolombia”, en:
http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYn-tM, 12-IX-09
También se menciona la diáspora que genera la colonia Independencia, la gente que se va y
forma otros asentamientos; así mismo, podemos ver la añoranza de quienes se fueron a vivir –
incluso- fuera de Monterrey y encuentran la conexión con su lugar de origen por medio de este
tipo de materiales audiovisuales que se encuentran en el ciberespacio:

¡Yeah! la Indepe kolombia, ahí nací, como olvidarla aunque radico en Laredo, Tamaulipas,
pero ahí es otro pedo. Saludos pa’ mi hermano que anda zumbando ahí en donde esta nuestra
señora de Guadalupe, en la pileta. Saludos a los escorpión, a la familia Aguilar Estrada (comentario
de you tube: ninodelaselva)
Simón werita, aunque uno este por este lado, no se olvidan las raíces y menos nuestro
Monterrey........difícil de igualar y nomásssssssssssss (comentario de you tube: TheWerita839)
¡Uuufff! aunque estoy en Houston, Tx., no olvido a mi colonia la Indepe, ¡arriba Monterrey!
como él no hay dos, nunca la voy olvidar, atte: Kristhal, espero algún día volver... saludos para la
banda (comentario de you tube: NESTORYEVISMEA)

Al igual que en la canción, los comentarios expresan lo inigualable de la colonia, dejando


como testimonio su andar por el mundo, la dificultad para olvidar sus calles, su gente y las raíces
que quedaron ahí:

Yo nací allí como olvidar mis raíces en la [calle] 5 de febrero y Zarco, ¿cómo olvidar?, y
saludos a la familia Esquivel de la Cruz y a la familia Amador y a la gran familia Esquivel
(comentario de you tube: flaquis12aaa10)
Yo nací en [la calle] lago de Pátzcuaro y Querétaro, saludos a mi tía Luz, ella vive al otro lado
de la estación sur de policía y al güero Lilo, a Jorge el toro y a Matute que en paz descanse, de su
primo el flaco de Houston, Tx, USA (comentario de you tube: mdayne90)

Recapitulemos, la rola “Mi colonia independencia”, así como sus videos y comentarios en
You Tube son parte de nuevas y viejas formas de hacer ciudad; de imaginarios y

9
Comentarios tomados de: GODINES13LKS, “Mi colonia independencia”, en: http://www.youtube.com/watch?
v=imAR1hnLYiU, 12-IX-09
10
El siguiente bloque de comentarios se tomó del siguiente espacio virtual: libreyloko11, “Indepe Kolombia”, en:
http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYn-tM, 12-IX-09
representaciones de su gente. Nos hablan del destierro y la nostalgia, las alegrías, el hambre y la
pobreza, el sufrimiento y la fiesta, el primer beso y la violencia, la fundación de otros
asentamientos y esa idea de que se recorrerán sus calles porque no importa a donde se vaya,
siempre se volverá a la colonia; a imagen y semejanza del poeta que señala (La ciudad,
Constantino Cavafis):

No encontrarás otro país ni otras playas,


llevarás por doquier y a cuestas tu ciudad;
caminarás las mismas calles,
envejecerás en los mismos suburbios,
encanecerás en las mismas casas.
Siempre llegarás a esta ciudad;
No esperes otra,
No hay barco ni camino para ti.

Existen otras canciones que refieren al espacio de la colonia Independencia, un ejemplo de


las mismas es la que se incluye en la película “Cumbia callera” 11. Se trata de una composición
local, en formato de son vallenato, en la que se representa la geografía vivida: los recorridos y
sentidos de la vida cotidiana. En el primer verso, se plantea una de las travesías realizadas en la
colonia por rutas de camiones urbanos de Monterrey, rumbo a otro asentamiento popular: la
Revolución Proletaria. También se remarcan, en la primera parte de la rola, tres símbolos de la
Independencia: el Cerro de la Campana, Celso Piña y las notas de acordeón:

Son de Revolución
Si tomo un ruta 50/atravieso la Independencia/luego paso por la orilla/del cerro de la
Campana/¡ay! ya voy pa’ Revolución/¡hombre! a ver si encuentro a Mariana/¡ay! ya voy pa’
Revolución/¡hombre! a ver si encuentro a Mariana.
Allá lejos se escuchan/las notas de un acordeón/es Celso en la Campana/que intenta tocar un
son (bis)
11
La versión incluida en esta producción está fragmentada porque aparece “rebajada”, fue realizada (al igual que la
mayoría del soundtrack) por Luis Manuel López “El Chino Mitotes. René Villarreal (director), Cumbia Regia,
México, 2008, Cumbia regia films. La versión incluida en esta producción está fragmentada porque aparece
“rebajada”.
Posteriormente, en otro fragmento de la canción, se refiere a la violencia entre bandas, que
suele darse en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, dinámica a la que no escapa el
espacio abordado:

La violencia entre las bandas/típica de esa región/quisiera que se acabara/con todo mi


corazón/¡ay! y ponernos a bailar/¡hombre! al escuchar mi canción (bis)

Además, la estructura de la rola, está contrapunteada por un coro que repite entre verso y
verso:

Cubierto de tatuajes/el cuerpo de la ciudad/con firmas del Amaya/y una que otra de Prozac
(bis)

Esto último, en referencia a los graffitis de la ciudad, tatuajes en concreto que, desde
luego, son parte del paisaje urbano de la colonia Independencia. Símbolos que se convierten en
marcadores musicales y de identidad para los grupos de jóvenes que se reúnen en las esquinas
rayadas, porque funcionan como una partitura que refiere y evoca bailes y canciones de la
“Colombia de Monterrey”.12

Los graffiti y el mural mortuorio como marcadores audiovisuales.

El graffiti de la Indepe es parte de la urbe que vivimos y transitamos a diario, nos


acompaña en los recorridos a pie, en automóvil, sobre las escalinatas y las paredes de las casas
empotradas en los cerros, es decir, siguiendo y reflejando la estructura y forma de la ciudad en
este sector; sus trazos y colores se incorporan a la arquitectura local, al habitar y hacer ciudad.13
El graffitero estigmatizado, invisible, “anulado”, también participa de la creación y construcción
de Monterrey, nos guste o no su expresión.
12
Olvera Gudiño, José Juan. Colombianos en Monterrey: origen de un gusto musical y su papel en la construcción de
una identidad social. México: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2005.
13
La secuencia fotográfica que ilustra la siguiente sección del artículo se puede ver en: “ Marcadores
audiovisuales de mi Colonia Independencia, corrido de Monterrey, preso de Nuevo León”, en:
http://www.youtube.com/watch?v=WOLGG5BgL5o
Además, las rayas de las bandas urbanas forman parte de una guerra simbólica con
superposiciones y negociación de consignas, posturas, mensajes. Esto en dos niveles básicos, el
primero, vertical, evidencia la contaminación visual a la que está sujeto nuestro paisaje urbano
contemporáneo: conjunto de frases, marcas, imágenes y símbolos que confluyen o se despliegan
en paralelo por medio de anuncios, posters, panorámicos, campañas políticas; el segundo,
horizontal, refleja los conflictos entre grupos juveniles del área metropolitana de la ciudad de
Monterrey.
Por ejemplo, podemos apreciar el antagonismo entre bandas agrupadas bajo el “Símbolo
1” y el “Símbolo Star”, en frases como las siguientes: Tumbando estrellas y volando sobre ellas,
Los Buitres (situada en una barda de las calles Colima y Libertad). “Tumbar unos” o “Tumbar
estrellas” (o ambos) refiere a sobreponerse o “montarse” en el nombre o símbolo del otro, de los
otros. El símbolo 1 y el símbolo star son marcas recurrentes durante los últimos años, en los
graffiti de la ciudad, y tienen su origen en una Asociación de Bandas Unidas (cristiana), que
reivindicaba el número 1, como marca de unidad; sin embargo, esta Asociación sufrió una
división de cinco integrantes, quienes luego adoptaron el símbolo estrella para deslindarse de las
Bandas Unidas; en una de las versiones de esta división también hay una metáfora socioespacial,
pues se señala que los fundadores del “símbolo star” son habitantes de cinco sitios diferentes del
área metropolitana de Monterrey.14 En este sentido, Los Buitres de la Independencia, que
pertenecen al símbolo 1, reivindican un círculo de muerte sobre las estrellas, en una pared recién
pintada de blanco en la que todavía puede leerse una frase de campaña del ex candidato a
gobernador Rodrigo Medina: “Unidos por el empleo y la seguridad”.
Hay muchos otros símbolos y mensajes en las paredes y fachadas de la Independencia,
realizados por jóvenes que se superponen (“se montan”) con su lata de aerosol, a las pintas de los
partidos políticos o a la publicidad; es decir, que dialogan y gritan con colores queriendo resaltar
sobre el otro, decirle que él también existe, que tiene nombre, huella, olor, sensaciones,
perspectivas de las calles y de los barrios. Desde luego, las marcas y representaciones locales del
graffiti, tienen la huella de la globalización, por ejemplo, el símbolo de la corriente política
conocida como Anarquismo (A), o el logotipo de grupos punk sudamericanos como dos minutos,
quienes desde una pared de la Independencia nos recuerdan que este barrio es semejante a
muchos otros del continente y del mundo:
14
Entrevista con Juan Pablo García, 32 años (coordinador de la Asociación Raza Nueva en Cristo), San Pedro Garza
García, 25-X-08.
Nosotros vivimos al sur de la ciudad/un barrio de leyenda/tango y arrabal/nosotros vivimos
en un barrio/en un barrio industrial/tenemos algunos bares/con sus típicos borracho/y algunos
linyeras (vagabundos)/pidiendo algo que morfar (comer)/Barrio Obrero, Valentín Alsina (bis)/Los
obreros caminan/rumbo al yugo diario/Van con sus bolsos al hombro/y sus caras de cansado/Barrio
Obrero, Valentin Alsina (bis)15

Desde luego, en el espacio de la colonia trabajada, no faltan los “ganchos”, firmas-


símbolos que los creadores locales de graffiti refieren como un estilo singular de la ciudad de
Monterrey:

Por ejemplo en Brasil está lo que le dicen “Pixa Caos”, que se refiere a las letras que hay en
los edificios, que es algo muy parecido a las firmas que se hacían aquí; pero todavía las de aquí,
están más complejas: los ganchos, y la… la diferencia que tiene es que las puedes hacer a gran…
de gran tamaño. Entonces yo y muchos de aquí de Nuevo León sabemos que… que tiene un estilo,
tiene un estilo que define al graffiti… y que lo hace diferente a los demás, e inclusive,
nacionalmente ya hay muchos que conocen; por ejemplo, vas al DF y te dicen: “No, allá en
Monterrey tienen un estilo de graffiti que le llaman ganchos”. Y esa aportación se dio con el
movimiento ese que te dije de los Fox Power…16

Esta forma particular de marcar, de dejar el nombre por medio de un símbolo abstracto,
pone de manifiesto la creatividad y la capacidad de diseñar, porque el gancho no sólo es un
nombre, son letras trabajadas, estilizadas, que bailan con la pared mediante trazos redondeados y
ángulos obtusos.

Además del nombre y del símbolo abstracto los grafiteros de la colonia Independencia
remarcan constantemente calles y paredes del primer cuadro de la ciudad de Monterrey. Hemos
rastreado (fotografiado) nombres de bandas y de individuos junto a diversos símbolos y el
marcador “Indepe” lo mismo en la avenida Juárez que en la Cuauhtémoc, o en el Barrio antiguo

15
“Valentín Alsina”, 2 minutos.
16
Entrevista con Iván Alcalá Salazar, 28 años.
y la macroplaza. Incluso hace años, una pequeña torre con un reloj, situada en la esquina sureste
del barrio antiguo, tenía protección especial de Seguridad Pública del Estado, porque era blanco
constante de los grafiteros locales, especialmente de los que “bajaban” de la Colonia
Independencia.

Una huella audiovisual como la del graffiti es tan importante en la vida de la colonia, que
debemos considerar no sólo a quienes lo producen y consumen, sino también a quienes lo
estudian; de hecho, el mejor trabajo académico sobre el tema -del que tenemos referencia- es de
un nativo y habitante de la Indepe, hablamos de Francisco Lugo Silva (38 años), mejor conocido
como “El Kampe” o “Bachalard”. Lugo Silva señala que su interés en el graffiti surgió en una
plática informal sobre el tema con un compañero estudiante de la carrera de psicología, llamado
Fernando Lumbreras, quien le advirtió e hizo ver el “gigantismo” que estaban adquiriendo las
letras de las bandas, en las calles de Monterrey.17 Desde ese momento se empezó a interesar a
profundidad en el graffiti hasta llegar a abordarlo en su tesis de maestría, como el eje de un
vínculo entre el nombre propio-colectivo y la administración del territorio. Pero mejor
escuchemos lo que nos dice de viva voz:

Así el graffiti aparece como un instrumento de subversión contra los trazos cartográficos que
el estado traza para contener las comunidades marginales a través de murallas, reales y simbólicas.
El graffiti que analizamos aparece rompiendo estas fronteras cartográficas y rediseñando las líneas
que dibuja el poder en la ciudad. La producción grafica de los jóvenes, como también de la de
aquellos que ostentan el poder está inscrita en una dimensión histórica que podemos ver
representada sobre los muros de Monterrey como si estos fueran pantallas donde coexistan códices
indígenas, la imprenta colonial, iconografía religiosa, el muralismo posrevolucionario, el
muralismo chicano y símbolos contemporáneos de la publicidad mercantil.

Esta amalgama de productos gráficos aparece en la ciudad cuestionando la relación entre lo


público y lo privado. Las casas, los edificios de la ciudad, los territorios y los muros son los
elementos simbólicos fundamentales que determinan de manera visual la constitución de la
ciudadanía en Monterrey y en esta dimensión el graffiti viene a cuestionar la consistencia legitima
de estos elementos simbólicos, que diferencian a los ciudadanos de los no ciudadanos. El graffiti

17
Entrevista a Francisco Lugo Silva (16-IX-08), acerca de su tesis titulada: “Terriorialidad del graffiti”, programa
de maestría en Antropología Política y Sociología del desarrollo, de la Universidad de París 8.
aparece como una critica del lugar desde donde se constituyen “los del interior” y “los del
exterior”.18

Finalmente, abordaremos la dimensión de vida y muerte que puede llegar a implicar un


marcador audiovisual como el mural mortuorio, en las ciudades contemporáneas. De la colonia
Independencia, recopilamos un testimonio sobre este tipo de manifestaciones, se trata del caso de
una serie de retratos realizados por grafiteros, en memoria de jóvenes y niños muertos en las
calles de la zona:

Y le dijeron a mi papá que si no gustaba que le pintaran la pared, algo que él quería… y
dijo mi papá: “Me gustaría que pintaras a mi hijo”, [y le contestaron:] “A tu hijo…”
[Mi hermano] tenía dos días de muerto [y mi papá les dijo:] “Si quiero que me dibujes a
mi hijo”, quería que lo dibujaran en la sala, adentro de la sala… Y luego ya hablaron mis
hermanos: “Bueno, si quieres que te lo dibujen que te lo dibujen en donde él vivía”, porque él
vivía en la segunda planta… [Entonces] de una foto… Sacaron la imagen de una foto…
Y dibujaron [también] al niño que mataron en la esquina, primero dibujaron una virgen y
luego dibujaron a mi hermano, en mi casa, lo pintaron por dentro.19

Este tipo de representaciones públicas y privadas en el espacio urbano, existen en otras


colonias del área metropolitana de Monterrey y del mundo, muchas veces en sintonía con
canciones y bailes populares de los creadores o de los recordados en las pintas; por ejemplo en la
canción “La Perla”, del grupo Calle 13, se habla de un barrio popular de Puerto Rico, donde al
menos dos fragmentos refieren murales pintados por grafiteros:

Los difuntos pintados en la pared con aerosol/ y los que quedan jugando básquet ball…
Esa pared, hermano/ y esto es pa’ que te asombres/cincuenta años más tarde/todavía guarda
mi nombre20

18
Francisco Lugo Silva, “La Territorialité du Graffiti à Monterrey Nuevo León Mexique”, Memorie du dea
Soutene, Paris France, Octubre 2002. Documento electrónico facilitado por el autor.
19
“Juany”, nativa de la colonia Independencia (los nombres completos no se mencionan a petición de los
involucrados); testimonio grabado en la Colonia Nueva Madero, Monterrey, 31-VII-2004.
20
“La Perla”, Calle 13
En resumen, los marcadores audiovisuales remiten a la memoria e imaginarios de quienes
han habitado un espacio concreto o tienen referencias sobre el sitio. La gente aprovecha las
nuevas tecnologías y las redes sociales para gestionar sus propios contenidos como música,
imágenes y narrativas, fusiona viejas y nuevas formas de hacer ciudad, espacios concretos y sus
evocaciones virtuales. La geografía vivida y los horizontes de sentido que genera nuestras
comunidades urbanas, por medio de las canciones y el graffiti, son parte de identidades que
acompañan y reflejan los usos y representaciones de la ciudad en diversas dimensiones de la
vida cotidiana, incluyendo a la muerte.

También podría gustarte