Está en la página 1de 36
\ EPISTEMOLOGIA 1220004040 42400402440444 2446 :. >: Acceder a la verdad de lo-que-es una determinada cosa, serd quitarla de las sombras en las que se encuentra para el entendimiento. INTRODUCCION El término “epistemologia” tuvo y tiene diferentes significados. Proviene del griego cepistémen (inteligencia, conocimiento, saber, ciencia, destreza, pericia), y no designa un conocimiento de mero parecer u opinién (en griego: déxa), sino un saber organizado y fundamentado que alguien ha sido capaz de aprender, y en el que ese alguien «es un entendido». Por lo tanto, a grandes rasgos potemos definitia como La discipiina que estudia a Ciencia, entendida ésta en su dobie aspecto de Actividad aplicacién préctica) y de Producto de esa Actividad (el conocimiento cientfico). investigacién, la docencia, ta ies, y se extfenden Los primeros estudios epistemoligices figuran en fa obra do Arist sta nuestros dias con miltiples variantes © Innovaciones. Para ios griegos ia epistéme permite er ios fi Esta palabra proviene del griego lethos sombras, precedide de un prefijo de negacion «an; asi, acceder a la verdad de lo-que-es una determinada cosa, ser quitaria de as somibras (a-iethos) en las que se encss entendimiento. EI verbo griego at que precisamente «poner de manifiesto» (hacer cognoscible) alguna determinada cosa. stra para el misma etimotogia, significa ieuel Por todo esto, en el incesante de: fundamental, no pudiendo desaparecer mientras ta cient inmortalidad. fa cumple un rol asegurando, Uc. Silvia MEDRANO FIGUEROA 1. EL NEOPOSITIVISMO. REPRESENTANTES. TESIS PRINCIPALES DEL NEOPOSITIVISMO. CRITICA EL NEOPOSITIVISMO © “empirismo I6gico”, 0 “neoempirismo” o “positivismo l6gico”. Es uno de los movimientos filoséficos mas importantes de la primera mitad del siglo XX. Se suele situar su nacimiento y Gesarrolio en ef periodo de entreguerras. Sus representantes se reunieron en varios grupos, destacando el Circulo de Viena, el de Berlin, y, tras el triunfo del nazismo y la emigracién de muchos de sus representantes a Estados Unidas, el Circulo de Chicago. tos importantes del neopositivismo son Moritz Schick (1882-1936), alfred Ayer (1910- 1989},Rudo!f Carnap (1891-1979), Otto Neurath (1882-1945), Hans Reichenbach (1891-1953), yel primer Wittgenstein. tésofos mas Consideraron quela Gnica interpretacién legitima del mundo es rechazaron las interpretaciones religiosas y metafisicas. Quisieron fundamentar el conocimiento jie empiricas para fo cual utilizaron diversas estrategias, en particular, el fisicalismo, la construccién de un lenguaje unificado, comin a todas las ciencias y ajeno a las imperfecciones 'dinariamente negativa pues para ellos pseudoproposiciones (proposiciones carentes de sentido} referidas a pseudoprobiemas. Creveron que las técnicas de andlisis 16gico de la nueva légica (la !ozica ' Aired Whitehead (1861-1947) y Bertrand Russell(1872-1970) permitiia “dsolver" 4s pseu ue los filésofos se ven abocados como consecuencia de los “embrujos” del lenguaje cotidiano. Este grupo de pensadores a aque para distingurto del Positivismo del XIX, también fue denomina: .do Neopositivisme, ELCIRCULO DE VIENA El circulo de Viena se fundamentaba en cinco grandes propuestas: 1. Un empirismo total: El éual se apoyaba en los recursos de fa légic logros de la fisica moderna. Desde el punto de vista metodoidgico tas cien« ‘empiricas estan basadas en ta induccién. distintos lenguajes y sus relaciones tanto en sus aspectos formaies (sintaxis-iégica} ‘como en su contenido o referencias a fo real (semantica). 3. Un rechazo a la metafis! llustracién, los pensadores wmiento de io i Circule de Views (ya formados en el escepticismo} Zomentaron un repudio ‘ca por estar fuera de lo que era concebido yempi jon basica contra fa metafisica estaba centrada en que sus proposiciones carecian de significado. Es decir, tas proposiciones de ta metafisica carecen de sentido en virtud de que no tienen relacién con tos hechos; ya que éstas no estén construidas en base de proposiciones elementales. 4, Una restriccién del dominio de la filesofia: £1 espacio de accién de ta flios literaimente reducida a la tarea de eliminar sus propios problemas. 5 ou ismo: Todos los enunciados empiricos pueden ser expresados en el lenguaje Ge ja fisica, Este fue ei fundamento teérico a favor de la unidad de la ciencia. Esta propuesta inicial de un lenguaje fisicalista estuvo ligada ¢ ios cambios dramaticos de fa fisica en las tres primeras décadas det siglo XX originados principaimente en fa de la relatividad de Einstein y en la Mecénica Cuantica. ‘SUS ORIGINES El Neopositivismo 0 “neoempirismo” 0 “positivismo Idgico”, hunde sus rafces en dos elementos fundamentales: la concepcién de la verdad de Aristételes y ef positivisma © ‘empirismo clasico de D. Hume y A. Comte. la teoria de la verdad de Aristételes: La concepcién désica de la verdad formutada por Aristételes planteaba una correspondencia entre et decir y sinénimo de discurso verdadero. Ei Circuio de Viena reformulé esta concepcién, y establecis que la concepeién de la verdad era una correspondencia entre proposiciones y hechos. Es decir, los enunciados cientifices pueden ser verificados en ja medida que concuerdi data ciencia 1: decir las cosas como son era hechos o que las observaciones erp a wvismo: La tesis fundamental de! empirisme. antes v después de Hume y Comte, es que wr -0 es ia experiencia, El positivismo légico es un desarrollo ligado alla gran corriente de los filésofos empiristas ingleses como Francis Bacon. fuente de conocin 9, en ei senno de esta corriente se elabord sobre todo una Teoria de la ida como, ¥ se intent6 la construccién de una Ciencia Unificada cuyo modelo seria el de la Fisica clasica. ria del ilosofia Analitica caracterizada -adicional, y a toda tendencia “racionalista® © considera que esta rortienre forma parte ia mas amp su acento sobre fa necesidad de tomar como criterio central de vatidez del trabajo cientifica la verificacién. pare ef nuevo enfoque con su acento sobre 1uajes formatizadas del empirismo clésico (Hume). El Empirismo Légico se vestizé oo une actitud de ipal objetivo de! finido como el de co “ gice}. Pero junto al influjo de Russell la primera obra de Wittgenstein: el jente no permite la consideracién, como + de ta relacién entre las construcciones teéricas formuladas en un lenguaje formalizado (segiin la légica) y los enunciados o formulaciones directamente referidas a lo observado empiricamente, es decir, a la experiencia de lo factico. Sélo més tarde, se volvria a abrir el andliss al problema de las relaciones entre ef lenguaje formalizado y el lenguaje referido directamente alos objetos y propondr4 como idea de un "meta-lenguale” que ayude 2 interpretar 0 efectuar la traduccién de los términos de! lenguaje formalizado al lenguaje-objeto y viceversa. rechazo total a toda la tradicion ing contintia l El programa del Empirismo Légico, no sélo supone « filoséfica a la que considera apresada en pre-julucios met: viejo Empirismo y su forma de comprender el conocimiento. TESIS PRINCIPALES DEL NEOPOSITIVISMO. ta escuela del Circulo de Viena produjo cuatro tesis bien definidas que interpretan el conocimiento cientiico, el criterio de demarcacién (principio de verificacién), el lenguaje \6eico, la unificacién de la cienca y la induccién probabilsta Las tres primeras constituyen las tesis bésicas producidas por el Circulo de Viena; las cuales sufrieron un sinndmero de revisiones y modificaciones, algunas féciles de captar, otras, realmente dificil de entender. La dltima tesis es un producto indirecto dei Circule debe a Carnap y forma parte de lo que se ha llamado ta segunda fase del positivism Kigico, +H criterio de demarcacion: Lo que esenciaimente distingue al conocimiento cientifico frente a otros tipos de conocimiento es su verificabilidad con respecto a los hechos constatables. Un enunciado cientifico aceptable sera slo aque! que resulte verdadero al ser comparado con los hechos objetivos. Asi, ia verificacién empirica constituye el criterio especifico de demarcacién entre ciencia y no-ciencia. Ei lenguaje fogico: Los enunciados serdn cientificos sélo si pueden ser expresados a través de simbolos y si pueden ser relacionados entre sf mediante operaciones sintdcticas de un lenguaje formalizado {independiente de su contenido significativo} feos estaran dotados de una expresién sintéctica, formal 0 ‘simbolica, por una parte, y de una correspondencia seméntica,significativa o empirica, por otra parte. La hase de esta correspordencia estar, por supue! ‘enunciados observacionales més concretos dadas por ia experiencia flenguaje isicalista”). ‘ Launificaci6n de la ciencia: Todo conocimiento cientifico, cualquiera sea el sector de la experiencia sobre ef cual se proyecte, estard identificado {cor verfiado) mediante un mismo y tnico patrén. En un sentido epistemo.e Oy imetodotegee, ne ios enunciados cient estructura compacta y coherent joréenss misma debe resultar, en definitiva, una misma construccién iguaimente Integr z 2 dinice Filcsofia de fa Ciencia, es decir, un Gnico programa de 9 para tode fa humanidad. La Légica y la Matemdtica serén el ‘esquema basico para toda expresién comunicacional ‘verificable' de la ‘ciencia’. ‘+ La induccién probabilistica: La produccién de conocimiento clentif hhechos evidentes susceptibles de observacién, clasificacién, medicién y ordenamiento. Sigue con la deteccién de regularidades y relaciones constantes y termina con las generalizaciones universales formuladas mediante leyes y teorias. Sin embargo, dado que el conjunto de todos los datos de una misma clase suele escapar a las ‘ircunstancias de tiempo/espacio del investigador entonces el proceso de generalizacién de observaciones particulares tiene que apoyarse en modelos de probabilidad, base de los tratamientos estadisticos utilizados actualmente en todas las reas de investigacién. De acuerdo al concepto de probabilidad, es posible inferir leyes generales a partir de una muestra representativa de la totalidad de los casos estudiados, Esto implica que el conocimiento cientifico debe tomar en cuenta cis Indices de error y ciertos margenes de confiabilidad previamente establecidos. <0 comienza por los En otras palabras, la tesis del positivism légico se desplaz6 desde el criterio de verificacién de Wittgenstein (via deductiva a partir de proposiciones elementales cuya verdad se establece por la via de la observacién) hasta llegar 2 la aplicacién de una tégica inductiva. Luego, of -0 de la Concepcién Heredada establecié fa induccién logics como método de jas ciencias empiricas, La légica inductiva permitiria fundamentar el criterio de verificacion ‘emplrica en el grado de probabilistico de confirmacién de una determinada hipotesis. En general, las posiciones dei Circulo de Viena estuvieron directamente influenciadas por cuatro antecedentes basicos, los primeros dos de cardcter filoséfico, el tercero de carécter histérico y el otro de cardcter instrumental. En primer lugar, el “empirio-criticismo" del fisico austriaco Ernst Mach, el cual sola reconocia como datos valides de conocimiento aquellos elementos ubicados en la experiencia y traducidos en sefiates de captacién sensorial, excluyendo todo enunciado ‘a priori’ y todo juicio que no pudiera ser confrontado con datos sensoriales. En segundo lugar, las posiciones de Viena se apoyaron en el "anilisis tézico def cond de Wittgenstein, asi como en sus tesis sobre fa naturateza “anaiitica” de la Logica y la ‘Matematica y en sus criticas ala filosofia especulativa. », la revolucion de fa Fisica Cudntica fu a del En tercer lugar, y como influencia de tipo histé: interpretada como demostracién del carécter analitico de la ciencia y de la ft persamiento riguroso orientado hacia los hechos observables y hacia los mecanismos de comprobacién Finalmente, como antecedente de carécter instrumental, fas herramientas ¢ matemética, consolidada unos veinte afios antes en fos "Principia Mathematica” de Russell y Whitehead y profundizada por los légicas polacos’y los trabajos de Hilbert, ofrecieron al Circulo de Viena un importante aparato para traducir datos de conocimiento empirico @ un lenguaje preciso, riguroso e inequivece que cor de alli las célebres expresiones "empirismo 1égico" y "atomismo idgico" con que se identifc Bertrand Russell habla distinguido entre hechos/ proposiciones ‘hos/proposiciones "moleculares"). 7 APORTE CRITICO Elempirismo légico 0 racional, también llamado neopositivismo o positivismo légico, es una corriente en la filosofia de la ciencia que surgié durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de cientificos y filésofos que formaron el célebre Circulo de Viena (Wiener Kreis en alemén), Si bien los empiristas légicos intentaron ofrecer una visién general de la ciencia que abarcaba rincipalmente sus aspectos gnoseolégicos y metodolégicos, tal vez su tesis més conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significative sélo si, o posee un método de verificacién empirica 0 es analitico, tesis conacida como “del significado por verificacién”. Sélo wunclados de la clencia empfrica cumplen con el primer requisito, y s6lo los enunciados de la logica y tas matematicas cumplen con el segundo. Los enunciados tipicamente filoséficos no ‘cumplen con ninguno de los dos requisites, asi que la filosofia, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de analisis ldgico de los enunciadas de ia ciencia. Las posiciones de los empiristas légicos respecto de algunos temas claves de Ia filosofia de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorias, el concepto de explicacién cientificay la unidad de ta ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepcién heredada" (received view). 2. LA EPISTEMOLOGIA DE KARL POPPER. CRITICA A LA INDUCCION. TEORIA DEL FALSACIONISMO LA EPISTEMOLOGIA DE KARL POPPER La Epistemologia Falsacionista de Karl R. Popper hace una distincién entre dos aspectos de! conocimiento humano: el primero es el conocimiento del sentido comin u ordinario; el segundo es el conocimiento cientifico. la relacién entre ambos es que este ultimo sélo puede ser una ampliacién o desarrollo del primero. Segiin Popper, la ciencia, la filosofia y el pensamiento racional, deben surgir de! sentido comin; sin embargo, éste no es un fundamento seguro. Dice el autor: “el término ‘sentido comin’ que empleo es muy vago, porque denota algo vago y cambiante —los instintos y opiniones de la gente—, muchas veces adecuados y verdaderos, pero muchas otras inadecuados o falsos”. Para Popper, partir de una base vaga e insegura como lo es el conocimiento del sentido comin no representa un problema, debido a que a diferencia de racionalistas y empiristas, no pretende construir un sistema seguro sobre algin fundamento inamovible e indubitable. El sentido comin es un conocimiento basico del cual se parte, un conocimiento de trasfondo que est en la base de toda discusién racional; pero sus creencias pueden ser cuestionadas y criticadas en cualquier momento (aunque no todas al mismo tiempo, como pretendié la epistemologia tradicional). Con frecuencia, las creencias de sentido comtin han sido criticadas racionalmente y rechazadas como consecuencia de la critica. Cuando esto sucede, las creencias en cuestién son modificadas tras la correccién, 0 incluso rechazadas de manera radical y reemplazadas por una nueva teoria que al comienzo puede parecer extravagante, hasta que, mediante un proceso paulatino de asimilacién, termina por ser aceptada por la comunidad epistémica e incorporada al acervo del sentido comiin de ésta. El proceso descrito es, en particular, importante ya que ésta es la manera como progresa el conocimiento: “Toda iencia y toda filosofia son sentido comiin esclarecido”, dice Popper. La critica racional de las creencias del sentido comin lleva, entonces, al progreso del conocimiento: es asi que podemos reconocer nuestros errores y aprender de ellos. De esta forma, Popper establece un compromiso fuerte con una tradicién critica racionalista. La critica es asi el gran instrumento del progreso: “El problema fundamental de la teoria del conocimiento es la clarificacién e investigacién de ese proceso mediante el cual aumentan 0 progresan nuestras teorias”. Por tanto, dice, “tenemos que reformar, por ast decir, el lenguaje ordinario a medida que fo ‘usames, tal como indicaba Neurath en su metéfora del barco que hay que reconstruir continuamente para tratar de mantenerlo a flote”. Aunque en la metodologia falsacionista el énfasis del andlisis epistemoldgico est hecho en el conocimiento cientifico, es claro que, es perfectamente aplicable a todo tipo de conocimiento. Para Popper, hay una continuidad entre el conocimiento de sentido comin y el conocimiento ion sistem: clentifico, siendo este ultimo un resultado de ia apli las creencias del primero. EL PROBLEMA DE LA INDUCCION: LA ESPINA DE HUME Karl Popper estaba muy familiarizado con la obra de David Hume, muy especialmente Investigaciones concernientes al entendimiento humano donde él discute el problema de la induccién a fondo. Hume establece la diferencia entre relaciones-de-ideas y hechos (matters-of-fact), que serian ara Popper los mismos criterios para establecer su distincién seméntica entre proposiciones analiticas y sintéticas. Las primeras son légicamente necesarias y sélo se pueden descubrirse or via racional (a priori), mientras que las segundas son contingentes y sélo pueden descubrirse por la experiencia (a posteriori). Si se negara una verdad del ambito de relaciones- de-ideas, se obtendi verdades de hechos. ‘automaticamente una contradiccién, no es asi con respecto a las Ahora bien, la induccién es esencialmente una generalizacién a partir de experiencias, Particulares, y “predice” que el futuro seré como el pasado. Por ejemplo, si he tenido un cierto nimero de experiencias en las que el pan me nutre, infiero que en futuras ocasiones en que comeré pan, éste me nutrird. Si he tenido un nimero de experiencias en las que sale el sol por la mafiana, asi ser siempre en el futuro. Obviamente, hay algo mal en estas inferencias. Toda experiencia pertenece al Ambito de los hechos (matters-of-fact), lo que quiere decir que su negaci6n no necesariamente implica una contradiccién. Si esto es asi, la inferencia de que el futuro sera siempre como el pasado es un Non-sequitur. &Cudl seria pues a justificacién légica para este tipo de creencia? Si se argumentara que esto es asi porque cuando uno ve eventos semejantes en el pasado siempre ha sido asi més tarde, entonces se cae en un circulo vicioso. Esta critica fue un golpe para la epistemologia newtoniana, que valoraba la induccién como el ‘mecanismo para descubrir las leyes de la fisica, y para formular las teorias que “prometen” ue el futuro siempre seré como el pasado. Popper valoraba esta critica, pero quiso ir mds alld. Como hemos visto, el basar as ciencias en la induccién haria que las leyes universales de las ciencias naturales dejen de tener validez, que 2 fin de cuentas ellas pertenecen al dmbito hechos (matters-of-fact) y que existen sin justificacién légica alguna. Demarcar la metatfisica y las ciencias de esta manera seria sacrificar lo més preciado de tas ciencias: ls leyes cientificas. Sin embargo, hay una falacia més profunda involucrada en la llamada “induccién” y que Hume fhunca se percaté de ella. La induccién parte de la premisa de que el pensamiento cientifico comienza con la observacién, para después generalizar. Popper nos da un ejemplo para demostrar que esta forma de concebir las ciencias es absurda: “Hace veinticinco afios traté de explicar esto 2 un grupo de estudiantes de fisica en Viena comenzando una clase con las siguientes instrucciones: “tomen papel y Iépiz, observen culdadosamente y escriban lo que han observado.” Me preguntaron, por supuesto, qué es lo que yo queria que observaran. Evidentemente, la indicacién “iobserven!” es absurdo.... La observacién siempre es selectiva. Necesita un objeto elegido, una tarea definida, un interés, un punto de vista 0 un problema, 10 En otras palabras, la observacién presupone un marco teérico para poder ser posible. Por lo tanto, nunca se comienza por la observacién, sino se empieza por la teoria. Es la teoria la que determina lo que debemos observar, y no es la observacién por si sola la que nos permite formular teorias. Incluso, aiin si quisiéramos afirmar que las leyes cientificas son productos de la repeticién constante de ciertos eventos, esta aseveracién se basa en la creencia de que psicolégicamente podemos inducir ciertos patrones. Sin embargo, esta deteccién de patrones supone una “teoria mental” de que estos patrones existen y que debemos estar a la expectativa de dicha detec Las repeticiones y los patrones siempre lo son desde un cierto punto de vista, pero este punto de vista presupone antes de que pueda haber para nosotros alguna repeticién o patrén. TEORIA DEL FALSACIONISMO Elpunto de partida para la propuesta Popperiana del _Falsacionismoson las Teorias Cientificas. Lo que propone Karl Popper es que la reflexién de la filosofia de la ciencia debe centrarse en torno a las teorias cientificas, esta es la gran novedad y el rescate que se intenta realizar de la ciencia, la cual estaba hundida en el mar de criticas a la induccién y a la verdad objetiva del conocimiento empirico. “Las ciencias ~afirma Popper- son sistemas de teorfas; y la {égica del conocimiento cientifico, por tanto, puede describirse como una teoria de teorias”. Como ya no era posible plantear la verdad absoluta, Popper plantea que son las teorias Cientificas el objeto de estudio de los fildsofos de la ciencia, ésta queda como algo més alld de la ciencia y la teoria, Ia filosofia de la dencia seria una disciplina metatedtica y metacientifica “Las teorias son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos {{el mundo]: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. ¥ tratamos de que la malla sea cada vez mas fina.”, ese “sea cada ver més fina’, quiere decir que las teorias van cambiando, deben tener esa posibilidad siempre, ya que las teorias nunca son verificables o demostrables, pero si pueden ser refutadas 0 falseadas. Planteadas las cosas de esta manera, lo que debe hacer la razén cientifica es construir sistemas teéricos, esto es siguiendo la metéfora anterior, una red con la que capturaremos el mundo, lo explicaremas, dominaremos y transformaremos. De este cambio epistemolégico se sigue el discurso de muchos cientificos que dicen: “Esta es la mejor teoria que tenemos por el momento, nada absoluto”. El problema también aqui es la manera en que este cambio se ve reflejado a nivel del sentido comiin, el cual en realidad ain cree en la certeza que supuestamente ofrece la ciencia. Como sefialamos el punto de partida para la filosofia de la ciencia ha de ser las teorias, es necesario contrastarlas, y para ello podemos distinguir cuatro maneras: 1. Filndonos en su coherencia interna, y si sus consecuencias son contradictorias © no 2. Si acaso la teoria es Empirica 0 no, en virtud de forma légica. (En este punto Popper hace una distincién de las teorias puramente tautoldgicas, no empiricas cémo las matematicas y la légica) 3. Comparar unas teorfas con otras para ver si una ofrece mayor adelanto que la otra. 4, Ver empiricamente las consecuencias que se derivan de la Teoria: contrastaci6n Teoria / Experiencia, a Esen este cuarto tipo de Contrastacién que Popper centrara su criterio de Demarcacién entre lo que es ciencia y lo que no Io es; El Falsacionismo. Pero entonces, dEn qué consiste el Falsacionismo?. Cémo sefialamos anteriormente el falsacionismo asumié la critica realizada a la induccién. Las inducciones no son demostrables, y En base a que ningtn conocimiento empirico es Universal y necesario, es decir, que no se puede obtener certeza alguna, y que el conocimiento aqui se despliega a través de hipétesis, es que el falsacionismo centra su atencién en las teorias Clentificas. Popper mismo lo sefiala: “todo conocimiento —incluso las observaciones- esta impregnada de teoria”. Aunque bien, esta tesis ya habria sido defendida por Hanson en su ‘obra: Patrones de descubrimiento de 1958, al decir que “la vision ya esta cargada de teoria’” ‘Aunque bien, por otro lado, Popper insistié en la universalidad de las leyes cientificas como en ‘mucho de sus enunciados, esto es necesario para que la ciencia cumpla su propésito, el de predecir y explicar los fenémenos. Sin embargo, como sefialamos anteriormente, las teorias son conjeturas, hipétesis que permitirian realizar estas predicciones y explicaciones de los fenémenos, pero nunca son verdaderas, pero si pueden llegar a ser falseadas. Esta es la actitud que se sigue de los principios falsacionistas, det realismo critico que propone Popper. Para Popper la ciencia no estd planteada a partir de enundiados ciertos o verdaderos absolutamente, sino que muy por el contrario. La ciencia en realidad nunca puede alcanzar la verdad, mas bien se aproxima a ella mediante los sistemas hipotéticos complejos, es decir, fas teorias cientificas, con los cuales es posible explicar los fenémenos empiricos en mayor 0 menor medida segtin el contraste que tenga con la empirica. Es ustamente en base a estos sistemas hipotéticos desde donde fa observacién de los cientificos se orienta. Como ya hemos dicho, pero ahora digémoslo en palabras de Popper: “Las teorias no son nunca verificables empiricamente”. Delo que se trata es de la falsacién: en lugar de elegir un criterio de contrastacién que opere de manera positiva, es decir, que verifique, debemos utilizar un criterio negativo, la falsacién. Esto se sigue de la critica realizada a la induccién progresiva, de que no es posible verificar el conocimiento empirica mediante la induccién, aunque esta sea siempre mayor en términos cuantitativo. Independientemente de la cantidad de apoyo empirico nunca se puede obtener mayor veracidad a partir de la cantidad, e inclusive ~ Cémo sefiala Adorno-aunque se trabaje en colecciones finitas no es posible obtener la necesidad, es decir, que siempre puede ser de otra manera. Lo que Popper Sefiala es: “No enigiré que un sistema cientifico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero si que sea susceptible de seleccién en un sentido negativo por medio de contrastes 0 pruebas empiricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema cientifico empirico”. Esto seria posible falsear una teorfa a partir de la experiencia, es decir, una contrastacién Teoria / Experiencia; que ademés para Popper este criterio tendria fuerza logica. En consecuencia por medio de inferencias puramente deductivas (volviéndose del modus tollens de la l6gica clésica) es posible arguir de la verdad de enunciados singulares la falsedad de enunciados universales. Lo que Popper hace es pone como regla légica para el fundamento de las ciencias empiricas el Modus Tollens, el cual consistiria en la estructura siguiente 2 Modus Tollendo Tollens Por un lado ‘Todor los cisnes son Blanco -> Los cisnes som Blanco 1 por otro Hay un Cisne Negro Fodemos eunclair {Fodor los clanes no von Blancor Negando el consecuente se negaria por tanto el antecedente. De lo verdadero nunca se sigue algo falso. Lo que estarfa haciendo Popper es extender la regla légica del Modus Tollendo Tollens a la teoria del Falsacionismo, proponiendo p: comola Hipétesis, y qcomo una contrastacién negativa del consecuente, es decir, con una contrastacién que niegue el antecedente, es decir, la hipétesis 0 la teoria, Siguiendo el ejemplo de! cuadro, la contrastacién negativa seria comprobar Empiricamente que hay un Cisne Negro. Si la hipétesis nos dice que todos los cisnes son blancos, y encontramos un cisne negro en el zool6gico, entonces todos los Cisnes no son blancos. La forma del falsacionismo seria la siguiente: Falsacionismo HHipstesis =H > ‘Todos los cisnes zon Blanco -> Las cisnes son Blanco : Conchusiones Hay an Cisne Negro iw {Todos los cisnes no zon Blancos Este es el criterio para demarcar entre los que es ciencia y lo que no lo es. Pero aqui hay que hacer una distincién necesaria, que aunque es obvia, debe ser explicitada. Lo que Popper propone no es que la teorfa haya sido falsiada, sino que exista la posibilidad de falsacién en Principio. Osea, planteadas las cosas de esta manera, las teorias verdaderamente cientificas serén aquellas que no solo presentan sus hipétesis y sus consecuencias, sino que también deberia presentar los modos en que dichas consecuencias puedan ser refutadas 0 falseadas. Es absurdo plantear que Popper estaria pidiendo que lo que se dice sea falso, lo importante es la posibilidad de refutar. Notese que lo que se pretende atacar aqui es el Dogmatismo y la Metafisica, aquellas teorias que tienen explicacién para absolutamente todo, siendo su teoria siempre verdadera; las proposiciones pseudocientificas estarian formuladas de tal manera que pase lo que pase siempre la teoria encuentra una explicacién. Este principio del falsacionismo seria demoledor para el psicoanillisis y su teorfa de explicacién del comportamiento humano derivado siempre de un comportamiento sexual. O también un ataque para la teoria marxista de la lucha de clases, la cual cuando pareciese que no hay los marxistas responden: “Io que pasa es que si hay, pero no se nota". Lo que Popper estaria planteando es la posibilidad de progreso en la ciencia en el marco de que hay teorias mas verdaderas que otras, mas préximas a la verdad: De ahi que se sigue la actitud de los Gientificos al decir “Esta es la mejor teorfa que hay por el momento, pero nada definitivo”. Pero entonces surge la pregunta, éCémo saber que una teorfa es mas verdadera que otra?, pues la respuesta para esto se sigue de la misma formulacién del falsacionismo, a lo que Popper se refiere como grades de corroboracién de una teoria. La teoria que sea més verdadera es aquella que tiene més relacién con la empirea, aquella que ha expuesto formas 13 €en que su teoria pueda en principio ser falsa, esto Popper lo llama Falsadores potenciales de dicha teorfa. Aquila actitud de los cientificos debe ser siempre critica, en el sentido de intentar refutar las teorias a partir de sus falsadores potenciales, solo esto permite el progreso de la Gencia, Podriamos decir que si la clase de los posibles falsadores de una teorfa es «mayor» que la correspondiente de otra, la primera teoria tendré mas ocasiones de ser refutada por la experiencia; por tanto, comparada con la segunda teoria podré decirse que aquélla es «falsable en mayor grado». Lo cual significa asimismo que la primera teoria dice mas acerca del mundo de la experiencia que la segunda, ya que excluye una clase mayor de enunciados biasicos. De lo que se trataria entonces es de obtener mediante la via negativa, lo que Popper llama, el indice de cientificidad, el cual se obtiene en la medida que la teoria tiene mayor contenido ‘empirico, y por ende posee un grado de falsacién mayor. Siguiendo la metéfora que expusimos al principio de la respuesta, cuando sefialébamos las teorias clentificas como una red para atrapar el mundo, aqui lo que se trata es que dicha red sea cada vez més fina. Aunque para Popper este punto debe ser tratado cuidadosamente, ya que el aumento de los falsadores potenciales puede ser infinito, de lo que se trata es del contraste entre teorias, para saber cual posee mayor falsacién, por ende, cual se encuentra més cerca de la verdad: “Se dice que un enunciado x es «falsable en mayor grado» o «mds contrastable» que el enunciado y cuando y solamente cuando la dase de los posibles falsadores de x incluye a la clase de los posibles falsadores de y como una sub clase propia suya”. Aqui se introduce la nocién de probabilidad légica, lo cual es diferente a ta probabilidad ‘matematica que surge del azar. La probabilidad légica aqui se relaciona al grado de falsabilidad de una teoria. Si una teoria tiene un grado de falsacién igual a 0, su probabilidad l6gica es 1, esto quiere decir que no es ciencia, puesto que no es posible falsearla, y seré verdadera siempre, ya que no ha dado ninguna informacién sobre la empiria. Mientras que el caso contrario nos dice que si la falsacién es igual a 1, su probabilidad ldgica es 0, es decir que la teoria ha sido falseada, y por ende ya no sirve. Lo que al falsacionismo le interesa es que las teorias tengan mayor informacién sobre la empiria, por ende su grado de falsacion seré mayor, Y su probabilidad légica més cercana al 0. El contenido empitico es el que determina el grado de falsacién, y es justamente esto lo que se prefiere al momento de comparar dos teorias. Popper estarta diciendo que le interesa una teoria que hable més sobre la realidad, que una teoria que solo se dedique a hacer metafisica. Popper vuelve sobre este asunto, e introduce el concepto de grados de corroboracién, que tiene la grada de desmarcarse de la idea de verificacién, y propone que una teoria posee un mayor grado de corroboracién cuando ha resistido més falsaciones, aquellas mas severas. Planteadas las cosas de esta manera, la actitud critica del cientifico o del falsacionismo debe ser intentar aumentar el contenido empirico, para aumentar su corroboracién. En palabras més simples, es que al intentar falsear una teoria mediante la empiria, esto no ocurre, por tanto aumenta el grado de corroboracién. Pongamos un ejemplo para ilustrar més esta idea; Propongamos una teoria simple que nos permita trabajar la idea: Mi teoria es que siempre que nos cortemos el pelo creceré, y ademés siempre seré del color natural. Propongo ademds que para que mi teorla sea falsa, cuando uno 14 se corte el pelo éste no crezca, o bien que crezca pero de un color que no sea natural. Entonces, lo que haria un cientifico con el cabello negro seguidor del falsacionismo, apasionado por la actitud critica de Popper, seria cortarse el pelotinstancia refutadora), ver si crece, y ademés si es de color negro. Si es asi entonces mi teoria se habré ganado dos puntitos para aumentar el grado de corroboracién, y ademas seré mucho més verdadera frente a la teoria que haya dicho simplemente que uno siempre que se corte el pelo creceré. Popper estaria sosteniendo entonces que las teorias son més verdaderas son aquellas con un mayor contenido empirico. Incluso llega a sostener con respecto al progreso cientifico tesis evolucionzotas, sefialando que son mejor aquellas teorias que van siendo escogidas a lo largo del tiempo, que van resistiendo falsaciones. Aqui se estaria sosteniendo algo que ya hemos dicho antes, y es que en la medida que tiene mayor relacién con la experiencia, las teorias estén més cerca de la verdad. P20) tie itilee) ‘© INDUCCION Y FALSABILIDAD Un enorme problema que Hume nos heredé es, basicamente, como justificamos la induccién (es decir, dicho vagamente, pasar de lo particular a lo general). Hume se dio cuenta de que no es valido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso, a lo que serd 0 debe ser el caso, sin ninguna justificacién para ello. ntos Este problema pone en cuestién toda la clencia natural, que se basa en razonat inductivos. Asi, algunos miembros del Circulo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) ‘trataron de buscar una soluci6n. Claro que no hubo una definitiva. karl Popper es un personaje muy relacionado con el Circulo de Viena, pero que nunca se confirmé positivista. Sin embargo, su filosofia estuvo muy cercana a la del Circulo. Su respuesta ‘al problema de la induccién es que la ciencia no avanza confirmando teorias observacionalmente, sino demostrando que no contradicen la experiencia. Esto es, a grandes rasgos, el falsacionismo. Popper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofia de la ciencia moderna mediante la légica y las tesis delfalibilismo. Es més, demuestra que celjustificacionismo cientifico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiricos) no pueden ser probados, sino que simplemente pueden ser aceptados 0 rechazados por convencién atendiendo a las teorias experimentales, instrumentos y criterios racionales comiinmente aceptados en el momento. Segiin el falsacionismo, una teoria solo serd cientifica si junto a ella se dectara qué hecho 0 conjunto de hechos podrian refutarla. Esto se conoce como el criterio de demarcacién. Las hipétesis 0 teorias que no sean falsables de esta forma serén pseudocientificas, mientras que las falsables serdn cientificas y podrén ser refutadas 0 corroboradas conforme se realicen experimentos, los cuales irén dirigidas @ conseguir su refutacién. Por otra parte, una teoria ientifica se rechazarla si es refutada, lo cual se consigue a través de un experimento que la contradiga. A este experimento se le suele llamarexperimento cr 15 3. TOMAS KHUM. CONCEPTO DE PARADIGMA. REVOLUCIONES CIENTIFICAS. LA EPISTEMOLOGIA HISTORICA DE TOMAS KHUM THOMAS KUHN ‘THOMAS KUHN es un fisico norteamericano que se ha especializado en estudios de historia de la ciencia. A partir de sus estudios histéricos, Kuhn esbozara una concepcién epistemolégica de la ciencia muy original y alternativa a las concepciones neopisitivistas que se impusieron a intos del Circulo de Viena. partir de los nuevos plantear La obra mas conocida de Kuhn son: La Revolucién copernicana y la estructura de las revoluciones cientificas ‘* En [a primera desarrolla {a tesis de Copérnico frente al Paradigma Aristotélico — Tolomeico predominante durante toda la edad media hasta el siglo XVI y en la que sostiene que esta revolucién fue realizada propiamente més que por el mismo Copémnico por sus discipulos que fueron al mismo tiempo los verdaderos gestores de la ciencia moderna (Galileo, Newton, etc.) ‘© Ena segunda, Kuhn desarrolla una concepcién epistemolégica sobre la naturaleza de la ciencia, a partir de la actividad cientifica misma (la Investigacién) y del desarrollo del conocimiento cientifico. El principal interés de Kuhn es consiguientemente, el analisis del desarrollo del conocimiento Cientifico o la revolucién de la ciencia. Esta entrada por el lado de Ia historia al problema de la ciencia significar una concepcién epistemolégica propia y ajena a los estudios epistemolégicos convencionales centrados mas en el estudio de la estructura légica del conocimiento cientifico y del lenguaje cientifico (esta es la Preocupacién central de los planteamientos neopositivistas de Carnap, Reichnbach, ‘Wittgestein) e incluso del mismo Popper. La entrada hist6rica al problema de Ia evolucién de la ciencia por parte de Kuhn implicaré necesariamente, como veremos luego destacar el papel de los actores de la actividad Cientifica, esto es de las comunidades cientificas, y de los factores sociol6gicos y psicologicas que estén detrés de los hombres de ciencia. El poner de relieve estos factores (ideol6gicos y valorativos) es otro de los puntos fundamentales de disensién con las concepciones neopositivistas que sélo consideran los factores estrictamente légico-racionales en el conocimiento cientifico. CONCEPTO DE PARADIGMA La nocién de paradigma ha jugado un papel importante en la historia y flosofia de la ciencia a Partir de la obra de Thomas Samuel Kuhn, “The Structure Scientific Revoluctions (Estructura de la Revoluciones Cientificas) de 1969 [Ferrater Mora, 2001]. T. S. Kuhn, inicié su trayectoria profesional en el campo de la Fisica, pero interesado por la historia de la ciencia, dedicé gran parte de su tiempo y talento a esclarecer algo que no concordaba entre la ciencia que habla 16 estudiado y la historia de la ciencia que estaba estudiando. De esta confrontacién surgié una reflexién filoséfica a partir de la cual construye su tesis central: las nuevas teorias cientificas no rnacen por verificacion ni por falsacién, sino por sustitucién; esta sustitucién es muy compleja, laboriosa y penosa en cada caso. Pero, ésustitucién de qué?; sustitucién de un modelo explicativo al que denominé “paradigma” (Serrano, 1990}. ‘Thomas Kuhn Introduce el concepto de paradigma en la ciencia que define como: “Logros que comparten dos caracteristicas esenciales: Carecen de precedentes, y por ello atraen a un grupo duradero de partidarios que se alejan de los modos rivales de actividad cientifica y a la vez son lo bastante abiertos para dejarle al grupo de profesionales de la ciencia asi definido todo tipo de problemas por resolver’. Idem; luego afirma: “..Considero a los paradigmas como realizaciones cientificas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan ‘modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientifica”. Idem Margaret Masterton nos habla de veintiuna formas diferentes en las cuales T. S. Kuhn utiliza fa palabra paradigma. A los efectos de una primera aproximacién destacaremos cuatro: 1. Los paradigmas son realizaciones cientificas universalmente reconocidas (dogméticas) que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientifica en particular. 2. Los paradigmas son realizaciones cientificas que en primer lugar carecen de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, pero que son lo suficientemente incompatibles como para dejar problemas a resolver. 3. El paradigma puede ser visto también como un modelo 0 patrén aceptado tal como una decisién judicial es aceptada en el derecho comin. 4. Finalmente en el “Postdata a la Edicién de 1969", Kuhn ante las dificultades derivadas de las miltiples connotaciones dadas al término paradigma, construye una generalizacién y sefiala que: “el paradigma es aquello que comparten los miembros de tuna comunidad cientifica en particular” (ésta definicién es quiza la mas aceptada). Kuhn desarrolla en su tesis dos componentes esenciales del paradigma: una “matriz disciplinaria” y un “componente sociolégico”. Acerca de la matriz disciplinaria podemos decir que: se compone de generalizaciones simbélicas 0 expresiones simbdlicas de las teorias 0 leyes y se caracteriza por Ia existencia de modelos particulares o modelos heuristicos, valores compartidos como juicios de exactitud y ejemplares 0 modelos tipicos de resolucién de problemas. ‘Aestos cuatro componentes de la matriz disciplinaria podemos agregar, de acuerdo al propio ‘TS. Kuhn, otros elementos como la instrumentacién, el lenguaje propio, los libros de texto y las comunicaciones. El componente o factor sociolégico cubre las relaciones que se establecen entre los miembros de la comunidad que comparte el paradigma. En este punto podemos observar como aquellas personas que trabajan e investigan dentro de un paradigma en particular, lo que seria hacer “ciencia normal”, tienden 2 compartir intereses sociolégicamente afines. De esta forma, investigadores de las mis diversas culturas y que solo comparten el paradigma propiamente, pueden salvar obstéculos de orden cultural y entenderse sin problemas. EI ejemplo mas plausible lo encontramos en las conferencias 0 congresos internacionales, en los cuales los Cientificos de las mas diversas nacionalidades comparten sus trabajos, anhelos y meta, ” LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS las revoluciones cientificas se consideran aqui como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro nuevo ¢ incompatible... las revoluciones cientificas se inician con un sentimiento creciente, también a menudo restringido a una estrecha subdivision de la comunidad cientifica, de que el aradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploracién de un aspecto de la naturateza” (Kuhn.Op. cit.) Conviene hacer notar en esta cita que Kuhn habla de “desarrollo no acumulativo”, para diferenciarse de la posicién de Popper, y, por otro lado, enfatiza en aspectos sociolbgicos 1a comunidad cientifica- y psicol6gicos _sentimientos crecientes. Ambos elementos se oponen asi, en este tema de crecimiento del conocimiento, al mero andlisis l6gico que elimina tos enunciados no cientificos de los cientificos. Kuhn sostiene que si bien la acumulacién desempefia un papel importante en el progreso de la Ciencia, tos cambios principales se deben a las revoluciones cientificas, entendidas como el cambio de un paradigma por otro que lo reemplaza. La ciencia normal de un cierto periodo esté constituida por fos conocimientos acumulados dentro del paradigma vigente, aceptado por la comunidad cientifica. Pero cuando se producen “anomalias’, es decir, situaciones que ese paradigma no puede explicar, se produce una revolucién cientifica. LA EPISTEMOLOGIA HISTORICA DE KHUN Los rasgos principales de la epistemologia kunniana pueden centrarse en tres puntos: Su concepcién de la ciencia norma y el papel de los paradigmas en la investigacién cientifica, en segundo lugar los desplazamientos de paradigmas 0 revoluciones cientificas y en tercer lugar su tesis de la evolucién de la ciencia 1, LACIENGIA Y LOS PARADIGMAS Kuhn distingue entre ciencia ideal y ciencia normal. La primera es irreal porque se basa en un concepto idealizado de ciencia, concebido éste como conocimiento objetivo, imparcial y neutral, que no corresponde alo que es la actividad cientifica. Este concepto ideal de la ciencia, ha sido difundido mediante la llamada “educacién cientifica” que inculca la adhesién a las teorias cientifica predominates. La ciencia normal es la actividad que practican los cientificos agrupados en las comunidades cientificas en condiciones normales y en funcién de un acuerdo técito sobre temas de estudio, la misma problematica, una teoria predominante y normas de resolucién de los problemas. Las opiniones de los cientificos sobre la problemética estudiada se expresa en libros, revistas, conferencias, ete. lntimamente relacionado con la ciencia normal se encuentra el concepto de paradigma que en cierto modo sustituye al concepto de teoria cientifica, entendido como modelo hipotético deductive (de acuerdo a la concepcién neopositivsta). Por Paradigma Kuhn se refiere a teorias entificas vigentes o predominantes en una época, es decir, modelos que orientan en la seleccién de problemas, asi como en la construccién de hipétesis explicativas o predictivas de dichos problemas. 18 Por otro lado, un paradigma no es una construccién teérica sino también, metodolégica, esto es, disefia el método las técnicas a utiizarse en la investigaci6n cientifica. El paradigma es, pues un instrumento para la investigacién. La importancia metodolégica de un paradigma radica en que muestra e! acuerdo o la compatibilidad entre 1a teoria y los hechos de la naturaleza a explicar. Esta articulaci6n entre la teoria y los hechos es una aspecto muy importante en la actividad cientifca. Lo fundamental de los paradigmas es su capacidad explicativa y/o predictiva de los problemas, aunque no necesariamente tenga que resolver todos los problemas que enfrenta, pero si todos aquellos que los cientificos consideran importantes. Esta capacidad explicativa y/o predictiva de un paradigma es lo que lo convierte en predominante en relacién a otros paradigmas que han sido desestimados. La capacidad explicativa de los paradigma se manifiesta también en la resolucién de los ‘enigmas que son realmente los problemas solucionables dentro del contexto de! paradigms. En la resolucién de los enigmas consiste la investigacién cientifica normal. Sin embargo, hay otro tipo de hechos que se resisten a ser solucionados por el paradigma, que ocasionarén justamente la crisis del paradigma predominante. La dencia normal se desarrolla, pues estrechamente vinculada a los paradigmas, lo que a su vez son sustentados por las comunidades cientificas, en las que por otro lado intervienen los llamados “factores externos”, que en la concepcién cientifica kunniana juegan un importante papel en las decisiones que sobre los paradigmas toman dichas comunidades. 2, ELPAPEL DE LAS ANOMALIAS Y LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS La evolucién cientifica en el pensamiento Kunniano no se ha producide por un proceso acumulativo, sino por un conflicto © revolucién en el que la asimilacién de nuevas teorias paradigmas, han exigido la destruccién total o en parte de paradigmas anteriores y un conflicto consiguiente entre escuelas de pensamiento cientifico. Los ejemplos histéricos propuesto por Kuhn de sasos de revoluciones cientificas como los sucedidos en el caso de la Fisica Tradicional Aristotélico ~ Tolomeica y su sustitucién por la Mecénica Corpuscular de Newton en el siglo XVII, y ditimamente en el paradigma Newtoriano por Ia Fisica Relativista de Einstein, son elocuentes y su examen detalla el proceso que hemos descrito en el punto anterior. nto de En el primer caso de Fisica Tolomeica y Aristotélica explicaba la naturaleza y el movit los cuerpos en términos de las “esencias” o tendencias naturales de los cuerpos materiales. La Mecénica Corpuscular de Newton cambi6 es concepcién por la teoria corpuscular que sosteni ‘que el movimiento de los cuerpos se explicaba en términos de movimientos y acciones reciprocas de los corpusculos neutrales primarias inherentes a todo cuerpo material. El ‘movimiento se producia por la accién de colisién. Por ejemplo, la ley de la acci6n y reacci6n. En el segundo caso, el paradigma de la Mecénica de Newton, luego de casi dos siglos de hegemonia, comienza a ser cuestionado por la presencia de ciertos fendmenos (anomalias) ‘como la velocidad de la luz y los fendmenos electromagnéticos, que dieron lugar a la aparicién de la Fisica Relativista de Einstein en el presente siglo. 19 Por otro lado, resulta interesante hacer un paralelo entre la concepdién Kunniana de la evolucién cientifica y la tesis del progreso cientifico de Karl Popper, para resaltar diferencias y Precisar mejor su contenido. Sobre la tesis del progreso cientifica que constituye un aspecto ‘medular de la Epistemologia de Popper, plantea el concepto de “Verosimilitud”, por el cual e! Progreso cientifico es cada vez una aproximacién de la verdad, que serfa la meta de la Investigacién Cientifica, y en funcién de tal proceso que constituye la investigacién, Popper sefiala la importancia de una l6gica propia de la investigacién que consiste justamente, en “aprender de sus errores”. En realidad, la tesis del falsacionismo es perfectamente coherente ‘con su concepcién del progreso cientifico acumulativo y teleolégico. Esta tesis popperiana del progreso cientifico se contrapone a la tesis del Kuhn del desarrollo de la ciencia mediante el desplazamiento de paradigmas, que se realiza cada vez que se produce tuna revolucién cientifica. En efecto, a diferencia de Popper, Kuhn concibe el desarrollo de la ciencia como un proceso no acumulativo y sin ninguna direccién 0 meta definida, y ‘consecuentemente, sin una logica predeterminada. No es segiin una concepcién teleolégica de evoluciones hacia lo que deseamos conocer (Popper) como se produce el progreso cientifico, sino como una “evolucién a partir de lo que conocemos” En esta concepcién kuhniana de evolucién no teleolégica del progreso cientifico, se observa Por una lado. La influencia de las teorfas Darwinistas de la evolucién, que conciben tal Progreso como una “seleccién natural de las especies” sin que se apuntara hacia un fin preestablecido, y por otro lado, en la idea del progreso cientifico, Kuhn sefiala la influencia de una serie de elementos psicolégicos y sociolégicos, que influyen necesariamente en la actividad que practican las comunidades cientificas. Es este ultimo elemento sobre la influencia de dichos factores. a investigacién cientifica lo que distingue la epistemologia de Khun de las otras concepciones epistemolégica neopositivistas y en particular con la Popper, ya que en lugar de una légica de {a investigacién, Kuhn en realidad propugna una psicologia o sociologia de la ciencia, en contradiccién con la concepcién Popperiana del progreso cientifico como una proceso de busqueda de la verdad. Histérico que plantea Kuhn es la sustitucién del paradigma Newtoriano de la Fisica Clésica Vigente casi dos siglos por el paradigma de la Fisica Relativista de Einstein, a comienzo del presente siglo. En estos dos casos se produce realmente un conflicto Entre paradigmas o entre escuelas de pensamiento cientifico, que son los que fundamentan los paradigmas. En este caso se trata re revoluciones cientificas histéricas en que el nuevo Paradigma impone realmente, una nueva ciencia, una nueva manera de plantear los problemas y de métodos y técnicas para enfrentarlos. Esta sustitucién de! paradigma antiguo por otro nuevo, que es lo que Kuhn llama Revoluciones Gientificas, supone también una revaloracién de hechos anteriores, un cambio en la concepcién general del campo estudiado, asi como en los métodos, aplicaciones y metas del Paradigma recientemente aceptado, es decir, un proceso revolucionario, que exige una redefinici6n de la ciencia correspondiente. Asi sefiala Kuhn: 20 “10s paradigmas sucesivos nos indican diferentes cosas sobre la poblacién. O sea, presentan diferencias en problemas tales como: la existencia de particulas sub atémicas, la materialidad de la luz, y la conservacién del calos o la energfa... Peo, los paradigmas se diferencian en algo més que la sustancia, ya que estan dirigidos no sélo hacia la naturaleza, sino también, hacia la iencia que los produjo. Son la fuente de métodes, problemas y normas de resolucion aceptados por cualquier comunidad cientifica madura en cualquier momento dado. Como resultado de ello, a recepcién de un nuevo frecuentemente hace necesaria una redefinicion de la ciencia correspondiente” La revolucién cientifica supone por ende, un cambio en la nueva ciencia normal que aparece con la aceptacién del nuevo paradigma. En esta nueva ciencia o manera de hacer ciencia en que aparecen nuevas formas y conceptos, aunque, los conceptos y normas de resolucién de os problemas sean los mismos, es que se basa lo que Kuhn llama “Inconmensurabilidad de las teorias”. Con al nuevo paradigma el significado de los conceptos, normas y métodos cambian, aunque se sigan utilizando con el mismo nombre. Es decir, se trata de puntos de vista Inconmensurables. En el trénsito e un paradigma a otro nuevo, que es !o que constituye la revolucién cientifica, existen ademds de las rezones légico epistemoldgicas, a las que _nos hemos referido en los parrafos anteriores, otras razones de orden pragmiético, que tienen que ver con los llamados factores sociolégicos y psicolégicos, que se basan en razones como: Mayor adecuacién, sencillez y claridad, y por dltimo fe y confianza en el nuevo paradigma para enfrentar los problemas. Estos factores en la opinién de Kuhn son tan importantes como los factores de tipo légico, para decidir la eleccién de un nuevo paradigma. El nuevo paradigma tampoco garantizaré la solucién de todos las problemas y anomalfas que les presenten, pero su capacidad para enfrentar la 0 las anomalias que le dieron origen, y la adhesién de la comunidad dentifica en su favor,.seré los criterios determinantes para su consolidaci6n, EI nuevo paradigma, a pesar se su inconmensurabilidad, no significa totalmente, tn rechazo a los avances del paradigma anterior y de la ciencia normal, en ese sentido, todo nuevo paradigma precisa y completa la ciencia normal anterior. El desarrollo cientifico comprender pues, tanto Ia ciencia normal como fas revoluciones cientificas. 3. LAEVOLUCION DE LA CIENCIA La Revolucién Cientifica que supone el desplazamiento de un paradigma antiguo por otro nuevo, y el concepto de inconmensurabilidad de las teorias, levan a Kuhn a cuestionar una visién acumulativa de la evolucién de la ciencia, en que fa teorias nuevas se han ido acondicionando a las teorias anteriores, ampliando asf el conocimiento cientifico. Esta vision ‘acumulativa es la que sostiene los neopositvistas incluyendo al mismo Popper con su tesis del refutacionismo. Dentro de la investigacién clentifica general existen, sin embargo, algunos hechos 0 problemas, que a diferencia de los enigmas, se resisten a ser explicados por el paradigma predominante y que @ la larga van a dar lugar a la sustitucion a su desplazamiento por otro de mayor capacidad explicativa, a este hecho Kuhn le denomina anomalia. La presencia de una anomalia es también, un hecho de gran significacién para la ciencia porque significa el paso a una nueva etapa en el desarrollo de la cien ciencia, a dicho trénsito se denomina: Revoluciones cientifica 1, esto es, el paso a la etapa extraordinaria de la 21 La anomalia es el hecho nuevo © no previsto que genera una situacién de crisis en ef Paradigma predominante y que lleva a las comunidades cientifica a una situacién de inseguridad que sélo seré resuelto cuando un nuevo paradigma es aceptado por dicas comunidades, esta situacién llevar a un descubrimiento y a lo que Kuhn denomina: “un desarrollo no acumulativo de la ciencia”. El trénsito 0 desplazamiento de un paradigma por otro nuevo e incompatible es lo que se denomina Revoluciones Cientifica que constituye al mismo tiempo, el paso a una nueva etapa en el desarrollo de Ia ciencia, que en opinién de Kuhn no es acumulativo. Asi, sefiala: “Las Revoluciones Cientifica se consideran aqui como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible” En la génesis y proceso de las revoluciones cientificas, Kuhn establece un paralelismo con las revoluciones politicas. Tanto en el desarrollo politico como en el cientifico, hay en el comienzo Un sintoma de mal funcionamiento del paradigma y del sistema politico vigente. Existe una insatisfacci6n tanto en las comunidades cientificas como en casi todas las clases sociales “ancien régimen". Esta insatisfaccién es generada en el caso del paradigma por la anomalia y en caso de las revoluciones politicas por la crisis politica de las clases dominantes. Se experimenta consiguientemente, una situacién de crisis generalizada, la que seré solucionada mediante un cambio revolucionario. tomas de la crisis en el caso de los paradigmas son: La proliferacién de teorfas en competencia, la inseguridad personal y profesional de la cientificos, el hecho de que las ‘excepciones a la regla sean particularmente importantes, el recurso al filosofia tradicional y el debate sobre los fundamentos, etc. En las revoluciones politicas las partes en conflicto deben recurrir finalmente a Is técnicas de Persuasién de las masas, incluyendo frecuentemente el empleo de la fuerza o Ia violencia, como lo atestiguan histéricamente, todas las grandes revoluciones sociales. En el caso de las revoluciones cientificas, de manera similar, el conflicto del paradigma se dirime no sélo por el efecto de la naturaleza y de la l6gica, sino también, por las técnicas de argumentacién persuasiva dentro de las comunidades cientificas. El proceso de rechazo o de desplazamiento de un paradigma por otro no se realiza sélo por Criterios I6gicos — racionales, como sucederia por ejemplo en el esquema del refutacionismo de Popper, por el que una teoria o hipétesis cientifica es rechazada cuando es cuestionada por tun hecho que no puede explicar adecuadamente, sino por criterios pragméticos que dependen de los mismos cientificos /factores ideolégicos y valorativos). Asi sefiala el mismo Kuhn: “La decision de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisién involucra la comparacién de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparacién entre ellos”. Por otro lado, la efectiva sustitucién del paradigma antiguo por el nuevo supone previamente, Un conflicto entre diversas escuelas de pensamiento cientifico, en el que progresivamente se 1ucedié por ejemplo, en la hipétesis copernicana del ird imponiendo el nuevo paradigma. A Heliocentrismo, que supuso una nueva concepcién cosmolégica en el siglo XVI. 2 rN Zo) ap ae i ees La Epistemologia Histérica de Thomas Kuhn Como objetivo, a filosofia de Kuhn, era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorias y a lo que podemos llamar como realidad, si no que existe otros factores entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, didlogo, luchas y tensiones entre los mismos. Este desarrollo de su concepcién del cambio cientifico se encuentra ligado a una epistemologia evolucionista También de su lectura da a entender que la ciencta como tal, no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia normal, ahora en la actualidad solo son rupturas de esa continuidad. ‘También en la nocién de inconmensurabilidades un aspecto ineliminable de la racionalidad de! cambio cientifico porque sirve a una mayor especializacion y esta es un prerrequisito para la mejor solucién de enigmas la inconmensurabilidad es entonces una condicién del progreso Gientifico. Kuhn pareceria considerar, en La Estructura de la Revoluciones Cientificas que en la historia de la ciencia hay cambios abruptos, absolutamente discontinuos cuando sobreviene una revolucién. Pero en sus escritos posteriores la nocién de inconmensurabilidad se hace menos rigida. Es asi como en la medida de que el concepto inconmensurabilidad se debilita, aparece ‘sobre dimensionada la nocién de continuidad. Pero seria cuestionable sila propuesta de Kuhn se encuadra, como él sostiene, en una epistemologia evolucionista. Mientras que en el desarrollo cientifico hay progreso en el sentido de que las teorias nuevas son mejores que las anteriores, segan afirma Kuhn 23 4.LA EPISTEMOLOGIA GENETICA DE JEAN PEAGET. CONCEPCION DEL CONOCIMIENTO. COMO SE PRODUCE EL CONOCIMIENTO. TEORIA DE LOS CUATRO ESTADIOS LA EPISTEMOLOGIA GENETICA DE JEAN PEAGET: DISCUSION EPISTEMOLOGICA. La postura Piagetiana, aparece sobre la discusién actual entre la racionalidad analitica y la Nueva filosofia, representada en epistemdlogos que incorporan la historia de la ciencia en su ‘eflexién (como Bachelard, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, estructuralistas, como P. Suppe, Sneed, Stegmuller). Piaget con su modelo va a contribuir con esta ultima postura, en el estudio de los mecanismos del desarrollo y con la incorporacién de este en las discusiones normativas. ‘Ante las propuestas positivistas que proponian la neutralidad y autonomfa de los hechos, y relegaban a la epistemologia a asumir un papel regulador y evaluador externo, que habria de concentrarse en evaluar la contradiccién l6gica (segiin una légica que se proponia para evaluar la validez de las deducciones o la axiomatizacién de las teorias) 0 empitica, y velan la historia de la ciencia como un problema externo a la epistemologia que mastraria solo las variaciones temdticas y metodol6gicas, la “nueva filosofia”, y con ella Piaget, al incorporar la historia en ef anélisis epistemolégico propone, que los hechos son construcciones racionales; incorpora la discusién epistemol6gica al interior de la ciencia, en donde la evaluacién de las teorias estaria dada no por fos requerimientos metodolégicos de contrastacién, sugeridos por la postura analitica, sino por la contrastacién entre teorias de acuerdo a su potencia heuristica Esta nueva filosofia presenta en su interior discusiones sobre cémo debe entenderse la idea de teoria (uso de modelos mateméticos segin Sneed, Stemuller y Lakatos en contra del concepto de paradigma de Kuhn), sobre la idea de progreso en la ciencia, (si hay rupturas como sostienen Kuhn, Bachelard, y Feyerabend, o hay continuidades segin Lakatos) sobre la Posibilidad de evaluacién racional de las teorias (imposibllidad de evaluacién segin Kuhn y Feyerabend y la normatividad sugerida segin el falsacionismo sofisticado de Lakatos, Sneed y Stegmuller) Sobre este panorama es que se erige la obra de Piaget que propone: 1. La explicacién como construccién racional. 2. La historia segiin rupturas - continuidades. 3. La normatividad segtin un proceso genético, donde las teorfas mas fuertes ofrecen una superacin de las desventajas de las competidoras y una ampliacién del campo de estudio. 4. La consideracién de los mecanismos que explican e! desarrollo. Este método de anilisis epistemologico lo utiliza Piaget para referirse a los andlisis criticos sobre la ideologia, expuestos en la obra de Ricouer y la escuela de Frankfurt Sobre la causalidad Piaget dice que esta dependeria ya no de generalizaciones dadas a partir de relaciones perceptibles sino de las operaciones del pensamiento. “En todos los casos la deducci6n causal equivalente a fusionar la modificacién fisica con la transformacién operativa, 24 por subordinacién de lo real a lo posible, y a conferir a las generalizaciones de las relaciones legales reales, un cardcter de necesidad, o de probabilidad en funcién de esa subordinacién”. (Piaget 1975b pag. 287). Para la diferenciacién entre lo posible y lo real Piaget utiliza las conceptos de abstraccién y generalizacién; estos dos instrumentos van a expresarse de varias formas segin las caracteristicas del conocimiento: la abstraccién hace referencia al tipo de conceptualizacién propio de un determinado marco epistémico (término utilizado por Piaget para referirse 2 paradigm) la generalizacin, estarfa sometida a esta y tendria como tarea el establecimiento de regularidades en lo real. (Piaget 1982d; 1981b). Una primera forma de abstraccién seria la empirica (similar a la presente en la racionalidad analitica) en donde el sujeto se refiere a objetos exteriores en los cuales simplemente se limita 2 comprobar ciertas propiedades y @ analizarlas independientemente; la generalizacién en este tipo de empirica o refleja seria solamente de naturaleza extensional, es decir solo contemplaria el pasaje del “algunos” al “todos”, (Piaget 1975; 1978; 1981b). La segunda forma de abstracci6n Piaget la llama ‘teflexiva” y se refiere a las acciones y operaciones det sujeto, que hacen de lo real una rmanifestacién de lo posible (Piaget 1982) “Se comprende asi la diferencia, entre los dos tipos de generalizacién: La generalizacién ‘simplemente formal o por inclusién y la generalizacién por composicién operativa, el primero de estos dos tipos no es explicativo y se limita a ampliar el campo de las leyes enfocadas, porque consiste en un pasaje directo del “algunos” al “todos”, pero a un “todos” cuya totalidad permanece real y abarca solamente al conjunto de los casos observados 0 ‘efectivamente observables. Por el contrario, la generalizacién por composicién al sobrepasar lo real por medio de la reversibilidad alcanza todo lo posible y atribuye por este solo hecho un. carécter de necesidad a las relaciones efectivas, es decir a las leyes dadas”: (Piaget 1975b pag. 285). De esta manera Piaget establece su diferencia con las posturas anali las teorias deben darse por el establecimiento de generalizaciones, ante las que propone su postura constructivista, que supera y reinterpreta, segin él, lo que esta postura ofrecia para el anilisis epistemol6gico. 1s que consideran que La l6gica matemstica en Piaget, es la garantia de la actividad constructora de la realidad y debe entenderse en funcién de totalidades cada vez mas englobantes y no ya como un simple sistema deductivo, “sin embargo, ya existe otra manera de servirse de la légica que conduce mas répidamente a una explicacién de los hechos observados. Se trata por supuesto, también de apuntar a una descripcién de la realidad concreta, pero ahora permaneciendo atento a dos ‘cosas, en primer lugar - y esto no es nuevo - evitar cualquier ambigiiedad. En segundo lugar sobre todo, insistir en las relaciones entre los comportamientos de un dominio suficientemente amplio como para constituir una verdadera totalidad. Esto significa, que aqui ‘el instrumento logico se utiliza para poner de manifiesto estructuras de conjunto y no ya para prever conductas alsladas y locales”. (Blaise Grize 1974 pag. 57). La evaluacién de una teoria no esté en su sometimiento a un pretendido “Método cientifico”, debido a que la falsacién de un hecho afecta a las hipétesis secundarias, mas no a los mn racional o normativa, sobre la fuerza principios centrales de un marco epistémico. La deci © mayor cientificidad de una teor‘a, esta en la mayor capacidad de anticipacién es decir, en la 25, ‘mayor capacidad de contemplar nuevos fenémenos, ademas de la mayor capacidad para vistumbrar las contradicciones (entre formas y contenidos, entre teorias, entre contenidos al Interior de un sistema teérico y entre anteriores en la evolucién de la disciplina, CONCEPCION DEL CONOCIMIENTO Qué es la Epistemologia Genética? Es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo del conocimiento, a pesar de que hay tres tipos de conocimiento Piaget se dedica exclusivamente @ uno de ellos que es el conocimiento valido. Estos, se diferencian por las relaciones que antiene el sujeto con el objeto. EI conocimiento Mistico es cuando no hay una distincién entre el sujeto y el objeto, por ende este tltimo no es comprobable, por lo tanto no se puede verificar si existe 0 no. E1 Conocimiento Metafisico, si bien hay una diferenciacién entre ef sujeto y el objeto, ya q el sujeto tiene la capacidad de razonar acerca del objeto, pero éste objeto no es comprobable, por ende no se puede verificar. Como mencionamos antes, Piaget se dedica al CONOCIMIENTO VALIDO y a los otros dos los descarta ya que afirma que no son conocimientos sino son solamente creencias. En cambio en su conocimiento vélido, el sujeto estd daramente distinguido del objeto y este objeto es comprobable. El objeto de estudio de Piaget es sélo un recorte del psiquismo, y él se encarga de estudiar al Sujeto epistémico. la teoria de Piaget, trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos el desarrollo y el aprendizaje: ‘+ El desarrollo esté relacionado con los mecanismos de accién y pensamientos que corresponden a la inteligencia. © El aprendizaje se refiere a la adquisicién de habilidades, datos especificos y memorizacién de informacion. El aprendizaje sélo se produce cuando el nifio pose ‘mecanismos generales con los que se pueden asimilar la informacién contenida en dicho aprendizaje, aqui la inteligencia es el instrumento del aprendizaje. Puntos claves de la teoria de Piaget 1. La teoria de Piaget es interaccionista, es decir, el crecimiento de la inteligencia se encuentra sujeto a un mecanismo regulador, denominado “FACTOR DE EQUILIBRIO”, el cual interacciona las causas del desarrollo de ta inteligencia: la herencia, la ‘maduracién psicolégica, el ambiente. 2. Otro punto que ilustra el cardcter original de la teor'a de Piaget, es el anzlisis critico de las condiciones bajo las cudles la experiencia activa se convierte en fuente de desarrollo intelectual, para entender esta posicién, hay que comprender que toda actividad humana pasa a través del pensamiento, pero no en un nivel fijo. El Conocimiento de las cosas va adquiriendo més significado a medida que el nifio crece, y éste puede ser utilizado por un nifio o por universitario, pero a diferentes niveles de ‘comprensién. De acuerdo con la teoria de Piaget, slo aplicando el razonamiento e un alto nivel, es decir, alto en relacién a la etapa de desarrollo propia del nifio, puede producirse el desarrollo intelectual. 26 ‘También la teorfa de Piaget relaciona et pensamiento y el lenguaje, déndole esencia al pensar y a su desarrollo, sin tener que recurrir a un lenguaje social, porque el pensar (es una actividad que se regula asf misma, comienza antes que el lenguaje y va mas alld de dicho lenguaje; éste se utiliza con el propésito de comunicarse y contribuye con la accién de pensar, pero sélo de manera periférica. Piaget sefiala con claridad la diferencia que existe entre saber una palabra [conocimiento] y comprender una situacién [inteligencia] y la necesidad de contar con mecanismos “formales” de pensar para dominar las dificultades del medio linguistico. “Es cierto que un nifio sabe mas de lo que dice’, es decir, que su pensamiento es més avanzado que su lenguaje. Los nifios, pueden aprender las palabras, pero el significado de las oraciones no estimula su pensamiento, Piaget sefiala ademas ef papel del lenguaje dentro del marco de! desarrollo y afirma que el lenguaje puede convertirse en un medio adecuado para la estimulacién de! pensamiento y para su posterior exploracién, pero para que el lenguaje pueda desempatiar este papel, el nifio debe poseer mecanismos formales para pensar, es decir, la capacidad de teorizar sobre las posibilidades y situaciones hipotéticas y de combinar y retener en la mente el significado y las Inter.-relaciones de varias hipétesis. Para Piaget, la motivacién para el desarrollo es intrinseca, constituye un importante antidoto a Ia creencia en los objetivos de la conducta y la recompensa externa. La inteligencia de todo nifio crece durante sus primeros doce afios de vida, ya sea rico 0 pobre, con un coeficiente intelectual bajo o alto, 0 pertenezca a una sociedad desarrollada 0 en via de desarrollo, Este crecimiento uniforme, no se debe exclusivamente a causas externas (motivacién extrinseca), es intrinseco a la persona, esto significa, segtin los biélogos, caracteristicas de una especie; en ver de afirmar que el nifio se encuentra bajo el contro! de los mecanismos humanos internos, es més correcto decir, que las situaciones externas estén bajo el control de los mecanismos humanos internos. As{ como Piaget distingue dos aspectos en la conducta de! nifio: el evolutivo y el del aprendizaje, también sefiala los diferentes tipos de motivacién para cada uno de estos. De la misma manera que el desarrollo y el aprendizaje estan mutuamente relacionados y se dan simulténeamente, ambos tipos de motivaci6n estén presente en la adquisicién de cualquier conducta. En a teoria de Piaget pensamiento e inteligencia son sinénimos. Pensar significa el uso activo de la inteligencia y la inteligencia implica el uso de los instrumentos mediante los cuales suna persona piensa, sostuvo que la inteligencia es siempre activa y constructiva que contribuye activamente en cualquier situacién con la que el individuo este en contacto. Piaget rechaza la idea de una edad fija para cada periodo o estadio, cada uno de ellos se refiere a las diferencias en la estructura del pensamiento, diferencias que no se deben Gnicamente a un incremento de conocimientos. Cada vez que observaba la conducta de los nifios, buscaba las diferencias estructurales porque estaba interesado esencialmente en la estructura del pensamiento, y no en el contenido de lo que el nifio. recordaba. 7 EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. Maduracién | De acuerdo con Piaget, nuestros procesos de pensamiento cambian Cambios programados | de manera radical, aunque con lentitud, del nacimiento a la @ nivel genético que se | madurez. Piaget identificé cuatro factores: maduracién biol oman paths actividad, experiencias sociales y equilibrio. natural La maduracién: Una de las influencias més importantes es la maduracién, el desenvolvimiento de los cambios Biolégicos que estén programados a nivel genético en cada ser humano desde la concepcién, Organizacién —_| La actividad: con la maduracién fisica se presenta la creciente Proceso constante de | necesidad de actuar y en el entorno y aprender de éste. Conforme olocar la informacién | nos desarrollamos también interactuamos con las personas que dentro de sistemas © | nos rodean. Segin Piaget, nuestro desarrollo cognostitivo se ve categorias mentales 4 influido por transmisién social 0 el aprendizaje de otros. Sin la transicién social, necesitariamos volver a inventar todo el conocimiento que nuestra cultura ya nos ofrece. La cantidad de conocimiento que la gente puede aprender por trasmisién social varia con su etapa de desarrollo cognoscitivo. La maduracién, la actividad y la trasmisién social trabajan en conjunto para influir sobre el desarrollo cognoscitivo. Adaptacion Como resultado de sus investigaciones Piaget concluyé que todas Ajuste al entorno | las especies heredan dos tendencias basicas 0 “funciones invariables” la primera de estas tendencias es hacia la organizacién: combinar, ordenar, volver a combinar y volver a ordenar conductas y pensamientos en sistemas coherentes; la segunda tendencia es hacia la adaptacién o ajuste al entorno. tL Ejemplo 1 Elnifio de dos afios de edad que nunca antes ha tenido experiencias con un imén, icialmente lo asimila a sus esquemas, y acta respecto al imén como lo hace respecto a un juguete conocido. Golpeara con él, lo lanzaré, o trataré de lograr que produzca un ruido: Pero una vez que advierta las cualidades Ginicas del iméin (las de que atrae metales) se acomodaré a él y desarrollaré nuevos esquemas de accién respecto a los imanes ORGANIZACION ADAPTACION las personas nacen con una tendencia a las personas heredan la tendenda de | organizar sus procesos de pensamiento en | adaptarse al entorno. estructuras psicolégicas. Estas estructuras Psicolégicas_son nuestros son nuestros Piaget crefa que desde el momento aa] 28 sistemas para comprender e interactuar con el mundo. Las estructuras simples combinan y coordinan para ser complejas y, como consecuencia més efectivas. Es evidente que también pueden utilizar cada estructura por separado. Piaget denominé a estas estructuras esquemas. Los esquemas son elementos de construccién bésicos del pensamiento. Son sistemas organizados de acciones o pensamiento que nos permiten representar de manera mental © pensar acerca de los objetos_y eventos de nuestro mundo. se més ‘nacimiento una persona comienza @ buscar maneras de adaptarse de modo més satisfactorio. En la adaptacién participan dos procesos basicos: asimilacién y acomodacién. La asimilacién tiene lugar cuando las personas utilizan sus esquemas existentes para dar sentido a los eventos de su mundo. La asimilacién implica tratar de comprender algo nuevo arreglandolo a lo que ya sabernos; es decir el sujeto acta sobre el ambiente que lo rodea, lo utiliza para si y entonces ese medio se transforma en funcién del sujeto. La acomodacién sucede cuando una persona debe cambiar esquemas existentes para responder a una situaci6n nueva; es decir, el sujeto a sus esquemas se transforman en funcién de! medio, el organismo debe someterse a las exigencias del medio. Reajusta sus conductas en funcién de los objetos: el resultado es la imitacién. La asimilacién y la acomodacién actuan siempre juntas, son complementarias, se entrelazan y ‘se equilibran, segdn la etapa del desarrollo. Hay ocasiones en que no se utiliza ni la asimilacién ni la acomodacién. Silas personas encuentran algo que no es muy familiar, tal vez Io ignoren. La experiencia se filtra para ajustarse a la clase de pensamiento que una persona tiene en un momento determinado a ‘Acci6n el individuo sobre el medio, se transforma el medio en funcién de! sujeto, carécter centrifugo. ASIMILACION ADAPTACION ‘Accién del medio sobre el individuo, et sujeto se transforma en funcién del ACOMODACION ‘carécter centripeto. Ejemplo 2: En el caso de un nifio de pocos dias el hambre lo incitard a reclamar el alimento una vez obtenido éste el equilibrio se verd restablecido. Sles un nifio que se ha golpeado, el dolor fisico desencadenaré la necesidad de reclamar {os brazos de su madre, su afecto con proteccién es decir la accién tendiente a establecer Auevamente el equilibrio. Un nifio mayor de seis afios, la necesidad podria ser la dificultad en la resolucién de un Problema (escribir al dictado o resolver cuentas); fa ruptura del equilibrio esté dada por una situacién de orden intelectual. En esto consiste el proceso adaptativo de la vida de todos Jos seres humanos: Un continuo reajuste y equilibrio. La inteligencia es la adaptacién mental més avanzada, ADAPTACION CONDUCTA (Adaptacion) aN | Aspecto enero —_—Aspetoestucturalo afectivo cognitive Accién Primaria Accién Secundaria En sintesis la organizacién y la adaptacién son las dos funciones biol6gicas que la inteligencia recibe del organismo como aporte hereditario y que utiliza en todo su desarrollo y durante toda la vida del individuo. La organizacién es el aspecto interno y la_adaptacién es el aspecto externo; ambos son | inseparables y complementarios. Se puede definir fa inteligencia como una adaptacién para lograr un equilibrio entre las presiones del medio y las respuestas del sujeto y tiene dos naturalezas: una biolégica y otra légica. {a nteligencia es accién sobre los objetos y su resultados es el conocimiento, La inteligencia es la adaptacién mental mas avanzada, La inteligencia es accién reflexiva 30 ETAPAS DEL DESARROLLO O TEORIA DE LOS CUATRO ESTADIOS El proceso del desarrollo inteligencia se divide cuatro grandes etapas, comenzando en el nacimiento. A estas etapas no se les puede asignar una fecha cronoldgica precisa pues varian de una sociedad a otra, pero el orden de sucesién es siempre igual y para llegar a una de ellas ‘se requiere haber pasado por los procesos previos de la etapa o etapas anteriores. Toda actividad mental del individuo trata de incorporal el medio a si mismo y lo hace a través n, estructuras que actian a distancia cada vez mayores en el tiempo y en. A través de la percepcién y los movimientos elementales accede a los objetos préximos. A través de la memoria y de Ia inteligencia préctica reconstruye su estado anterior y se prepara Para préximas transformaciones. A través del pensamiento intuitive refuerza lo anterior por medio de la inteligencia l6gica (operaciones concretas y luego abstractas) ya utiliza situaciones Yestructuras més lejanas. Etapas Edad aproximada Caracteristicas Empieza a hacer uso de la imitacién, la memoria ¥ el pensamiento. Empieza a reconocer que los. ‘objetos no dejan de existir cuando estén ocultos. Cambia de las acciones reflejas a actividades dirigidas hacia metas. 1. Sensoriomotriz | 0a 2 afios Desarrollo de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en forma simbélica. Es capaz de pensar las operaciones fen forma légica y en una direccién. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona, 2. Preoperacional | 2.a7 afios Es capaz de resolver problemas concretos 3. Operacional Tat afos (tangibles) en forma légica. Comprender las leyes de la conservacién y es capaz de clasificar vestablecer series. Entiende la reversibilidad Es capaz de resolver problemas abstractos en 4. Operacional formal | 11 afios en adelante | forma ldgica. Su pensamiento se vuelve més Clentifico. Desarrolla intereses por aspectos sociales y por la identidad. 31 PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Perfodo sensorio motriz: Va de los 0 - 2 aitos El primer periodo que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un perfodo de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del nifio estén (ntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentacién, y con éste aparecen los primeros habitos elementales. Bastard que una accién aporte satisfaccién para que sea repetida constantemente por el nifio. A esta repeticién por medio de la cual el nifio disfruta y a la vez aprende, Piaget le llama reaccién circular. Periodo preoperacional : Va de los 2 a7 afios Se identifica este periodo que va de los 2 a los 7 afios, cuando se empieza a consolidar el enguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del nifio. El lenguaje es la manifestacién, de cémo el ser humano puede usar simbolos (palabras) en. lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos. El lenguaje permite al nifio adqulrir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordendndolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios "gorgoritos" y vocalizaciones y luego imita ruldos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente. Periodo de operaciones concretas: Va de 7a 11 afios Inicialmente el pensamiento de! nifio es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, se habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el periodo preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasia y la realidad no tienen limites dlaros y definidos, es una edad en la que todavia es incapaz de prescindir de su propia percepcién y asi comprender el mundo. Por eso en el tercer periodo, llamado de las operaciones concretas, que se sitda entre los 7 ¥ 412 afios, sefiala un gran avance en cuanto a socializacién y objetivacién del pensamiento. E! nifio ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros, puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son coneretas en el sentido de que s6lo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundandose en hipétesis. un esta edad el nifio es principalmente receptivo de la informacién lingtifstico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros nifios, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en las juegos basados en reglas. 32 El abanico de sus Juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las Palabras y los simbolos, préctica los juegos de mesa y de construccién, y es capaz de jugar solo Y-con sus amigos. Pertodo de las operaciones formales: Va 11 afios en adelante El cuarto y Ultimo periodo propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, ue se presenta cuando llega el nfo a la edad de la adolescencia y contintia a lo largo de toda la vida adulta, Aparece el pensamiento formal, que tiene como caracteristica la capacidad de prescindir del Contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades. Con la adquisicién de las operaciones formales el chico puede formular hipétesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible. APORTE CRITICO APORTACIONES DE LA TEORIA DE PIAGET Piaget fundé la disciplina del Desarrollo Cognitive adoptando un enfoque en el que le desarrollo det nifio no se estudia con los métodos de los adultos. Opté no solo por describir el Proceso del desarrollo, sino también por tratar de explicarlo, Este punto de vista fue una gran novedad para su época. Plaget ofrecié una revisién razonablemente precisa de la forma en que piensan los nifios de diferentes edades. Aunque existen algunos errores en sus descripciones. Piaget, subestimd iertas habilidades de los nifios en ciertas etapas. Su propuesta sigue siendo una guia itil en la Practica diaria para infinidad de educadores. Subestimé las mentes en desarrollo. Los Operadores concretos, si pueden razonar en forma abstracta si se les entrena adecuadamente. Segtin la teoria de Jean Peaget la ensefianza debe tener en cuenta el ritmo evoluttivo del nifio * Permite la distribucién de los contenidos de ensefianza entre los distintos grados ‘+ Seguin el constructivismo el Aprendizaje es un proceso de Construccién ‘+ Elalumno es el centro del aprendizaje ‘+ Elprofesor es considerado un mediador y / 0 facilitador del aprendizaje Para lograr el desarrollo cognitivo inevitablemente debemos pasar por un proceso a través de cual integramos estructuras previas, siendo estos reflejos, instintos o informacién hereditaria, Las conductas que adquirimos llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cémo debemos percibirlas y aplicarlas. Todo esto se resume en que el desarrollo cognitivo Ocurre con la modificacién de tas estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilacién de experiencias y acomodacién de estas de ‘acuerdo con la dotacién previa de las estructuras cognitivas de los aprendices. 33 2EI desarrollo cognitive en realidad ocurre en etapas? Para Piaget, la transicién ebtre etapas. ‘curria mediante cambios abruptos, aunque hoy sabemos que las transiciones intelectuales ‘curren en forma gradual; existe una polémica sobre si las etapas realmente existen y son estadios globales del desarrollo o bien si las etapas no existen como tales y el desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente y un rifio por ejemplo puede tener hhabilidades viso-espaciales muy elevadas pero habilidades lingUisticas muy limitadas. Piaget no distinguié competencia de desempefio. Fallar en una prueba no significa ecesariamente que no se tenga adquiridos los requisites cognoscitivos subyacentes a esa prueba; existen otros aspectos como la motivacién, la familiaridad de la tarea, ete que influyen en el desempefio. Piaget dedicé muy poca atencién a las influencias sociales y culturales. Mientras Lev Vygotsky hizo un gran hincapié en Ia influencia social en el desarrollo cognitivo, Piaget ignoré estos aspectos considerando al nifio un organismo biolégico que se desarrolla de modo descontextualizado. 34 CONCLUSIONES FINALES * En las postrimerias del siglo XX se dieron una gran cantidad de revoluciones cientificas que obligaron a ta busqueda de nuevas formas de adquisicién de conocimientos clentificos. * Se hizo necesario la creacién de nuevos paradigmas que se han ido contrastando el tuno con el otro para llegar al estudio del hombre fundiendo las técnicas tanto cualitativas como cuantitativas; sin dejar de lado que aun cuando confluyan en un mismo paradigma o una misma teoria, cada una de ellas conserva su esencia y caracteristicas especiales. "La creacién de nuevos paradigmas se hace necesaria en estos tiempos tan convulsionados en los cuales vivimos, asi como también la ruptura de aquellos impuestos desde el siglo pasado en pos de los avances de la ciencia humana, para de esta manera poder decir que estamos haciendo ciencia buena en aras del bienestar del desarrollo fisico, moral y emocional del hombre como especie 35 BIBLIOGRAFIA: * _www.cienciascognostitivas.ucr.ac.cr/sp3033.html * www geoperspectivas. blogspot.com/2010..corrientes-epistemologicas.ht "Popper, Karl: "La logica de la investigacién cientifica’. Rd. Tecnos, Madrid + Kuhn, Thomas. Capitulo 9: *Naturaleza y necesidad de las Revoluciones Cientificas * J. Peaget “Introduccién a la epistemologia genética’. Tomo Il. Ed. Paidos, Buenos Aires,1975 + Para profundizar puede consultarse Susan Saréevi ‘Chroma, 2004; cf. también Zaccaria, * Shaffer, D: R: (2000) Psicologta del Desarrollo. Infancia y adolescencia. 5° Edicion. Madrid: International Thomson Editores. Pag. 229-258. " Vasta, R. (1999) Psicologia Infantil. Barcelona: Ariel Pag. 285-315. 1997, Saréevi¢é 2000 y

También podría gustarte