Está en la página 1de 22
Ill. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1.1. Caracterizaci6n de materiales. En este tema se va a tratar de caracterizar los materiales que se van a utilizar en la elaboracién de mezclas de concreto celular. En pruebas de laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados que se muestran en la tabla Ill.4.1: La arena que se va a utilizar en la elaboracion de la mezcla es de procedencia del banco “La Poza’, esta es una arena de rio cuyas caracteristicas que se obtuvieron en el andlisis granulométrico son las siguientes: Tata Resurtados det analisis granulométrico para la arena. [Material | Tipo, | Procedencia | caracteristicas| Densidad | Absorcién | Modulo de generales | (gicma) | (%) Finura Banco Lavada Arena | Derio| LaPoza | pL=1.13% | 258 | 1.60 3.14 EI sello que se va a utilizar en la elaboracién de la mezcia es de procedencia del banco “Castillo” de 3/8", cuyas caracteristicas que se obtuvieron en el anélisis granulométrico se muestran en la tabla Ill 1.2: Tabla Wl.1.2: Resultados del andlisis granulométrico para la grava, ~ Carciersices [Densiaa] aveorcin | MO] MU mm mee generates | (aiems) | () | uta, | Varilada (kg/m) | (Kgl m*) Grava | £70 ae [mm | casio | taveda | 260 | 1.00 | s4io | 1543 lIL.2. Disefio y elaboracién de mezclas. Hasta ahora se han visto las defi jones, terminologia y normatividad del concreto celular asi como la caracterizacién de materiales; en este tema se realizard el disefto de mezcias de! mortero y concreto celular que se utilizaré para la elaboracién de especimenes que se van a probar en el laboratorio. EI método que se va a utilizar para el disefio de mezclas es el método gravimétrico, A continuacién se va @ elaborar la dosificacin de un metro cibico de mortero celular que cuenta con una masa unitaria de 1, 500 Kg/ m*. En este disefio de mezcla, para todos los proporcionamientos unitarios de mortero ¥ conereto celular se van a considerar cantidades fijas de cemento y agua. La cantidad de cemento va a tener un valor de 400 Ka/ m* tanto para el diserio de mortero como para el disefio de! concreto celular; esto es porque en base a ‘experiencia se dice que el concreto celular con esta cantidad de cemento presenta buenas caracteristicas mecénicas y buena conductividad térmica EI agua que se va considerar para todos los disefios de mortero es de 250 Ltim* (relacién 1:4) y para el concreto celular tomamos un valor de 230 Ltim’, estos valores son determinados de acuerdo a las recomendaciones de ACI para el disefio de mezclas. Cabe aclarar que el agua que se va a utilizar en la elaboracién de las mezclas es el resultado de sumar el agua de mezclado y el agua de absorcién de los agregados. Nota: Las cantidades consideradas son tedricas y se ajustaran en base a los resultados de las mezctas. CAlculo de la dosificacién de 1 m’ de mortero celular: Tenemos que para una masa unitaria de 1, 500 Kg/ m? de mortero celular el célculo es el siguiente: MU= 2250 Kg/ m* del mortero convencional. Vol. mortero convencional= $32 Kaas Vol. mortero convencional = (0.667 mj Por Io tanto tenemos 0.667 m* de mortero convencional en 1m? de mortero celular y de 0.333 m* de relleno o espuma, como se muestra en la figura II.2.1 ellen 03830 | cpus) Mortero 0.667 m conventional MUS 2250 Kgl? Figura t.2.1: Esquema utilizado para el célculo de la dosificacién. ‘Cemento= 400 Kg/ m* Arena= 1, 500 Kg/m?- 400 Kg m* - 167 LU m* = 933 Kg/ m* Célculo del agua corregida por absorcién de la arena: En el tema anterior tenemos que la absorcién de la arena es de 1.6%. ‘Agua (coreptay= 167 LU! m® + 933 Kgl m? (1.6 9%/100) = 182 Lm® Para el calculo de la espuma que vamos a tener en 1 m* de mortero celular debemos tomar en cuenta que su densidad es de 90 Kg/ m. Espuma= 0.333 m? * (90 Kgl m*) = 30 Kg/ m* Siguiendo el procedimiento anterior tenemos que: Dosificacién para 1 m* de mortero celular con una masa unitaria de 1, 500 Kg/ m*: Cemento= 400 Kg Agua= 182Lt Arena= 933 Kg Espuma= 30 kg El resumen de los proporcionamientos teéricos del mortero celular se muestra en fatabla m1.2.1 Tabla 1.2.1: Dosificacion de materiales para 1 m? de mortero celular. Masa Unilaria | CEMENTO | AGUA | ARENA | ESPUWA (Kgl) oc) | ay |g) | tka) 800 400 [~94_[ 311} 58 7, 200 400 | 144 | “e671 a2 4: 600 400__| 1a” |~933 | 30 7-800 400 | ~219 |, 200 | 18 2,200 400 | 270.585 [2 Calculo de la dosificacién de 1 m* de concreto celular: ‘Tenemos que: para MU= 1, 500 Kg/ m* de concreto celular el célculo es el siguiente: MU= 2,300 Kg/ m* del concreto. 1500 Kay m? Vol. conereto convencional = 2300 Kolm? Usando el mismo esquema que el calculo de Ia dosificacién anterior del mortero celular. Por lo tanto tenemos 0.652 m* de concreto convencional en 1 m* de conereto celular y de 0.348 m* de relleno o espuma, ‘Cemento = 400 Kg/ m* ‘Agua = 230 Lt* (0.652 m*) = 150 Lum3 ‘Arena + Sello = 1500 Kg/m?— 400 Kg/ m? -150 LU m* = 950 Kgl m* Para obtener una buena distribucién granulométrica la proporcién de agregados ‘en un concreto convencional con un tamafio maximo de agregado (TMA) de 3/8" €n si, grueso y fino es de 30% y 70% respectivamente, por lo tanto: ‘Sello= 950 Kg/ m* * (0.30) = 285 Kg/ m* ‘Arena= 950 Kg/ m* * (0.70) = 685 Kg/ m* Célculo del agua corregida por absorcién de los agregados: En el capitulo anterior tenemos que la absorcion de la arena es de 1.6% y del sello es de 1%. ‘Agua (omegis)=150 Lim? + 665 Kglm?(1.6%/100) + 285 Kglm?(1.0%/100) ‘Agua (conegia= 163 Lt? Para el célculo de la espuma que vamos a tener en 1 m* de concreto celular debemos tomar en cuenta que su densidad es de 90 Kg/ m*, por Io tanto: Espuma = 0.348 m* * (90 Kg/ m*) = 31 Kg/ m* Dosificacion para 1 m* de concreto celular con una masa unitaria de 1, 500 Kg/ m*: Cemento= 400 Kg Agua= 163 Lt Sello= 285 Kg Arena= 665 Kg Espuma= 31 Kg El resumen de los proporcionamientos teéricos del concreto celular se muestra en la tabla 1.2.2. Tabi it.2.2: Dosificacion de materiales para 1 m* de concreto celular. Wasa Unitaria | CEENTO | AGUA | SELLO | ARENA | ESPUMA kgm) | tke) | uy | ea) | oa) | og) 800 400[~ 85 | 96 | 224 | — 59. 7,200___| 400 | 430 | “204 | 476 [a3 1600 ~400__| 163 | 285 | ~665_| 34 41, 800. 400, | 197, 366 | 857 20 2.200 400 | “aaa | 474 4 PROCEDIMIENTO Y ELABORACION DE LA MEZCLA DE CONCRETO CELULAR Se hizo un ajuste para elaborar 45 Lt de una mezcla de prueba de concreto celular con Mu= 1,500 Kg/m? y los datos son los que se muestran en la tabla Ill,2.3: ‘Tabja 1.2.3: Dosificacion de materiales para 46 Lt de concreto celular. Proporcién | CEMENTO | AGUA | SELLO | ARENA | ESPUMA para (Kg) (ut) _| (Kg) | (Kg) (Kg) am 400 163 | 285 | 665 31 [et 18 7 | 1283 | 30 14 4. Se calibra la maquina generadora de espuma. La espuma se controla por gasto con respecto al tiempo y la densidad adecuada por recomendaciones del fabricante es de 90 Kg/m? + § Kg/m; el gasto de la maquina es de 8.5 Lu/seg. Con respecto al gasto se obtuvo que la espuma requerida para la elaboracién de la mezola deseada es de 344.44 Lt para 1 m*, en la cual se utlizaria 40 seq para dosificar 1 m* de concreto celular. En nuestro caso en condiciones de laboratorio se pesaron 1.4 Kg de espuma antes de adicionarla a la mezela, Notat: La méquina funciona con un generador de energia de 220 Kwatts y un compresor de aire con capacidad de 8 psi 2.- Se calibra la tara y se pesa el agente espumante. Al calibrar la espuma mediante los reguladores de solucién y de aire; se consideran los siguientes datos: Factor de tara = 141.51 (1/m*) Peso de la tara =2.44 Kg Peso de la tara + espuma= 3.31 Kg Peso especifico = 3.31 Kg - 2.44 Kg = 0.87 Kg (141.51) = 123 Kg Se hicieron varias calibraciones hasta obtener. Factor de tara = 141.51 Peso de la tara =2.44 Kg Peso de la tara + espuma= 3.10 Kg Peso especifico = 3.10 Kg. ~ 2.44 Kg = 0.56 Kg (141.51) = 93.3 Kgim* Este es el comportamiento del agente espumante cuando ya esta calibrada la maquina y la espuma lista para usarse. 3.- Se pesaron los materiales con las cantidades requeridas para 45 Lt ‘Arena= 29.925 Kg Sello= 12,825 Kg Agua= 6 Lt +2 Lt adicionales al mezclarlo. Cemento= 18 Kg Nota 2: La humedad de los agregados es nula, por lo tanto no requirié de correcciones, 4, Una vez pesados los materiales se introducen en la revolvedora y se mezclan por un tiempo de 5 min. 5.- Posteriormente se hace la prueba de revenimiento, obteniendo una lectura de 22cm. Mezela inicial Mezcla después de agregar la espuma 6.- Se determiné la masa unitaria de! concreto celular la cual fue de 1732 Kglm* con una temperatura de 32.4°C en la mezcla y temperatura ambiente de 40°C. Nota 3: La hora de inicio de la mezcla fue a las 12:00 pm. Nota 4: A la cimbra se le adicioné un agente desmoldante a base de aceite mineral. 7. Con la mezcla de conereto celular obtenida se elaboraron dos especimenes de 15x12cm, para someterlo a la prueba de conduetividad térmica ‘Ademas se elaboraron 2 cilindros de 15x30cm estos para determinarle la resistencia a compresi6n. 8.- La mezcla de concreto celular restante se cribo por la malla No. 4 y con el mortero obtenido se elaboraron 2 especimenes y 2 cilindros con las mismas dimensiones que los anteriores. 9 Se tomé una muestra de concreto convencional con una f'c= 250 Kg/em* normal a 28 dias de colocacién directa, con un revenimiento de 10 cm. El ‘consumo de cemento en la mezcia es de 324 Kgim*, con una masa unitaria de 2300 Kg/m?. Este se cribo por la malia de 3/8", 40.- Con la mezcla obtenida se elaboraron 2 especimenes y 2 mismas dimensiones que los anteriores. lll.3, Pruebas y ensayes de laboratorio. Para el ensayo de especimenes de cilindros a compresién nos basamos en la norma mexicana NMX-C-083-1997 ONNCCE. EI objetivo de este ensayo es determinar la resistencia a compresién de los tres especimenes cilindricos que se ‘elaboraron en el tema anterior a la edad de 7 dias. El procedimiento fue el siguiente: |.- Identificacién del equipo a utilizar, denominado maquina universal 2. Se determina la masa de los especimenes y se obtiene su didmetro y altura Cilindro 1: Concreto celular con ello Pesw del vilindrot= 10 Kg Di= 15m Hi= 30.1 om Cilindro 2: Concreto celular cribado por la malla No. 4 Peso del cilindro2= 9.05 Kg Do= 15cm Ho= 30.1 cm Cilindro 3: Conereto convencional Peso del cilindro 3= 12.01 Kg 3. Se calculan area y vokimen de los cilindros, para calcular la resistencia y la masa uniter: Cilindro 1 (Concreto celular con TMA de 3/8" CAlculo del area: A= (D1 =_(15 cm? 4 4 y= 176.71 cm? Calculo del volume Vie a1(Ds)# * Hs =_21(0.45 my * (0.301 m) 4 4 V1 = 0.00532 m? 4,- Para los tres cilindros tenemos las mismas medidas de diametro y altura, por lo tanto, tenemos los mismos valores de area y volimen: Ar A= 176.71 cm* V1 = V2 = Va= 0.00532 m* 5.- Se coloca el cilindro 1 de concreto celular en la prensa universal y se le aplica carga. Se toma la lectura de la carga maxima a la que fallo: Peopertado = 14, 500 Kg E 6.- Se coloca el cilindro 2 de conereto convencional en la prensa universal y se le aplica carga. Se toma la lectura de la carga maxima a la que fallo: Psoponedo = 11, 500 Kg 7. Se coloca el cilindro 3 en la prensa universal y se le aplica carga. Se toma la lectura de la carga maxima a la que fallo: Peoporado = 54, 000 Kg PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE CONDUCTIVIDAD TERMICA. 1= Identificacién del equipo a utilizar, denominado Equipo de Medicién de Conductividad Térmica (E.M.C.T), este equipo consta de las siguientes partes: 1. Fuente de energia 2. Gabinete de prueba 3, Sistema dispersador de calor 4, Sistema de adquisicién de datos 5. Computadora 2.- Se tomaron las dos muestras de conereto celular cribada por la malla No. 4 y se le hicieron unas ranuras en el centro de las paredes a cada una por los dos lados, esto con el fin de colocar los termopares correspondientes. 3. Se colocan los termopares correspondientes en las ranuras de cada costado de los especimenes y se le pone una cinta conductora en las dos muestras y se colocan en el gabinete de prueba, uno de cada lado. 4. Se ajustan los especimenes con los sujetadores fuertemente con el fin de que todo quede integrado en uno para asegurar que se tenga un flujo de calor unidimensional sin intercambio de corrientes que generen errores. 5.- Se ajustan bien los termopares colocéndole bien la tapadera, para que no queden sueltos. Una vez ajustados los especimenes en el gabinete de prueba se le colocan los dispersores de calor, que son dos pequefios ventiladores uno de cada lado de los especimenes. 6. Una vez montado el equipo con los especimenes se pasa a encender la computadora y el sistema de adquisicién de datos. Al iniciar la prueba de conductividad térmica los datos iniciales que se registraron en la computadora fueron: Fuente de enerai Voltaj 30.00 V Corriente= 0.695 A Computadora: Hora inicial: 01: 45: 29 Hora final: 06: 55: 30 Unidades: °C 4: 25.05 Tempt: 27.7 Temp2: 268 Temp 3: 30.4 Temp 4: 29.9 Temp. Amb: 23.7 7. Transcurrido el tiempo de 5 Horas, 10 minutos con 01 seg; se obtuvo el estado estable, registrandose los siguientes valores: Unidades: °C 308 Temp 1: 37.5 Temp2: 36.5 Temp3: 60.5 Temp4: 60.7 Temp. Amb: 30.5 8,- Terminada la prueba se desmonta el equipo y se retiran los especimenes. 9.- A continuacién se hizo la medicién del espesor y del érea de cada uno de los ‘especimenes probados. El vernier con el cual fueron hechas las medidas tiene una aproximacién de milésimas de centimetro. - Para medir el espesor de cada espécimen se calculé el promedio de las mediciones tomadas al espesor con un vernier en tres puntos de cada lado, dando un total de 12 lecturas, las cuales se promedian. El espesor resultante del espécimen 1 y 2 fue de 2.88 cm. Li = Le = 2.88 om = 0.0288 m - Para obtener el rea del espécimen de concreto celular malla No. 4 es el mismo procedimiento. Se toman las lecturas del largo por el ancho. Para este caso se recomienda tomar tres medidas por lado; resultando: Para el espécimen 1 Largo = 14.33 cm = 0.1433 m Ancho = 11.40 om = 0.1140 m Area = Largo * Ancho Area = (14.33 cm) * (11.40 cm) = 163.36 cm? As = 0.01634 m? 01634 m* Para el espécimen 2: Largo = 14.40 em = 0.1440 m Ancho = 11.47 om = 0.1147 m Area = Largo * Ancho Area = (14.40 om) * (11.47 cm) = 165.17 cm? = 0.01652 m* ‘Aa = 0.01652 m* 10.- En la segunda prueba se siguid el mismo procedimiento, en este caso se coloco el conereto convencional, dando los siguientes resultados iniciales: 29.99 Corriente= 0.699 A 08: 36: 00 Hora final: 20: 32: 30 Unidades: °C : 27.80 Temp1: 28.40 Temp 2: 27.40 Temp 3: 35.20 Temp 4: 37.10 Temp. Amb: 26.40 14. Transcurrido el tiempo de 11 Horas, 56 minutos con 30 seg: se obtuvo el estado estable, registréndose los siguientes valores: Unidades: °C 4: 30.20 Temp 1: 36.10 Temp 2: 35.70 Temp3: 48.00 Temp 4: 49.90 Temp. Amb: 29.80 12.- A continuacion se hizo la medicién del espesor y del érea de cada uno de los especimenes de concreto convencional probados, siguiendo el mismo procedimiento. El espesor resultante del espécimen 1 y 2: La = 2.8875 om = 0.028875 m La = 2.71667 om = 0.0271667 m EI 4roa recultanto: Para el espécimen 1 Largo = 14.37 om = 0.1437 m Ancho = 11.32 cm = 0.1132 m Area = Largo * Ancho Area = (14,37 om) * (11.32 cm) = 162.67 om? = 0.016267 m* 016267 m? Para el espécimen 2: Largo = 14.90 cm = 0.1490 m Ancho = 11.73 cm = 0.1173 m Area = Largo * Ancho Area = (14,90 cm) * (11.73 cm) = 174.78 cm? = 0.01748 m* Az = 0.01748 m? 13. En la tercera prueba se siguié el mismo procedimiento, en este caso se ‘coloco el conereto celular con sello, dando los siguientes resultados iniciales: Fuente de eneraia: Voltaje= 30.00 V Corriente= 0.700A Computad Hora inici Hora final: nies Unidades: °C no Temp 1: 24.60 Temp 2: 24.10 Temp 3: 32.90 Temp 4: 34.00 Temp. Amb: — 22.80 14.- Transcurrido el tiempo necesario se obtuvo el estado estable, registrandose los siguientes valores: Unidades: °C 4: 32.50 Temp 1: 41.80 Temp 2: 38.90 Temp 3: 62.30 Temp 4: 62.70 . Temp. Amb: 32.60 15.- A continuacién se hizo la medicion del espesor y del 4rea de cada uno de los especimenes de concreto celular con sello probados, siguiendo el mismo procedimiento. El espesor resultante del espécimen 1 y 2: La = 2.75 m= 0.0275 m L2= 2.75 om= 0.0275 m E! drea resultante Para el espécimen 1 Largo = 14,40 cm = 0.1440 m Ancho = 11.32 em = 0.1132 m ‘Area = Largo * Ancho ‘Area = (14.40 cm) * (11.32 om) = 163.008 om? = 0.0163008 m? ‘As = 0.063008 m* Para el espécimen 2: Largo = 14.42 om = 0.1442 m Ancho = 11.37 om = 0.1137 m Area = Largo * Ancho Area = (14.42 om) * (11.37 cm) = 163.95 cm? = 0.0163.955 m? ‘Aa = 0,0163955 m* Figura il.3.1: Especimenes sometidos a la prueba de conductividad térmica.

También podría gustarte