Está en la página 1de 27
DIRECTIVA N# 005-2012-GR-CAI-GRPPAT/SGDI “NDRMAS PARA LA EJECUCION DE OBRAS BAJO LA MODALIDAD DE ADMINISTRACION DIRECTA EN EL GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA” 1. OBJETIVO: Estandarizar procesos y procedimientos para la ejecucién y supervision de los proyectos de infraestructura ejecutados bajo la modalidad de ejecucién presupuestaria directa por las diferentes dependencias del Gobierno Regional de Cajamarca II, FINALIDAD: Mejorar Ia calidad de la eJecucion de proyectos, cumpliendo con las normas técnicas, incrementando la ceficacia y eficiencia en la gesti6n de inversiones., a partir de la precisi6n de funciones. III, ALCANCES La presente Directiva es de obligatorio cumplimiento para todas las dependencias de! Gobierno Regional de Cajamarca, Involucradas en la ejecucién de proyectos de inversién publica, bajo la modalidad-d Ejecucién Presupuestaria Directa 7 IV. BASE LEGAL - Ley 27867 —Ley Drganica de Goblernos Regionales y su modificatoria Ley 27902 = Ley 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversién Pablica, modificado por las leyes N°28522, N° 28802 y Decreto Legislativo 1005. - Ley 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley No, 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General = Ley del Presupuesto det Sector Publico para el aft fiscal pertinente. = Decreto supremo No. 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la programacién de la Inversion Publica = Decreto Supremo N* 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Inversion Pablica (SNIP), modificado por el DS. N* 038-2009-€F = R.D. N° 003-2011-EF/68.01, Aprueban Directiva General del SNIP - Directiva N® 001-2011-EF/68, modificada por la R.D. N° 001-2011-EF/68.01 = Resolucién de Contraloria 195-88-CG del 18-07-88, que aprueba las normas para la Ejecucién de \, Dbras por Administracién Directa. = Ley No. 27785, Ley Orgénica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la 7 Repiblica. Resolucién de Contraloria 320-2006-CG, que aprueba Normas Técnicas de Control interno. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante 0. L. 1017 y su Reglamento ‘aprobado con D. S. N° 184-2008-EF. = Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Piblico, Reglamento de Drganizacién y Funciones de las Unidades Ejecutoras del Gobierno Regional de Cajamarca. /. VIGENCIA: La presente Directiva entra en vigencia al dia iguiente de su aprobacién. VI. NORMAS GENERALES: 61 DEFINICIONES: Para los efectos de la presente Directiva se entiende: 6.1.1 Tipos de ejecucién de una obra piblica: De acuerdo con el articulo 592 de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, las acciones, actividades 0 proyectos, de una entidad publica pueden ser ejecutadas por cualquiera de las dos tipos o modalidades siguientes: Ejecucién presupuestal directa: Se produce cuando la entidad con su personal © infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las actividades y proyectos esi como de sus respectivos componente. Ejecucién presupuestal indirecta: se produce cuando la ejecucién fisica o financiera de las actividades y proyectos asi como de sus respectivos componentes, es realizada por una entidad distinta al pliego; sea por efecto de un contrato o convenio celebrado con una entidad privada, o con una entidad piiblica, sea a titulo oneroso 0 gratuito. 6.1.2 Autoridad Administrativa: £1 Director Regional de Administracién, Director de ‘Administracién 6 quien haga sus veces, designado por la maxima autoridad de la Unidad Ejecutora; encargado del érgano de apoyo y responsable de administrar los recursos econémicos, humanos y materiales. 6.1.3 Coordinador de Obra: Designado por el Gerente, Sub Gerente 6 Director, responsable de la coordinacién técnica, administrative, econdmica y financiera de la obra, tanto de las livin. actividades del inspector o supervisor, como del ejecutor de le obra o actividad (Residente),/2° para fa mejor y correcta ejecucién de la misma. 6.1.4 Expediente Técnico: Conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, crit especificaciones téenicas, planos de ejecucién de obra, metrados, presupuesto de obra, andlisis de precios unitarios, calendario de avance de obra valorizado, formulas polinémicas ¥ Si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geolégico, hidrolégico; Estudio de impacto ambiental u otros complementarios. 6.1.5 Residente de Obra: Es el profesional, ingeniero o arquitecto colegiado, que cuenta con el certificado de habilitacién profesional vigente, especializado, responsable directo de la ejecucién de la obra. Su participacién es a tiempo completo y dedicacién exclusiva durante la ejecucién de las actividades hasta la conclusién de fa obra. Para el caso de las obras, ejecutadas por la modalidad de administracién directa, el residente tiene dependencia directa y orgénica de la entidad. 6.1.6 Inspector o Supervisor: Es el representante de la Entidad, para el control y supervision de la obra, quedando prohibida la existencia de ambos en la misma: a. El Inspector.- Es el profesional ingeniero 6 arquitecto colegiado, funcionario o servidor de la entidad expresamente designado por ésta, indicéndose que segun la Resolucién de wane 617 618 6.19 6.1.10 6144 Contraloria N® 195-88, se establece que se contaré con un inspector de obras cuando se trate de una obra cuyo costo total sea inferior a lo seffalado © calculado para definir la designacién de un residente. Este andlisis es importante que se realice en la etapa de Planificacién de las obras que ejecute una entidad de acuerdo al programa de inversiones. b. El Supervisor.- Es la persona natural o juridica, especialmente contratado y calificado. En el caso de ser una persona Juridica, ésta designaré a una persona natural como supervisor permanente en la obra, el mismo que seré un ingeniero 6 arquitecto colegiado y habilitado, segiin el tipo de obra a supervisar. En el caso de obras por administracién directa, es el responsable del control de la obra, depende de la entidad, puede ser personal del drea de supervision o tercero, en funcién al monto de la obra. Segiin la Resolucién de Contraloria N? 195-88, la entidad contaré con una Unidad orgénica responsable de cautelar la supervisién de las obras programadas, y ejercer el correspondiente control técnico y financiero. Maxima Autoridad: Jefe de a Unidad Ejecutora, quien ejerce la representacién de la misma, Proyecto de Inversién Publica: Toda intervencién limitada en el tiempo, que utiliza total o Parcialmente recursos publicos; con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar, recuperar © rehabilitar la capacidad productora de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida stil del proyecto. Un PIP debe constituir la solucién a un Problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias. Su ejecucién puede hacerse en mas de un ejercicio presupuestal, conforme al Cronograma de Ejecucién de los Estudios de Pre inversién. Actas Documente gue dean costar de os compromiso reas paca ent partes involucradas en ta elecucidn de la obra. Almacenero.- Personal responsable del control de ingreso y salida de materiales que permanentemente tiene que estar en los almacenes de obra Construccién por Etapas. Proceso de ejecucién de obras de un proyecto por secciones, tramos, etc. Que pueden finalizarse o recepcionarse por partes o por razones presupuestales. Control de Calidad.- Técnicas y actividades empleadas para verificar los requisitos de calidad establecida en el expediente Técnico. Ejecucién Presupuestal.- Es la informacién que mide le actividad econémica de la obra en un determinado periodo. Informe Mensual.- Documento técnico sobre la ejecucién de la obra que se elabora mensualmente para dar cuenta de los resultados fisicos y financieros. Inventario Fisico.- Es el registro sistemético de los movimientos de materiales utilizados en la obra ejecutada; permite conocer y evaluar de manera constante el ingreso, salida y saldos de materiales, Liquidacién de Obra.- Consiste en el conjunto de acciones conducentes a la formulacién de un Expediente de Liquidacién Técnico ~ Financiero sobre las inversiones realizadas en la ‘obra 0 proyecto para determinar el costo real de ejecucién que es elaborado por la Sub Gerencia de Supervisién y Liquidaci6n; y aprobado por la Gerencia Regional de Infraestructura, mediante Resolucién. 6.1.17 Modificacién del Proyecto.- Cambios que se solicita introducir a un proyecto 0 a una obra de construccién entre la fecha de la licencia y la conformidad de obra, suponga 0 no un aumento de drea a construir, modificacién de metas o presupuesto. Presupuestos Analitico.~ Documento mediante el cual se considera el presupuesto para los servicios especificos de la obra, en funcién del clasificador del gasto Publico aprobado para €l afio fiscal vigente, la modificacién solicitada seré aprobada por la Gerencia Regional de Infraestructura valorizacién de la Obra.- Es la cuantificacién econémica de un avance fisico en la ejecucién de la obra realizada por el residente de obra y revisada por el supervisor 0 inspector en un periodo determinado, 6.2. DE LA PLANIFICACION / PROGRAMACION: Antes de la ejecucién de una obra se deberé contar con: - Estudio de Pre Inversién declarado Viable de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversién Publica SNIP. = Expediente Técnico detallado 0 Estudio Definitive visado por el 0 los profesionales que participaron en su elaboracién como proyectistas, asi como el profesional que lo revisé. - Asignacién Presupuestaria considerada en el Presupuesto Institucional de Apertura del respectivo Ejercicio Presupuestario y/o Presupuesto institucional Modificado. = Capacidad técnico-operativa que incluye organizacién, personal, equipo necesario y Unidad Supervisién. Fo = Disponibilidad del terreno saneado fisica y legalmente; esto incluye la factibilidad de servigios. pilblicos y las licencias de los organismos competentes (antes de iniciar la ejecucién de obra) ‘bet ~ Pronunciamiento favorable del sector y/o Entidad que corresponda segiin sus lineamientos sectoriales. ‘Vil. NORMAS ESPECIFICAS: 7.1. DEL EXPEDIENTE TECNICO O ESTUDIO DEFINITIVO.- 7.1.1 EI Expediente Técnico 0 Estudio Definitive constituye el instrumento clave para el ‘momento de la ejecucién técnica y financiera del proyecto bajo la modalidad de ejecucién presupuestaria directa, de alli la importancia de la calidad e integralidad en su elaboracién y evitar adicionales innecesarios o injustificados que terminan por obstaculizar la culminacién exitosa del proyecto. La elaboracién de los Estudios definitivos 6 Expedientes Técnicos detallados, esté a cargo de a Gerencia Regional de Infraestructura, a través de la Sub Gerencia de estudios o la que hhaga sus veces y se elabora luego de la declaracién de la viabilidad de! PIP y en base a los parémetros con los cuales ha sido aprobado. Para ser aprabado el Expediente Técnico 0 Estudio Definitivo debe ser foliado, ya la vez vvisado en todas sus pginas por los profesionales responsables de su elaboracién y revision; ademas de contar con el informe de conformidad del profesional especialista de la Sub Gerencia de Estudios 0 Area que haga sus veces, quien lo revisé. La aprobacion administrativa se realiza de acuerdo a las normas del SNIP. (Formato SNIP 15 consistencia). El Expediente Técnico es aprobado mediante acto resolutivo por el Gerente Regional de Infraestructura o quien este designado en cada Unidad Ejecutora. 7.1.4 El Expediente Técnico 0 Estudio Definitive su valor referencial no deberd tener una antigdedad mayor a 03 meses, para el caso de bienes y servicios, caso contrario la Sub Gerencia de Estudios 6 quien haga sus veces, se hard cargo de su actualizacién, asi como del ‘trémite para su aprobacién segin la normatividad vigente, antes de ser remitida a la Unidad que se hard cargo de su ejecucién y deberd contar como minimo con los siguientes documentos: a. Memoria Descriptiva. bb. Especificaciones Técnicas: Que consta de la definicién y descripcién de la partida {incluye descripcién de tos trabajos, alcance de la partida), calidad de materiales, equipos y métodos de construccién (incluye modo de ejecucién, procedimiento constructivo, método de ejecucién}, sistemas de control de calidad (incluye controles y aceptacién de los trabajos), métodos de medicién y condiciones de pago. wo . Planillas de metrados; que son los célculos o la cuantificacién por partidas o acti of de la cantidad de proyecto a ejecutar. wees d. Analisis de costos unitarios: Donde se consideraré el IGV sdlo en los insumos ‘eae oR materiales y servicios de terceros, yen el caso de maquinaria propia se considerard solo el costo de operacién y mantenimiento. Presupuesto de obra. Relacidn de insumos (Mano de Obra, Materiales y Equipos y Herramientas). Analisis de Gastos Generales. Desagregado de Gastos de supervisién. Presupuesto Analitico (resumen y detallado), segun el clasificador de gasto respectivo. ‘Cronograma de Ejecucién de Obra (PERT CPM 0 GANTT). En otros casos, Cronograma de Ejecucién de Actividades del Proyecto. k. Cronograma de Adquisicién de Materiales. |. Cronograma Valorizado de Ejecucién de Obra (con Resumen mensual}: Debe considerar necesariamente el periodo que corresponda a la adquisicién de los materiales y la liquidacién de obra conforme a la legislacién vigente m, Memoria de Céleulo. 1, Informacién Digitalizada fi. Planos; autorizados de acuerdo a a especialidad que corresponda. rsa e WAS 71.6 7A7 718 0. Anexos: Estudio de mecénica de suelos, estudio geoldgico, documentos sustentatorios y otros propios de cada especialidad, fotografias, p. Adjuntar documentos de Saneamiento Fisico Legal. 4@. Adjuntar los documentos que se indican en el tem 7.1.5 y 7.1.6. +. Estudio de Impacto Ambiental o Informe de Impacto Ambiental segtin corresponda. s. Plan de mantenimiento en la Etapa de operacién. De la Evaluacién del Expediente Técnico a. La Sub Gerencia de Estudios 6 la que haga sus veces, es la encargada de la evaluacién, revision y emisiOn del respectivo informe técnico de conformicad del Expediente técnico 6 estudio definitive elaborado; si se encontrara observaciones, se devolveré para su absolucién; caso contrario se remitiré conjuntamente con el Expediente Técnico a la Gerencia Regional de Infraestructura 6 al Area que haga sus veces, para su aprobacién. . La Gerencia Regional de Infraestructura, 6 la que haga sus veces, tendré como requisito previo a la aprobacién del Expediente Técnico, contar con el informe de disponibilidad presupuestal para su ejecucién, por parte de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y quien haga sus veces en las diferentes Unidades Ejecutoras. Los Proyectos segin corresponda deberdn ser aprobados por las entidades que arn las obras (HIDRANDINA, y otros). En los Expedientes Técnicos/Estudios Definitivos que por mandato de ley 0 caracteristicas, especiales del proyecto, se requiera opinién favorable de entidades rectoras (INC, ALA, DIGESA, HIDRANDINA, etc.) el proyectista se encargara de obtenerlo previamente. o La Sub Gerencia de Estudios 6 quien haga sus veces, remitiré a la Gerencia Rectonaf de Infraestructura 6 al Area competent: \Sen ‘+ 01 original y 02 copias del Expediente Técnico/Estudio Definitive aprobado (en fisicdy_ 1" digital), los cuales serén distribuidos como sigue: 01 original a la Unidad que ejecutaré la obra, 01 copia del expediente se entregard al Residente de Obra o Jefe de Proyecto y otro se entregard al Inspector 6 supervisor de Obra EL Estudio de Pre Inversién del proyecto declarado viable (en fisico y digital) ‘© El Formato SNIP 15, en el que se informa que existe consistencia entre el Expediente Técnico detallado y el estudio de pre inversién por el que se otorgé la viabilidad. '* El documento de Saneamiento Fisico Legal del terreno en el cual se ejecutara el proyecto, debidamente registrado en la SUNARP, en los casos que corresponda, 7.2. DEL RESIDENTE DE OBRA. 724 Segin la Resolucién de Contraloria N° 195-88, se contaré con un Re: aquellos casos en que el costo de la obra sea igual o mayor al previsto en la ley anual del presupuesto para la contratacién mediante concurso piiblico de precios (comparacién actual en la contratacién de obras mediante la adjudicacin directa selectiva). fa ace, 722 7.23 7.24 728 Para el caso de las obras ejecutadas por la modalidad de administracién directa, el Residente de la Obra, tiene dependencia directa y orgdnica de la entidad, y para desempefiarse como tal deberd tener como minimo 02 afios de ejercicio profesional, contado desde la fecha de su colegiatura, debe ser de la especialidad que se requiera, puede ser Ingeniero 0 Arquitecto colegiado, habilitado para el ejercicio profesional, podra ser designado 6 contratado en la modalidad que el Srgano ejecutor establezca con una anticipacion maxima de 15 dias calendarios al inicio de la obra. Es el responsable directo de la ejecucién fisica y del control financiero de la Obra, desde su inicio hasta su culminacién; no pudiendo evadir tal responsabilidad aun este reciba drdenes de sus superiores. En caso de abandono de la obra en ejecucién, por parte del Residente contratado, la penalidad deberé de preverse y contemplarse en el contrato de locacién de servicios, yen caso de renuncia; deberd entregar el avance fisico y financiera y/o informe final del proyecto a la fecha de su renuencia. Para el caso de personal de planta, en los casos de incumplimiento se aplicaré las normas especificas. De las funciones basicas del Residente de Obra: a. Participar en la obra a su cargo a tiempo completo y cumpliendo estrictamente con el expediente técnico aprobado. b. Ejercer la direccién técnica del proyecto de acuerdo al Expediente Técnico o Estudio Definitive aprobado, debiendo adoptar las medidas pertinentes y oportunas para culminar los trabajos 0 actividades en el plazo previsto, siendo responsable de los,.° atrasos 0 paralizaciones injustificados asi como de la calidad de los trabajos’S actividades ejecutadas. a ¢. Cautelar que los recursos del proyecto a su cargo, se usen tinica y exclusivamente para\a ejecucién de la obra, conforme al expediente técnico aprobado. d. Informar sobre la compatibilidad del Expediente Técnico o Estudio Definitive y la disponibilidad del terreno segin sea el caso, incluyendo la revisi6n de los documentos que garanticen el cumplimiento de lo dispuesto en el item 6.2 y 7.1.4. de la presente Directiva. fe. Para el caso de los residentes contratados, la responsabilidad estaré especificada en el contrato que se celebre con la Gerencia Regional de Infraestructura 0 con el érea que tenga tal competencia f. En coordinacién con la Sub Gerencia de Operaciones 6 quien haga sus veces, tramitar y ‘obtener, autorizaciones, permisos y similares necesarios para la ejecucién del proyecto, dichas autorizaciones a que se hace menci6n comprenderé también Ia obtencién de la ~aprobacién de las pruebas exigidas por las entidades respectivas (HIDRANDINA, ALA, etc, segiin corresponda). g. Participar en el Acto de Entrega de Terreno conjuntamente con el representante de la ‘Sub Gerencia de Operaciones 6 quien haga sus veces y suscribir el acta respectiva, previa verificacién de su libre disponibilidad. Dicha acta est referida a la delimitacién de la zona y los hitos donde se ejecutaré el proyecto. s. El Residente de Obra remitiré su requerimiento de personal a la Sub Gerencia de Operaciones 6 a quien haga sus veces para su convocatoria, evaluacién y contrataci6n, debiendo cautelar que sea en el niimero y categoria previstos en el cronograma de recursos del Expediente Técnico o Estudio Definitivo aprobado; salvo causas justificadas. La Residencia deberé disponer de un Cuaderno de Obra, debidamente foliado y legalizado, en el que se anotaré la fecha de inicio y término del proyecto, avance de los trabajos o actividades diarias, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos, asi como los problemas que vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos y las visitas técnicas de supervisién. Solicitar, mediante anotacién en el Cuaderno de Obra la autorizacién del supervisor 6 Inspector de Obra en las diferentes etapas del proceso constructivo de obra. Elaborar y presentar oportunamente, el requerimiento de los materiales, insumos y servicios necesarios para la ejecucién de los trabajos 0 actividades de acuerdo al Calendario de Adquisicién de Materiales, debiendo cautelar que sean los necesarios para garantizar el cumplimiento de las metas fisicas y el Cronograma de Avance del Proyecto, asi como la continuidad de los trabajos hasta la culminacién y conformidad de {os mismos. Disponer el retiro de los materiales por su mala calidad o por no corresponder a las especificaciones técnicas del Expediente Técnico 0 Estudio Definitivo aprobado. En caso de faltas 0 por bajo rendimiento, el Residente de Obra podré disponer la separacién del trabajador en forma definitiva y en caso de actos de indisciplina aplicar las sanciones que ameritan, informando de ello a la instancia superior respectiva los que haran cumplir lo dispuesto. Llevar un Registro de Asistencia y control diatia de personal en campo, y que a través det cual se puede determinar la petticipacién y permanencia de cada trabajador durante la elecucién del proyecto, el mismo que debe coincidir con las anotaciones diarias del Cuaderno de Obra. is Presentar en las fechas programadas, a la Sub Gerencia de operaciones o al area qué hhaga sus veces, los tareos del Personal de obra, a efectos de que se canalice al érea personal para la preparacién de las pianillas y se proceda al pago respectivo. Cautelar que durante la ejecucién del proyecto se cumpla las medidas de mitigacién incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental del Expediente Técnico o Estudio Definitivo. Deberd presentar un Informe Mensual del avance de la obra, dentro de los cinco (5) primeros dias del mes siguiente al informado a la Sub Gerencia de Operaciones 0 al area que haga sus veces, debiendo estar visado por el supervisor o Inspector, y cumpla con lo indicado en el ttem 7.13.2 Si hubieran modificaciones sustanciales al Expediente Técnico 6 Estudio Definitive durante la ejecucién de obra; se deberd presentar de forma inmediata los informes técnicos justificatorios, con las modificaciones, en los plazos que se indique en la autorizacién, copia del mismo sera remitido también a la OPI para su conocimiento y atencién correspondiente. Informar oportunamente al érgano que declaré la Viabilidad del PIP, toda modificacién que ocurra durante la Fase de Inversién en concordancia con el Art. 25° Inciso 3 de la Directiva No. 001-2011-€F/68.01. Durante la ejecucién del proyecto se debe tener en cuenta la realizacién de pruebas técnicas de control de calidad y funcionamiento, de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto. Las pruebas de control de calidad estén destinadas a controlar y verificar que os materiales e insumos se hayan utilizado adecuadamente, las cuales deben cumplirestrictamente las Especificaciones Técnicas establecidas en el Expediente Técnico. Las pruebas de funcionamiento estén destinadas a verificar la funcionalidad durante el proceso constructivo y al culminar con la ejecucién de los trabajos de la obra. U. Presentar el informe final dentro de los 20 dias habiles después de haber culminado la ‘obra, en concordancia de las Directivas aprobadas para el proceso de recepcién, liquidacién y transferencia de Obras ejecutadas mediante la modalidad de Ejecucién Presupuestaria Directa del Gobierno Regional de Cajamarca v. Otras funciones no seffalados en este documento que de acuerdo al tipo de Obra se le asigne. 7.3. DEL INSPECTOR / SUPERVISOR DE OBRA 7.3. La Entidad controlard la ejecucién del proyecto a través de la Sub Gerencia de Supervisién y Liquidaciones 6 del 4rea que hace sus veces, la cual propondré al Profesional encargado de la Inspeccién o Supervisién de la ejecucién de los proyectos de inversién. La designacién al Inspector se realiza mediante Resolucién de la Gerencia Regional de Infraestructura 6 del rea que haga las veces en cada Unidad Ejecutora, 0 mediante contratacién del supervisor, debiendo alcanzar la Sub Gerencia de Supervision y Liquidaciones los TOR respectivos. 7.3.2 El inspector y/o Supervisor de Obras deberdn tener un perfil profesional con igual o mayor calificacién a la del Residente y contar con 03 afios de experiencia como minimo en el elercicio profesional. Asume la responsabilidad técnica de supervisar y fscalizar la ejecucién. * del proyecto, Debe ser profesional de la especialidad, Ingeniero 0 Arquitecto colegiadd’y V% habilitado para el ejercicio profesional. \ smear 7.3.3 El Inspector 6 supervisor de la obra, tendré un plazo maximo de dos dias habiles para tevisar y dar conformidad a los informes mensuales del residente de Obra, sin perjuicio de presentar mensualmente su propio informe con la misma extensién tematica de este Ultimo, incorporando cualquier aspecto que sea relevante para fines de un efectivo control. 7.3.4 Son funciones basicas del Inspector 6 supervisor de Obra, las siguientes: a. El Inspector de Obra tiene como funcién principal controlar y evaluar directa y permanentemente, el cumplimiento de Ia ejecucién de la obra conforme al Expediente Técnico aprobado, lo que significa que responders por la calidad de las actividades técnicas y administrativas realizadas en la obra, asegurandose que en las pruebas de iz : funcionamiento de las instalaciones y de control de calidad de los materiales y trabajos ‘\; ot se realicen en las cantidades y oportunidades especificadas en el expediente técnico y normas técnicas respectivas, aN b. Participar en forma conjunta con el Residente de Obra en la revisién del Expediente x Técnico 0 Estudio Definitive asignado, asi como en la visita de campo correspondiente, emi ndo su opinién técnica debidamente fundamentada, asi como proponer soluciones que resuelvan incompatibilidades, que permita a la Sub Gerencia de Operaciones 6 area similar, adoptar medidas correctivas oportunas en caso de ser necesario, siendo quince (15) dias de iniciada la obra, el plazo de presentacién del informe de diagnéstico y conformidad del expediente técnico. . Participar en forma conjunta con el Residente de Obra, en Ia entrega de terreno e inicio de la obra, y suscribir la respectiva acta. Controlar el cumplimiento de los plazos estipulados en los cronogramas aprobados y la correcta ejecucién de los trabajos 0 actividades, asi como de los demés aspectos técnicos previstos en el Expediente Técnico o Estudio Definitivo. . El Supervisor o Inspector verificaré que al inicio del proyecto el Cuaderno de Obra esté debidamente legalizado y foliado, debiendo proceder a anotar todas las ocurrencias 0 incidencias de los avances de la obra y reportar mensualmente los hechos mas relevantes de su ejecucién. Asimismo, deberd anotar la ocurrencia de atrasos } injustificados y para los casos en que se requiera deberd solicitar al Residente de Obra la d elaboracién y presentacién del Cronograma Acelerado de Ejecuci6n Fisica del Proyecto, Cronograma Valorizado y Cronogramas de desembolsos, el cual deberd anotar en el Cuaderno de Obra. f. Através del cuaderno de obra, deberé dar conformidad a los procesos constructivos, asi como la debida atencién y solucién a las consultas del Residente de Obra, ast mismo validar los registros del cuaderno de obra, sobre: Consultas, propuestas, incidencias, avances fisicos/financieros, utilizacién de materiales, mano de obra y equipos; y sobre” causales de generacién de modificaciones al expediente técnico (plazo y presupuesto). 2 g: Presentar a la Sub Gerencia de Supervision y Liquidaciones 6 la que haga sus veces unaciist Informe Mensual, dos (02) dias habiles después de haber recibido el informe del _~ Residente de Obra, en caso de incumplimiento del Residente, dentro de los cinco primeros dias habiles de cada mes en la que se indicard en el rubro pertinente la conformidad uw observaciones hechas al informe del Residente de Obra o jefe de Proyecto. h, Verificar y aprobar los trazos parciales, trazo total o durante la ejecucién de la obra, anotando las correspondientes autorizaciones en el Cuaderno de Obra. i. Supervisar la cantidad y calidad de los materiales utilizados en ta obra y coordinar con el Residente de Obra, elretiro inmediato de los materiales que hayan sido rechazados por su mala calidad 0 por no corresponder a las especificaciones técnicas del Expediente Técnico o Estudio Definitivo aprobado. j. Evaluar el desempefio del personal (técnico y obrero) que participa en la ejecucién del proyecto recomendando el retiro de cualquier trabajador por incapacidad, indisciplina y bajo rendimiento que a su juicio perjudiquen la buena marcha de ta obra, en coordinacién con el Residente de Obra, k. Revisar, verificar y visar las Planillas de Metrados 0 Actividades que el Residente de Obra presenta mensualmente LL Revisar, verificar y visar los informes de requerimientos, las conformidades de servicio, compra, tareos de campo, valorizaciones, pruebas de campo, entre otros relacionados a la obra. m.En caso que el Residente de Obra no cumpliese con las funciones dispuestas en la presente directiva; emitir el informe correspondiente, n. Durante la ejecucién del proyecto verificaré la realizacién de las pruebas técnicas de control de calidad y funcionamiento, de acuerdo a la naturaleza de cada obra, respetando las especificaciones técnicas del expediente técnico. ©. Absolver las consultas efectuadas por el Residente de Obra, mediante el Cuaderno de Obra, en un plazo maximo de 48 horas. En caso de modificaciones sustanciales se procederd de la siguiente manera: Mediante cuaderno de Obra, el Inspector solicitara al Residente elaborar un informe Técnico de consulta al proyectista, el mismo que seré canalizado a través de la Sub Gerencia de Operaciones y Estudios, debiendo el proyectista responder en un plazo maximo de 05 dias hébiles. La Oficina de Supervision y Liquidacién de Obras solicitaré que junto al Informe Técnico antes referido se presente el Informe Aprobatorio del profesional que formuld el proyecto original (Proyectista y/o Subgerencia de Estudios) ». Revisar, y verificar el Informe Final de Obra, y de encontrarlo conforme procederd a darle la conformidad; caso contrario se devolverd para la absolucién de observaciones, en un plazo maximo de 03 dias habiles. 4g. Participar en calidad de asesor en el proceso de recepcién del proyecto. ‘ee 7.4. DE LAS ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS DELAOBRA. |”, 7.41 Antes de dar inicio a la ejecucién de la obra en la modalidad de Ejecucin—— por Administracién Presupuestaria Directa, se debe cumplir con las siguientes condiciones: a. Designar al Residente de Obra, mediante el memorando de designacién de funciones y formalizado mediante Resolucién de la Gerencia respectiva, el cual seré responsable de la ejecucién de Ia obra 6 actividad. b. Designar al Supervisor/Inspector de Obra, mediante memorando de designacién de funciones emitida por la Sub Gerencia de Supervision y Liquidaciones, y formalizado mediante Resolucién de la Gerencia respectiva. c. La Sub Gerencia de Operaciones/Sub Gerencie de Supervisién y Liquidaciones 6 quien haga sus veces; entregard al Residente de Obra, Supervisor o Inspector a través de los niveles correspondientes; una copia completa del Expediente Técnico o Estudio Definitivo aprobado(en fisico y digital) incluyendo una copia de la Resolucién de aprobacién y copia del Estudio de Pre inversion declarado viable; para que puedan efectuar en forma oportuna la compatibilidad respectiva, revisién de los metrados 0 actividades. d. EI Supervisor o Inspector, el Residente de Obra, bajo responsabilidad; deberd revisar todos los componentes del Expediente Técnico o Estudio Definitive; para el cumplimiento del cronograma de trabajo y metas fisicas del Expediente Técnico 0 Estudio Definitivo, y comunicara mediante informe de compatibilidad, El Supervisor o Inspector, el Residente de Obra, deberdn efectuar una visita al terreno 0 4rea de influencia donde se ejecutard el proyecto y verificaré la compatibilidad de! proyecto (ubicacién, coordenadas, linderos, pendientes, tipo de suelo que indica el ‘expediente; ubicacién y verificacién de las calicatas del estudio de suelos previos a la elaboracién del estudio definitivo, actividades, entre otros que le corresponda); de no enistir calicatas de estudios de suelos, deberd tomarse las previsiones del caso a fin de evitar vicios ocultos de consideracién. f De encontrar errores, ambigiedades o incongruencias en el Expediente Técnico o Estudio Definitivo, se deberd hacer conocer en el Informe de Compatibilidad, haciendo 1} las recomendaciones necesarias para la correcta ejecucién o que permitan a la entidad, fen caso de ser necesario, adoptar medidas correctivas oportunas de acuerdo a la normativa vigente. g: Para obras de saneamiento, electrificacién, salud y educacién, deberd coordinarse con las instituciones correspondientes, segin corresponda h. La Sub Gerencia de Presupuesto 6 la que haga sus veces, deberé prever la calendarizacién mensual para la ejecucién del proyecto. i, Antes del inicio de la obra, se deberé contar en el terreno segin las caracteristicas indicadas en el expediente técnica aprobado, los insumos necesarios (materiales, herramientas y equipos, entre otros) que garanticen el normal desarrollo de los trabajos competente, a fin de que autorice a la Direccién Regional de Administracién o la que e vo sus veces, la atencién con los requerimientos solicitados, La oficina de Abastecimientos, procederé a implementar los procesos establecidos dé~- acuerdo a la ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento vigentes a la fecha, a efectos de cumplir oportunamente con el abastecimiento de los materiales Bienes y/o Servicios requeridos. 7.40 DE LAS ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION DEL PROVECTO 7.10.1 7.10.2 Dentro de los tres (3) dias habiles de iniciados los trabajos o actividades, el Residente de Obra deberd presentar al Supervisor 6 Inspector, el Cronograma Valorizado de Avance de la Obra y el Cronograma de Adquisicién de Materiales actualizados a la fecha de Inicio de Obra, El Residente de Obra, organizara un Archivo de Control Técnico Administrativo de la Obra, el que debe mantenerse actualizado y a disposicién del Inspector 6 Supervisor de Obra que permitir mantener un control efectivo. En dicho archivo se consignaré la siguiente informacién: = Resolucién de Aprobacién del Expediente Técnico o Estudio Definitivo. = Resolucién de designacién del Residente de Obra o Jefe de Proyecto. = Resolucién de designacién del Inspector 6 Supervisor de Obra. = Informe de Requerimiento de Materiales, bienes y servicios (mano de obra, materiales, maquinaria y equipo). = Partes diarios de control de maquinaria y equipo. ~ Kardex (Hoja de control visible de materiales). = Cuaderno de Almacén donde se tendré el movimiento de materiales. - Pecosas. = Ordenes de Compra (copia que recaba al momento de la firma por el Residente de Obra). = Ordenes de Servicio (copia que recaba al momento de la firma por el Residente de obra). = Valorizacién de maquinaria y conformidad de servici = Informes Mensuales. = Pruebas de Laboratorio de suelos y diseftos de mezclas de ser el caso = Control de Calidad y/o Pruebas de Funcionamiento. 7.10.3 La Direccién de Administracién, esté obligada a entregar al Residente una de las copias de la Orden de Compra, Comprobante de Pago, Orden de Servicio y Pecosa, los cuales seran adjuntados al Informe Final del Proyecto. 7.10.4 En el lugar de la obra se instalara un almacén de campo, bajo responsabilidad del residente de Obra, quien implementara los mecanismos de control y seguridad més idéneos convenientes para impedir sustracciones, perdidas o situaciones similares. En su informe mensual, el residente de Obra debe dar cuenta del estado y movimientos del almacén,de*"™ campo, debiendo disponer la Direccién de Abastecimientos al almacén central se efectie ve un estricto control de todos los materiales e insummos entregados al almacén de campo\ysttc. utilizaci6n, A su vez el Coordinador de obra verificara la informacién proporcionada poh" residente de Obra en su informe mensual, en coordinacién con el responsable de la Unidad de Almacén central. El Sub Gerente de Operaciones, implementara de manera inmediata las acciones correctivas que correspondan, 0 iniciar las acciones necesarias para determinar cualquier responsabilidad de ser el caso, 7.10.5 La Direccién Regional de Administracién, dispondra el control econémico financiero de la respectiva obra; para cuyo efecto empleara los registros contables auxiliares que correspondan por cada obra y que permitan determinar su costo final, registrando cada gasto segtin las respectivas especificas de Ia ejecucién presupuestal gastos que deberan estar debidamente sustentados, asf como el sustento del incremento de costos de los insumos ocurtidos en el momento de la adquisicién de ser el caso, los cuales serdn concordantes con la estructura del presupuesto analitico,; debiendo coordinar estrechamente con la Sub Gerencia de Operaciones 6 quien haga sus veces, quien debera contar con el respective acceso al SIAF-CONSULTA. La Direccidn Regional de Administracién a través de la oficina de personal antes del inicio de las obras por administracién directa, deberd realizar la induccién en todo lo relacionado a la normatividad de contrataciones de personal de obra y las disposiciones de la SUNAT, al respecto, a efectos de evitar cualquier contratiempo en los pagos del personal, a su vez efectuaré un control estricto del personal de la obra, debiendo efectuar controles inopinados.” Concluida la obra, de existir sobrantes de materiales y herramientas se devolverdn a la unidad de almacén central de la Entidad, el costo de las mismas se descontaran al gasto total de la obra en la liquidaciones financiera. 7.10.8 Durante la ejecucién de la obra se realizaran las pruebas técnicas de controt de calidad y funcionamiento, de acuerdo @ la naturaleza de cada obra. Las pruebas de control de calidad estan destinadas a verificar que los materiales ¢ insumos sean los adecuados e idéneos, y cumplen con las especificaciones técnicas. Las pruebas de funcionamiento estan destinadas a verificar la funcionalidad durante la ejecucién y finalizacién de la obra. 7.11 DE LAS PARALIZACIONES ¥ REINICIOS DE TRABAJOS 7ALA El Residente de Obra podrd solictar la paralizacién de los trabajos, a misma que seré puesta de conocimiento del Supervisor 0 Inspector y este luego de evaluar, lo anotaré en el cuaderno de obra y solicitaré la aprobacién por parte de la Sub Gerencia de Supervisién y Liquidaciones, cuando se produzcan cualquiera de las siguientes circunstancias: joe - Ausencia de insumos y/o materiales por demora en las adquisiciones, que afectdd ta? ruta critica del cronograma de obra. (Sg = Incumplimiento de obligaciones, sein convenios institucionales de cooperacién, que “”¥ ae involucren la obra = Modificaciones al expediente técnico aprobado. = Desabastecimiento sostenido de materiales (escasez de materiales en la zona y/o insumos) u otros casos fortuitos 0 de fuerza mayor (fenémenos climatolégicos, vicios ‘ocultos, etc.) debidamente probados. 7.11.2 Se entiende como caso fortuito o de fuerza mayor @ una situacién extraordinaria e imprevisible, fuera del control del Gobierno Regional y del residente de Obra, siendo atribuible a hechos naturales 6 de indole social, siendo los siguientes: © Fenémenos naturales como terremotos, aluviones, lluvias extraordinarias, etc, que dificulten de manera significativa la continuidad de los trabajos. ‘© Laexistencia de conflictos sociales que dificulten de manera significativa la continuidad de los trabajos. De manera excepcional, debido a estas situaciones de emergencia o de urgencia que pongan en riesgo la ejecucién de la obra o la economia de la obra, el Supervisor o Inspector de manera inmediata podré ordenar ta paralizacién de los trabajos, consignando dicha orden en el cuaderno de obra. 7.11.4. Tanto las solicitudes de paralizacién como la fecha en que se reinicia serdn anotadas en el ‘cuaderno de obra. Para el Reinicio de la obra el Residente de Obra informara a la Sub Gerencia de Operaciones o quien hage sus veces, que las causales que motivaron la paralizacién fueron superadas, a su ver el Inspector 6 supervisor evaluard si las causas que motivaron la paralizacién han sido superadas, emitiendo un informe aprobatorio para el Reinicio de los trabajos. De encontrar procedente la solicitud, la Sub Gerencia Supervisién y iquidaciones, autorizard el reinicio de los trabajos. El mismo dia de reiniciados los trabajos, el Residente de Obra presentard al Inspector 6 Supervisor el Cronograma de obra actualizado. 7.12 DE LAS MODIFICACIONES AL EXPEDIENTE TECNICO 7.12.1. Modificaciones Presupuestales al Expediente Técnico. a. Todas las modificaciones, que no correspondan a variaciones técnicas del expediente técnico deberin ser tratadas con el supervisor 0 Inspector para su aprobacién de manera oportuna y mediante anotacién en el cuaderno de obra, para lo cual se presentaré el informe técnico sustentatorio del Residente de Obra de ser el caso, debiendo contener presupuesto, andlisis de costos unitarios, planos, memoria descriptiva, etc b. EI Supervisor 6 Inspector en los casos que juzeue conveniente solicitaré que junto al informe técnico antes referido, se presente el informe aprobatorio del Proyectista, 2) complementarias, las modificaciones al proyecto, las partidas no consideradas:b metrados no considerados, segin sea el caso. Los planos deberén tener todos: los, detalles necesarios para una adecuada sustentacién de la planilla de metradasriti (Para obras) ~ Copias del Cuaderno de Obra Deberdn adjuntarse copias de los asientos del Cuadero de Obra en donde se indique las ocurrencias que motivan las ampliaciones presupuestales. En caso de ser necesario se solicitard la opinién del proyectista © del Sub Gerente de Estudios 6 quien haga sus veces, cuya respuesta deberd darse en un plazo méximo de 05 dias hébiles, caso contrario se tomaré como consentido y sera asumida por el Residente @ Inspector de Obra. Disminuciones Presupuestales (Deductivos).- £1 Presupuesto Deductivo es el conformado por aquellas partidas determinadas como no necesarias y/o a los menores metrados a ejecutarse en el proyecto, para el cumplimiento de la meta prevista en el Expediente Técnico aprobado, las cuales pueden ser como resultado de una modificacion de proyecto. Los presupuestos deductivos deberdn ser solicitados de modo separado adjuntando el Expediente Técnico respectivo, y deberd contener lo siguiente: Memoria Descriptiva Deberé adjuntarse los antecedentes del proyecto, mencionar los hechos que motivan la solicitud de disminucién presupuestal apoyandose en las anotaciones efectuadas en el Cuaderno de Obra y se indicarén en que causal de las sefialadas ms arriba se encuentran enmarcados. Planilla de Sustentacién de Metrados En el caso de partidas consideradas como no necesarias para el cumplimiento de la meta prevista, se deberd ellminar del presupuesto original. En el caso de menores metrados se efectuara una nueva planilla y se compararé con la planilla de ‘metrados original, la diferencia de metrados constituird base para la elaboracién de la modificacién presupuestal. Especificaciones Técnicas: Solo se adjuntard en el caso que existan partidas nuevas; yen el caso de mayores metrados, se indicaré el item de las partidas del Expediente Técnico que corresponda. Presupuesto De los Deductivos Presupuestales, con sus respectivos analiticos ‘\ Anilisis de Costos Unitarios Deberdn respetarse los Anilisis de Precios Unitarios de! Expediente Técnico o Estudio Definitivo aprobado. Listado de Insumos En todos los casos deberd adjuntarse el Listado de Insumos, tanto del Presupuesto Deductivo como del saldo del presupuesto. Planos En los planos deberd indicarse claramente las modificaciones al proyecto, las partidas consideradas como no necesarias 0 metrados no considerados, segin sea el caso. Los pianos deberdn tener todos los detalles necesarios para una adecuada* sustentacién de la Planilla de Metrados que sustenten las modificaciones. (Para obras). “neg Copias del Cuaderno de Obra ed Deberan adjuntarse copias de los asientos del Cuaderno de Obra en donde se ~~ indiquen las ocurrencias que motivan las disminuciones presupuestales. En caso de ser necesario se solicitard la opinién de! Proyectista 0 Sub Gerente de Estudios, cuya respuesta deberé darse en un plazo maximo de 05 dias habiles, caso contrario se tomard como consentido y asumido por el Residente e Inspector 6 supervisor de Obra. Los adicionales que no se enmarquen en lo dispuesto en el numeral 27.1 de la Directiva General del SNIP N* 001- 2011-£F/68.01, conllevan a la verificacién de la viabilidad del PIP, que consiste en que el drgano que declaré la viabilidad o el que resulte competente, realice una nueva evaluacién del PIP, considerando las modificaciones que tendrd el PIP como requisito previo a Ia ejecucién de las modificaciones, por lo que es de aplicacién lo dispuesto en el numeral 27.2, de la ‘mencionada Directiva. 12.2 Ampllaciones de Plazo eee a, Las ampliaclones de plazo son aquellas que modificaran la fecha de término programada y podrén fundamentarse en las causales siguientes: 2 = Por atrasos 0 paralizaciones ajenos a la voluntad del residente. AS = Atrasos en el cumplimiento de las prestaciones por causas atribuibles a la Entidad = Por caso fortuito 0 fuerza mayor debidamente comprobados. ~ Las lluvias normales de la zona no son causeles de ampliacién de plazo pero si las consecuencias de estas, si es que deterioraron el trabajo y/o no se permite el normal desarrollo de la obra, lo cual debe estar debidamente sustentado {incluyendo reportes meteorolégicos y documentos de la Entidad responsable), y contar con un panel fotografico. La ampliacién de plazo sélo sera procedente, cuando la causal modifique fa Ruta Critica del Cronograma de Ejecucidn, y represente demora en su culminacién. Se reconocerd la prorroga necesaria obtenida a partir de la nueva Ruta Critica, Los requisitos para solicitar la ampliacién de plazo son los siguientes: = Que las causales estén anotadas en el cuaderno de Obra, dentro del plazo contractual. = Que le causal modifique el calendario valorizado vigente de avances de obra y que afecten la ruta de obra. £1 supervisor o Inspector deberé presentar un informe detallado de como afecta la ruta critica del Diagrama PERT-CPM, = Deberd estar acompafiado de los documentos sustentatorios y ser presentado oportunamente, de acuerdo a los piazos de la presente directiva El procedimiento para solicitar la ampliacién de plazo es el siguiente: El residente deberé anotar en el cuaderno de obra las circunstancias que a su criterio ameriten ampliacién de plazo. Dentro de los quince (15) dias naturales de conciuido el hecho invocado; el residentg* solicitara, cuantificara y sustentara su solicitud de ampliacién de plazo ante el supervésir © Inspector presentado un expediente de ampliacién de plazo. El supervisor 0 Inspector analizara lo expuesto por el residente y presentara un Infor al Sub Gerente de Supervision y Liquidacién, con la respectiva opinién de procedencia o no de lo solicitado, en el plazo maximo de siete (07) dias naturales de haber recibido el expediente del residente de Obra En caso que el hecho invocado pudiera superar el plazo vigente contractual, fa solicitud documentaria se efectuara antes del vencimiento del mismo. La Sub Gerencia de Supervisién y Liquidacién, previo informe técnico del coordinador de Obra, procedera a la aprobacién de la ampliacién de plazo, poniendo en conocimiento a las partes, en un plazo maximo de tres (03) dias naturales desde la recepcién de la documentacién. Contenido del Expediente de Ampliacién presentado por el Residente de Obra: = Copia de los asientos del cuaderno de Obra, donde se evidencia el origen, ocurrencia y término de la causa de ampliacién de plazo. = Diagrama PERT-CPM de Obra en el que se demuestre la afectacién de la ruta critica producida por la causal invocada. = Memoria descriptiva de las causales de la ampliacién de plazo = _Justificacién técnica legal = Conclusiones = Recomendaciones = Otros documentos que ayuden a sustentar el pedido de ampliacién. - Panel fotogratico. 7.13 DE LA PRESENTACION DE INFORMES DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA 734 7A3.2 DEL INFORME QUINCENAL Se presentard dentro del segundo dia habil de! mes siguiente al informado, y ser remitido (correo electrénico 6 fisico) a la Sub Gerencia de Operaciones, debiendo contar con la conformidad del Superior o Inspector de Obra. Este informe debe contener unicamente el avance fisico de la obra. DEL INFORME MENSUAL a. Seré elaborado por el Residente de Obra y se presentara dentro de los cinco (05) primeros dias del mes siguiente al informado, en original y una (01) copia, debiendo estar revisado y visado por el supervisor 6 Inspector. La elaboracién y presentacién del Informe Mensual, se hara de acuerdo a los modelos que forman parte de una Directiva especifica para la presentacién de los Informes mensuales. Debe contener los siguientes rubros: Carétula, indice, Oficio de Presentacién, Plano de Ubicacién, Ficha Técnica de la ‘Obra, Memoria Resumen, Valorizacién Mensual, Presupuesto Analitico Comparado, Relacién de Personal, Relacién de Maquinaria, Cronograma Valorizado de Ejecucién de ‘Obra por partidas, Pruebas y Ensayos Ejecutados, Cuaderno de obra, Control de material ‘en Cancha, Programacién de actividades y su costo para el siguiente mes, Panely! Fotografico. Deberd cumplirse previamente los siguientes aspectos: - Hasta el tercer dia habil del mes siguiente el Residente de Obra deberd presentar a Inspector/Supervisor la Planilla de metrados, para su revisién y visacién en sefial de conformidad. En caso de obras que presenten modificaciones presupuestales, se elaborara los metrados ejecutados en el mes que incluira los adicionales. Las valorizaciones seran elaboradas con los metrados aprobados, segtin Expediente Técnico y sus modificaciones, con los precios unitarios respectivos en forma separada. b. El Residente de Obra o jefe de Proyecto esta obligado a cumplir con los avances fisicos parciales programados establecidos en el cronograma del Expediente Técnico respective © las ultimas modificaciones aprobadas. En caso que el retraso sea mayor al quince por ciento (15%) respecto del avance fisico programado, el Residente de Obra elaborard y presentara dentro de los cinco (05) dias habiles siguientes un nuevo calendario que contemple la aceleraci6n de los trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento de! proyecto dentro del plazo previsto. Dicho retraso se calcularé de la manera siguiente: 56 de Retraso = % Avance fisico Programado Acumulado - % Avance Fisico Ejecutado ‘Acumulado. Si, posteriormente se vuelven a registrar atrasos superiores al quince por ciento (15%) respecto al Calendario Acelerado, el Inspector de Obra anotaré este hecho en el Cuaderno de Obra y procederé a informar a la Oficina de Supervisién y Liquidacién de ‘Obras quién a su vez lo hard a la Gerencia de Regional de Infraestructura que adopte las, medidas correctivas del caso. ¢. El inspector Supervisor o Inspector bajo responsabilidad efectuaré la verificacién de los metrados realmente ejecutados, por cada partida del presupuesto de Obra, con los ‘cuales elaborard la valorizacién mensual de Obra. En caso de valorizar metrados no ejecutados acarreara responsabilidad civil y penal al Supervisor o Inspector que incurra cen este hecho, El Periodo de valorizacién, corresponde desde el primer dia, hasta el ultimo dia del mes evaluado. 4. El Inspector 6 Supervisor presentara a la Sub Gerencia de Supervision y Liquidacién el Informe mensual remitido por el Residente de Obra, debidamente aprobada dentro de los plazos de esta Directiva, debiendo contener ademas lo siguiente: Resumen del trabajo efectuado en el perioda cubierto por el Informe y de las principales incidencias ocurridas. ~ Ficha técnica de obra ~ Certificado de visita y permanencia del Super \ ~ Hoja resumen de valorizaci6n \ ~ Valorizacién de obra. f = Verificacién de la planilla de metrados con los respectivos gréficos, hoja de célculo y/o 4° croquis explicativos que el caso requiera. : - Verificacién de los certificados de controles de calidad, pruebas y ensayos (de VB» laboratori, de acuerdo a la partidas en ejecucién ya las especifcaciones técnicas. \sephavee ~ Gréfico del avance programado versus avance ejecutado, explicando las causas qué | hayan motivado atrasos, si los hubiera e informando las disposiciones tomadas para superarlos. = Aspectos eriticas, problemas encontrados, acciones correctivas propuestas para incrementar el ritmo de la obra si fuera necesario, comentarios relevantes. ~ Condiciones meteoroldgicas en el area del proyecto y otros factores que puedan afectar el desarrollo normal de la obra. ~ Resultado de la inspeccién y control de calidad del trabajo realizado por el ejecutor, presentando la documentacién por el cual se certifique que los materiales utilizados en a obra cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto. ~ Equipo mecénico empleado por el Ejecutor, indicando sus principales caracteristicas. - Persona profesional y técnico empleado por la entidad ejecutora en el periodo de! informe. - Visitas efectuadas por funcionarios det Got ‘ejecutora (Registradas en un cuaderno de visitas). ~ Conciusiones F 0 Inspector no Regional Cajamarca, y/o entidad ~ Recomendaciones. ~ Copia del cuaderno de obra. - Panel fotografico donde se visualice el trabajo en ejecucién y el trabajo terminado. 7.14 DEL TERMINO DE OBRA 7.141 Al Término de la obra, el Residente de Obra solicitara mediante anotacién en el Cuaderno de Obra, al Inspector 6 Supervisor, la verificacién de los trabajos ejecutados. El Inspector ‘mediante asiento en el cuaderno de obra, en un plazo no mayor de tres dias (03) habiles se pronunciara sobre la conformidad del mismo, y procedera a suscribir el Acta de Término de Obra conjuntamente con el Residente de Obra. 7.14.2. Confirmada 0 consentida la terminacién de obra, se deberd procesar el acta de materiales sobrantes en caso existan, previo internamiento y presentacién de la nota de entrada al almacén del Gobierno Regional Cajamarca, para lo cual se debe informar a la Direccién de Abastecimiento para que haga el inventario y elabore la Nota de Entrada de Almacén- NEA. 7.15 DE LA RECEPCION DE LA OBRA 7.45.1 En concordancia con la Resolucién de Contraloria N2 195-88-CG, concluida la obra, la Entidad designard una comisién para que formule el Acta de recepcién de los trabajos y se encargue de la liquidacién técnica y financiera, en un plazo de 30 dias de suscrita la referida acta. La misma comisién revisard la Memoria Descriptiva elaborada por el Ingeniero Residente y/o inspector de la Obra, que servird de base para la tramitacion de la Dedarntoe fe { Fabrica por parte de la Entidad, de ser el caso. é ta Comisién de Recepcién debe estar conformada por: \vée = Un ingeniero y/o arquitecto relacionado con la ejecucién de la obra (Sub Gerencia de ‘Operaciones.) = Un contador, economista o administrador (Sub Gerencia de Supervi jn) = Un ingeniero y/o arquitecto relacionado con la formulacién del Expediente Técnico (Sub Gerencia de Estudios) ~ Elinspector y/o Supervisor, que participara como asesor de la comisién. Se debe precisar que la representacién y trabajo de la comisién para recibir la obra es indelegable, por tal motivo los integrantes del comité no pueden enviar a otro funcionario. en su representacién para el acto de revisién y recepcién de la obra; aun cuando lo hiciera, ello no lo exime de su responsabilidad. 7.18.2 El procedimiento para la recepcién de la obra es la siguiente: El Inspector, en un plazo no mayor a cinco (05) dias posteriores a la anotacién en el cuaderno de obra, solicitara por escrito mediante informe dirigido a la Oficina de Supervision y Liquidacién de Obras, la recepcién de la obra, para lo cual adjuntard copia del ditimo asiento donde da a conocer la culminacién satisfactoria de la obra. La Sub Gerencia de Supervisién y tiquidaciones, solicitard a la Gerencia Regional de Infraestructura, la designacion de la Comision de Recepcién de Obra, la misma que se hard efectiva en un plazo no mayor a 07 dias, computados desde la recepcién de la ‘comunicacién del Inspector 0 Supervisor. La recepcién de la obra, permitiré verificar que ésta haya sido ejecutada en estricto cumplimiento de lo indicado en el Expediente Técnico y sus modificaciones aprobadas por la Entidad, aspectos que deben quedar registrados en el acta correspondiente, La comisién de recepcién, deberd solicitar el Expediente Técnico, a fin de verificar su ‘cumplimiento, evaluar el funcionamiento de las instalaciones, sea cual fuere la magnitud de la obra; para ello se solicitara al residente de Obra que ejecute las pruebas necesarias que demuestren la funcionalidad de la obra. Culminada la verificacién y de no existir ‘observaciones se procederé a la recepcién de la obra tenigéndose por concluida la misma, en la fecha indicada por el residente de obra. El acta de recepcién debera ser suscrita por los, miembros de la comisién, la entidad ejecutora y el residente de obra. De existir observaciones estas se consignardn en el acta respectiva y no se recepcionara la obra. A La Entidad establece un periodo de 1/10 del plazo de ejecucién de la obra para subsanar las ‘observaciones, plazo que se computara a partir del quinto dia de suscrita el Acta. Y Subsanadas las observaciones, el residente de obra solicitara nuevamente la recepcién de la obra en el cuaderno de obra, lo cual sera verificado por el Inspector 0 Supervisor € informado a la Entidad, segin corresponda, en el plazo de tres (03) dias siguientes de la anotacién. La comisién de recepcién se constituira en la obra dentro de los siete (07) dias siguientes de recibido el Informe del inspector o Supervisor. La comprobacién que realizard se sujetaré a verificar ta subsanacién de las observaciones formuladas en el Acta, pudiendo formular nuevas observaciones. De haberse subsanado las observaciones,' conformidad de la comisién de recepcién, se suscribiré el Acta de recepcién de Obra. | 7.18.3. Posteriormente a la liquidacién se procederd a la entrega de la obra a la Entidad respectiva © comité benefic la cual se encargard de su operacién y mantenimiento, asegurando el adecuado funcionamiento. 7.45.4 En tanto no se dé el proceso de transferencia al sector correspondiente y exista la necesidad de dar inmediato uso a las instalaciones construidas, se procederé a la formalizacién del acta de entrega provisional de obra en campo con las firmas del usuario, sector 0 beneficiario y el Gobierno Regional Cajamarca, documento opcional no obligatorio. 7.16 DEL INFORME FINAL 7.16.1 El Residente de Obra presentard el Informe Final a la Sub Gerencia de Operaciones con copia a la Sub Gerencia de Supervisién y Liquidaciones, en un plazo de 15 dias hbiles, 0 segiin la complejidad del proyecto hasta un maximo de 30 dias habiles, El Informe Final contendré los siguientes documentos: a} Datos generales del proyecto bj Antecedentes ¢) Memoria descriptiva valorizada. d} Resumen Final del Avance Fisico y Financiero. e} Planilla de metrados finales f) Resumen Final de Recursos Humanos Utilizados. g) Resumen Final de Materiales Utilizados. h) Resumen Final de Combustible y Lubricantes Utilizados. i) Resumen Final de Equipos y Maquinaria Utilizados, ji) Resumen Final de Herramientas Utilizadas. k) Resumen Final de Servicios prestados. I) Observaciones. rm) Conclusiones. 1n) Recomendaciones, ©) Panel fotografico. ‘Anexos: Resoluciones: a) De Aprobacién del Expediente Técnico. b) De Adicionales y Deductivos. ¢) De Ampliaciones de Plazo d) De designacién de Residente de Obra e Inspector 6 supervisor de Obra, 6 contrato del supervisor, de ser el caso Actas: a} De Entrega de Terreno (caso de obras) b) De término de Obra. €) De recepcién de Obra 4) De Internamiento de Materiales, Equipos y Herramientas Convenios: e) De cooperacién interinstitucional Documentos Técnicos: a) Expediente Técnico Inicial del proyecto 6) Expediente Técnico Reformulado de ser el caso c) Expediente Técnico de Adicionales y Deductivos de ser el caso. 4) Expediente de Ampliacién de Plazo. e} Documentos de Control de Calidad 4) Partes Diarios de Maquinaria 8} Cuadernos de Almacén y Combustible h) Cuaderno de Obra. i) Planos de replanteo de Obra i) Copia digital del informe Final Documentos de Aspecto Financiero (los que obran en su poder): a} Tareos de Personal b) Copias de Vales de Combustible. ©) Ordenes de Compra y Pecosas. 4d) Ordenes de Servicio. e}, Informes de Requerimiento. f) Conformidad de Servicio. De encontrarse observaciones por parte de la supervisién al Informe Final, el Residente de Obra o jefe de Proyecto deberd levantar las observaciones en un plazo maximo de 05 dias hdbiles. La supervisién verificara la subsanacién de las observaciones, no pudiendo formular nuevas observaciones. Esta documentacién sera remitida al drea de Liquidaciones. VIL. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 83 La presente Directiva es de obligatorio cumplimiento, por todas las Unidades Orgdnicas del Gobierno Regional, que ejecuten obras por administracién presupuestaria directa, En los caos no previstos 0 contemplados en la presente directiva y que se vincule con el tema de ejecucién de obras por administracién presupuestaria directa, serd resuelto por la Gerencia Regional de Infraestructura o quien haga sus veces, en cada Unidad Orgénica del Gobierno Regional. Para los convenios 0 encargos suscritos por el Gobierno Regional, sera de aplicacién todo lo expuesto en la presente Directiva. Cajamarca, 13 de marzo del 2012

También podría gustarte