Está en la página 1de 23
EE vole Lubin) rrgcile ah flpcernalidad ‘abound dea tea modo de atniad seafana por desent ‘er por eso poms verlo como un pensador en kt de lapersonse Ia Generacién tismo hispénico y como la voz pri ideal de europeizacin que se levantaba en el pals. Pero no es verded; 0, par lo mesos, no lo es totalmente. A fo Jargo de toda su vida intent ser un reformado Durante un tempo fue claramente europefsta. Ea su libro En tomo af castcismo eres que la inice posibilidad de slic del marasmo en ol que a eaido Espata es por la fuerza y le vitaidad de Europa. Si rigico de la vida afirma el sentido de Ia filosoflaespatiola mis popular y fe de Espa, o que no he podida hacer nbargo, ee a loots ania de Umno erte de uno de profinda que se reseban, Como dice en Del semimiemtatnigico tna cosa es ln vida y otra muy distinta el eonocimento, Y los eneuentsa tan diferentes que incluso los ve cot ‘conseguida a se genera para a vida cl corazsn, [En Mi religén escribe Unamuno que su religion es buscar la verdsd en a vida y Ia vida en la verdad fnchar incasablemente con ef mistrio, wepar a fo inacoeible no spear Io incognoscble, En este breve ensayo procama de hichar con el: misterio aunque no tenga angen confianza en deveiaio. Solo ea Is lucha va a encontrar el consuelo Elen de su actitud intelectual, y desu posicin vita es encontrar esperanza en la desespericia, No sélo es que exista desconfianza de lo sacionl, sino incluso rechazo radical. Y no basta con reconocer la oo -me soy y me siento ser ‘Una fuerza contraria se decenhdena en el centro de st cexistencia, Nadie le coavencer primera vez se deseube el contnente ‘nus del inconseiente. ‘Cuenta Freud en su Autbiografla que tanto Ia reac 1888 con una orientacdn eminenterente experimental en clcampo de lt Fisiologia y de la anatomia petoligica, Desde 1895, acuciado por una situacion prcsria, debi Laud un new modo de ini quate, Aden, tena mei a absolutamente necesario abti , eam lo denominaba Fre, et médico cond paciente para que se abandonara en una serena concen tec al or la orientacién del médio. Es mis, podia deduir la ‘exisenca del inconssiente si tanto en los suefios como bajo 2 lberaba de a presi eet por a los canlicts reales, comptendid que los enfermos tenian conoct= siento de las causas de su enfermedad. Los traumas y Tos Iidados, e incluso ocultos para la ‘ea su vida dara, En el proceso de ‘que tenemos dol inconsieate nos 3 momentos en que la presién de la con- clencia. Es wn sistem, los eonfictos y en itis intancia, energia libidinal. No La estructura de la personalidad queda configurada entteelinconseiente, pare desconocida cincontolabe, y" fa concieneia que control, se corresponde ¢on los com el inconseiente; s la ests de 1o de los procesos priquices y f reprine aun cuando ducrme. El superyo es In conse cena de haber ine (ela sociedad y que tops de a sel gu ono a a Ens época causé un autéutico escindalo que la resistencia y la lucha comprametida Lasecion de los indviduos termina prodciendo una dalse- tia de la ealetvidad y ‘oniar las condiciones pat vos dela historia, Latsnquda de a nsw mode drains 68 viatiomo de Bergson sn 1859 en ol seno de una dela Filosofia, aunque Tas matemiteas. Fue profesor fr Clermont-Ferrand y en Paris, A finales del siglo consiguid una eitera en el Colegio de Francia Su fama eomo profesor tasendi6 los limutes de tn inportats sn nso sobre fs dts inmate de {Los limites del conoetmiento La paroelacén del saber le dejaba a la ciencia el conoci- tmiento de la hechos y de sus eelaciones. La filosofi, en in podia recibir los juicios y las leyes tal como an ormuladas o e tenia que eoaformar con buscar las emusas iim. Li situaién no era eémoda: cuando pretendieron deja ala filosofia las cuestiones fos prinipios ya elevaron por encima d redujeron la mis minima expeesiéu; cuando se Ta quiso EL wlne de Benn {que se establecieron para et conocimiento humane fueron Jos del entendimiento, Bn la obra de Bergson también se ‘tena una critica de a razén pura etablecer su estructura, pra delimitar sus funcions y su capacidad. La diferencia estriba en que Bergson no da por Recha It estructura del acca. La pescepcion y Jas instantineas que sacan de la realidad, Es exactaments gal que si hiciamos la pelicula de un desile os do vista que os dan fe afecta a Ta esencia del personae; nos deja oer rue fa vision inmeditay directa de la ciudad, la riqueza y esplendor de la intuicién. Todas las traducciones de un ido del poema original io para romper con uno de los pcos rgson. Se tiende a pensar que se ia como fvente de conecimieato, ¥ no la concepcin bergsoniana, Siempre supuesto, seta por lo menos tan pobre como e ‘Nada nos puede © Siguiendo con el ejemplo anterior del conocimiento de Paris, no podemos pasae de las vistas parciales de las ica forma de eonocimiento que a duracén, uni. En pi por drain fe nega del ide organiza la materia, gue forma ls dias cape liga og or nes hrs neces als crit ren, ergen de la vida. ms Sr bra nyo, bio mucho hiepiten linia isin un Sempo gue ater eontaniao Se pil Pars ea steam oa dal tt gue cine tarpon paca el op ‘que captamos desde dentro, que cone ‘cemos en st intrioided. Se caactriza po la cot presente, No se repite el il, No se puode conocer Ja evoucion det fturo, 16 loepa 7.11 ncopositivisme: FL Ciroulo de Viena se forms ene 1920 y 1930 en torno aso del problems acera de lo que podemos conocer alo «ue podemos de De todas for sicidn del panora lis dos etapas orque con el paso del tiempo ha sido la figura que se fn destacudo por encima de las demas hasta el punto de fncerse necesara impres Ludwig Wittgenstein ‘Sones en heneficio de algunos esertore y lo restate se 1p concedié lia. En 1921 sorprendié a todos eon Ja publicacén de s Tractatuslogico-phlosophicus, ue ‘onfrapuestas que vamos a anaizar par separa, PL primer Wittgenstein: el Tactatus son, como querian los emprisas, conocer ‘sonociniento, sino conocer los limites de lo que se puede decir con sentido, FL mundo, como referent del lengusje,e8 una tta- lidad de hecios, y éstosestin compuestos de abjtos. Si, por otra parte, se analiza el lenguae, nos encontanos eon 8 compatible con Ia de las proposicones y con el orden pico del lenguaje. Los cbjetos se coresponden con ro silo en ese marca se puede manifes pensumient, “Tal como se desprende de Jo que levamos dicho, la rovtafisica no se puede alineat con las ciencias, La etica notaa. Bs como la pero una vez que se ha subido se aparta porque ya no sive lao tan dramétieas como une guetrs 1 El pensador que hace acto de presencia en el nuevo libro ‘er tn hombre midura que reconoce lo eroresy que, tn, desmontspieza a peza is importantes de fa ‘etapa anterior. En primer lugar se desprende del afomismo tbgico Porque es imposible dlueidar qué se entiende por simple y ‘por complejo, euntéramo ‘con la mano de esos gue hacen los napoli- gut a Wittgenstein cul ea ta forma logica quo se coresponderia con ese gesto.Parece que esta simple de su amigo italiano lo llev6 a separare de I worn figurativa cada nombre le corresponda un objeto; parece coherent I idea de que el significado del nombre dependa del objeto sl que cortesponda. Hasta enfonces habia eeido que tas palabeas designan los obetos. Es como si cade objeto le siéramos una etiqueta que nos sirviers pare nombrtlos, Podemos. seguir pensando exactamente igual que anes: los limites del conacimtento son fos 2 partir de ahora entenderemos que los I en las reglas que permite Ia expresin det cs decir, en la préctca yen el uso socal del das por no aender su uso leglimo; incluso dilueidar cul es su uso legiimo Siguiendo la expresiGn de Wit una motes estuviera eneerrada en una la salda, La fan de a flosoia es 8. Bl raciovitalismo Jené Ortega y Gasset aad en Madden la Universidad de Maid y ampli sus est de Metafscs dela Universidad de Maid, Purl a Revs im principal problema para Ortega era Es resolverlo se dedieé con especial devocién fil6sofo y de intelectual. Centr todos sus intreses y sus abrir las mentes, cia, de seriedad, de decencia, de serenidad y de competencia. 1 a igo de un ne moda de aiid 1a ran vital ara salarse. Podiamos resumir la concepein de Ortega sobre 1a racionaidad y sobre la cultura en vatias tess: a razén procede de Ia vida; el pensariento cumple una funci para as teas de seguridad entre Ios problemas d ‘cepeiin ha cambiadoradicalmente aco, es el conjunto de jentamos en 128 tareas del vivir las posbilidades que nos permiten desvelar el sentido de ta dade ogo oeulto del mundo sde de ln vida y no puede pet idad com el que ‘nos refugidramos en la cultura fakifieariamos el valor de la existencia. Como dice Ortegs veces la cultura se ha convertido en tei lint hombre responde a esa capac fumente y erezca; pero no es solo el impeativo de feeacién al que tiene que obedec también al 5 eurioso que durante tantos siglos ningin pen- sudor hubicra reparado en ella Er tan evi re que pass dlesapercibida. En ef proceso de dud, Descartes habia igado a Ta conchasdn de que el pensamiento era el fun- mento que buscaba para el eonvcimiento. ¥ nose habia ‘do euenta de que para pensar hay que vir, ‘Ortega se ha mavido, conviene recordaria, en la ‘tadicin del vialismo y del histoicismo, siguiendo fa 1s sla coeristencia, idad del yo y del del mundo, un ditamismo por et ‘un mutuo seontecese lad del universo, No existe el punto de oni dela oterida. ‘Ortega, es un punto de vista ¥ un engao, La comprensin de la realidad se deformé Sacindola de su context, del espacio y del tiempo en el cavalo ‘que veamos del ‘que Sea completa. Unas vist ‘complementan entre si, Ea estas condiciones tenemos que decide lo que vamos a eer, pero ademis, lo que vamos jae iam. Sin tenbargo, esas categorias no responden a la forma de set Omega se suseribe a Ta imagen afortunada de la realidad es como el rf, un continuo fir y nos ft, ta vid se fo que no es, de hacer lo

También podría gustarte