Está en la página 1de 18
Los procesos de gramaticalizacion MAR GARACHANA CAMARERO Universitat de Barcelona 0.INTRODUCCION El lenguaje humano no es un objeto tangible y fclmente aislable: ademas de su vertienteestrictamente formal, presenta une dimension fisiolégica y, en tanto que cntidad cultural, iene una vertient psicoldsica y oa social. Este hecho ha propiciado el desarrollo de diferentes lineas de investigacin que focalizan, cada una de elas, una de las dimensiones del lengua. En unos casos se indaga acerca des base neurafisi- Togiea: en otros, acerca de su estaus como entidad cognitiva y cultural en ots se analizan sus propiedades formales. Ahora bien, rente a esta parcelacin de los estu- dios, una caracterstca fundamental de la TingUistiea del siglo XX es la voluntad de integrar en el anilisislingistco aspectos relacionados con la neurologi, la psicalo= a, la sociologta, fa antropologia ec. Esto es, se intentaincorporar en la deseripeién Linguistica aspectos extasisemticos, al tiempo que, en una perspectivaintasistem’- tic, dese Ta lingstiea actual se apunta la necesidad de considera fos distintos nive- les de desripcion linguistic para dar eventa de determinados fendmenos, Se observa, pues, Ia voluntad de analizar un mismo abjeto de estudio desde listintos angulas con la Fnalidad de encontrar puntos de contacto en las eonclusiones ‘obtenidas en cada andlisis. Esta intencin de estudiar el fendmeno lingistico en su to- talidad resulta de especial interés para los estudiosdiacrdnicos. La historia de ls len- 2s no es ajena a ls cambios histicus y sociales que se operan en el seno de las €o- ‘unidades de hablantes, ai camo tampaco es ajena alos hablantes y sus capacidades cognitivas, En consecuencia, el tratamiento de determinados fenémenos evolutivos, entre ellos los procesos de gramauicalzacin,exige el recurso a teoras que, por una parte, fomen en consideracion,ademis de la perspectiva formal, a vertiene cognitiva ¥ social del lenguaje y que, por otra part, superen la aproximacién modular las pro= Aduecionestingistiess. Y ello no solo porque en a explicacin de los procesos de gra- rmatializaciénintervengan factores cogntives,socioculurales y pragmatico-discursi- vos, sino porque. incluso en el mismo terreno lingistco, tales procesos superan fa tradicional distincin entre niveles de deseripciénlinguistica, ya que estén vinculados com la fonologta a sintaxis, el lxieo, la semantic y la pragmitia del diseurso, Partiendo de tales consideraciones, en este trabajo protendemos llevar a cabo una caraeterizacion de los procesos de gramaticalizacién. Nuestro objetivo es, por un lado, deseribir tales procesos en la perspectiva pragmatica y cognitiva que se ha des srollado a partir de la déeada de los ochenta —apartados I, 2,3 y4—y, por otro la Moenia,§ (1999), 185-172 156 MAR GARACHANA CAMARERO 4o, mostrar las eonsecuencias que el estudio de dichos procesos tiene para la teoria linguistica en gereral —apartado 5 1, LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION Los procesos de gramaticalizacin pueden definirse en tgrminos de procesos =volutivos a través de los cuales se originan y desarrollan ls paticulas gramaticales, Se trata de procesos por los cuales cierto items léxicos, © extracturas mas complejas, 1 iravés de su uso frecuente en unos contextos muy’ coneretos, san resnalizados como particulas gramaticales. En el proceso de gramaticalizacidn, las voces afectadas dejan se estar asoviadas a “eonceptos 0 ideas que pueden ser evocadas 0 que poseen un con tenido léxico que representa algin concepto real o imaginaria” (Bosque 1989: 30) tna vez han perdido su significado conceptual, pasan a expresar un significado gram vical, procedimental, de modo que acaban desempefando unas funciones sinacteas sue consisten fundamentalmente en esiructurar el contenido propesiional de I’ ora £16n 0 del texto del que forman parte. De esta manera, las voces gramaticalizadas 56 onvierten en piezas fundamentals para la construccion del rexto, tanto en el plano dracfonal como en el plano discursivo. Una de las caracteristieas mas destacadas de los procesos de gramaticalizacion la consttuye su recursividad. Una vez gramaticelizadas, la palabeasresultantes puc= en desarrollar nuevas funciones gramaticales, de manera que los procesos de gramd- ‘ealizacion no se detienen cuando se ha originado una forma gramatieal, sine que, a partir de los marcadores gramaticales, pueden surgir nuevas particulas. Por consi ‘ulente, en est tipo de procesos pueden distinguirse unas modalidades més prottipi fs en las que se gramatializan palabras o sintagmas eon un significado léxico, y piras, menos prototipieas, consstentes en la gramaticalizacin de una particu, Como ejemplo de estas dos modaldades de eramaticalizacion podemos sear la evolucién de sintagia preposicional en cima. En algunos de sus empleos, este sin= ‘aga constituido por la preposicion en y el sustantivo cima “parte superior Eine gnu del mast uns pied es: reo ger rub alfego seman. (Lio de Buen Amar, 1268 ab cabé siendo reinterpretado semantca, sintctica y Fonoldgicamente como una sola palabra, coneretamente un adverbio que indica una relaciin deetica de tipo espacial encima “en lugar 0 puesto superior. respecto de oto inferior (R.A.E, 1992: . ¥- enci- 2 Btes a boneria pr la cunbre de encima det haedo Bt eel armada en el & a -ehesa de aginas. (Litre la montero fo. 101, Se trata de un adverbio identiticativo que presenta un valor Iéxico, ya que seal a osicidn relativa de dos © mis objeto, sealando que uno o varias de ellos estan colo- dos en lparte superior del oto u otros. A partir de este significado (dacumentada aaa stinsin coe significado eoncapal lexico yproesimenal 0 granatcal, i Tatmy (1988), Bosque (1980), Mass (1984), Wilson & Speer (1993) LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION 137 ‘desde el castellano primitivo), encinur pasa a emplearse para seRalaradicién en un plano textual discursivo (valor recogido ya en el siglo XIV) a la manera de asimis- ‘mo, Pero, a diferencia de este tltimo. encima afade un matiz evaluative —positivo 0 negativo Segin los caso: — acerca de a elacion dol argumento introducido por enci= ‘mar con los anteriores — ls que esta partcularemiteanaféricamente—. Estos argu- mento conforman una escala argumentativa, en la que el argumentointroducido por ‘encima ocupa ta posicion superior 3, Jnextmables son aguelias cosas que me proms de dar enc at misma «qual ene todas as otras grecionts Replandesces con petogativa de ceo belt, (Historia eayana, fo, 76), Asi, en (3) encima ya no sefala un lugar, sino suma de informaciones; codiica una instruceén de acuerdo con la cual el enunciado intducida por encima se sum a anterior y los dos juntos dan lugar a una escala argumentativa en cuya posicién su perior se siti la promesa dela mujer de ofreerse a si misma. Esta promesa supera & las anteriores, es decir, esté por ‘encima’ de elas en el plano nocional las cosas que le tha prometido la mujer son importantes, peo lo es mucho ms Ia promess de otrecerse si misma, Otro tanto sucede en (4): 4. La guerra destoz sodas as cludes importantes, Encina, el hamire asd el pas. (exeaida de Fuentes 1987: 98) El enunciado de (4) presenta una escala argumentativa orientada hacia la conclusion “tuvo lugar una tragedia", donde “asolar el pals” se presenta como un argumeanto mis fuerte para legar a tal conclusion, Por consiguient, tanto el encima de (2) como el de (3) y (4) indican posicion superior; a diferencia estriba en que en el primer caso la superioridad es fsica, mies tras que en los otros se refiere a la importancia reltiva de Tos conceptos manejados. ‘Como conector, encima funciona enlazando emunciades argumentativamente coorier- ‘aos (estes, que condueen a una misma conclusién), uno de los cuales es resalado, Fsta perspectivizacién de uno de los enunciados aleja a encima de otros conectores aditivos que, como asioismo, se limtan a enlazar enunciados sin aadir més informa ion que la conectiva adtiva: encima “elabora un contenido modal admirativo. 0 eva- Tuativo, del hablante ante la conexi¢n” (Fuentes 1987: 109) Pero no queda aqui la evolucion de encima, ya que, a partir de ls valores mo- {ales admirativos del conectr ativo, se desarolla una interjeecionimmpropis, como puede verse en el par adyacente de (5) S$ —Después de fegar los laos v8 port pan, iF cio! En una perspectiva histérca, la evolucidn de encima constituye un ejemplo de sramaticalizacin ilustrativo no solo de la manifestacién mds prototipica —evolucién desde palabras con un significado lxico hasta formas gramaticales: a partir de un sin- tagma prepasicianal se desarrolla un adverbio locativa, a partir del eual se genera un ‘conectoraditivo—, sino también de la menos prtotipica—que supone una evolucion 138 MAR GARACHANA CAMARERO desde una particula gramatial hast otra particula gramaticl: evolucién desde el c0= neetoraditiva hasta [a interjeeckonimpropia— 6. S,Prep.> Adverbio> Consstor ative > Intreccin impropia En una perspectivasineronica, cabe preguntarse por la relacion existente entre ‘ada uno de los significadosy de ls Funciones sintdetias de encima. En una perspec: iva tradicional del significado, el problema de la conexidn entre los distintos encima considerados queda sin resolver. En cambio, en una perspectiva funcional y cognitiva 2 problema puede resolverse. Desde la lingistica cognitiva se defenderia que esta ‘nos ante una palabra que en el ranscurso del iempo ba ido adquirienda nuevos signi- Fieados y nuevas funciones sinteticas, Tanto los significados como las funciones deri- xadas estn relacionadas con el sentido y la categoria inicial de forma totalmente mo- ‘vada, algo que se evidencia estudiando su desaroll histérco: Words do not randomiy acquire new senses (J. And singe new senses are acquired by cognitive suturing the multiple synchronic senses ofa given word will normaly be relate 1 each oer in a motivated fashion, By studying the ated words it should be posible 9 see what sons of systematic sate aur cognitive system tends to gve 10 the relevant domains. (Sweeter 1990: 9, historical development of groups of Se manifiesa as la estrcha relacin que existe entre diacroniay sineronia, Cieros Fenémenos sinerénicos —la poisemiay las distntas funciones de encima en nuestro :4s0—se explican tomando en consideracion la dimensidn diaerénica de la lengua La teorfa de ta pramaticalizacion se ocupa, justamente, de este tipo de desaro- los histéricos que tienen una wascendencia significativa en el estudio sincronico de la lengua. Ast pues, en la perspectiva diacrnica, la gramaticalizacion puede definise somo un sistema de analisis que se ocupa del origen y desarollo de los marcadores, tramaticales. En la dimension sincronica, la gramaticalizaeion se entiende como un studio de los marcadores gramaticales desde una concepcion “Nuida” de la lengua en la que las categorias no se analizan como entidades diseretas, sino como un continu 1m. Asimismo, en la perspectva sinerdnica, la gramatcalizacion trata de establecer {ue funciones gramaticales tienen asociada una expresin lingistica y eudles no, Las Fenguas ni poseen las mismas categoras gramaticales ni expresan ls mismas nociones semantieas a través de las mismas categorias gramaticales, y esta varigciin sinctOnica, {que entronca directamente con la tipologia lingistica, constiuye uno de las eentros de atencin de la teoria de la gramaticelizacién. Ea este sentido, a la teoria de la gra- rmatializacin le interesan variaciones como la que se abserva en la formulacion de Jas inerrogativas ttales en eatalén y en castellano. En cataln, las interrogatvas t- tales se introducen través de un qu expletivo, que en otras lenguas, coma el caste- Mano, no exist: 7% Quetaprad el Woody Allen? bGHegusta Woody Allen? Un fendmeno paralela seria el de lenguas que codiiean como verbos conceptos que cn las lenguas oecidentales suelen categorizarse come sustantives. Asi sucede en ka LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION 159 lispel (lengua hablada en Oreghn), donde isa, montana o fago se expresan mediante vetbos (Bosque 1989: 40), EL interés por los procesos de gramaticalizacion no es nuevo. A comienzos de este siglo Meillet acué | trmino gramaticalizacion, Meillet (1912) defini Ia maticalizacién como *Vatribution du caractére grammatical & un mot jis autonome 1 deseribio de forma bastante precisa ls fendmenos que se agrupan bajo esta denomi rnacidn’. De abi que la principal aportacién de los estudios mas recientes —desarrlla- dos fundamentalmente a partir de la década de los ochenta—radique, ms que en la \escripcin de los procesos propiamente tales, en el interés en relacionar la sineronia y la diacronia y en ta consideracion de las implicaciones pragmico-discusivas ognitivas de la evolucion de los marcadores gramatcales, que ha llevado a a incor poracign de nuevas metodologias Los aetuales estudios sobre los procesos de gramaticalzacién adoptanplantes mientosteéricos procedentes de dsciplnaslingusticas come la pragmatica la gramé- tica cognitivao ls ingbstica del texto, lo que supone la exisencia de una conciencia de la importancia que tienen los factores entasistematics en la evolucidn del sistema Tinguistico. Los estudio sobre la gramaticalizacion que se desarrollan a partir de la década de los ochenta han dado origen bisicamente a dos vertientes de anilisis; una vertente pragmitico-discusiva y otra cognitva En Ia linea pragmatico-iscursva de la gramatcalizacin se descubre, lies ‘mente, la influencia de la pragmaticay del andisis del discurso, definides como el es tudio de las realizacioneslinghisticas en el contexto en el que se producen, Nace ast idea de que las motivaciones de fos fenémenos de yramaticalizacin responden a pro- ‘esos de naturaleza pragmatca; se considera quo tales fendmenos son el resultado de la convencionalizacion de determinadas implicaturs conversacionales en la linea de Grice (1975). As, la gramaticaligacion se entiende en términos de la fjacién de cier= ‘as estructurasdiscursivas en particulas con una funeién gramatial, es deci, en termi nos de un proceso de rutiizacion que liga a determinadas estructuras procedimientos ‘comunicativos eoneretos. Dados estos presupuestos, a gramética es vista como ut ‘movimiento continuo de emergeneia hacia un nivel més estracturado por convenciona~ lizacidn de cietas estraegias que aparecen a menudo en la construccin del diseutso (vid. Hopper 1987, 1988; vid. asimismo, Bybee 1985; Bybee et a. 1994; Fleischman 1982, 1983; Herring 1991; Hopper & Traugott 1993; Thompson & Mulac 1991 y Traugott 1982, 19888, 19880), La segunda tinea de investizacidn es mas reciente y se sitiaen la érbita de la linguistica cognitiva tl y como esta se desrrolla en los trabajos de Langacker (1987, 1990, 1991) o LakofT (1987). Mientras el enfogue pragmatico se preacupa fundamen: talmente por la faceta comunicativa del lenguaje, la lingistica cognitiva se interes mis por la relacin sistematica que se establece ene el lenguaje y la cognicion, mis coneretamente, por el reflejo de la estructuracién mental sobre la estructura lin- puistica, La idea contral que se defiende en esta perspectiva es que los principales fac- ‘Ahora bien, en defintva Melt esaby ssmtizando une idea que 3 exsto en a ‘aii oceidentl por fo manos desde siglo XVII oid. Heine 19919) 160 MAR GARACHANA CAMARERO ‘ores que motivan la gramaticalizaeion no se encuentran en el sistema lingUistico en si Sino en la estructura conceptual de los seres humanos (vid. Claudi & Heine 1986, ‘Sweetser 1988 0 Heine eral 19813, 1991D). Ahora bien, frente a lo que pudiera hacer pensar esta presentacin indepen: lente dela lineas de estudio existentes en el marco dela teoria de la gramaticaliza- ion, lo cierto es que ambas perspectivas Son perfectamente coneiliabes, Tanta es ast {que los principios de andlisis de una y otra pueden aplcarse sin difiultad al estudio ntnsionslidast se expliea 4 partir del sentido de intencionalided que se desprende de la construccién «spacial iniial —euando se va hacia un lugar, serene una intencion conereta—! 16. [J fiyendo de is cosas conosidas war @ buscar Iss que nn sabes aun sy fallaras (Sumas de a historia trayana, ol. 1140, En ciertos contextos, en los que la nocién de movimiento ha desaparecio (17-18), el valor intencional acaba conviniéndose en el signticada mis relevante de ira + infin tro, lo que supone la convencionalizacin de un sentido inet: 17. Demi Alexandre io de flip» Dario. sents que vo yar contigo & gue he fuzia en dias que me ero que me snparra de # & a el me encomiendo & porel me pio, (acadae deo 9.63), 18 No voy a aicute contigo. Finalmente, desde la noeion de intencionalidad se Mega ala de tiempo Futuro: 19. [en a veda pocsador eres: ¢ bli do 8 muchas passiones. De ti misma siempre va a ser naa: e lego eahes: ees vendo: Lego eres tuba: Nees desecho, No temas cosa de que te pusdss tener por sil, Umiaxio Crit 73) Esta evolucion resulta explicable si pensamos que las intenciones suelen proyectarse hacia el futuro, La nocidn de intencin Heva, pues, asaciada la de fituridad. Por Io LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION Is tanto, nuevamente nos encontramos ante la convencionalizacién de una implicatura ‘conversacional que. por consiguiente,seexplica metonimicamente Ahora bien, si adoptamos una posture sincrénica y nos eentrames en el sentido ‘spacial ineial y en el Futuro final —e ignoramos el sentido intencional intertnedio— la evolucidn desde un valor hasta otro puede explicarse en terminos de la metatora conceptual ef tiempo es espacio’. En efecto, el paso desde una estructura espacial ‘como ta de (20) hasta otra temporal como la de (21) puede entenderse como el re suftaco de una proyeccién metaforica por la que la progresié en el tiempo (el tiempo Faturo) se entende en téminos de una progresin en el espacio. La peifasis de futuro ir a+ infnitivo expresa un movimiento no fisico en et tempo y, en consecuencia, el empleo de ir es puramente metatbrio, 20. En mi casa todos ls das va «compro al mercado, 21. Creo que Finalmente no voy poder ver “La buena esl, porque ye ft han quitado de a earcer Asi pues, en los procesos de gramatcalizacién la adopeion de una explicacion imetafotica no excluye necesariamente una expliacion metonimica, ni vicevers, sino {que con frecuencia una y otra resultan compatibles 3. SINTAXIS DE LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION Si en los procesos de gramaticalizacién las conseeuencias seminticas son bi- sicas, también resultan muy relevantes los cambios sintcticos que tienen lugar en el ‘ranscurso de aquellos. Normalmente, se establece un vineulo entre las alferacones se- manticas y sintéctieas que se producen en los procesos de gramaticlizacin: la pen dia de la capacidad referencia! de las palabras ode las construcciones gramaticalizadas stele ir acompaniada de una evolucin hacia ea soriassramaticales menores Los cambios sintéticos que se praducen en la gramaticalizacion responden a tun mecanismo de cambio denominado reandtisis, el cual modifica la eonfiguracion ‘morfosintictica de las unidades lingtsticas. El reandlisis supone la descategorizacion de los trminos gramatializados que ven asi alterados su aleance, su movilidad sin ‘etic y experimentan une reorganizacin de ls limites entre sus constituyentes La descategorizacion responde a un proceso de recaregorizavin (0 de transea- ‘egorizavién) por el cual una palabra que Benne aun cateora gana mis © ‘menos abierta se integra en una categoria menor’ La descategorizacion no es un pro- * Oras manistaiones de est air ns eons eh os enacinos siguientes (ay Secass dono devine ds. (©) —_Lasomant gue viene me oy de vacations al nore (2) A medida que vamos ereciendo, vars dejan de td nus inosenia. Ena) ltrs tend como ur end cotenida en unr espacial der de un espace ‘inte dis). (el iempo fturo Se eases corn alg que se mu has astro, mits {gus en (puede verse cme! mpo pasado sconce con une entad que queda des Distineuimos ene categoras mayors anes verbos > inermedias —aetios y esis —y moneres — putas promis 166 MAR GARACHANA CAMARERO eso puntual, sino gradual y va manifestindose a medida que las voces van perdiendo caracteristicas que las identifican como miembros de una categoria mayor. Asi, a me- ida que avanza la gramaticalizacion, si las voces afectadas pertenecen alguna de las categorias hisicas —sustantivo, adjetno, verbo, adverbio— 0 a esructuras sina matieas u oracionales mais complejas, ven restringidas sus posibilidades de eomple- ‘mentacian,eliminan su flexion y se especializan en una funeinrelaional ‘A manera de ejemplo podemos sear Ia gramaticalizacion de sin embargo co- ‘mo eonector contraargumentativa. La construccion inicial la constituye un sintagma preposicional formado por la preposicién sin y el sustantive embargo “obsticul, impedimento’, Mientras este dlkimo mantuvo su valor nominal, entre los dos constitu: yentes del sintagma preposicional padian invercalarse determinantes del sustantivo embargo: 22. [1 aribaron sin solo embargo una cpdat de pula gue @ nombre Tercia. (Gran Conquista de Ulremar.f. 780) AA partir del momento en que se consolidé la gramatializacién, se prodjo una re estructuracin de los limites sincticos entre sin y embargo, que pasaron a funcionar ‘como una unidad invariable que presenta un orden fijo ene Sus consttuyentes. Ast en (23) no es posible incerealar un elemento sin que el conector se convierta en ut sintggma preposicionl y la construcein resulante sea anomal £1 resultado foe fla, Pos ys onguestarayaron al busn nivel astra, Su buena labors este couhong,pasé un ano desaperiid[). El ejemplo de (23) consttuye un claro indicio de que siny embargo, a pesar de seguir escribiéndose separados, conforman un solo constituyente. En la misma direccién apunta la inviabilidad de estructras coordinadas como la siguiente (vid. Bosque 1987) 28. *Sin embargo del uso y rbargo dela pronunciacén, Casares a menudo trae & lei el prineipio de Is uniform en casos en los que se eaniene una ‘nica forma disidente. texto modifealo x parr de Comago, Oscar CCuadern Gris épa 9,193, pig. 4: extra de Poros 195), La imposibilidad de intercalarpiezas léxieas entre sin y embargo, que coord naciones como la de (24) resulten agramaticales y el hecho de que el sstantivo dever bal “embargo” carezea de flexion son pruebas sintactias que evidencian la univerha cidn de sin embargo, esto es, su fusibn en un Gnico constiuyente, Lo que antes eran ‘dos consttuyentes (preposiciin y sustanivo) han acabado conformand una unidad sintietico-somnica perteneciente a una categoria menor: 25. spre. EMBARGOS ISP I> [SINEMBARGOconector Ahora bien, insstimos en que la evolucién sintagmétis hasta una categoria ‘menor no supone un cambio inmediato, sino grad. El carécter gradual de la des: categorizacion se pone de manifest por ejemplo, al analizar la gramaticalizacion de rho obstante coma canector cantraargumentativo, El origen de no ohstante se encuen- tra en ciertas construcciones latinizantes, documentadas en castellano esporidicamen te a partir de mediados del siglo XV y de forma mas habitual desde finales de esta LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION 107 centuria Se trata de eldusulas absolutes en las gue vbstante, por una parte, funciona ‘como parteipio de presente —y concuerda, por lo tanto, con el sintagma con el que forma una eldusula absoluta—, pero, por otra part, desempena una funcién relacio nal, proxima a la del conector contrarzumentative que originé. Se tata, pues, de cconseueciones hibridas, ya que obsiane formalmente se comporta como un pati Pio, pero, al ism tiempo, tiene una funcién proxima a la de una parteula conectiva 26, Orosy que la iba vila logar queasy fuere donado o engjenado pueda syn en alguna resis el a erajnamiente 0 donagion na obsromes ques quiee previlegios & eats nests & mandamienos que el ey zee. (Ordonancas Reales, ol. 1Ste, En (26) obstane tiene valor partcipial, reflejado en la concordancia con su sujeto, pero no esti claramente desligado de un valor conjuntivo (a pesar de quates quier previlegio..) como el que parece comenzar a afianzarse en ejemplos com el de (27), ‘donde ha desaparecide la concordancia del participio 27. nom obstonte sus esrecuas [de as venss miseraeas; MG}, Jos humores sguessos van del estomagoal igado. Lilium Medicina, f. 1350. Las formas hibridas como las de (26) som el resultado del earicter gradual des gra- maticlizacin; no se pasa de forma abupta de ura forma verbal @ un mateador dis {eursiv, sino que hay unos pasos intermedios, que en (26) quedan reflejads en el: vel morfosintictco. La gramaticalizacin defintiva permite superar este esta inter- ‘media, que en e208 com este se ve agravado por el careter latinizante de la cons- ‘mucin, que debia de resultar poco falar alos autores del XV. por més que fa mio- cla del recurso al participio de presente estuviera bastante extendida en aquel momen- 1. Una situaeion similar ala de no obstantes fa encontramos en un buen nimero dle preposiciones cuyo stimo es un antiguo partcipio pasive en construceiones absolu- tas (salva, excepto, incluso). Asi, la preposivién salvo deriva de eldusulas absolutas como las siguientes: 28. Sahel derecho, babes as vias» propiedases © Pocos quedarn salvos Sin embargo, no se trata de una evolucién brusca, de un cambio eatastrfico, sino que existe construcciones —que Megan a Ortega y Gasset (vid 29)— en las que salvo tiene un valor preposicional, ‘excepto’, no obstante, conserva su flexién: 29, Savas ganiales ecepsiones. excepto eeniesexcepeianes En la actalidad, sin embargo, sono se ha convertido en una particu invariae ble, si bien su gramaticalizacion no es completa. Se trata (como indican Bello 1887 y Bosque 1989) de preposiciones imperfecta, daslo que no asignan el caso terminal a sus complementes: no decimos mediante mi ni salvo ti. Este rasgo, que recuerda su corigen, parece impedi su integracion completa en la categoria de las preposicions. 168 MAR GARACHANA CAMARERO Los ejemplos de no obstante y de salvo permiten afirmar que la gradualidad de los procesos de gramaticalizacin provoca una ssimetea entre el contenido semntico, la funcion discursivay el comportamiento marfosinticticn de las piezas gramaticaliza- ‘das, Heine ef aif (19912) sefalan que la asimetria entre el significado y Ia forma es una conseeuencia del propio proceso de gramaticalizacibn y obedece a que el cambio conceptual precede al morfosintictico yal fonologica. No obstante, esa faa de iconi- ida entre la forma y la foneion se supera en el momento en que se consolida el pro- «eso de gramaticalizaci6n y ls formas gramaticalizadas se integran en una categoria dleterminads. Ahora bien Ia consolidacion de la gramaticalizacion no tiene que legar 4 producise necesariamente y, caso de hacerlo, no tiene que hacerlo de forma inme- dliata, sino que puede prolongarse durante siglo. 4. CARACTERISTICAS FONOLOGICAS DE LOS PROCESOS DE GRAMA- TICALIZACION Con cierta frecuencia, fos procesos de gramaticalizacion suponen transforma= ciones fonol6uicas en ls piezas gramaticalizadas, No obstante, el estudio de las impli caciones fonologicas dela gramaticalizacién esti mucho menos desatrllado que el de Tas consecuencias semantcasy sintécticas.Probablemente, esta menor atencion venga Seterminada por el hecho de que la trascendencia de los cambios fonolégicos en los procesos de gramatializacién no es tan marcada como la de las modifieaciones se 'manteasy snttica. Posiblemente Ia caracterstica fonolégica mis destacada de los procesos de {ramaticalizacion sean los cambios acentuales que se producen. Tales cambios pueden oncluir con la deseparicion del acento en una palabra conerete que, de esta manera, pasa a depender del acento de intensidad de alguna otra proxima, Asi ha sucedido con ef articulo en as lenguas romances. Esta particula procede del demosirative latino i.- LE, ILLA, ILLUD, que en el periodo de rinsito det latina las lenguas romances con fre= ‘uencia aparecia yuxtapuesto a formas sustamtivas (Lapesa 1961). Mientras los de- ‘mostratives mantuviron su funeiOn deftiea conservaron su autonomia aceatual, Sin embargo, a partir del momento en que pasan a funcionar como determinantes se con- vierten en elementos procliticasy, por lo tanto, cltcizados respecto al susantivo, a adjetivo 0 a la oracion a que acompatian. Fsta evolucién supone que wna palabra con su propio acento de intensidad se convierte en un cltico que depende del acento de in- tensidad de otra palabra. Este proceso recibe el nombre de clitizaiin (= pérdida del acento y subordinacién de la palabra que pide el acento a otra adyacente) y muestra la existencia de una reacion entre Ia estructura fonologicay la estructura sintdetica de la construcciin gramatializada Asimismo, In pérdida del acento por parte de las particulas gramaticalizadas puede favarecer procesos de sincopa, apdcope 0 aféresis, por los cuales la forma wra- imaticalizada pide alguno de sus fonemas (voralicos 0 cansonsnticos). Un ejemplo lo tenemos en el conector pero (= FFX HOC), Por consiguiente, ef rasgo mas caracter ico de las evoluciones fonol6uieas en los procesos de gramaticalizacin lo consttuye la progresiva reduccién del cuerpo fonetico de las palabras que se gramaticalizan, Esta reduccion del cuerpo fonétieo de las palabras no siempre tiene que scompafar a los LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION 169 procesos de gramaticaizacion, pero, cuando se produce, puede leva, incluso ala fur sion de la forma gramaticalizada con otras palabras de su entorne sintagmético. Asi sueedié en la formacién del futuro romance a partir de la perifasis IMANITIVO * HA~ ‘860, donde las formas de HABEO acabaron convertidas en una desinencia verbal (vid Fleischman 1982 para mas detalles: 30, {fkantre] wABEO ]> [are AB | > fRantnAfu0 ] > [Kama Esta modifieacidn de las relaciones sintitieas ente los elementos gramaticalizados supone, nuevamente, un punto de conexin entre los proceso sincticos y los fonold- Las relaciones seRaladas entre sintaxis y fonologia se hacen extensivas a la se- méntica. Asi, en los trabajos sobre gramaticalizacion se intenta poner de relieve I ‘existencia de una estrecha conexisn entre Ia semntca, la sntaxs y la fonologia en fos procesos de gramaticalizacion, estableciendo una relaion directamente proporcional ‘entre categoria sinctica, propiedades semanvicas y fonologieas, A medida que una palabra evoluciona hacia categorias mais cerradas, esa desarolla un significado mas abstracto y relacionaly tiende a emplearse con més fecueneia, lo que favorece su des- zastefonético. No podemos separa, pues, evolucién semantica, evolucion sintictica evolucién fonolgicaen los procesos de gramaticalizacion 5, CONCLUSIONES La exposicign anterior pretende ser, como anunciabamos en la introduccién, una earacterizacion de los procesos de gramaticalizacion. Sin embargo, de ella se pue den extrerciertas conclusiones que pueden resulta de utilidad para el estudio de fa lengua en general El estudio de los provesos de gramaticalizacion muestra las estrechas vinculs- cones evistentes entre la sineroniay la diseron‘a.y su importaneia para el anlisis lis guistco. La gradualidad de los procesos de gramatializacién —fenomeno diacroni- ‘co permite explicar los distintos significados y las diferentes funciones sintcticas «que presentan determinadas palabras en un estado sincranico cancreta En lo que res pects a la polisemia, hemos comprobado con el estudio de la evolucion de encima que el andlisis de determinados procesos de gramaticalizacién pone de manifest la exis tencia de una relacion motivada entre los diferentes significados de una palabra. As- mismo, el estudio de ls procesos de gramaticalizacion da cuenta de la importancia de entender las categoria gramaticales no en terminos de condiciones necesarias y sul- cienes, sino como un continuum en el que puede distinguirse un centeo yuna feria, donde se sitian elementos a medio camino entre dos o mis eategorias, Justa mente, la existencia de formas como no obstantey salvo, que en un momento de su evolucion mostraban una clara falta de iconicidad entre su forma —su comporta- ‘miento morfoldgico— y su funeién sintéctica, permite superar la vision de las catego- rias como entidades diseretas. De este modo, se pueden superar las dffcultades que en ‘casionesplantea la clasificacin de determinadas piczaslingusticas como por ejem- plo los verbos semiauailires o las denominadas “preposiciones imperfects”. Ast pues, se puede coneluir que el estusio de ls procesas de gramatializacién permite 170 MAR GARACHANA CAMARERO cxplicar a variacion diacrnia y sinernica,y. si se woman en consideracién distinias lenguas, la variaidn tipoldgiea (vid. Cusnea 1997) Por akimo, hay que destacar el hecho de que el anlisis de los procesos de ramaticalizaci exige, por una parte, tender alos diferentes niveles de deseripcion lingoistca y, por ot, determinar la importancia que en tales provesos adguieren fac~ ‘ores cognitivos y pragmético-discursivos. El inerés de tales consderaciones metodo 'bgieasradica en la importante repercusion que pueden tener para Ia teria lingistica en general, dado que permiten entender el cambio lingiistico en una dimension ‘colégica, esto es, unitaria, imegradora, globalizadora y no como un fendmeno Aiscreto en el que solo se ve implicado un nivel de andlisislingdlstico, De este modo se da un paso mas en la direecién de contemplar el Fendmeno lingbistico en una perspeetiva multidimensional, no fragmentara, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Bri20, ANoMES (1847): Grametice de la longue catona, estudio y edict de R. Taji Masri, ArcomLibos, 1988, Bosoue Loxacto (1987 “Constracciones morfoligicas sobre a coordina”, LEA. 1X 83-100, Bose, IoNACtO (1989): Las caeporiar gramaticales, Mai, Sitesi, ByBEE,JonK L. (1985); Morphology: Study ofthe Relation berween Meaning and Form, Amsterdam, John Benjamins Co BYBEE, 104 Li: PERKINS, REVERE & PACLILCA, WILLIAM (1994): The Evoltion of Grammar Tense, Aspect. and Modality i the Languages of the World, Chicago, Chicago Uni- versity Press (CLAUD, ULRIKE & Het, BERND (1986) “On the Metaphorical Base of Gramm” Shes Language, 1.297.935, (CuPNCS, M, Jose (1997) "La gramatiaizaié com a teria dela varias morfosintis” CComunicacin leita en CLUBS, Yuriaci | drverstt linguistiques (Barcelona 18/12) 19979 Fursscunian, Suave (1982) The Futre in Thought and Language, Cambridge, Cambridge University Press. FueischwaN, Suzan (1983) “From Pragmatics 19 Gramm, Disehonic Reflections on Complex Past and Futures in Romance", Ling 6, 189-214 Funes Ropricuez, CarALna (1987) Enlaces exraoraconats, Sevilla, Alf, (Gace, PALL (1975): “Logie and Conversation”. en Cole P.& Morgan. J. L. (eds), Speech Acs, Nueva York, Academie Pres. 4-58. Heine, Been; CLAUD, ULRIKE & HONMEMEYER, FREDENKE (199La): Grommaticalzaion 4 Conceptual Framework Chicago. The University of Chicago Press Heine, BERND: CLAUDL, ULRIKE & HUNNEMEVER, FRIEDSRKE (1991by “From Cognition to Grammar. Evidence from Atfican Languages’ on Traugott EC. & Heine, B. (1991) (eds) vol 1 19-187, Fegan, Susi C. (1991) “The Geammatclization of Rhetovieal Questions in ami” Tra 01 EC & Hein, B. (1991 es). vl. 1.283.288 LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACION m7 Hore, Pau (1987): “Emergent Grammar, Berkeley Linguists Soci, 13, 139157 Forres, Pau J. (1988) “Emergent Grammar and the A Pros Grammar Postlate”, en Tan ren, D. (0h Linguistics sn Contest: Connscting Observation and Understanding ‘Norwood (Nueva Jersey), Alex Publishing Corporation, 117-134 Hoven, Pau J & TRAUGOTT, ELZABEIN CLOSs (1993): Grammatcaizauon, Cambie, ‘Cambridge University Press. LaKoFF, GeoRok (1987): Women Fire, and Dangerous Pings, Whar Categories Reveal about ‘the Mind, Chicago, The University of Chicago Pres. |LaKorF, Gzonat (1993): “The Contemporary They of Metaphor", en Orton, A. 0h Meta hor and Thought, Cambridge. Cambridge University Press. 202-251 [LAKOFF, GEORGE & JSON, MARK (1980) Metaphors He Live By, Chicago. The Univesity ‘of Chicago Press (rad. cas Metifras dela vide endian, Madi, Cited, 1991) Lanoacken, RONALD W. (1987): Foundations af Cognitive Grammar, vo! 1 Theoretical Pre ‘requis, Stanford. Stanford Unversity Pres Lawoacken, RONALD W. (1990): Concept, Image. ad Sombol: The Cognitive Bass of Gram: ‘mar, Bedi, Mouton de Gruyter [LANOACKER, RONALD W. (1991): Foundations af Copnive Grammar, vol I: Deserve p- plication, Stanford, Stanford University Pes, Lares, Rarass (1961): Del demoseatvo al aniulo”, N RF A, 13,2386 [MaRcOS MagIN, FRANCISCO eral (1992): ADMITE: Jvehio dgual de mamseritos ytextor “esparoles, Micron, Quinto Centenario, Ministerio de CutuaBbioteca Nacional Mansa, FRaneasco (1984): Cuestiones de suas espaol, Barcelona, Aa Maite, ANToINe (1912) “L'éolaton des formes grammaticales”, en Mei (1921). Li _gustique hstorgue et ngulstgue générale, Paris, Champion, 130-148 Nontte, Georraey (1998): “Transfers of Meaning”: Jownal of Semantes, 12/2, 109-132. PoRTOLES, Jost: (1995): “Diterencias gramaticalesy prgmatcas ene Jos conectresdiscer sivos por. sin embargo y no obstant”. BRAE.LXXV. 231-269 R. A.E. (REAL ACADIMA ESPANOLA) (1992): Diccionario de la lengua espoiola, Madi Espasa-Calpe, 21 eicion, ‘SweeTse, Eve E, (1988) “Grammaticaization and Semantic Bleaching" Berkeley Linguistics Society 1, 389-108 'SMEETSER,EVEE, (1990): From Emly to Progmasce Metgphoriea and Cultural Aspects of Semantic Siractre, Cambridge. Cambridge Univesity Press. TAIMY, LEONARD (1988) "The Relation of Gramma Cognition" en Rueka-Ostyn, (ed), Topics Cognitive Linguistics, Amsterdam. ton Benjamins, 165-205 “Twonts0, SANDRA A MULAC. Aneto (1991) “A Quantitative Perspective on the Gram ‘matcalzation of piste Parenhetials in English, en Traugor, EC. & Heine, 8 (1991) (eds), vol H, 3133329. ‘Teavoorr, Etizasern CLoss (1982) “From Propositional to Textal and Expressive Meani- ngs: Some Semantc-Pagmatic Aspects of Grammaticization”. en Lehman, W. P.& Malkiel. ¥. (eds), Perspectives on Historia! Linnie, Amserdam, John Benjamins C0, 285271 ‘TeavoorT, EuZavers C1oss (1988): “Pragmatic Stengtbening and. Grammaticaizaton” Berkeley Linguistics Soe 18, 406-416 In MAR GARACHANA CAMARERO ‘auorr, ELZAKErH CLoss (1988: “Is Inemal Semantic-Pragmatic Reconstruction Poss- ible”, en Duncan-Rose, © & Vennemann, T. (eds), On language Rhetrice Pho. nologiea Symactica (A Festschrift for Robert P. Stockwell from he Friends and Colfeagues), Londres, Routledge, 128-14, TRAUOOTT, ELIZABETH CLoss & KONI, EXKEHARD (1988): “Pragmatic Stengthening and Se- ‘mantic Change: The Conventionalizing of Conversational Implicature”,en Hellen, W A Schulze, R (eds), Understanding the Lexicon Meaning. Sense and World Know edge Leica Semantics, Vubinga, Max Niemeyer Verlag, 10-125 ‘Teavoorr, Euszawemt CLoss & KoNtG, ExKENARD (1991); “The Semantice-Pragiatics of Grammaticaization Revisited”. en Traugot,E. C. & Heine, B. (1991) (eds), vo. J, Anserda, John Benjamins Co, 189-218 "Ravcorr, ELIABEIH C.Oss & HEINE, BEAND (eds) 1991): Aporoches to Grammatical ‘ation, 2 vols, Amsterdam, John Benjamins Co Wusson, DeiRDRE & SeERBER. DAN (1993) “Linguistic Form and Relevance” Ling. 9, 1 25, RELACION DE OBRAS ANTIGUAS CITADAS. 81 nose indica lo contravo, para las obras antiguas se ha empleado la edicion del denote (vid ex Bibliogmafla Mareos Marine. (1992), Awouo: Cantar del Cid, texto amiguo de Ramin Menendez Pid, prosifcacién mera de Alfonso Reyes. prilogo de Manin de Riqier. Madrid, Espasi-Clpe (Selecciones Austr, 1976 (1982 sexi edicén), Avon: Pooma de Mio Cid, prositicacion madera de César Heminder, Burgos. Ayuntamiento de Burgos, 1982; edicinfssmila (segunda edicin 1988) ‘Ani: Gran conguista de Uramar. ‘vox: Fda de Somta Maria Egipeaco icon de Manuel Alvar, Mads, 1972 ‘Ao MUBASHSR IBN ATI, MURHTAR AL-HKAN:Bocads de or. {ALFONSO XI: Libro de fa montera, Couuxmis, GOD: Hiatria Troy Disz De MONTAL 0, ALFONSO: Ononanzas Reals, ‘GoaDO%I0, BERNARDUS DE: ilu medicine, Lilia de medina ITA, ARGIRESTE DE: Libro de Bue mor, edicon de Tacques Jose, Madi, Espas-Calpe 1974, ES, THOMAS: mati Chris LeowaRre:Stmas de le Historia Tron

También podría gustarte