Está en la página 1de 10
167 Ee ee mun 1. IrenpneraciOn, Nocibw ceenat, — Interpretar una ley es descubrir su sentido.y alcence. Al intérprete corresponde deter- minar qué quiso decir la norma y en qué caso es aplicable, Para ello, se ha preconizado la utilizacién de métodos diversos. Dice al respecto Giuliani Fonrouge que In continua bitsqueda de métodos de interpretacién més flexibles, es la eterna lucha por Ia justicia como suprema aspiraciin del derecho. Nunca se ha podido elegic tun solo método como correcto repudiando a los dems, ya que rringuno tiene validez universal, pero cada uno de ellos ofrece elementos de interés parcial (t. I, p..75)- De esto se desprende que el intérprete puede y debe utilizar todos los métodos a su alcance: debe examinar Ja letra de la ley, necesita analizar cuél ha sido la intencién del legislador, y tiene que adecuar ese pensamiento a la realidad circundante; debe coordi- ‘nar Ja norma con todo el sistema juridico, asi como contemplar In calidad cconémica que se ha querido reglar y Ja finalidad per- seguida. En concordancia con este criterio, ol art. 5 del Modelo de Cédigo Tributario para América Latina diee que “las normas tribu- tarias se interprotarin con arreglo a todos los métodos admitidos fen derecho, pudiéndose legar a resultados restrictivos o extensivos de los términos contenidas en aquéllas. La disposicién precedente ‘es también aplicable a Jas exenciones". En la respectiva exposicién de motivos se explica que’ esta disposicién responde al principio ‘admitido en nuestra época de que las Jeyes tributarias son normales ¥y equiparables, desde el punto de vista de la interpretacién, a todas las riormas juridicas. Sin embargo, las ya vistas peculiaridades del derecho tributario merecen algin éspecial anilisis en cuanto a inter- Pretacién. En efecto, los hechos elegidos como imponibles son hhechos de sustancia cconémica (ver su» cap. VI, punto 6), cuya 168 Curso DE pW, DIREC MUNCIE ¥ TRIBUTARO seleccién se debe a su idoneidad abstracta para revelar “oopacidad contributioa”. Pero sucede que a veces las palabras utilizadas no se ajustan, en el significado que se quiso darles, con el que se tiene ‘en el uso comin. Determinar en tales casos “el sentido y alcance” de las palabras que utili la ley, es quiz la parte més dificultosa cen la tarea del intérprete (ver “J.A.", 1958-I11-298). Claro esté que Jo afirmado no puede levar a Ia errénee tesis de que para interpre- tar el derecho tributario debe recurrire 1 los criterios de la ciencia de las finanzas (posicién de Bubler). Al contrario, y como afirma Giannini, cualquiera que sea la corriente doctrinal en que se inspi- ten los principios rectores de interpretacién de leyes tributarias, y cualesquiera que sean los medios utilizados en los casos particulares para penetrar el pensamiento legislativo, es lo cierto que este com- plejo y delicado trabajo de interpretacién, debe Uevarse a cabo con Jos eriterios propios de la Logica juridica (Principios. .., p. 11). Haremos un ligero anlisis de los principales métodos de inter- pretacién dentro del campo de Ia ciencia juridica. 2% Méroso urmnal. — Se limita este método a declarar el alcance manifiesto e indubitable que surge de Ins palabras emplea- das en la ley, sin restringir ni ampliar su alcance. Los términos legales son analizados mediante el estudio gramatical, etimolégico, de sinonimia, ete. (ver Aftalién, Introduccin. .., p. 464). Los fines de este método consisten en asegurar los derechos de los particulares y respetar la seguridad juridica. Filosdficamente, significa aplicar rigidamente las ideas racionalistas: si el derecho ‘se resume en Ia ley, conocer la ley es conocer el derecho. Por ello Montesquieu decia que los jueces eran sélo la boca que ronunclaba las palabras de la ley. ‘Los especialistas de la materia tributaria coinciden en sefalar que este método usado en forma exclusiva es insuficiente, y segin Griziotti puede Hevar a conclusiones erréneas, porque el legislador no es siempre un téenico en derecho tributario y, por tanto, puede suceder que la terminologia empleads no sea Ta adecuada a la reall- dad que se quiso legislar. 3, Mérovo ubcioo.‘— Este Sistema interpretative quiere legar a resolver el interroginte de qué quiso decir la ley. Quiere saber cuAl es el espiritu de Ia norma o su ratio legis. Segin Savigny, la Jey forma parte de un coajunto arménico, por lo cual no puede ser analizada en s{ misma, sino relacionada con las disposiciones que IneremrmrtAciOn ¥ APLICAGION DE LA LEY TRIBUTAIA, 168 fifbeman toda la legislacién de un pais. La Corte Suprema nhcional ‘la establecido, mediante reiterada jurisprudencia, que las normas ‘eibotarias deben ser entendidas computando la totalidad de los pre- Geptos que las integran, en forma tal que el propésito de la ley se eampla conforme a una razonable interpretacién (“Fallos", 259- ‘901; 280-18; 295-755). El intérprete, ademés, debe actuar en concordancia con los principios constitucionales. Vale decir que segin este método, In no se limita a las palabras de la ley ni al pensa- miento del legislador. La interpretacién légica puede ser extension ai se da a la norma un sentido més amplio del que surge de sus ;. Se entiende en este caso que el legislador ha querido decir més de lo que dice la ley; puede ser también restriction cuando se da a la norma un sentido menos amplio del que fluye de sus propios términos, entendiéndose que el legislador dijo més de Yo que en realidad quiso decir. 4. Méropo msrénico. — Sus sostenedores dicen que la tarea del intérprete es desentrafiar el pensamiento del legislador, ya que ‘ommocer la ley no es otra cosa que conocer la intencién de quien Ja dicté. Para ello se debe valer de todas las circunstancias que rodearon el momento de sancién de la ley (ocatio legis). Se utilizan, por ejemplo, como instrumento de interpretacién e} mensaje del oder ejecutivo que eleva la ley al congreso, la discusién en comi- ones por parte del poder legislativo, los correspondientes debates pparlamentarios, los articulos de la época aparecidos en la prensa, las opiniones doctrinales, etc. Este método identifica la voluntad de la ley con Ia voluntad del legislador. Sin. embargo, este sistema es objeto de critica en materia fiscal. Se dice que la fiscalidad se caracteriza por su movi- lided, y no se puede interpretar las cléusulas impositivas segin el ‘Pensamiento del legislador cuando la ciencia tributaria esti en cons- tante evolucién. 5. Mérooo xvouunve. — El problema que se plantea esta corriente es el de enfrentar una nueva necesidad de Ja vida social ‘con reglas juridicas nacidas con anterioridad a Ins condiciones socia- les econémicas, politicas y éticas gue determinan la nueva necesidad. Ante Ia nueva realidad, debe investigarse —segiin los propugnadores de este método— cuél hubiera sido la voluntad del legislador y qué solucién habria dado (ver Aftalién, Introduccién..., p. 479). 170 Cunso DE mmunzss, DEREGHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Este método surge como reaccién contra los métodos tradicio- nales. Decla Saleilles que “In ley es base y fuente de todo sistema juridico, pero debe adaptarse a las nuevas exigencias determinadas por la evolucién social”. Partiendo de esta idea, Saleilles confiere a Jos textos vida propia e independiente de la voluntad del legislador, de la cual se desligan una vez. promulgados. ‘Autores como Recasens Siches, Gény, Radbruch y otros, pro- pugnan este método y atacan el histérico, que “en el fondo no hace sino paralizar Ia vida". La ley se desliga del legislador, y es el intérprete quien la revive déndole un sentido y alcance que muchas ‘veces no fue previsto por el mismo legislador. En materia tributaria, el principio de legalidad es una valla para este método. No se puede, por ejemplo, por via de una inter- pretacién evolutiva de Ie ley, modificar la integracién del hecho imponible. 8. Inrenrnetacién sect LA REALIDAD wooNdsarcA. — 2) Ori- gen. El enfoque econémico en la interpretacién de las eyes impost- tivas apareci6 por primera vez en Alemania en 1919 con el “Orde- namiento Tributario del Reich”. Fue una reaccién ante la situacién hasta entonces imperante: los tribunales fiscales se vefan impedidos de aplicar en la forma correspondiente Jos gravémenes, ya que la base de la imposicién estaba prefijada por elementos de derecho civil. Bajo Ia inspiracién de Enno Becker se incluyé la férmula del art. 4 del Ordenamiento: “En la interpretacién de las leyes tributarias debe tenerse en cuenta su finalidad, su significado econd- mico y el desarrollo de las circunstancias”. El criterio de interpre- tacién surge, entonces, como la combinacién de los tres factores citados: 1) el fin u objeto de la ley; 2) Ia significacién econbmica de ella; 3) los hechos tal como Tian sucedido realmente. ‘Tuvo acogida en Alemania, ‘Francia, Italia y Suiza, entre otros paises, y en el nuestro comenzé a tener vigencia legal con Jas modi- ficaciones que en 1947 se efectuaron a Ia ley 11.689, asi como con ‘1 Cédigo Fiscal de Buenos Aires (1948), inspirado en Jarach, y al ccual siguieron en sus lineamientos principales los restantes cédigos tributarios provinciales. 1b) Fundamento, La interpretacién segin la realidad econémica se basa en que el criterio para distribuir la carga tributaria surge de una valoracién politica de la capacidad contributiva que el legis- lador efectué teniendo en cuenta precisamente Ia realidad econdmica. Sendo ello asi, s6lo se lograré descubrir el verdadero “sentido y neraaPRrTAGiON ¥ APLICACION DE-LA LEY TRIBUTABIA im {gleance” de Ia ley, recurriondo a esa misma realidad econémica que $F Miso aprehender en cl momento genésico del tributo. "El tributo, en efecto, se funda en la capacidad contributiva, y ‘gsta es una apreciacién politico-social de la riqueza del contribu- Para efectuar esa apreciaciOn, el legislador tiene en cuenta Ja forma en que objetivamente esa riqueza se exterioriza (mi adqui- ‘sicién de una mansién, fastuosa seré un hecho exteriorizante, por ‘ejemplo, de potencislidad econéxnica y, por lo tanto, de capacidad sontributiva), y por ello la interpretacién de normas que establezcan obligaciones tributarias y definan hechos imponibles, forzosamente

También podría gustarte