Está en la página 1de 12
Looe “ 02.07.01. ke ) 12. - Blijonds \ e ee ie INGENIERO INDUSTRIAL ORGAMIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA is PARTE I, UBICACION Y EVALUACION DEL TEMA 1. TITULO: Concepto de Ingeniero Industrial 2. INTRODUCCION: Es asombroso, no solamente lo dificil y desamparado que cs- t& un alumno secundario graduado al tener que elegir profesién, sino también notar que ya avanzado en el curso de 1a carrera de su elec- cign no tiene una imagen muy precisa de 1a misma. No sabe muy bien en qué consiste, cudi es su filosoffa, cudles son sus practicas profesio nales ni cudies sus exigencias y modalidades, ambos elementos forjado. res del cardcter del profesional. M&s ain, los empresarios tampoco = identifican plenamente el concepto de Ing, Industrial, ya que los so- licitan indistintamente a los Técnicos Industriales o Personas con ex, periencia; o por otro lado, se ve en las Industrias, cargos especifi- cos de profesionales graduados en Ingenieria Industrial, ocupados por dichas personas, y haste por otras menos calificadas. No cabé duda que es un defecto nuestro el no ocuparnos de algunos aspgctos profesionales, comencemos pues por resolver la parte del problema a nuestro alcance: aclaremos que és un Ingeniero Indus- trial, e identifiquémonos con 61, para actuar propiamente o sea con conocimiento de causas, de nuestros derechos y de nuestros deberes. En otras palabras tratemos de poner las cosas en orden, "Un lugar pa- ra cada cosa y cada cosa en su lugar". 3. DEFINICION DEL TEMA DEL TITULO Dejar bien claro que es el Ingeniero Industrial 4. UBICACION DEL TEMA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA MATERIA Y RELACON CON OTRAS TECNICAS: : Forma parte del Punto 1.2. de la Bolilla 1, del Programa Analftico emitido en Mayo de 1976. No cabe explicar la relaci6n con otras técnicas. 5. CONEXION CON CONOCIMIENTOS PREVIOS: Historicamente hay que conocer la Revolucién Industrial y las etapas de su posterior evoluci6n, para comprender el rol del Inge- niero Industrial hoy, y a su vez estimar su proyeccién futura en la Argentina y en el mundo 6. OBJETIVO DEL TEMA: Obtener profesionales concientes de su naturaleza, campo de accién, derechos y responsabilidades. 7. VALOR DEL TEMA PARA EL INGENIERO INDUSTRIAL: Esencialmente formativo y conceptual de la profesién ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA UN BAL 8. CAMPO DE APLICACION: Son conocimientos inconcientemente presentes en el ejerci cio profesional, generalmente se pondran en evidencia en: las ac= titudes adoptadas, 9. ALCANCE DEL TEXTO: Se enuncian definiciones y conceptos formativos, sobre 10s cuales deseamos que los actuales alumnos, futuros profesidnales,PIEN SEN y los incorporen a su cultura profesional. 10.APLICACION Y DESARROLLO DEL TEMA EN EL AMBITO NACIONAL Y MUNDIAL: Cabe decir aqui algo diferente, e1 Ingeniero Industrial no ha ejercido los derechos de su profesionalismo, dejando ocupar su lu gar en Industrias y Asociaciones. Es imprescindible la fijacién de objetivos que permitan al conjunto de Ingenieros Industriales un ac- cionar profeaional més consistente. ~FACULTAD DE INGENIERIA UN. BAL PARTE IL. FUNDAMENTOS TEORECOS. PARTE IL. FUNDAMENTOS Tho 11, TEORIA 11.1, Definicign de Ingeniero Industrial Definicién presentada por el {ng. Norberto F. Carlsson al Caustro de Profesores del Departamento, de Economia, Organizacién y Tegal, en los meses de je yiembre/Dicienbre de 1973, y aceptada por dicho Departamento. : Eyiste otra definicién practicamente coincidente en el plan de’ estudios para Ingenierfa Industrial Glaborado por el Ing. Zanetta Lopez en el afio 1971. INGENTERIA INDUSTRIAL es 1a profesi6n de 1a Ingenieria que se ocupa de: Concepcién Disefo Especificacion Proyecto preys Gicacién (Estructural y Operative Implementacién operaci6n Eficiente pperastico de Pergomance (Prediccién Control y Evaluacién Mejora y. Adaptaci6n : Diagnéstico y Nantenimiento de SISTEMAS INTEGRADOS pot Hombres, Maquinaria y Equipo, Ca- pital, Tecnologia y Organizacion, Siendo su OBJETIVO, $a satisfaccién del Bienester Humane (Calidad de vide jogrado por el mojoramiento del Standard de Vida, eaves de la Produccién Util de a treye® SERVICIOS, y su Distribuci6n en forma Econémica Beonéni fad adecuada a los Mercados Comprador ¥ Proveedor Gon Carvegones de Seguridad, Humana,Anbiental Y Ecolégica. 11,2, Definicién del American Institute of Industrial Engineers (1956) Ia Ingonieria Industrial trata con e1 Disetoy Mejora e Ins~ talacién de Sistemas de Hombres, Materiares ¥ Equipos, haciendo uso felechetimientos y practicas especializadas ye las Ciencias Matemati- de coRfsicas y Sociales, conjuntamente con los principios y métodos Ge indlisis, disefios propios de le Ingenieria, y consigue especificar, Sfedecit y evaluar los resultados @ REtenerse de aquellos Sistemas. 11,3. Conceptos que se entienden por Ingenieria Industrial «BL concepto de Ingenieria Industrial ha ido evolucionando con e1 tiempo adoptando distintos Ratices,de una base comGn, en los Gietintos paises; tal vez por el mayor © menor grado de desarrollo in dustrial alcanzado. ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA Ne En la Argentina, Ingenierfa Industrial fue en su creacién, hace mas de $0 afios, una tama de la Ingenierta Gives cuyo objetivo peeseneegtar profesionales que pudieran manejar los problemas que se oT a de ano ne foindustria. Fue creada por el Ing. Agusete Mercau, e1 4 de Mayo de 1918, cuando la Facultad de Clomeas Exactas, Fisicas y Naturales de 1a Universidad Nacional de Buenos Aices incluyé la ca rrera que nos ocupa; los primeros profesionales egresaron en 1922, ~ ia Industria era incipiente y no habfa posibilided do pre Guo ei12 S8%,Qcupscion 2 especialistas en los maltipies provdccal ae Sgut tenfa, por ello se prepar6 un “ingeniero pare 1 Industria’ Ave, ASgicamente se llané Ingeniero Industrial y que debte tener co- Rocimientos de Mecanica, Electricidad, Hidraulicd, Termodinamica, Pri me pezguaugtriales, etc., y también Ingenieria Civil, Porieen alti 2g..7g26n, hasta hace muy’poco, el Ingeniero Industrial ova Construc for de Primera y tenfa igual fabilitacién que el Giect para construir edificios, era también una defensa para el Ingenicne Industrial si Bcpogt# ubicarse en 1a Industria, trabajaba en constroceree tae e ficios, y muchos se ganaron 1a vida act En"ese entonces no se dictaba ORGANIZACION INDUSTRIAL, es- FDUgERTIg Comen26 como temas sueltos dictados dentro no te materia INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, por su profesor entonces, el Ing. Gerardo Hesalle, en 1a década de i940, cuando dicho profesor S16 ne necesi dad de incluir dichos temas estuvieran ¢ no en el programa. iL.4. Concepto Actual de Ingeniero Industrial Te pt We Se ,desprende de 1a definicién vista en 11.1, con gidera al Ingeniero Industrial como un dirigente, vastus conductor de hombres en la Industria, avalado con bases de Dicerctin a Empre- SFofsrecnemeas ,Conduceion de Personal, Ciencias Gerenciales Cone cigritsctsn y Psicosociologia Industrial; aunque alguna dees cor dis ciplinas no esten fuertenente impuestas en los progeones coe ae Si profesional directamente preparado, por formacién y prepene acids pera asunir altas funciones empresarias’ este micice one supers 24, actividad de produccion, comenzands por et Proyec- to de industrias hasta su operaci6n productive dad de considerar siempre todos los aspectos del problema industrial. Es asi como se desempefia en la Direccién de Personal, tareas medias 11.8, Ingenieria Industrial como funcién del Area Produccién bn dicho cardcter se ocupa del disefio y operacién del Sis- Produerieuc tivo, y abarca funciones de Procesos, Mevodes, Tiempos de Produccién , Movimiento de Materiales (Almacenaje, Embalaje, Distri- bucion y Movimientos) y Distribucién en Planta 11,6. Aclaraciones fundamentales iif. Acleraciones fundamentales Ingenieria Industrial es, desde hace poco (aproximadamente ANIZACION INDUSTRIAL 1 FAGULTAD BE INGENTERTA UN BAL 1973) e1 nombre que adopt6 el Ex. Departamento de Industrias (Facul- tad de Ingenierfa U.N.B.A.), creemos que esto es un error, resulta: do de una época confusa y que sigue creando confusiones; los conoci mientos impartidos no son los que corresponden a la funci6n Ingenie ria Industrial. En otro orden, conviene aclarar que en los Estados Unidos de Norteaiérica se consideran 2 (dos) niveles de Ingenieros Industria Jes, uno similar al de nuestra definicién actual, y otro, para ellos més elevado con alta formacién en técnicas matematicas, estadfsticas y de computacién; es obvio que el rango de esta especializacién se Corresponde con un pais més evolucionado industrial y econémicamente. 11.7. Aspectos que el Ingeniero Industrial debe tener en cuenta. 1.7.01. De las Condiciones Personales Es muy conveniente poseer o desarrollar las siguientes cua lidades: CREATIVO, PMAGINATIVO: Debe concebir sistemas, soluciones,dispositvos, etc. POSITIVO, OBJETIVO: Sus realizaciones y soluciones deberan siempre verificarse y cumplirse en la préctica. OPTIMISTA, PROGRESISTA, PERFECCIONISTA: Enfrentaré siempre situacio- nes que requerirén de 61 lo mejor de su capacidad. Su acti- tud deberé ser prudente, pero siempre impulsada a arrasar con los problemas y mejorar las cosas. CURIOSO, CURSTIONANTE: Una permanente actitud critica les mostraré los puntos débiles ocultos y las posibilidades que tienen las cosas de ser mejoradas. METODICO, ORDENADO, DISCIPLINADO, PLANIFICADOR, COOPERADOR y ORGANIZA- DOR: Debé concretar sus ideas. Se los mediri por resultados y no s6lo por ideas ingeniosas. Esto requiere una forma de trabajo fluida, sin traspiés. TENAX, FLEXIBLE: Si bien no deber4 abandonar ante las dificultades su ‘buen criterio debera aconsejarle como adaptarse a las situa ciones particulares. RESPETUOSO, HUMANO, COMPRENSIVO: Trataré siempre con seres, humanos,al- : go maravilloso con ansias de superacién, pero falible y con problemas en su vida. BUENAS RELACIONES HUMANAS, BUENA EXPRESION ORAL, ESCRITA Y GRAFICA: ‘Siempre trabajar4 en equipo y requeriré e1 auxilio de otros para concretar sus planes, sus ideas; si no las expresa bien es como si no las tuviera. FILOSOFIA DE ACCION Y DE VIDA. PRINCIPIOS MORALES Y PROFESIONALES. MO- RAL, ETICA, JUSTICIA: Como conductor de gente debera dar el ejemplo y tener una personalidad robusta, consistente, ele- vada,como corresponde a su condicién de universitario. ORGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA ULN. CONVICCTONES, CORAJE: Muchas de sus decisiones se opondrén a interg: ses de autoridades y grupos, y deberd por 1o tanto estes Seguro de lo que quiere, para llevarlo adelante, pese a quien pese. 11.07.02. De los Objetivos de 1a Actividad Profesional. PRODUCTIVIDAD CALTDAD CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD (Objetivo Final) CONDICIONES DE TRABAJO Estos objetivos siempre estarén presentes, y coadyudardn a lograr 1a aspiracign humana de vivir mejor para desarrollarse mejor, a 11.07.03 Planteo basico de los problemas a encarar. Situaci6n Actual Situaci6n a lograr ETAPAS a re = 7 — “~ OBJETIVOS CONCURRENTES (Coordinar) + Administrar recursos oe [PO 2. CAPACIDAD Y FUERZA HUMANA 3. CAPITAL CALIDAD DE RESULTADOS » Metodologfa a seguir 1. PEANES-Y OL TLICAS 5. ESTRATEGIA : 8. FILOSOFTA RGANIZACION INDUSTRIAL | “FACULTAD DE INGENTERIA ULNA 11.07.04. Conformacién de la Capacidad Profesional: Deben estar balanceados ACTITUD “De nada vale saber mucho si no se lo practica y se hace hé- bil en el uso. Pero esto tampoco sirve, si una act: tud equivocada nie ga esa habilidad al servicio requerido. ee 11.07.05 Conformaci6n del Exito: CAPACIDAD OPORTUNIDAD RELACIONES: FIJACION Y BUSQUEDA DE OBJETIVOS CONVICCION Y TENACIDAD VISION ALAR En general, se logra lo qué’’se QUIERE con mayfisculas, con convicci6n, Voluntad y Paciencia. Lo diffcil es saber lo que se QUIERE Con nayGsealas, tanto en el orden profesional cono en el orden perso: fe1 "de todas maneras logrado lo anterior es factible con Orden, Conti nuidad y Ritmo llegar a los objetivos deseados. 11.07.06 Fijacién de prioridades A. LO QUE ES: 1. Urgente 2. Grave 3.. Empeorante B. LO QUE CONVENDRA, HACERSE. “b, Lo QUE SE DESEARIA. Para todo lo anterior deben contemplarse los intereses genera lesy amplios, y no los sectoriales o privados. 11.07.07, De 1a Motivaci6n Todo e1 mundo hace algo cuando tiene una buena raz6n para ello. ORGANIZACION INDUSTRIAL ? FACULTAD DE INGENIERIA U.N. B.A. Todo el mundo quiere hacer algo UTIL, y lo hace sincera y esforzada- TE nponeeeeee Be oxptica QUE y PARA QUE, se le hace SENTIR SER PAR TE jmporcente y necesaria, puede ver RESULTADOS, y las reacciones ean mucho mejores cuando se le CAPACITA para hacer ello, MOTIVAR es también, hacer que otro haga lo que uno quiere Pero SINTIENDO que es £1 mismo quién lo quiere. 11.07.08 Factibilidades Es 12 condicién de que algo sea realizable, 1a verificacién de ciertas factibilidades, tales como: POLITICA LEGAL TECNICA ECONOMICA PINANCIERA : SEGURIDAD ECOLOGICA 11.07.09. Conocimientos operativos bisicos de Ingenieria . Industrial. PRODUCCION: Metodos, Tiempos, Planeamiento y Control, Con- trol de Calidad, Movimiento de Materiales, Almacenes, Dis- tribuci6n en Planta, Procesos y Técnicas industriales es- pecificas y sus Equipos. ECONOMIA INDUSTRIAL, FINANZAS y COMERCIALIZACION. PSICOSOCTOLOGIA INDUSTRIAL, MANEJO DE PERSONAL ORGANIZACION, ANALISIS DE SISTEMAS, TECNICAS MATEMATICAS MODERNAS. Bl Ingeniero Industrial debe cuidar tener bien provistos es tos congcimientos, figuren o no figuren en Programas de Estudios, a partir de un cierto nivel, su Programa lo debe hacer €1 mismo. 1.07.10,Personalidad que crea 1a profesién de Ingeniero Industrial, El tratar con sistemas integrados complejos, con una perma mia, p lograr Calidad. Productividad, Seguridad y cuidar la Ecologi Gebiendo justificar todo pronéstico o requerimiento y do resultado y todo hecho; 10 hace un hombre Realista, Objetivo, Po. sitivo y Humano, que son vectores de 1a personalidad muy preciados especialmente cuando se desarrollan en conjunto. 12, FILOSOPIA Y PRINCIPIOS GENERALES Desarrollados y mencionados en el Punto 11, 13. FORMA DE ESTUDIO No requiere explicaci6n. tANIZACTON INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENTERIA ULN. BAL 14, BIBLIOGRAFIA 14.01, Boletin de la Universidad de Buenos Aires (Noviembre 1968), Afio VIII, N°58, pag. 9. "EL Ingeniero de las préximas décadas" . Conferencia del In geniero Hilario Fernandez Long, publicada tambien en "La Nacién" . (10/10/1965). 14.02. Revista "La Ingenierfa" . N°1025 "B1 50°Aniversario de la creacién de la carrera de Ingenie- ria Industrial" , por el Ing. Renato C. Montaldo. “La Ingenieria Industrial y la Consultorfa en Administraci6n" por el Ing. Mario Bertoletti. "Computadoras e Ingenierfa Industrial" por el Ing. Carlos E. Mascardi, Profesor: Ing. Norberto F, Carlsson Autor: Ing. Norberto F. Carisson Fecha de Fmisi6n: Marzo de 1977 FACULTAD DE INGENIERIA iN. B.A. ORGANIZACION INDUSTRIAL | “Godson 0 at epiladed yp ation Bescon 20 8 tom fle om O forthe STANDARD, = TPCRBEpeacare Bete “The DORAL Te Nx WPEP HT PGMS

También podría gustarte