Está en la página 1de 33
Maria Zelia de Alvarenga y Colaboradores MITOLOGIA SIMBOLICA Estructuras da La Psique y Regencias Miticas Tipologia Junguiana y Correlaciones Miticas. Expresiones Mitico-Arquetipicas de la Psique, Regencias de la Conciencia, Regencias de las Estructuras Relacionales, Regencias de las Estructuras de lo Femenino y de lo Masculino Profundos En el Hombre y en la Mujer Representaciones Miticas de la Personalidad Colaboradores ‘Ana Célia Rodrigues de Souza, Ana Luisa Silva Ribeiro, ‘Ana Maria Cordeiro, Ana Maria de Toledo Souza Miranda Barbosa, David Alves de Souza Lima, Elza Maria Lopes, Evelyn Doering-Silveira, Giselda de Lima, Maria Theresa Moura Brasil do Amaral, Maria Zelia de Alvarenga Rosana Spessoto, Sénia Regina Crosariol Lindenberg, Sylvia Mello Silva Baptista, Victor Palomo. g Casa do Psicélogo® Primera edicién 2009 Capitulo 1 Introduccién a la Mitologia Maria Zelia de Alvarenga | mito es entendido como una forma de explicar el mundo y al hombre. Todas FE: cculturas y civilizaciones tienen mitos que se refieren a la estructuracién del juniverso, ala formacién de las sociedades. a como el mundo fue creado y como los hombres fueron forjados, a como las virtudes. males y pecados apatecieron y se instauraron en el mundo, Ese modo no-légico de entender las cosas es traducido por el mito como una forma primordial de explica la realidad de ser y estar en el mundo. Por no ser légica, la forma de explicacién del sistema mitico puede ser comprendida como decusrente de un entendimiento venido, posiblemente, del universo inconsciente. Joseph Campbell (2002) en el rexto Lito és tu, seleccionado por Eugene Kennedy, diserta sobre “las mitologias tradicionales cumpliendo cuatro funciones La primera funcion es armonizar la conciencia con las precondiciones de su propia existencia mediante una de las tres formas de participacin: exteriorizando, interiorizando 0 ‘fectuando una correcién, Para Campbell, esta es una fancién esencialmente religiosa de la mitologia. La segunda funciin de una mitologia tradicional es interpretativa, presentando una jmagen consistente del orden del universe, La tercera funcién de una mitologéa tradicional es dar validad y respaldo a un orden amoral espectfco, el orden de la sociedad de la cual surgid exa mitologia La cuarta funcién de la mitologia tradicional es conducir al individuo a través de los varios nivelesy criss de a vida, ayudando alas personas a comprender el desarrollo de la vida con integridad (Campbell, 2002), Basados en Campbell, formulamos las funciones del mito como: Reigiosa, por concutir pata armonizat la conci Ligica, por interpretar las imagenes del universo: Euica, por dar respaldo de orden moral, a las vivencias: Estructurante, por condu los humanos por los niveles de la vida. EI mito puede ser también entendido como una parte aleg6rica, metaforica 0 simbélica del lenguaje. La otra parte implica del propio lenguaje es su principio légico, conductor de pensamiento 0 raciocinio, de lo cual se deduce una explicacién coherente, fundamentada, ‘que puede ser probada. La instancia mitica del lenguaje no puede ser comprobada, no tiene ‘coherencia ni secuencia cronolégica, pero se compone como una forma de expresar el en- tendimiento del ser humano sobre la vida y la muerte, a creacién del mundo, la aparicién de los dioses y diosas, la creacién de los seres, etc. Elentendimiento que el ser humano tiene del mundo no necesita, obligatoriamente, ser lgico, pues es solamente la manera como él aprehende la realidad. El logos, por su parte, traduce un modo de aprehensin por el racio- inio, donde el hombre juzga su aprehensién como verdadera y correcta, pues lo explicitado pasa a tener fundamentacién y coherencia en su sistematizacién, EI mito no tiene la coherencia de la sistematizacién de sus datos, pudiendo ser entendido ‘como arte, creatura creada por lafabulacién del ser humano, y emergente en todas las culturas. EI mito es un discurso, un medio de comunicacién, un lenguaje, una forma de explicar el mundo y todas sus cosas a través de sus alegorias. Mivologia Simbélica 40 Cuindo entendemos el mito y podemos investigarlo en la historia de los més variados pueblos y culturas, pasamos a comprender, inclusive, el mecanismo de formacién de las propias palabras, accediendo a su sentido més profundo, Cudndo correlacionamos los con- ‘eptos miticos a una forma de lenguaje o expresin de la manifestacién del inconsciente, podemos percibir cuanto se reeditan en cultuas y pueblos diversos, manifestando realidades primordiales traducidas en los variados mitos de creacién, o formacién del cosmos, 0 de !a estructura de familias, o de la creacin de las ciudades, etc. El hecho de que todas esas realidades primordiales estén presentes en todos los pueblos fandamenta el concepto de in- consciente colectivo de Jung. Esos temas miticos, por su condicién de repetise, reeditarse, son expresiones objetivas de las estructuras primordiales,califcadas por Jung como arquetipos. Dela misma forma, en los suefios,certos nicleos oniticos repetitivos primordiales aparecen, ‘muchas veces, con ropaje actualizado, reeditando el mismo material relatado hace miles de afios, en el mito. La importancia dada actualmente al mito no siempre estuvo presente en la propia cultura sriega. Con el adviento de los presocriticos, los filésofos empezaron a cuestionar la realidad de Jas criaturascitadas por los autores clisicos. Las estructuras miticasrelatadas por Homero, en ‘a Mtada y en la Odivea, himnos y cénticos a ls divinidades, en las descripciones de Hesiodo y de los grandes trigicos, traducen la mayoria de las veces, estructuras entendidas, hasta entonces, como criaturas divinas que decidian el destino de los seres humanos. La condi- cidn de que esas criaturas fueran consideradas entidades divinas pasé a ser cuestionada por el pensamiento filoséfico. El proceso se inicié con los presocriticos, formuladores de dudas sobre la existencia de las divinidades y de las exigencias de la religiosidad, decurrentes de esas creencias (Brandio, 1986). La comprensién de las expresiones micas como realidades arquetipicas, traductoras de ‘materia del inconsciente, propuesta por Jung, contribuye a la retomada del estudio de esa ‘materia. Los presocriticos entienden al mito como materia de fabulacién o fccién. Evémero, nel siglo 1 .C.,afirma categéricamente que los relatos miticos son apenas historias contadas recontadas basadas en personajes reales, que, por sus hechos magnificos, se transformaron en personajes miticos. Como ejemplo de ello tenemos el mito babilénico de Gilgamesh. Hay suposiciones de que él realmente existié y fue inmortalizado por sus grandes hazafias. Gilgamesh habria sido un rey arcadio, apareciendo en las sagas de los textos hebraicos. En el IV milenio a.C., Gilgamesh habria reinado en la regién de Mesopotamia y, posiblemente ‘tuvo su historia contada y recontada a lo largo de los siglos, transformindose asi en per- sonaje mitico. El mismo sentido encontramos en el mito de Arturo, personaje legendario cde la mitica celta al cual se juntaron las proezas de un general, hijo de una joven celta con uun militar romano. Ese hijo se convirtié en militar y formé su propio ejército, pasando a defender los pueblos cetas. Conocido como dugue bellorum, habriallegado hasta Roma ex- pulsando al jército invasor de la regidn dela Gaia. Por sus hazafas, probablemente recibié las proyeeciones colectivas del mito del héroe salvador de su pueblo, previamente existentes cn la culeura celta. Su nombre, Arturo significa oso, servidor de Artemisa. Sobre el duque de la guerra, dugue bellorum se plasmaron realidades de la herencia cultural pertenecientes al pueblo celta, més de mil anos antes de la llegada de los romanos a la regién. Arturo, en el mito, ¢s el héroe que asume el poder por tener competencia para sacar la espada de la piedra (Alvarenga, 1995). sos hechos confirman la suposicién de Evémero de que la miticaes,en la mayorfa de las ‘veces, la traduccién de hechos espectaculares de personas tinicas, consideradas heroicas por el cardcter de sus realizaciones. Ese autor, al mismo tiempo que propone la formacién de ‘mitos como consccuencia del relato de historias de hombres célebres, proponia la cuestién de que los mitos sean entendidos como alegorias de fenémenos naturales, 0 sea, la manera a expresion de los fendmenos de la naturaleza como la tempestad, el movimiento de las marcas, la formacién de los vientos etc. calificando tales fendmenos ‘como manifestaciones de divinidades. Sin embargo parece ser muy reductivo ver ala mito- logla apenas como expresién de fendmenos naturales. No hay duda de que también lo sea; cn nuestra propia mit na tenemos ejemplos de un dios del rayo, una diosa luna, un dios sol ete. Lo la como la cultura enten¢ ismo podemos decir de la comprensién a partir apenas de lo concreto de istoria. Como psicélogos y psiquiatras, o personas que buscan una mirada atenta para el simbolo contenido en los hechos, nos resulta précticamente obligatorio atraet la atencién sobre esa otra dimensién tan esencial, presente también en la realidad mitica: la dimensién simbélica (Brandio, 1986). MITOYRITO Cuéndo conozco el mito, decia Junito Brandio, conozco el secreto de las cosas. Cuindo conocemos el mito, tenemos una forma, una manera de saber, entendiendo el miro como traduccién de realidades del psiquismo humano. Si conocemos profundamente el mito, pa- samos a conocer la forma de funcionamiento de las personas, o sea, como reaccionan, como desean y, Fundamentalmente, como se transforman. El Mito es un conjunto de historias relatadas de generacién en generacién, traduciendo el entendimiento de los pucblos que las crearon y cenian en ella la forma de explicar como el mundo fue hecho y como todo ocurrid. En determinado momemto, algunas personas consideradas iniciadas se congregaron en ceremonias para revivir esas historias miticas, como procesos conservados por la tradicién, o documentados en textos. El encuentro se daba bajo la orienta ‘isterios, vehiculados por la tradicién. En el encuentro ceremonial se establecian dindmicas, de participacién mistica entre todos los iniciados involucrados por la liturgia propia, que fundamenta la ceremonia. El presupuesto implicito de esas ceremonias, donde todo se real como en los tiempos de los origenes, de la misma forma como ocurrié en el principio de todo, se compone con la totalidad y define el rita Vivir el mito es por lo tanto, realizarse en el rito, haciendo parte de laenergia de lo origenes. EL Rito es la experiencia que se tiene de una realidad fenoménica que propicia al iniciado la vivencia de como fue la primera vez. Las transformaciones ocurridas en ese tiempo, como fueton relatadas por el mito, ocurren todas las veces que el rito es realizado, y la energéa de dos origenes pasa a ser experimentada por los participantes. Para entender mejor, ejemplificamos con un rito conocido por muchos: la misa dela re- ligién catélica. La realizacién del rito de La misa, para el cristiano, significa la reedicin del proceso de sacrifcio del Cristo y la transformacién del pan dzimo y del vino en el cuerpo y la sangre del propio Cristo, tal como se realizé en el encuentro de la Ultima Cena, ocurrido, segiin los cénones de la Iglesia Catblica, en el dia anterior a la Pasién, En la primera vez, el propio Cristo, formulando el misterio de la transustanciacién, cred el rito. Tomé el pan y dijo: Este es mi cuerpo, ya continuacién tomé el vino y afirmé: Esta es mi sangre. Dirigiéndose a los doce apéstoles, profirié: Tomad y comed de él, proponiendo que recditasen el misterio, y siasilo hiciesen en su nombre y, confirms: yo estaré entre ustedes. De esa forma, cuando el én de sacerdotes, los cuales habrian sido instruidos en el conocimiento de apical 1 Introduceion la Mitologia 4 Mitologia Simbélica 2 sacerdote realiza el rito de la misa, el cristiano, participando como iniciado, experimenta la presencia del Cristo transustanciado en el pan y el vino como cuerpo y sangre divinos. Al recibir el pan consagrado por el misterio del ito, participa misticamente del proceso, y muchos relatan sentirse invadidos y habitados por una energia ‘nica, manifiesta, probablemente, en el comienzo de los tiempos, cuindo el fendmeno ocurtid por primera ver La participacin en el rito confiere al iniciado la condicién de comulgar de esas energias ‘ocurtidas la primera vez en que la divinidad se manifesto. El cristiano, al participar del ri de la misa, vive, simbélicamente, la realidad de los apéstoles en el momento de la insti de los misterios. Cuindo se ritualiza, no estamos volviendo a ver ni conmemorando, que viviendo como la primera vez. Por e30 el rito tiene la importancia y el significado de revitalizar, dar fuerzas nuevas, mover energias en la psique del individuo. Cuindo rituali- zamos, entramos en una vivencia de participacién mistica y la movilizacién de energia del psiquismo causa la manifestacién subjetiva de renovacién, toda vez que el rito transforma al ‘momento en verbo, es decir: lo hace acontecer. El verbo es la accibn, y el rito transforma lo relatado en realidad presente en el agui-ahora, en sustancia psiquiea que pasa a componer la personalidad como simbolo estructurante, Sin <1 rito, lo relatado permanece solamente como leyenda, historia 0 mito. El hombre primi tivo, cuindo participaba del rito, creiafirmemente en la reversibilidad del tiempo, o sea, al ‘itualizar, pasaba a vivir tal cual como en el inicio. ‘TIEMPO PROFANO DEL COTIDIANO ¥ TIEMPO SAGRADO DEL RITO Las vivencias del rito, a pesar de que parecen pertenecer solamente a la crcencia, ocurren «en nuestro cotidiano y no siempre nos damos cuenta dell grandiosidad del proceso. La sesién analitica muchas veces se constituye en una vivencia de rit, como cusindo estamos en deter- minadas evocaciones concebidas como pertenecientes al pasado. La memoria y la conciencia patriarcal, juzgadoras del momento, localizan los hechos como estando en el pasado. En la sesin de aniliss, retomamos el momento pasado y lo revivimos con todas sus cargas afecti- vas. La presencia del analista como un certus non datum (tercero no mencionado) o figura hermética, psicopompo de los caminos de los Infiernos, confiere al momento una condicién ‘magica, Yasea porque Dios estd presente, una vez que el rto se hace, sea porque conseguimos traspasar a condicion humana, haciéndonos héroes de un tiempo nuevo, el hecho es que rnos damos cuenta de que podemos y de que estamos modifcando las realidades concebidas ‘como pertenecientes al pasado. Modificamos la relacién antes mantenida con lo evocado; adquirimos un entendimiento nuevo de los hechos culminantes de aquel momento critico; alteramos el referencial de importancia mantenido con el conflicto. La vivencia perteneciente literalmente al pasado, sila pensamos en términos de tiempo lineal, significa lo ya ocurrido, ©-sea, lo que no se modifica. Peto cuindo la retomamos, revivimos, ritualfeamos, cudndo ‘entramos en el tiempo del proceso analitico, lo evocado deja de ser pasado para ser realidad del aqui-ahora, del presente. ¥ en ese eterno presente, el yo-ego-héroe hace la diferencia y, vocarus argue non vocatus dios aderit la transformacién acontece. " Vocatus atque non vocatus Deus aderit: “Sele lame o no se le lame, Dios esta presente” pensamiento {extraido por Jung de la Collectanea Adagiorum (colecién de proverbios y sentencias de autores antguos _F¢908 y latinos), obra dela juventud de Erasmo, pubicada en 1800, con una 2a eccién amplada en 1508 ste proverbio, de gran importanciay significado para Jung, fue esculpidoensu forma tina, en el rntispicio. {su casa en Kisnacht, sobre la puerta de entrada, y también en su lida, Si nos fijamos en los suefios, la consciencia del yo relata la materia onirica decodificando al evento como realidad pasada, con escenas pertenecientes a diferentes tiempos. En el suefio, «esas escenas constituyen el presente de la consciencia onirica; pero la consciencia de vigilia telata todo como pasado. El softador cuenta: Soré con aquella casa en la cual vivi cudndo tenia 15 aiios, pero.en el sueho tengo 50 aries; en laescena siguiente estoy manejando un automévil que tengo hey: yal mismo tiempo estoy con mi ex-mujer, con quien estuve casado hasta 15 aris ats, Entonces, de repente, en el suefio se juntan una mujer que el sofador tenia a los 35 afios, la casa de los 15 y el automévil de los 50, y tantas otras realidades y memorias en un mismo momento onirico. Ese momento coagulador de realidades del pasado y del presente de la consciencia lineal, asi como de supuestas realidades fururas, puede ser clasificado como ritual Todo esté contenido en ese tiempo tinico de la realidad onirica, tiempo llamado circulat. Cuuindo entramos en el tiempo circular, o tiempo sagrado, conseguimos retomar determi- fica modificar cl pasado. Entendemos a esa realidad como siendo uno de los acontecimientos més feno- ‘menales del proceso analitico, también llamado comprensién simbélica. La transformacién ‘ocurrida en el proceso analitico se hace a imagen y semejanza del rito ‘Como decia Junito Brandzo, el rito suprime el tiempo profano y nos coloca en el tiempo sagrado. El tiempo profano el tiempo de la conciencia, del hoy y del ayer, tiempo del maiiana, tal vez. El tiempo sagrado es el tiempo del rito, iempo del eterno presente donde consciente € inconsciente establecen puertas de comunicacidn, posibilitando transformaciones hasta entonces inviables. nadas vivencias eintegratlas a la consciencia de forma transformadsa, yes0 El rito vuelve el siempo reversible y libera al hombre del tiempo muerto, del tiempo de la neurosis. Tiempo en el cual la persona repitey repite determinadas realidades sin ansformar nada, sin crear nada. Y,a pesar de nada crear o transformar, el individuo siente que consume grandes cantidades de energia, y experimenta la condicién de eterno cansancio. Al modificar al pasado, el ri mente el mundo. Ese es un momento magico, y la vivencia experimentada es de plenitud, hace entrar al sujeto en la irreversibilidad del tiempo y tecrear, simbi Vigor, contentamiento, alegria. La recreacién simbélica del mundo y de si mismo contiene |a concomitancia de certezas y entendimientos de saberse vuelto a nacer con memoria. RITOS DE PASAJE Los llamados ritos iniciticos, o rtos de pasaje, implican actividades necesarias para que ¢l individuo se adentre en el conocimiento de lo nuevo, el tiempo inédito de su vida, o el conocimiento de hechos y realidades hasta entonces no permitidos. En sociedades tribales, solamente partis de cierta edad — final dela adolescencia ~ el individuo pasa a tener derecho a frecuentar la sociedad de los adultos. Para poder hacerlo, necesita pasar por un rito de pasaje Después de cumplir determinadas tareas, empieza un nuevo tiempo de su vida, y pasa a tener condiciones de r similar, en las llamadas organizaciones secretas, existentes hasta hoy, los iniciados recorren bir informaciones hasta entonces negadas por el colectivo. De manera varios niveles o etapas de aprendizaje, adquiriendo conocimientos y recibiendo entrenamiento para entonces relacionarse con as revelaciones propias de los niveles superiores. lticos son entendidos como regressus ad uterus, 0 sea, el individuo retorna ‘una condicin primordial, simbélicamente uterina, como si experimentase un nuevo naci- io se enclaustra para vivir su rito de pasaje, se afsla para Es0s ritos ini miento. En esos momentos, el ni pico 1 Introdueci ala Mitologia 4“ Mitologia Simbélica 4 ‘experimentar a introspeccién y conseguir regresaral ero de la nueva vida. Simbalicamente, ese regress ad uterus es traducido, en el mito, por la entrada en cavernas o transitar por el laberinto, 0 descenso a los Infiernos. En los miros de héroes, encontramos varios relatos consticutivos de mitologemas de re gressus ad uterus. Teseo, en su juventud, pasé por la prueba del laberinto, y, cudndo en edad adulea, bajé al Hades con Ia intencién de raprar a la diosa-reina Perséfone. Orfeo bajé al reino de Hades y Perséfonc, con el objetivo de traer a su amada Euridice de vuelta; Ulises, Por consejo de Circe, hizo su catdbase al reino de los muertos en pleno océano, en procura de Tiresias, para encontrar en el adivino la revelacién del camino de retorno a fraca, Eneas, sobre quien Virgilio (1955, 176) canté la hazafas heroicas, bajé alos Infiernos, en compaiia dela sacerdotisa Sibila de Cumas, yendo al encuentro de su padre, Anquises, de quien rccibié instrucciones y revelaciones sobre su futuro, su descendencia y su pueblo, El ito de pasje implica siempre reflexion, ensimismamiento, introspecci6n. Al depararnos con los mitologemas del descenso a los Infiernos, o de la entrada en la caverna o del trinsito Por el laberinto, estaremos frente a un fenémeno del tipo regressus ad uterus, o sea, tetomno aun lugar de continencia, en el cual el iniciado se prepara para su nuevo nacimiento, El descenso a los Infiernos es el mitologema de rito iniciético que més traduce el movimiento de renacer, puesel proceso implica necesariamente enfrentarse ala propia muerte, Para nacer en un tiempo nuevo, necesitamos morir para ciertas realidades. Sélo entonces tendremos cf conocimiento de los misterios, la comprensién de realidades insélits a la conciencia, y ‘competencia para responsabilidades hasta entonces nunca asumidas, comprensién simbél hasta entonces nunca alcanzada. MITO DE LA CREACION El mito de lacreacién, tal cual nos cuenta Hesiodo, relata una realidad primordial lama- da Khaos, fuente de todas las posibilidades, de todo viable, de todo a ser creado, asi como también de las tansformaciones futuras. Todos los acontecimientos venideros estin previstos en ese Khaos primordial, como si fuera un Self segiin el concepro de Jung. Y el Khao, segin Hesiodo, se fue poblado por fuerza de atraccién, de lamamiento de una parte pot la otra. Esa fuerza de atraccién pas6 a conjugar todas las cosas, dtomos, polaridades, y las tantas realidades, traduciéndose como un Eros primordial, generador de vida. El Khaos, una vex poblado, se organiz6 por la presencia emergente de Kosmos. Poblado por Erosy organizado por Kosmos, el Khaos pasé a expresarse, traduciéndose como Gea, Nix, Tirtaro y Erebo. Fijémonos en la cuatema cténico emergente, interconectada por la dindmica organizada del Kosmos.Eros: Trtaro es como a econia del Kosmos; Gea es como la primordialidad de la Tierra Césmica; ‘Nix es como las tinieblas de lo tehiricos Exebo, como las tinieblas do lo ctonio, ‘Todos en profunda armonia,interconectados, interdependientes, interactuados e interactuantes, © sea, permeados por expresiones de Fros. Las expresividades del Kraor-Kesmos-Eros pasarin pot ‘estructuraciones, en si mismas, y darn emergencia a nuevas ytransformadas expresiviades, Tanto para Hesiodo como para Homero, las eidole”estarin todas colocadas en el reino de los Infiernos, no porque las personas sean culpables o por haber cometido pecados, sino porque ese es el lugar de las almas y todos al mori, irin necesariamente alos Infiernos, reino de Hades y Perséfone. En la mitica érfica, sin embargo, encontramos el concepto de karma, ‘© mejor dicho, aquellas faltas que deben ser purgadas con actitudes reparatorias, ya sea aqui en la Tierra 0 en el més alld. Si asi no ocurriese, la mitica propone a la reencarnaci6n como posibilidad de purficacién, Para los Orficos, la reencarnacién incluye al proceso de la me- empsicosis, sea, algunas vidas serdn vividas en la condicién de animales de toda y cualquier especie. Por ese motivo, estaba vetado el consumo de carnes, de todo tipo, asi como también el provocar la muerte de cualquier ser vivo, pues, de esa forma, se estaria interrumpiendo el proceso cirmico de su semejante. Los griegos, segiin nuestro entender, propusieron actitudes ¥y concepciones religiosas singularmente sabias. Platén, en da Reptiblice, relat hacia el final del capitulo X, el didlogo de Sécrates y Glaucén, Sécrates se propone a contar el mito de Er, a través del cual justfica su entendimiento del orqué de los destinos, de las decisiones tomadas antes de nacer como también de la fuente del conocimiento, En ese texto, podemos constatar cuanto del relato socritico esti bajo la influencia del orfismo. Sécrates cuenta como Er, después de su supuesta muerte, bajé a los Infiernos donde acomparié todo el proceso de sus destinos. El mito de Er nos remie la reflexidn sobre nuestra responsabilidad en todo lo que hacemos, nuestras decisiones, lo que creamos y destruimos, cn fin, sobre como hacemos y realizamos nuestra vida Volvamos a las euestiones primeras del mito de creacién griego. Las expresiones de Kaos, después de su organizacién, representadas por Gea y Nix, también se dividieron produciendo ‘nuevas expresiones. Gea dard origen, o se expresari como realidades més concretas y obje- tivas. El Tértare, en conjuncién con Gea, se expresard como criaturas monstruosas, segiin rhuestro entender como también para los griegos. Nix, entidad 0 expresién de realidades consideradas como la primordialidad de emociones 0 de sentimientos, se traduce como criaturas eternas. La Noche, recordando el proceso de parteogéness, se dividié 0 se express como las Moinas © Queres que, segiin Junito Brandio, son la io de los que morian y de los que reencar- narian, y como escogi personifiacion del destino individual, maducidas como tres entidades: Cloto esa hilandera por cexcelencia,sujetael hus y tra el bilo de la vidas Laguesis es la que enroll el bilo dela vida, sortea el nombre de quien debe perecer: Atropos es la que no vuelve aerds, a inflexible, Su fincion s cortar el bilo dela vida (Brando, 1992, 141). Retomando las expresiones de Nix, encontramos las Gueras como la expresién o condici- 6n del envejecer. A seguir tenemos Eris, la divina condicién de discordar, crear dificultades cn la relacin, enfurecerse cusindo es olvidada, como fue el caso ocurrido en el casamiento de Tetis y Peleo. Ese episodio configura un momento mitico lleno de humor y sabiduria, y nunca esta de mis recordarlo para nuestro propio delete. Fue calificado por mien escritos anteriores, como el juicio de Paris (Alvarenga, 1995). ‘Cuenta el mito que Zeus, alerado por Prometeo, no deberia consumar ningiin envolvimiento ‘con Tetis (una de las nereidas), pues de esa relacién habria de nacer un dios superior en poder, a todos los demés olimpicos. El soberano mayor se apresuré en promover el casamiento de la ” Eidola, plural de etolon, palabra griega que tiene el significado de alma, apical 1 Introduccion ala Mitologia 45 Micologia Simbéliea 46 hermosa diosa con el joven héroe Pelco. Las bodas fueron celebradas con un histérico ban- «quete. Todas la divinidades fueron invitadas, y la alegria reinaba en el gape, cuindo surgié Eris injuriada por el olvido deliberado. Para sorpresa de todos, la diosa enteé al adornado salon lanzando sobre la mesa la tan conocida Manzana de la Discordia. El destinatario no dejaba ddudas: pant la mds bella. La cizaita habia sido sembrada. Incontenible, hermosas diosas dis- putaron la posesién del regalo: Hera, Atenea y Afrodita Se cuenta en vor baja, que el didlogo establecido no fue de los mas elegantes, ni castizo © verniculo, Frente a ese contratiempo, Zeus se vio obligado a juzgar a quien le cabria el derecho de recibir la manzana de oro. El viejo zorro, con su larga barba canosa, bien avanzado en sus afios de prudencia, se eximié de tan peligrosa tarea; llamé a su amado hijo Hermes, dios mensajero, y le encomendé buscar un humano, de conocida belleza, para presidit el juicio necesario, Paris, el joven principe troyano, ignorante ain de su noble origen, deberia presentarse para cumplir su destino, En el contexto de la mitica griega, ese es el primer momento en que la divinidad delega al bhombre-ego-conciencia la condicién de asumirse como conductor de su propio proceso. Y més, desentonando acentuadamente de la mitica judaica que prohibe al hombre comerla manzana. Hermes condujo a las tres candidatas y a su juez al monte da, en la regién de Troya. Alli instruy6 a Paris sobre sus deberesy solicits alas diosas que se colocaran a disposicin del joven ‘ampesino. El troyano invocé su condicién de pobreza, ignorancia e incompetencia para tan magno encargo. El dios de los pies alados le alerté con el recuerdo de que la divinidad (Self le estaba exigiendo el acto heroico. = Como? ;Atin no extoy listo! Y esa debe haber sido la respuesta del ego amedrentado, similar a aquella invocada por cualquiera de nosotros. Sin embargo jun regalo de Zeus no puede ser rechazado! ;O seria ese un presente griego? iY el juicio ocurris! Paris, todavia indeciso y titubeante, le pregunté a Hermes si deberia tomar su decisién, cstando las competidoras vestidas. Las prfiees desnudas? —reteucé el Trickiter. = Seria conveniente, confimé Pats. Las bellas damas aparentaron que no les habia gustado proposicién, o mejor dicho, dos de ellas, Hera y Atenca. Afrodita no se demoré en cumplir la regla. Atenea pregunté si no podria mantener su escudo, lo cual la diosa del Amor refuté con burl: ~iCiertamente que no, mi queria! ¥ ses posible, por gentileza quitese exe casco: se ve horrible con dl Paris Le hizo una sefia a Hera y la diosa de los casamientos licitos se aproximé. Con su conocida autoridad intimidante, mité al joven diciéndole: ~ Si me exoges, te haré el hombre mas rico y poderoso sobre la fz de la Tier. Atenea al ser llamada se aproxims, un poco rubori2ada por las circunstancias, pero, ju- agando estar frente a uno de sus futuros ahijados (Protegidos), hérocs transformadores del mundo, le dijo: — Sime escoges, te haré el hombre mds culto, inteliente, sagaz y perspicaz de todo el mundo; sends conocido como el Sabio, por siempre jams. Affodita desfilé delante de Paris, con su encanto propio, observando al joven con esa ‘mirada que desnuda; silenciosamente lo llam6 y él se aproxims. Sus cuerpos casi se tocaron y la vor de la diosa resoné envolvente: ~ Realmente eres un bello espécimen, eriatural Sin embargo necestas una mujer la mis bella entre todas, para acompanarte. = "Si. jSiempre deseé alguien ast :Como lo sabes? ‘Qué tal Helena, reina de Esparta, casada con Menelaotl;La conoces? ~ Si, ya ot hablar. Pero ;como podria tenerla, estando casada con un aqueo? = Mi joven :no sabes que yo existo para resolver esos problemas? Y se hizo el silencio, no muy largo. Podriamos decir premeditado. Afrodita continué: = Por otra parte, si me escoges, Helena serd tuya zy te desea con gran pasién! Y Patis coroné a Aftodia: la mas bella! Interesante fijarse en este momento mitico: al hombre-cgo-conciencia le fue otorgado el derecho de juzgar y al juzgar, escoger y, al escoger, conocer. Ente riqueza y poder, sabiduria y conocimiento, belleza y amor, Pari escogié el amor de la mujer mis bella, y...jcomid la manzana! ‘Tanto Atenea como Hera parecen Haber olvidado la juventud de Paris. Sabiduria y Poder ‘no configuraran condiciones seductoras para conquistar al royano. Configuran demandas de las propias diosas. Ambas se ocuparon de si mismas, mientras que Afrodita, valiéndose de su aspecto femenino conductor, presta atencién a los deseos del joven y consigue ser la escogida. Paris era joven, muy joven, yen ese momento solo podia desear su mejor expresin del dnima. Retomando el mito de creacién. La Tierra-Gaia primordial es andrégina, pues contiene en si lo masculino y lo femenino. Al exprimirse, lo hace como criaturas sexuadas: una femenina, Montes, y dos masculinas, Pontos y Urano. Teniendo ahora expresiones de lo masculino y de lo femenino, la sexualidad se presenta en el mito de creacién, determinando una abundancia de diferentes criaturas. Urano y Montes, 0 mejor dicho, la propia Gaia y Urano se conjugan en una copula ininterrumpida y procrean bi violencia, intensidad, como si fueran las manifestaciones primordiales de los fendmenos de la naturaleza, Urano, al copular con Gea lo hacia de una forma terrible, pues el acto de generar era continuo y constante. Urano se mantenia fusionado a Gea y, asi que ella paria los hijos, le cexigia que los devorase. Y asi ellos retornaban al mundo interior de Gea, sin que pudieran ver la luz del dia, sin adquirir conciencia de si mismos. Pero Gea se rebela y, enfurecida con 4g masculino por ella misma haberlo creado, le pide a su hijo menor, Crono, simbélicamente dl bijo de la madre’, para tomar providencias. 3s, expresiones de realidades primitivas, lenas de gran fuerza, @Habria Crono de obseruir la accién del masculine opresor, configuracién del impedimento de crecimiento de los hijos y dela autonomia de Gea? {Como entender a Urano fecundando en wn continuo, {Cail es la razén para mantenerlos atadosa la Tiera, sin expresividad ni autonomia? Serian esos hijos, complejos de la psique” forjindose, sn tener ain un patron de conciencia contenedor de es realidad, “necesitando", por lo canto, dl aprisionamiento en el inconsciente? npidiendo a sus hijos de ver la hur? * La denominacin hijo dela macre iho da mae) fue propuesta por Iaci Gals en su texto Psicopatologia das relagdes assimétricas, Junguiana 18, pp.113, 122; 2000. * Complejo de ia psique, segin et concepto de Jung, Capito Introduccién ala Mitologia a 48 Los hijos devorados por la madre Tierra pueden ser encendidos como complejos emergentes ¥: por no alcanzar conciencia, necesitaban ser mantenidos como realidades sombrfas, dando ‘origen a vivencias de miedo y angustia, sentimientos onerosos para el ego de los origenes. Por otra parte, Urano temia ser destronado por uno de sus descendientes y, para impedir esa situacién, mantenia a los hijos aprisionados en el vientre de la madre. Gea, sin embargo le regala a su hijo Crono una hoz. Siendo dicha hoz de metal, esa seria la forma usada por el ‘mito para referirse al hombre ya competente para extracrel mineral dea tierra, ransformarlo en producto manufacturado, en arma de corte, de siega, para segara cosecha. Es el momento en que el hombre transforma el metal en espada y en hoz, pot lo tanto ya planta, cosecha, almacena, constituye una familia y defiende su territorio. El mito anuncia una criatura necesitada de alejarse para saberse, di simbiosis. Después de Crono haber castrado a Urano, a segunda generacién divina se instaura y el mundo estard viviendo la Edad de Oro, con el poder centrado en el don de generar, fecundar yconeebir ibremente a sus hijos. Los Titanesy las Titdnides,iberados del Tértaro, emergerin con poder de gran fecundidad. Crono su hermana Rea se unieron como soberanos del Universo a quien todos los demés deberian estar sometidos. Rea proctea, y asi que los hijos nacen Crono los devora, someti- éndolos al dominio férreo de su yugo. Crono — el més joven - cuenta con la alianza de los demés Titanes, que no disputan el poder. Engullir alos hijos y someter a los aliados con la amenaza de ser devorados es la tictica de Crono (Saturno), el padre devorador. siminar y salir de la Estariamos viviendo atin el tiempo en que el derecho de gobernar cabe al hijo menor? De Crono y Rea surgieron en orden de nacimiento: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidén, y finalmente Zeus. Cuindo Rea esté a punto de dar a luz a Zeus, consulta a la Gran Madre Gea sobre como salvar a su hijo de ser devorado por Crono. Gea le aconseja a esconderse en Creta, tierra de la primordialidad, y que permanczca ahi hasta el momento del parto. Rea asi lo hace, y cuando Zeus esté a punto de nacer se apoya sobre los montes, clavando sus dedos en la tierra, El infante Zeus es recogido por las ninfas de las aguas que lo alimentarén y. ue no sea devorado. Una cabra lo amamantard — ‘con su miel? -. Las versiones son las ms variadas. Los Curetes hardin un ruido ensordecedor para que Crono no oiga el Ilanto del nifio divino. Zeus crece amenazado por la ira de Crono; se vuelve un joven y heroico divino. Zeus es la juventud intempestiva y audaz. Contraeri, a rebeldia de su madre Rea, varios casamientos. Procreard hijos divinos y heroicos, y se actua- lizard como la mayor y la més sabia de todas las divinidades griegas Los datos de este capitulo representan informaciones recogidas de la Teagomia, de He- siodo, de la Miada y la Odivea, de Homero, asi como de las tragedias de Esquilo, Séfocles y Euripides. La sabiduria de esos relatos convida a lecturas simbelicas, a las mas variadas e los por suetios, fantasias y visiones de la humanidad. Conocer el mito seri siempre la posibilidad de acceder al principio, el medio y el fin de una gran historia contada en cap inconsciente de todos nosotros, rin para 0 seria una osa, 0 una jabalina,o las abejas inagotables asociaciones con el material emergente del gran universo colectivo, os por el Los demas capitulos se ocuparin de las historias de vida de los dieciseis divinos con los Capital ‘cuales trabajaremos en la composicién de una Mitologia Simbélica - estructuras de la psique y _Introduccin Regencias Miticas-, propuesta por todos los que firmamos estos textos. Tendremos también? !# Mitologia en los varios mitologemas, traductores de las transformaciones de esos divinos, fuente de comprensidn de los caminos arquetipicos de humanizacién, seguidos por esas estructuras “divinas” primordiales 4“ Simbélica 50 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ALVARENGA, M. Z. “Momento mitico ~ 0 julgamento de Paris" publ. pesoal, 1995, BRANDAO, J. S. Mitologia grega. Ptrépolis,Vozes, v1, 1986 Mitlogiagrega. Pexopolis, Vozs,v. I, 1988. Mitlogia grega. Petxspolis, Vores,v. Ill, 1990, Diciondrio Mitico-Eimolgica Peteépolis, ores 1, 1991 Diciondrio Mitio-Eimolgic, Ptxbpolis, Vous, v. ll, 1992. BUENO, F S. Diciondrio Escolar da Lingua Portuguesa. Rio de Janciro, FAE-MEC, 1985, ESQUILO. Prometen acorrentade, Trad. de Mitio da Gama Kury. Rio de Janeiro, Jorge Zaha, toss. GALIAS, |, Piopatologia das relages assiméericas’, Janguiana 18, 2000; pp.113, 132. GRAVES, R. Os mits greges. Lisboa, Dom Quixote, v1 I Il, 1990. GRIMAL, B. Virgilio ou o segundo nascimento de Roma. Sio Paulo, Martins Fontes, 1992 HESODO. Obras e ragmentoz, Madrid, Editorial Gredos, 1993 HOMERO. iada, Trad. de Haroldo de Campos. io Paulo, Ed. ARX, ve Il, 2003. HILLMAN, J. Fungo Sentiment tn A Tipologia de jung, M.L. Von Franz, Cultix. §.21995, KERENYI, K. Os dieses gregos. Sto Paulo, Culetix, 1993. (Os herbs grees. Sio Paulo, Caltix, 1993. PLATAO, Republica. Trad. de Entico Corvisieri. Sao Paulo, Nova Cultural, 1997. Capitulo 2 Zeus Maria Zelia de Alvarenga INTRODUCCION | mito de Zeus surge, en sus origenes, con caracteristicas de saga heroica, pues, Be« el hijo menor de la pareja - Crono y Rea ~ tuvo su vida amenazada por su propio padre, que devoraba a sus hijos, an pronto nacian. Rea se rebel6 contra tan imponente amenaza por el riesgo simbdlico del impedimento de la sobrevivencia de la especie. Le pide consejo a su madre. La Tierra primordial Gea apoya la injuria de Rea, y le aconseja engariar a Crono, Deberia preparar un cebo: servirse de una piedta grande, envolverla en pafos y ofrecérsela al marido como si fuera el recién nacido; al mismo tiempo, deberia tan pronto como pariera a su hijo alejarse de él, dejindolo a los cuidados de otras criaturas que lo protegerian. ‘Rea dari a luz al menor de los crénidas en la isla de Creta, en una de las cavernas del monte Ida. Al parr al infante Zeus, Rea se apoyé en los contrafuertes de la montafa, donde sus dedos se hundicron en la tiera, y de sus prolongaciones nacieron criaturas protectoras de los campos y montafas, los lamados Deéerilos. Zeus, configuracién del nifo divino, tan pronto como nacié fue llevado al interior de la caverna, donde fue cuidado por la ninfa Amaltea y amamantado por una cabra, de igual nombre. Existen versiones en las cuales Zeus fue alimentado con miel de abejas. Para que Crono no oyera el llanto del niio, los Dactilosy los Coribantes hacian un ruido ensordecedor, desviando la atencién del padre devorador. Rea entregé la piedra envuelta en trapos de lino a Crono, Por qué Crono se deji enganar? Por qué Rea hizo lo gue hizo salamente por su sexta hijo? Lo que sabemos casi siempre es producto de la observacidn, y la sabidusfa del colectivo ‘concuerda en que la pacie bien una de ls caracteristicas de la Gran Madre, segiin la cual el hijo es la criatura soberana ¥; por lo tanto, més importante que cl marido (amante). Un tercer aspecto a ser considerado ‘en ese momento mitico, es la aparicién de una conspiracién de femeninos contra lo mascu- ia es, ciertamente, un atributo del femenino. Rea expresa, muy lino opresor; las mujeres se unen para destronar, burlarse y descalificar alo masculino. Vale recordar aun, el hecho de que el texto de la Teogonia fue compuesto por un hombre! Y, como cuestién considerada, por cierto, entre las mas significativas, el hecho de que las mu. jeres engafian a los hombres para proteger a los hijos. La Gran Madre estar ocupada en. la preservacién de la especie, no teniendo sucesores. Asi las cosas, podemos inferir que la lucha por la expresién de la individualidad de lo femenino, en el sentido relacional, se manifiesta ‘mucho mas tarde, al ser comparada ala aparicién de la expresion de la individualidad de lo ‘masculino. El macho se ocupa mas precozmente de su individualidad, Yel héroe serd cantado ‘mucho antes que Ia heroina. Sin embargo, por tener esa demanda de alcanzar muy pronto tuna adultez, los hombres, muchas veces siguen por la vida, principalmente los Crono, los Zeus, los Apoles, sombriamente necesitados de una Madre-dnima La demanda femenina por reromar su autonomia la condicién de expresarse como mujer, dejando la maternidad como condicién secundaria, se encuentta patente en laactitud de Rea, a pesar de que, en ese instante de la mitica, y también segtin los estindares de desarrollo de la conciencia, esas demandas estén atin mantenidas por detris de los bastidores. La aparici6n Miologia Simbélica 54 de lo femenino- mujer s6lo tendré espacio relsi, tanto el masculino devorador Urano-Crono ‘como el femenino devorador de Gea-Rea, son transformados. EI mitologema de la emergencia heroica, como expresién derivada de demandas de un femenino primordial, cea condiciones de sobrevivencia tanto para Crone como para Zeus. Finalmente, para que Zeus se convirtiese en el gran olimpico necesité a un femenino — La Gran Madre Rea-, exigente, reclamando el nacimiento del héroe viabilizador de la apati- cién de un masculino fuerte, adulto, simétrico. Y, solamente asi, exist la posibiidad de ue hombres y mujeres ocupen espacios similares, con el restabl integral delo femenino. Zeus nace ycrece como héroe. Tuvo un nacimiento complejo, la supervivencia amenazada ysamparado por nodrizas, es criado lejos de los padres. Su desarrollo estuvo siempre centrado cen el sentido de alcanzar madurez y competencia para gobernar, lo que consiguié a través de sus enfrentamientos y relaciones, con todos esos fenémenos funcionando como realidades cstructurantes y constructoras de su personalidad. Zeus no tuvo tn mentor como todo héroe mitico. No obstante, al conseguir madurar por 4a incorporacién de los atributos adquiridos en su jornada, cristaiz6 en si las polaridades simbélicas de ser el aprendiz y el profesor, lo reflexivo y lo activo. Zeus se vuelve el mentor

También podría gustarte