Está en la página 1de 16
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA JAVIER PAREDES (oir.) A finales del’ siglo xviii las sociedades que vivian en ambos lados del Atlantico cambiaron sus formas de vida, adaptandose desde entonces hasta el dia de hoy a unas nuevas pautas culturales, econdmicas, sociales, politicas... A estudiar todo este periodo, de mas de dos siglos, se dedica esta obra, Historia Universal Contempordnea, que incorpora las directrices del plan Bolonia. Ademés de las novedades, exigidas por los nuevos planes universitarios, este manual ha sido enriquecido con las mas recientes aportaciones que los especialistas han hecho en los Ultimos ajios y ha sido redactado por un prestigioso grupo de profesores universitarios, cada uno especializado en la materia del capitulo que escribe. Un gran equipo de trabajo cuyos integrantes pertenecen a las siguientes universidades: Universidad de Alcala, Universidad de Alicante, Universidad Antonio de Lebrija, Universidad Autonoma de Madrid, Uni- versidad Catélica de Murcia, Universidad CEU San Pablo, Univesidad de Deusto, ESIC, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Navarra, Universidad de Salamanca y Univer- sidad de Sevilla. CapiTULo 1. Ilustracién y liberalismo JaviER PareDES, Catedratico de Historia Contemporanea, Univer- 1. La Ilustracién . 1.1. Los antecedentes de la Hustracién: la cultura de la Moder- nidad .. 1.2. Caracteristicas de la Iustracion .............+0200005 2. Los presupuestos ideoldgicos de las sociedades contemporaneas 2.1. El individualismo 2.2. Elcolectivismo ........ 2.3. La concepcién del hombre como. 5 persona . 3. Justificacion, critica y limites del absolutismo 3.1. El absolutismo: Thomas Hobbes 3.2. El parlamentarismo: John Locke 3.3... Las limitaciones de la monarquia absoluta 4. Los planteamientos politicos de la Ilustracién . . 5. Los planteamientos econémicos de la Ilustracién Bibliografia . CarituLo 2. Las transformaciones econémicas del Antiguo al Nuevo Régimen ELoy ARIAS CASTANON, Profesor Contratado, Doctor de la Universi- dad de Sevilla 1. La génesis de la Revolucién industrial Hacia una nueva organizaci6n econémica: la transici6n del feu- dalismo al capitalismo ............ 3. La diferenciaci6n de la economia tradi econémica ..... 3.1. La diferenciacién sectorial . 3.2. EI factor territorial (marco regional, mercado nacional y COMENCIO MUNA) so ccsswwss vcs nswodnneds va ae 8.3, El papel dél Bsage ev icisenasescvasg sass een HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 4. Las innovaciones técnicas y el cambio de mentalidad . 4.1. Innovaciones técnicas y cambios econémic 4.2. El cambio de mentalidad y el pensamiento econémico 5. La revoluci6n demoprafica oo. 445 66 nceees ss dcnnewea ssa vis 5.1. El crecimiento demogratico y sus causas .... 5.2. El crecimiento de la poblacién urbana y | inigracionés.. 5.3. Relaciones entre la revolucién demografica y el desarrollo econémico 6. La revoluci6n agricola 6.1. Cambios basicos. 6.2. Influencia de la revolucion agricola en el desarrollo econd- mico . 7. La Revolucién industrial en Inglaterra . 7.1. La expansion de las industrias de bienes de consumo: la industria textil algodonera .................0.200 000s 7.2. Nuevas fuentes de energia: el carbon mineral y la maquina de vapor . 7.3. La industria sidertrgica - 8. La revolucién de los transportes: el papel del ferrocartil 9. Evolucién del sistema econémico liberal-capitalista . . Bibliografia Apéndices .......... CapituLo 3. Estados Unidos de América: del proceso de inde- pendencia a la guerra civil (1774-1861) ANTONIO MANUEL Moral RoncaL, Profesor Titular de Historia Contemporanea, Universidad de Alcald E] nacimiento de una naci6n ......... az Causas de un proceso de independencia ...... El enfrentamiento armado con Gran Bretafia . La primera estructura politica democratica ... e Consecuencias de la independencia de las Trece Colonias . Los primeros pasos del nuevo Estado .............0000000 08 La impronta politica de Andrew Jackson .................66 Hacia la conquista del Oeste norteamericano ..............- Bibliografia . SIAN EWN CapiruLo 4. La Revolucién francesa ALBERTO BARCENA PEREZ, Profesor de Historia de las nes, Universidad CEU San Pablo, Madrid . Introduceion «ss isegee.ag se La repercusién de la Revolucién en el tiempo y en el espacio. INTGHIWACTOIIES asin snncanie wa aac marron ol veuronnin wine sala! Manotel 1. Causas y objetivos de la Revolucién francesa ...............- 1.1. Causas econémicas Civilizacio- INDICE 1.2. Cau: Elclero ..... La nobleza .. E] estado Ilano La sociedad francesa ante la Revolucién. Conclusion . 1.3. Causas ideolégicas .. . 1.4. La Revoluci6n atlantica 1.5. Objetivos de la Revolucion .... 2. El arranque de la Revolucion: de los Estados Generales a la Asamblea Constituyente ......00.00 000000 c eee eee ees 2.1. La revuelta de los privilegiados 2.2. La Asamblea de Notables 2.3. La oposicién de los Parlamentos provinciales 2.4. Los Estados Generales ..... 2.5. La Asamblea Nacional, primer acto revolucionario 3. La Asamblea Constituyente el la Bastilla 3.2. La abolicién del feudalismo ake 3.3. La Declaracién de los Derechos del Hombre : 3.4. El secuestro de los Reyes y de la Asamblea .... 3.5. El desmantelamiento de la Iglesia francesa .... 3.6. La fuga de Varennes 3.7. La Constitucién de 1791 3.8. Los clubs de la Revolucion . ao 3.9. La guerra como instrumento de la Revol lucién . 4. La Convencion o el Terror . 4.1. La guerra exterior ... 4.2. La instauracion de la Republic. 4.3. Las matanzas de septiembre 4.4. La guerra civil y la expansién republicana. La ‘Paz de Ba- silea 4.5. Proceso y ejecucién de los Reyes . . 5. El Directorio 5.1. La Constitucién del ano TIT 5.2. La expansién de la Revoluci6n en Europa . 5.3. El ascenso de Napoleén Bonaparte . . Bibliografia CapiTuLo 5. Napoleén en Francia y en Europa Acustix Ramon RopriGuEZ GonzALEz, Académico Correspondien- te de la Real Academia de la Historia ... 1. Las reformas internas ............- 1.1. Reformas constitucionales 1.2. La inmensa y perdurable obra legislativa 1.3. La Hacienda y la economia 127 128 130 131 131 132 133 136 138 139 141 142 143 146 147 148 149 151 152 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 155 1.4. Una nueva educacion 15. Las relaciones con la Iglesia catélica y con otras confesiones 156 2. El dominio de Europa .............5+ Ree: 159 2.1. El Ejército yla Marina imperiales ...... 159 2.2. Las campanas militares y los tratados de paz 161 2.3. La conqui GE BULOBA. o sccssed wears nave 163 2.4. De la invasion de Rusia a la derrota final 166 Conclusién . 169 Bibliografia . 170 CapituLo 6. La Restauraci6n y los ciclos revolucionarios de 1830 y 1848 ALFONSO BULLON DE MENDOZzA Y GOMEZ DE VALUGERA, Catedratico de Historia Contempordanea, Universidad CEU San Pablo, Madrid 173 LT, Amtecedentes. «ots aqommse tanta narreainen nae eewir . 173 2. El Congreso de Viena .........- 174 3. Los idedlogos de la contrarrevolucion: 178 4. ¢Un mundo restaurado? anes 180 5. La Europa de los Congresos y |. revoluciones de 1820 184 6. Las revoluciones de 1830 . EN WR OR we Sie sie «oj 190) 7. La reforma constitucional britanica y el camino ha el 48... 195 8. Las revoluciones de 1848 .. . 199 Bibliografia 202 CapiTULO 7. La unificacién de Alemania e Italia Luts E. ToGores SANCHEZ, Profesor Agregado de Historia Con- temporanea, Universidad CEU San Pablo, Madrid 203 1. El imperio de los Habsburgo durante la revolucién del 48 . 206 2. La unificacién italiana 211 La Revolucién del 1848 en la peninsula italiana ........ 211 Mazzini y el fracaso de la Republica Romana, 1848-1850 214 EI fracaso del republicanismo en Italia Bis: La Casa de Saboya, artifice de la unidad italiana 216 La anexién de Lombardia (1859) 220 La anexién del Reino de las Dos Sicilias (1860-1861) .... 221 La III guerra de la Independencia (guerra austro-prusiana, 1866) ... 225 2.8. La conquista de Roma (guerra franco- praising, 1870) . 226 3. La unificacién de Alemania 227 3.1. La Revolucién del 48 en Alemania .. 229 Los sucesos revolucionarios en Prusia . 233 Bismarck, canciller de Prusia 234 La guerra con Dinamarca (1864)... 236 La guerra austro-prusiana (1866) ... 240 La guerra franco-prusiana (1870) 242 Bibliografta eer 247 INDICE CapiTuLo 8. La Segunda Revolucién industrial FRANCISCO DE Luts Martin, Profesor Titular de Historia Contem- poranea, Universidad de Salamanca 1. Un punto de partida discutido ............ 2. Un nuevo y muy diferente ciclo industrializador 2.1. Las conquistas de la técnica 2.2. Afianzamiento del gran capitalismo 3. Principales transformaciones de la Segunda Revolucién industrial 3.1. En la economia . 3.2. En la politica y la sociedad ‘ 3.3. En la cultura y el universo ideolégico Bibliografia sumaria ..........0645 CapiruLo 9. Formacién y desarrollo del movimiento obrero has- ta la Primera Guerra Mundial José RopRiGUEZ LABANDEIRA, Profesor Titular de Historia Contem- pordnea de la Universidad Autonoma de Madrid . 1. Las relaciones laborales de la sociedad liberal. 2. El sindicalismo 2.1. Tradeunionismo reformista inglés . 2.2. El pluralismo sindical aleman ... 2.3. El] sindicalismo revolucionario francés . 3. El internacionalismo proletario . . . 3.1. La Primera Internacional . . . 3.2. La Segunda Internacional .. Bibliozrafia CapiruLo 10. El pensamiento en el siglo x1x José J. ESCANDELL CUCARELLA, Titular de la Catedra Santo Tomas de Aquino, Instituto CEU de Humanidades Angel Ayala 1. Filosofia .. 1.1. El idealismo absoluto de Hegel Schopenhauer y Kierkegaard . . . El marxismo ......- Positivismo: Comte . . 5. Vitalismo, historicismo, neokantismo . .6. Nietzsche y Freud .............. Fenomenologia ....... i. Sobre la teologia y la teoria de la relig 3. Laciencia positiva .. 3.3. La nueva ciencia del ‘igo XX 3.4. El despliegue de las ciencias humanas Bibliografia . . 291 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA CapiTULO 11. Las potencias emergentes: Estados Unidos y Canada Maria Jesus Cava MEsA, Catedratica de Historia Conten|paeane®: Universidad de Deusto 1. Estados Unidos de América (1860-1914). De la guerra de Secesién a la Primera Guerra Mundial J 1.1. El crisol demografico de Estados Unido: 1.2. La carrera imperialista. Aspectos econdmicos del periodo 1860-1914 , 1.3. La crisis de la Union 2. Del imperialismo a la Primera Guerra Mundial . 2.1. La supremacia mundial (1896-1914) 3. Canada durante el perfodo 1860-1914 . 3.1. La transformacion de la Nueva Francia en el dominio de Canada 3.2. La estructura demografica 3.3. La British North America Act 3.4. Politica interna del Canada 3.5. Politica exterior del Canada . 3.6. Economia Bibliografia CapituLo 12. Las grandes potencias europeas en el ultimo tercio del siglo x1x Juan C. Gay ARMENTEROS, Catedratico de Historia Contempora- nea, Universidad de Granada 1. Inglaterra: la época victoriana . 1.1. Evolucién econémica . fe sere 1.2. Partidos y reformas politicas ... . 1.3. Irlanda .. 1.4 Los comienzos del siglo xx 2. La Il Republica en Francia . 2.1. Entre la monarquifa y la republica 2.2. Una reptiblica de monarquicos .. 2.3. Una republica de republicanos .. 2.4. La Francia de fin de siglo... . 3. Alemania 3.1. El nuevo Imperio y los grupos politicos 3.2. Economia wee eae 3 3.3. Bismarck 3.4. Los sucesores de Bismarck Bibliografia 381 381 387 390 401 407 414 414 416 418 421 423 425 430 433 433 434 435 439 441 442 443 445 446 448 451 451 453 455 458 459 INDICE CapiruLo 13. La Europa mediterranea JorGE ConDE LOpEz, Profesor de Historia Contemporanea, ES/C 1. La Italia liberal . . 1.1. El gobierno de la derecha: contintia el orden establecido . .2. La cuestione romana El Sur en la oposici6n E] diri; ismo de la Derecha histori: La aulerde: de Depred a Crispi . Proteccionismo y polftica exterior . La oposicién popular 0. La fragilidad burgue: 1. La maniera forte . 2. El nuevo siglo: el pragmaitisma; ref jormista de ‘Gio iti. 3. Fractura norte-sur 1.14. Ampliacién de la base social 2. Espafia ... 3. Portugal 3.1, 1822-1910: del constitucionalismo monérquico a la Repa- BGS sacunawnegs 3.2. El Regeneracionismo: la estabil 3.3. La llegada de la Reptiblica 4. Grecia.... Oe 4.1. Organiz 5 4.2. Economia del Estado griego ..... 4.3. Sociedad griega (1890-1909) ... Bibliografia . . CapituLo 14. De los imperios arcaicos a los estados multinacio- nales Maria Parias SAINz DE Rozas, Catedratica de Historia Contempo- ranea, Universidad de Sevilla ........00.cceseccceeueneenes 1. Rusia como.imperio rusd 1.1. Fronteras en expansion y grupos étnicos . 1.2. La monarqufa hereditaria ante el reformismo y laa opos CUBSS=PSR DY ae ec scceiwiaie ga re steneeum 1.3, La vuelta a la autocracia de los ultim: Romanov 1.4. Los proleg6menos de la via revolucionaria 2. Austria y Hungria como Imperio Austrohungaro 2.1. Las realidades nacionales de Austria y Hungria y y su terri- MOMIAHAAD 5. 9.5-oeirmuoeay oe cyeemee ye Fes Oemeeos se 2.2. La monarqufa autoritaria 4 de los ‘Habsburgo 5 y la constru cion del Estado. El sistema Bach ...........6.6000 005 2.3. Los intentos de conciliacién nacional y el Ausgleich .... . 461 462 462 463 464 465 465 467 468 470 471 472 473 474 476 477 479 486 487 491 492 494 496 499 499 501 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 2.4. El Compromiso de 1867 y la polftica austriaca ......... 2.5. El Compromiso de 1867 y la politica hiingara .... 3. La era de las reformas en el Imperio turco . 3.1. El Ambito territorial . 3 El complejo control politic 3.3. La tentativa de reforma constitucional y el endurecimiento politico ....... 3.4. La rebeli6n de los Jovenes Turco! Bibliografia ......... voce eens CapituLo 15. China y Japén en el siglo xix SANTIAGO MARTINEZ SANCHEZ, Profesor Ayudante Doctor, Univer- sidad de Navarra .. 1. El asedio de China 1.1. Los pilares del Imperio 1.2. Las relaciones con los barbaros . : 1.3. Las guerras del opio y el fracaso de la renovacion 1.4. El creptisculo del Reino Celeste... .... 2. La metamorfosis de Japén 2.1. Una compleja evolucién social 2.2. Del aislamiento al contagio ... 2.3. El nuevo Japon Meiji 2.4. El expansionismo Meiji .... PKee Ree BEBOP GHE wcacorsrecere ose: vmoncenssnns gases wy sorisisiteerd ang 8a COTA TESS ERTS CapiruLo 16, La época del gran imperialismo CrIsTINA VINES MILLET, Catedratica de Historia Contemporanea, Universidad de Granada senses Planteamiento general .. 2. La expansién europea . 2.1. Precedentes ..... 2.2. El soporte tedrico 2.3. Tipos de colonizacién . 3, Las zonas de ocupacion y la Conferencia de Berlin ... 4. Las potencias imperialistas 4.1. Gran Bretafia.... 4.2. Franci 4.3. Rusia . y Alemania. 4.5. El caso de Bélgica, Holanda y Portugal Bibiana cncrs: ave sexs a:e vncencem onenem «1 aisvemNeMUMEND sneceEate 556 560 566 INDICE CapituLo 17, La Primera Guerra Mundial José Maria SESE ALEGRE, Profesor de Historia Contemporanea, Universidad Catdlica de Murcia 2.0.6.0. 000 c eee ee sas del conflicto . . 1.3. Rivalidades econémicas . 1.4. Rivalidades psicolgicas . 2. Los antecedentes ... 2.1. 1905-1906, primera crisis S marroqui 2.2. 1908, anexi6n austriaca de Bosnia-Herzegovina 2.3. 1911. El incidente de Agadir (Marruecos) 2.4, 1912-1913, dos guerras balcanicas 3. El detonante 4. Las caracterfsticas de la guerra 4.1. Contendientes y armamento . . 4.2. Dimensiones nuevas de la Guerra 5. Fases de la guerra 5.1. La guerra de movimientos (1914) . 5.2. La guerra de posiciones (1915-1916) sree 5.3. La crisis en ambos bandos (1917) .......... 0.0005 5.4. Las grandes ofensivas de 1918 y el final de la guerr 6. La guerra en el mar bbc ee been ee eeeee 6.1. La guerra submarina 6.2. La batalla de Jutlandia La guerra en el aire .......556.5. Las consecuencias de la guerra 8.1. Las pérdidas humanas 8.2. Las pérdidas materiales .... 8.3. Transformaciones sociales . . 8.4. Consecuencias tecnoldgicas y médicas 9. La organizacién dela paz ...... 9.1. La Paz de Versalles . 9.2. Las decisiones y consecuencias de los tratados . 10. Una generacién perdid. paron en la Guerra 11, La Primera Guerra Mundial en imagenes Bibliografia aon los intelectuales y artistas que partic: CapitULo 18. Democracias y periodos democraticos en la Europa de entreguerras ALEJANDRO R. Dikz Torre, Profesor Titular de Historia Contem- pordnea, Universidad de Alcala 1. En busca del orden conservador, entre inestabilidades crecientes 1.1. Impactos de Versalles en la Europa de la primera posguerra 606 609 643 651 652 653 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 1.2. Gobiernos de desequilibrios y adminis' posbélicos ... 1.3. Inestabilidad y aislamientos na jonalistas 2 2. La prueba de los hechos y hundimientos democraticos de baja intensidad : 3. Democracia e intervencion y Estado protector gestion de la crisis yreajustes'del Estado 522 ceesans sacs dace bases s nemne 3.1. Gran Bretafia: de Imperio a prueba a democracia resistente 3.2. Enel ocaso de una democracia: la I] Reptiblica francesa 3.3. La fragilidad democratica de Alemania y la Republica de Weimar . é aaa Bibliografia ... racion de desajustes CapituLo 19. Comunismo, fascismo y nazismo JAVIER PAREDES, Catedratico de Historia Contemporanea, Univer- sidad de Alcala 1. Semejanzas y diferencias de los totalitarismos . 2. Elcomunismo ... 6025 60h00eneess+ wate 2.1. El golpe de Estado de Lenin ...... 2.2. El comunismo de guerra, 1918-1921 . La NEP, 1922-1927 2.4. El relevo de Stalin .. 3. El fascismo italiano ..... on 3.1, La politica interior del ROS iassicae 3.2. La politica exterior del fascismo . 4. La Alemania de Hitler . 4.1. El nacionalsocialismo . q 4.2. Los catdlicos alemanes y la condena lel nazismo por la Santa Sede 4.3. La expansion nazi . . Bibliografia CapituLo 20. El nacimiento de Estados Unidos como potencia en el mundo José Luis ORELLA Martinez, Profesor de Historia Contempora- nea, Universidad CEU San Pablo, Madrid . anes we Los felices afios veinte .............. El fin de los suenios, el crac de 1929 ... aegoaen El New Deal, la recuperaci6n del suefio norteamericano El compromiso social, el segundo New Deal . E] camino de la guerra, fin del desempleo Bibliografia SRN 658 664 666 675 677 684 689 694 699 699 701 701 706 709 71 714 714 716 720 720 723 726 W32, INDICE CapituLo 21. Hispanoamérica y el Mundo Contempordaneo I. Desde el 98 hasta la Segunda Guerra Mundial Arturo E, bE LA TorRE Lopez, Profesor Asociado de Historia de América, Universidad de Alicante/Asociacién Espanola de Ameri- COSEAE, aon wc osncernme 9 wn ete aaa 1. El siglo x1x, la centuria que for 758 2. Una periodizacién del siglo xx 759 3. Crecimiento econémico, desperiar norteamericano y la épo los radicalismos (1898-1929) . 763 3.1. El «nuevo» pacto co Jonial 763 3.2. Las relaciones internacionales. El crecimiento de la presen- cia norteamericana ........5-. esse eee eee ee 766 3.3. El radicalismo y otros modelos politicos 778 3.4. Europa entra en guerra . . 788 3.5. El pamamericanismo...........200.6 0c ee eens gam: | “790! 4. De la crisis a la Segunda Guerra Mundial (1930-1939) wa 7290! 4.1. La crisis de 1929 y la crisis del crecimiento hacia fuera... 791 4.2. La administracién Roosevelt y el cambio en las relaciones internacionales 793 Bibliografia ............ 795 CapituLo 22. Asia y Africa entre las dos guerras mundiales Maria J MERINERO Martin, Catedratica de Historia Contem- pordnea, Universidad de Extremadura .....6 6.0000 c eee eee 797 1, Introducci6n .........25.02205 005 797 2. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial . . 798 3. Impacto de la colonizacion .........- 3801 3.1. Impacto politico 802 3.2. Impacto econémico ..........- 804 3.3. Impacto social......... cette cia 2 806 4. Factores que favorecieron la expresién del nacionalismo . 808 5. Caracteristicas del nacionalismo africano 811 6. Manifestaciones nacionalistas african: 812 6.1. Movimientos sociorreligiosos 813 6.2. El panafricanismo 814 6.3. La negritud 817 6.4. Nacionalismo norteafricano 820 7. El nacionalismo asidtico ......... 822 Bibliografia .... 828 Capiruto 23. La Segunda Guerra Mundial ANTONIO MANUEL MoraL Roncat, Profesor Titular de Historia Contemporanea, Universidad de Alcala 831 1. Causas de la conflagraci6n mundial . 831 2. Caracteristicas generales ........ 834 2.1. Cardcter mundial del conflicto .............0+ ee ee eee 834 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA 2.2. Armamento y estrategia . 835 2.3. El papel de la poblacién 838 3. Las fases de la guerra .... 840 3.1. La iniciativa alemana (1939- 1941) 840 3.2. Intervencién de Estados Unidos y de la Unién Soviética CUOAN ASAD) gs ay irom so = es oe pA a ewe FEELS 842 3.3. El contraataque aliado y la victoria final (finales de 1942- OAS) samen os 8 2 2 4 depen & 559. 22 GORE oe 8 UO ae 844 4. La preparacion de una nueva situaci6n mundial con la paz 847 4.1. Las conferencias bipartitas ................2.4. 847 Las conferencias tripartitas .......... 848 consecuencias de la Segunda Guert Mundial . Los efectos demografic ‘2. Mermas materiales y espirituales 5.3. Variaciones territoriales . . 5.4. Las transformaciones politicas Bibliggrapiad . . 5 cucsinase sss asansien sa a4 5.1 CapiruLo 24, El mundo después de la Segunda Guerra Mundial: una panoramica cultural Atvaro Ferrary, Profesor de Historia Contemporanea, Universi- dad de Navarra 857 1. Posguerra y reconstruccién 857 2. La desideologizacion de anos cincuenta 859 3. Las turbulencias de los afos sesenta: el sesent: 864 3.1. La década de los sesenta en Europa y América del Norte. 865 4. El Tercer Mundo entra en escena . 5. Las corrientes tercermundistas de liberacion nacional . é 3 Los afios cincuenta y sesenta 62.66. eee 873 6. El final del milenio y sus incertidumbres ... . . Bibliografia Capitulo 25, Estados Unidos de América, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad MaNueL Morn Ortr y José Maria PEREDO Popo, Universidad Baropea de Madrid 6 o. 3 : ccenes os oes aww 46 oa Rena 883 1. Desarrollo econémico y cambio social después de la Segunda Guerra Mundial . 883 Eisenhower y la politica de Containment . 886 La accion exterior: de Truman a Kennedy . 889 La segunda Red Scare (Panico Rojo) y el maccarthismo Aye 893 E] Estado de Bienestar y la revoluci6n cultural de los afios sesenta 894 La Guerra de Vietnam, 1964-1975 . once B98 De la crisis interna de los afios 70 a la reaccion 1 de’ los 80...... 901 La €época de Bill Clinton (1992-2000) ... 2.0.0.2... eee cee ee 903 Bo SPS pe poe INDICE 9. Desde la Distensién con la URSS hasta el fin de la Guerra Fria 10. Tiempos recientes: entre la globalizacion, la voluntad hegemoni- ca y la guerra contra el terrorismo ........ 0060.0. 00sesen ee 11, Barack Obama, el simbolo del cambio (2008) . . Bibliografia CapiTuLo 26. La evolucién del bloque soviético. La URSS y la Europa del Este de 1945 a nuestros dias ADELA Maria ALA GarabiTo, Profesora de Mundo Contemporaneo y Relaciones Internacionales, Universidad Antonio de Nebrija 1, La Unién Soviética. De Stalin a la desintegraci6n ............ 1.1. La era de Stalin después de la segunda guerra mundial: depuracion ideolégica y planificacién (1946-1953) ...... 1.2. La desestalinizacién. La época de Kruschev (1953-1964) . 1.3. La era Breznev (1964-1982): el estancamiento .......... 1.4. Hacia el cambio: los Gobiernos de transicién de Andrépov (1982-1984) y Chernenko (1984-1985) r 1.5; Union Soviética. ..... 1.6. El final de la Unién Sov 2. La Europa del Este. Evolucién de las «democra: 2.1. La sovietizacién de la Ete Central y Oriental: la fase estalinistas. «6. cennecees populares» 2.2. Los limites de la dese: el sistema (1954-1968) De la soberanja limitada a los inicios del desplome . Los procesos de transici6n: el final de una época . La Europa Oriental y Central ante los nuevos retos . Bibliografia ....... CapiTuLo 27. Libertad y bienestar, Las democracias europeas desde 1945 JULIO PONCE ALBERCA, Profesor Titular de Historia Contempora- ne Universidad de Sevilla . 1. El abismo tras la guerra . . . 2. Los lazos atlanticos frente a la amenaza comunista z 2.1. Los primeros conflictos con la URSS y el bloqueo de Berlin La articulacién defensiva de Europa Occidental ....... 2 Efectos derivados de unas economias en recuperaci mn. La reconciliacién franco-alemana . La singular Optica britanica ... Los admirados laboratorios balticos En el coraz6n europeo: el Benelux ..... 2 Las excépciones nacionales: Irlanda, Suiza y Austria ... ; jibliografia FS eFSP aoa vs Wool eRe WR es al Di Uae ea Telos Tea BAM Ew 908 oil 912 917 918 918 921 923 924 925 927 930 930 935 940 944 949 950 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA CaPiTULO 28. La evolucién politica de Europa meridional duran- te la segunda mitad del siglo xx Maria José ALVAREZ PANTosA, Profesora Titular de Historia Con- temporanea, Universidad de Sevilla ........6 006000000 cue ee 989 1. Evolucién de los Estados de la Europa mediterranea ... 992 1 Grecia 992 1.2. La cuestion de Chipre . . 997 1.2. Italia.... 1001 1.3. Portugal . 1013 1.4. Espafia .. ae 1019 Bibliografia .......0.0.0... 1023 CapituLo 29. Hispanoamérica y el Mundo Contemporaneo I. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros dias Arturo E. DE LA Torre Lopez, Profesor Asociado de Historia de Ame- rica, Universidad de Alicante/Asociacién Espanola de Americanistas 1025 1. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Revoluci6n Cubana 1025 1.1. La guerra europea que legé a América .............-- 1025 1.2. Los populismos como soluci6n a la crisis 1027 1.3. Flujo y reflujo democratico 1031 2. Desde la Revoluci6n cubana hasta 2007 . 1033 2.1. La ruptura del monopolio estadounidens s cubana 2... cece eee eee een ee 1034 2.2. Las relaciones internacionales tras la Revolucién cubana 1037 2.3. La crisis del petrdleo y la deuda externa ......... +... 1040 2.4. Dictaduras militares y aperturismo 1041 2.5. México y Centroamérica 1049 2.6. Colombia y Ecuador . waren 1053 2.7. Venezuela, el saltatrds ¢ americano ... 1054 Epilogo . . 1056 Bibliografia 1056 CapiTuLo 30. La evolucién de Asia y Africa desde 1945 hasta el final del siglo xx CarLos H. HERNANDEZ, Catedratico de Historia de Ensenanza Secundaria . . 1. El continente asiatico .. La descolonizacion ... . 1.1, Asia meridional . . 1.2. Asia Oriental .... 1.3. Asia Suroccidental . 2. El continente africano El proceso descolonizador 2.1. Africa Septentrional 2.2. Africa Subsahariana .. Le Bibliografia .. 0.000000 0 eee INDICE CapituLo 31. El proceso de integracién europea JUAN CaRLOs JIMENEZ REDONDO, Universidad San Pablo-CEU ... Lavidea ettepes .. 525 .ciaaeas re zeawee ses Los caminos hacia las Comunidades Eur opeas Guerra Fria e integracién europe: Las Comunidades Europeas . Entte la dimension supranacional y ol cancepto de Europa de las Patrias Del Acta Unica Europea al Tratado de la Union Europea Profundizacién y ampliacién: el diffcil rambo actual de la Unién Europea 8. El funcionamiento de la Unién Europea 8.1. Instituciones 8.2. Las normas europeas YRENE so CapiTuLO 32. Objetivo: garantizar la paz. De la Sociedad de Na- ciones a la ONU JAVIER CERVERA GIL, Profesor Titular de Historia Contemporanea, Universidad Francisco de Vitoria .... 1. Antecedentes y génesis de una organizaci6n internacional para la paz 2. La Guerra del 14 y el nacimiento de |: ciones . a 2 aa “ oma + 2.1. La evolucién de la idea de la Sociedad de Naciones a lo largode la Guetta! nagsiss ores cou sa penneem wees ETE 2.2. La gestacién de la Sociedad de Naciones en la Conferencia de Paris Carencias y problemas de la Sociedad de Naciones... 4. Objetivos, organigrama y entidades vinculadas en la Sociedad de Naciones ....... E 4.1. La seguridad colectiv - 4.2. La construccién de la paz mediante la! cooperacion. tn ta 4.3. Organigrama e instituciones vinculadas a la Sociedad de Naciones ‘ * ° De la ilusién al frac: de la Sociedad de Naciones ..... El legado de la Sociedad de Naciones ................5 , Origen dela ONU . 2.0... cece eevee cece cece eevee eens La ONU inmersa en el nuevo orden Internacional desde 1945 Estructura y organigrama de la ONU ..........------+ 0. Principales episodios de la historia de la ONU durante los tilti- mos 60 afi Bibliografia . . idea de la Sociedad de Na- w Hem aw 1099 1099 1100 1102 1104 1106 1108 lit 1116 1116 1120 1123 1123 1125 1125 1129 1131 1132 1133 1136 1136 1142 1145 1147 1149 1150 1152 1155

También podría gustarte