Está en la página 1de 22
Parte IV Identidad chilena hoy ! El propdsito de esa parte es analizar la idcntiad chile. 2a setual lanto en sus contenidos como en sus elementos | formas. Con respecio alos primeros, el capfulo 7 intenard Aiseerir apart de los eaptios anteriores, cudle son los 23- pas £08 més olevantes dela cilenidad en ot momento actual. Una ( Ayrag cXo0toxr : ee, mds hay que tomar en cuenta lo que he venido sosteniendo j desde el primer capitulo en el sentido de que las idencdades nacionalescambian histéicamentey no tienen una vrsin dni- a deinitivacapax de sefalar exhaustivamentey para sempre To que es es propio, Con respecto los elementos formales de In identidad | shila, es necesario hacer rfereeia alas ies paces compo- nenles dela identad desarrlladas en cl capitulo primero. De | severdo a eso es posible preguntarse sobre qué identidades |, cullurales ms amplias compare Chile como pats, qué psesio- ‘nes materiales exprsan mejor su autoimagen y cues son sus “otros”, tanto signifieativas como de diferenciaci6n. El captar Jo 8 intentard responder esias preguntas y se hac cargo asf de tos eeferentes sociales, culturales y materiales components de | lnidentdad itera. AcontinuaciGn se entregarn algunas ideas | sobre 1s ios por medio de tos cuales fa idenidad chlena te {expres y se renueva. Finalmente se cerraréel capitulo con una | exploracién del impacto de a glabalizacin sobre i dentiad | chilenay ung evaluacién de 2 posicionesalerativas ' Al intentar una deseripeisn preliminar y somera de es tg elamentor fermales y de contenidy, bay que evitat m ‘cuidadosamente esencializaros, inmobilizar lo que es un pro- eso histGrico cambiantc y ocultar los desacuerdos y visiones. Aistinias que sobre esa idemtidad tienen seciores sociales di- verses. Las elementos Ue la identidad chiles, o van eambiando en Te historia, o bien su significacién paru la gente no es la ‘misina en distintas etapas. Sin embargo, aun si toda identidad nacional es un proceso hisiGrigo de canstruecién, es legitimo éexplorarsu estado actualy la evolucién histriea que ha llevae do a ellos. Algunos de estos elementos tienen bastante esuubilidad en el tiempo y de alguna manera han figurado con significaciones parecidas desde hace mucho tiempo, Ciras son de mds recionte aparcisn 0 su sentido ha ido cambiando y siendo reinterpretado en nuoves contextos histéricos Estoy consciente de que esta sclocein de rasgos yue voy § presenlar es en sf misma una versién de identidad, que no Dede pretender universalidad y total exhaustividad, pero cree’ ces leghhimo propemerla para su discusion y andlisis, La prin cial diferencia con oiras versiones es que no se propone aut tun factor esencial privileging alrededor del eual se consituye lw idemtidad (por ejemplo, Jo inigona, lo empresaria, to rel ioso, lo bSlico, lo hispnico) sino que se considera una variedud de faces imrelacionados. Por ejemplo, consider el rol que veg la religion en la idemiidad chiens, pera no Ia eonstituye ene “susiruto” nico o primordial de esa identi. ‘A pesar de que los elementas formales y los rasgos Ue contenido son resultados de Ia historia, y pueden por lo tanto cambiar, transformarse w aun desuparecer completamente, los ‘ue he stleccionado tener en mi opinisn, una importante pr sencia ea el Chile de hoy, sea que su erigen sea recienwe 0 muy antiguo, Por otro lado, no todos vss rasgos son exclusives de Ja idemtidad chitone, Muchos de ellos @ quis aspectos partia- les de ellos son compartidos por las demés nuciones latindmericanas, Capitulo 7 Algunos rasgos de la identidad chilena actual Clientetismo, tradicionalismo y sociedad civil débil BI primer rasgo de contenido de la demidad ehilens al ‘que quiero referirme es el clienueigme o personalisma poliicw 4 cultural. Este rasgo viene de circunstancias hisidries rlacio- radus con cl surgimienia de popalismo en la primeras déeadys del siylo XX y que dicen relacién con una ampliacién ue la pparicipacién politica en un conieato econémiieo ioduvis pre industrial, pero sus efecios permanucen busta hoy. Diliery en esto de Manuel Barrera, quien ha argumentade que con el nue Vo tipo de estado que ha surgido de los ufos de autoritarismo y ‘coliberalismu en Chile, el clicntclisme ha uesuparecido?, Pienso {que Sus atguinentos sélo apunlan & una probable disminucién Ueletienelisme, pero de ninguna maneraa su desapareciniemo, La incomporacign y reclutariemto de nuevas migmbros del estado, lis universidades y los medios de veenunicucicn se ‘ontinda haciendo w tavés de redesclintelisticas o personalisias de umigus y pustidarios. Np existen o usiin my poco Jesarro- Halos los procesas del concurso pablica, o cuando se introducen, habitualmente funcionan de manera nominal y ls procedimien- us Se“urreglun™ pura lavorweer a la parsons preindicads, Estos procedimientos cliemtisticos o perconalisias de ruclutamicnto ‘ae Harta “a lance wai y pani dt Ss plasm Osi Ean Scr, Pe 958) Aoreen en Chil alo onl eee pica como en i privada Y muesvan ano la avsenci de anaes normale de moviidad social como In exrschee y ata compeiividad de los medioe calls y palticos Lacsheaié, as abilidas admires los logros jr sonal on suieients pra asegurarcl acceso de a persons a cerns trabajos polices culate. Serequire endamena mente tener "conicis", “padrnes”o “amigas bien ubicadas ‘peta labia. Dado qu et sscna opened poder de paorargo decietspersonasque ejccen ier national ascgurala lead personal do ls as ellen Tavorees In inmovilded institucional. Se ean asi verdaderos feuds instutionles que por seater dseriminatoso son expe netrables para aquellos que no pertenece al grupo de on gue at ™ ‘ompresario,inilectuals, universidades, sindicatos, organiza- ciones sociales, cltigos, las Fuerzas Armadas"! Ex signticativo comprobar, por ejemplo, cm univer: sidades,institutos, ceniros de investigacién y aun medios de ‘omunicacin pueden perder parte importante (0 los mejores) desus miembros cada vez que hay un cambio de gobicrno,y 82 ‘equiere teclutar funcionerios piblicos que reemplacen & los salicntes. © también tales inslituciones pucden sor instcurentalizadas para serv alguna causa palitica, perdiendo asi su sentido original. Al misma tiempo, no es rao ver eine Jos funcionarios de un gobierno salient, uilizando su poder, Preparan desde antemana sus lugares de irabajo ex determina das universidades © institutas, los que a veces quedaa ast ‘olanizades” por determinadas Lendoncias poitcas 0 grupos de poder que rectuan soto a miembraso simpatizantes del pro pio sector, Tampoco es rara enconirar que un gran niimero de imstituciones de invesiigacién y consultoria dependen casi ex- clusivameniede los servicios que pesian bajo conratoadiversos| ‘organismos del estado. Muches eeniras culturales son direct ‘menie ereados por gobiernos locales y manejados por las ‘mayor‘as poiicas que los conlralan. De este modo la politica cjerce una influencia desmedida sobre I sociedad civil y las instiuciones eulturales, Esia falta do una sociedad civil auisna- sma en Chile ha sido especialmente notads por Alfredo Jocelyn Holt, quien ha argumentado que ol orden tradicional enel siglo XIX y Ia presencia iesisible del estado en el siglo XX le im pidié Norecer Despolitizacién, democracia y derechos humans ‘Un rasgo identitario més o menos reciente de la moder- rigad chilena es la despolitizacign clativa dela sociedad. Hasta 1973 la sociedad chilena haa sutrido un proceso ereciente de Poliizacién y polarzacién, Ladictadura de Pinochebuses una TT nme 8 pg Wada Spe FLACSO 98). "Ata oy HE pes enc ne lft ann ee ‘Nec eM 9 58 espolitzacién dela sociedad, eliminando ls cleciones, abo- tienda 1s partidos politicos y cerrando cl Congreso Nacional ‘Nunes quizo arapoco buscar legitmidad en un parido ono. ‘isntode gobiemo, al esto dein ditaduras asistas curope, Desputs de algunos aos de despolizacinforeuda por le. ‘or ¥ 3s desartculaciGn, tas polticas de exclusién y las Sisiemiticas volaciones de ios derechos humanos fueron loz arando el efecto contrari: la sociedad se politiad mas inlensamenie en contra de los abuses del gobiemo militar El ‘elaiva fracaso de las movilizaciones més radicales eons af ‘esimen les ala bdsqueda de acuerdo y coaliciones que aa Jarba permiliran el retorna ai democracis por metios past £08 y clectorses 7 Una de las condiciones fundamentals para el éxito de sta busqueda de consenso demacratico y para forza al 1 ime rill una transicién pactada hacia la democracia ug ‘utonomizar la etfera econémica para proiegerla de los cam. bios polices contingenies y permit la cantinuidad ve ne Politeas noliberaes establecidas por el régimen miliar Des a es¢ momento el sistema econdmnica se consold come an ity de mantencién de los eulibras macroecondmicos que era necesari respetae Por ello, Cousito y Valenzucla han afirmado con randn ds luna vez autonomizado el subsisema econémico, a pli, a Pierds la capacidd de observarcimervenir subrelasevmoma 2 Por ends, abandons su pretensin de swage en el punto de Visa a lalidad™™ La consecuencia de eso es que la mie ‘mo poliiase convient on oto sistema funcional aulocrtradg gue sla inervenien el eutso narmal de lo economia, Dealt erate hats sido un dra inmens de desteuerda y dspua Poli ent pasado, queda ahora fue dela diseusion Peo ge Cn lI ue se puede coneluir que, paradojulments, la redemocratizucién chilena de los 90, al estar mediaga por la autoregulacion det mercado, ha resultado en una considerable y signiticutiva espoitivacion de la sociedad, La dictadura militar en Chile ‘omenzé un proceso de reorganizacién dl economy, que slo Ppudo consolidarse con la redemocratizacign del pafs& fines de 'os 80, Pero el precio de la nueva estabilidad fue fa erecionte ‘uionomfa de ~y péicida de control sobre la econamia. Es posible deteoia fa despolitiascign de los chitenos a ‘raves de lus encuestas de ls 90, lus queen forma consistente van mosirando ura baju en la identiieacign de Ia gente con los Partidos politicos, una ereeiente Cala de inceés en los icmes Politieos tradicionates y una male evaluscign de los politicos ‘Troni consigna a respecia dos hechos relevanes, también sa. ados de las encuestas: primero, la gran mayorfa de ls chilenos no conversa de politica, y esto us especislment cierto en los estralos bos, y segundo a gran mayoca de fs eilenos (86%) onli que el estar de stuerdo ea plica es ietevanie para Jmiiar una amistad", Mis rciemcinene, le Tercera Encuasta Nac ional del Instituto Nacional dels Yuventudrealizada one 2000, ‘muestra resultados basturic notes: un 84, 3% de los jdvenes Plenstn que los panies politicos norepresentan sus iatroses. Un ‘77% cree que ls polieos no se preaeupan de ells, mivnras un 88, 7% dice que nol interes parciparen un partido poliien Ouro rasgo culiucat de importancia en los 90s tare valevivaci6n dela democracia formal, la paicipucion y et "espeto por los deectos humanés, A este rasgo eonibuye ‘on, ademas del natural eansancio de la gente cou los excess de ta dictadura, dos fuctores importentes. Primero, los ene tendimientas catre fuerzas politicas anteriormente anlagénicas, que se pusieron de acuerdo en la neconidud do ‘mantener y euidar la demoeraciay respetar escrupulosamen. (6 los derechos humanos, BI mejor ejemplo de esto es la ‘eoneertsciéa de partidos que ba gobernado el pais desde 1990, {2 EA Teo ioc arma onl etree. 9 "Mf Pace "Ales hai Sepaene nee Lanes econ Segundo, larelocalizacién de objetivas de muchos cientstas sociales politicos de izquierda, Los 17 afos de dictadura hicieron que muchos de ellos, erseguides y cxiliados, cam. biaran cadicalmente su percepcidn de ia politica, Su (eco ve interés se movid desde las estrategiagcevolucionarias para 1 cambio social a cualquier costa, hacia la problemtica de |e democracia y tos derechos huinanos come rico marca Iegitimo de accién politica’ Sin embargo a eneuesiauvenil antetiormente mencio- ‘nada, consigna cl hecho perturbador de que en el 2000, 50% de tos jovenes considers que “la demoeraca es una forma de go. bierno como cualquier cirgy sdlo un 48, 8% piensa que es "st Iejor sistema de gobierno” Pedro Guell expica ote hecho por “un énfasis desproporcionad que Tos gesarcs ee la ransiciin han puesto sobre los aspecios tccnoeriticos de la estabilidad Politica y del rendimienta econdmico, en desmedro dela vida eatidiana de las personas coneretas y de las perecpeiones y ne- osidades subjetivas que alr se dan”. La gente comtin quiere “ofertas de protecién, de sentda temporal y de mejoras en las ‘elacioneseotiianas” que no encuentran en el sistem poitico 4lademocracia, pero que un populismo de derecha parcce ore cera través d la compasiny Ia combnicacidn dreta det der ‘arismatico que paradojalmenteexcluye ala politi’ Hay que sefalar que la creciente mediatizaciin de la ‘cultura chiten srvié coma instrumento para el retornoa la de ‘mocracia ya desde las etapa finales de la dictaduca, a pesar de In censura y del control de la elevisién por pare del gobierno niitar. Existeevidencia de que la tclevisién sievié coma un ‘medio articulador para la consruccién de una visin democrd ica begemniea (en el sentido Gramsciano de la palabra), que eventualmente for a fos militares a abandoxsr el gobierno. En 1987, cl Cena 13 loge reportear fa visita del Papa & Chile SER eileen pan Shonertnn 9 nan Sone Sonage 1829s "aro Sal" desetcecibn Nin adeno wa pune i de un modo que abris espacios de discusidn diaria sobre su sig nificad en la que, por primera ver, participaban miembros de 's oposicign democratica al gobiceno eilitar. De manera ain née dcisiva.on ta carmpafa paral plebiscite en 1988, en que 2 dire si fos chilenos deseabar la permancneia de Pinochet © mis bien elezciones libres, y que el goneral Pinochet perdi, |aielevision jugs un rol vitalal programar ada noche 1 mina, ‘osce prapaganda politica pars is oposicién democritica, dentro {lo que se denoming la "Franja Electoral” previa al pebise, ‘o, Aunque ol gobierno ferns ta ubicacidn dl programa muy tarde en lamoche para reducir suaudiencia,logré un iio enon mme-on el ating ye ransformécn unade las claves que artical 'a victoria de la oposicién. De este modo la televisién se eon. Yirié en un instcumento psa la consituctién de una visidn ‘democritica det mundo! ‘La persistencia del tema de Tos derechos humanos en la Socioad citena es un hecho remaeabeprecisamene porque ton tn leguda de la demneracia y Ia espaegia conceriacionisia de go bbemarcon un mimo de roecs con as fuerza armadas, css sin daca ura tendencia fuerte en ct sistema para bare el perf os ‘selarnesdelos familiares de devenides-desapercidos. Esto se una también a una octitud ms bien cauclosay resirctiva dels icbu- rales de justici. Todo esto cambié répidamenic hacia fines do la «écada de cs 90, especialmente desde el momenta cn gue el sené- or Pinochet es deterido en Londres, Los tibunales empiczan a rama las causaseriminales que involucran a miembros de ias [oreas armadas de manera mas sgeesiva, carmbian Ia interpret ‘inde ney de ammistia qu ls eximia de responsabilidad yen ‘eneral la pronsa ese, pero sobre toda la elvis, le dan un mpulsoinusitdo as uestin de os derechos hurmanos, especial. ‘mente al caso de los detenidos-desaparecids. De este modo lor \erechos humanos se consitayen nun tema capital dela cultura chilena de Ginalos de Ia deada, "Git Mara sino os Gamer: Feta Amen Ce (PAD Me Unive Reman TEM eso, ‘peste del resurgiminio y afianzamionta de valores de ‘mocréticos en la sociedad chilena es también nevesario desiacay !a subsisenca en sectors besiame ampliose inuyenies de oblaci, sobre ato en a derecte politica y enc empesario, de dadasytemares sobre la democracia pena Po ellos qusha sido imposible mouiica los elementos iio democriticos de Is Constnucion que logé e) gobierno de Pincchel, Estos sectors ‘entindan idenificndose con el régimen dictatorial, sin hacer Astnciones nize sus avances econdmicusy sus plies repre. sivas “lo que se demuesiaen su inconcisionalida en la deferan e Pinochet no se senten segros en democrats a menos que sta eas tutelada por las Fuercas Armaas. Es necesaro alirme (ue duran las 90 posar dela consoidacion de a demacraia ! pals todavia no euenia con una derecha politica y un "emipresariade plenanieme democriticos Autoritarismo, machismo, legalismo y racismo oculto Un aspecto cultural impor que ha subsistido desce la colonia wescs en forma mas o menos atcruada, a veces en forma més omanos exacerbada, es) utoriarismo, Esa es una ender cit © modo de aewar que persiste en In aceién poltica, en la ‘cministacién ds las orzanizaiones ilies y vivucs enla vide {umitiary, en general, en ta culueachilena, que le concede ung xtzotinaaimporancia lol dela auloidady l resp port ‘sulordad. Sw origeneatéclacameni relacionada con los tes los de vida colonial en que se constiuyé un fuerte polo cultura indoibrice que acaniuaba el monopoio religioso y el autoritaris- ‘me police, Las relacones ene el autrarismo polio y evo legiimador do a Inuiscion duranelavolona, son bastante cl ‘as. Los mecanisinos rigiosos de conl eran tani un meio ‘econo plea A pesar dc lasintlueniss democraizadoras del fersumien dela luswacgn, que cienamentelogean morgen St Pare et awositarisoro de! pola cultural colonia a party de a iniependanci, su fugzaeultral nose eatingue feilmem en la ‘ida soeiopottia chilena 2% ‘Una exprosion clara de este rasgo ex le mancru como ‘aclios autores han resale rol istérco crucial del gobierne Portaiano, fuerte y auoritario, en la fonacisn del esto chile, no". Alfredo Jocelyn tol diferc de ellos en que para él més que estado ofa figura de Pariles, son a dominaeicn de la clase dominant terauenient y ta sumisin det pueblo os hechos que Niemen que ser desizcadas: to que lama “el pesade la aache"™ Pero, de ‘odes mados, también él reconoce que como resultado se cate! siglo XIX dojé un legato de autartarisina, que no hi sido superado indavie!. La concepeién de Porals consisita en ‘que, debit aa fala de victdes republicans, lademoccacia debia Dosicrgursey establecerse la obediencia ineondiciona a una ou ‘oridad tert, cuya acca de bien pdblicn ne podiaserenualnada Dorlas eyes yconstituciones, Divide! gas enue “buznas" (ham bres de orden) y “malas” (conspiradores alos que hay que splicar © igor de la ey)®, No s sorprendente que el wégien del gen ‘al Pinochet invocara esta concepeisn con frecusncia. Noes necosario adharr alas cocupeiones esencialisas de "Nialés Palacios sobre la existncia de “nuts patarcales (dos ¥' Mapuches) para eteeuar e! machismo chileno, No eabe dud de que, aun sin acepiar Ia existencia de rtzas inherentemente putiareales, Chile a formado parte de ts fonnacién histérica cel patrarcago como un sistema que considera alos hounbres coma ‘ent dela sociedad y porto Lan les confit casi ade el poder {nclorden police, cconsmicoy social, relegando asta las mye ss uj posiciés secundaria y diserimingndlas en iad clase de satvidades. ero coma éstv es un Fenémeno mundi, wo parece haber en et patriazeado en sf mismo, un rasgo especiicamunt chi- Jeno de idenidad. Lo que es nezesaro explores sel machismo simmer ane eg tle murine tae icoememcna Boe nanan i ape Salata iene Ut = Wid. 9.52, = 7 Orland in de aa, 8, chino tiene algunas caracteristicas especiales que lo especiiean, Pienso que hy algunos cements histiicasespeeicos del con- ‘extoltinoamericano y chino que aeenfan el eardeter mechs de la idemtidad, Uno de clis, que tiene que ver con la mayor parted América Latina, esque les espaoles no taeron sus muje. es durante la conquista. Esto cs importante, primero porque setuaban sin la patcipcidin y moderacién de us Familia git mas, segundo porgue entraron en toda clase de relaciones con mujeres indgenas alas cles miraben como inferior, como un ‘derecho de conquisa. Encl easo chileno es ademds especialmente importante Iprolongacin de fa guerra de Arauco por siglos. La guerracra lun negocio de hombres, for la que a Chile vinieron aun menos ‘mujeres espafiolasy las uniones iegiimas de amanesbamiento 0 barragania con las indigenas resultaron mis expandidas y durabes, Sonia Montecino ve on ext ipa de uniones uina ca- racterstca especial: la madre permancee sola con sus hijos 0 “huachos", mientras el padceesté.en la guerra. Se forma asf una imagen del padre como In de un poder lejana pero decisivo. EI ‘machismo nacional se explicacia, segin Moniecino, porque el bastando buscard su legitimidad en lo heroico la cafredia de los huachos que luego se traca en bandlda- de, en proteta social oex violencia contra to femeninon, ugnando por superar su esta de hijo, asumiéndose como ‘macho’. Pere ese hache seguir nombrando et los dobleces de su imoginario el vacfo dl pater y la presencia de la madre (aunque inpugnada) en su rela- cide com las mujeres Una explicacién diferente aunque similar a ésta cs la fe Octavio Paz en el caso mexicano: cl machismo como una ‘exaltaeién del valor del hombre como compensacién.por el Ey \rauma de la mujer indigena violada, Aunque el énfasis de Montecino est en la ausencia det padre y el énfsis de Paz on |a violacin dela madre, en ambos easos el machisino resulta dde un mecanismo de compensacién psicolégiea en ls hijos ‘Aunque estas expicaciones son plausible, os diffi si- ber cuin expandidas cron las ausencias ls volacigne eamo para confijurarun sindrome permanente en ta la sociedad, Per Sonalments le doy mds importancia aia imagen intrayeciada del padre.en los hijos procreados en las uniones de ls conquistado- es con mujeres indigenas. Tales uniones nunca fueron entre ‘guales, ni pudo la mujer indigena iecervaler ningun derecho, Los conguistadores, aunque no hubieranviolado o abandonado permanentemente a la mujer indigena enraban en estas elacio. nes como un derecho de congusta, despreciando & su parse imponiendo su superioridad, aplicando, si ers necesri, a vio- Jencia, La imagen del padre guerrero, violento, con todos los ‘derechos, tend naioralmente a reproduciese en los jes, no an \o porque fueron abandonados, como porgue los conacieran 'ctuando como sees odopoderesos, violent yarbltrriose su propia nitez intemalizaron sus rasgos. Se podria aplicaraqu el Famose mecanismo de defensa de Freud a identificccién con el agresor" el nif, sobrepasado por el miedo y ln angusiie. que le produce un pad agresor, ende a imitar su personalidad, para superar su angustia, De este modo, el machismo chileno tiene sms que ver con una experiencia directa de la violencia del pare |quecon una vivencia de abandon, De hecho, existe una eviden- sia erecienle de que en Chile existen alas sas de violencia y ahusofsico de la mujer en ta vida de pareja. a el-gran Santiago, la investigacién de Soledad Larrain en 1992, concluyé que que la violencia conyugal se da en todas ls clases sociales y queen una ‘decadacuatr familias hay una mujer que vive violencia sie 5 Sd Fed Te Fre fon tin [Len Hag rt 8) op. 2a Solara Evo st Pci de Vleet ne ‘mot, cao pra DPS ySERNAM, Suatag, 1, Panel mundo le Clea OF8H" en ara Gay Pp rca ‘tree on Ce br ange SURIECOEM, OO ™ Un esto similar realizado por el Conta de Andlisis de Polit 2s Pblica de la Univecsidadl de Chile en 2001, eleva cs cfr 3 una de cad ues Familias. Ademas muestra que vl 38% de las ‘mujeres de‘esralos ala y medio han suido alguna vee alguna ‘agresion sign 0 psicoldgieu™. Un aggo gue también viene de los tempos colonials y |que a Sobrevivide de diversas maneras hasta hoy es la aneva peculiar que tienen Ios ailenos de relacionarse con es prin pis, as eyes y en general con las reglas. Consist en que las normas se acatan formalmente pero no se cumplen en la pit 8 si van contra los propios inereses, Les orfgenes de esta ‘endencia son miliples. Por una parte ienen que ver eon la siquacin desmedrada de las indios que fueron impelidas x con- verte al ctoieismo porta lueras. Pura salvar sus vides muchos sceplaron formalmente la nueva relgiéa, pero seeretamente continuaron prastcando Is religidn propia, « meno usando Jas mismas celebracioneslitirgicasy coremonia ctdlcas para 280s fines. Por otra parte, una form similar de simula fut Dracticada por los conquistadares espafles cuando so waren aban las loys y dercios del rey, que podian ser en sf mismos juste y buenos, psro que habicnus sido iderdos en una Espaa ‘muy lejana, su apicnciGn ala realidad ehilena eausaba dato a los imereses de los eonguistadores y dela propia corona, Esta siluacidn se expresaba en ta f6rmulairadicional "se ueats pero no se cumple”, que en relacidn con cualquiera ordon real sign Ficabs que habia Ia intencién recia do abedecerla poco que la ‘ealidad impediaimplementala. Esto pasaba invaviable y espo- eialmente con lu legislacién que protegt a los indios de los abusos de lus conquistdores, Muy probablemente el rey y sus administraderes sae Dian que esto pusubs, pero lendan a ny presiale ateneién, seguranente porque pensuban que los intereses dc la corona Ss er‘antambidnafeelados si exigicran el eumplimicno exacto desus edicios, Marcos Garcia dz la Huerta ha sugerido que ‘eve Aas Pac Was Unidad Chi ySEHNA BY nc toes 20 esta cadena de complicidad aleanzaba incluso a la mis alta Jerarguia eclesitsicu*. Lo interesante de este procedimienia ‘es que la falta de voluntad para aplicat la ley nunca va acom- pada de un cucstionamiento de su legitiidad validee, Por el contrario, hay que proclammar cl respetoiresricto de la nr ‘a, Los prineipios pusden transgredine pero séloen la medida ‘queson simultineamentereconocides, mantenigndose asf una spariencia de respeto a la norma. Esto es crucial purque, de ‘sta manera, el principio de autoridad, tan importante ex Chi- Tecomo ya hemos visio, noes violentado, Para muchos est forma de simulacin es la base dela hipocresia de las cifenos. La investigucign de Mell y Stoel Imuesira cdmo este juicio negatives coma enireinmigrantes "xtranjros (en lainvesigacién son ulemanes, coreanosy peru nos; per lacxperienciame dice queesia eu se extend a muchos ‘04'06): los chiens" alan por bspalda, “nunca dicen oque piensan™™, Este cesgo tunbign jus litical exeesivoleglismo chilena, laadhesin ritualist y formal ‘a norma, tanlo como la falda paca ignorarla en la prctic Bjemplos de esta caracteristica se encuentra a nemudoven Chile ued verse operand, por ejemplo, en la manera come los i. Nicos chilenos de las clases ulus proiesan su obedieneia «tus ‘ensefianzas del Papa sobre la eonwacepeis, pera la uilizan mis sivamente, a menudo eon la complicidad de los sacerdotes que Fresuentan. Pado verse ambi duranie le dctadaca de Pinaches ‘cuando lv constitucion de 1980 incluyé importantes deelaraci- nes sobre los derechos humanos, mientas al misma tiempo el gobierno sistenttieumenie viluba esos derecus en la préctics, vr rasgo important es el racismo encubierts La exis \encia de racisma en Chile puede comiprobarse hisirieamente ‘aunque es un hecho relaivamente descuidado por las cisneias Sociales y generalmenus nose peribe eomo un problema social i isis lacs Fee Amer Ex dears (Sut LO Camas tn 1 Wess Glan an i Sete “Ae mi wen naa eso aes cc pp esnips skews pron "Rosa Cho dos Sg 143 Ao O33 0 m importante. Es claro, in embargo, que desde muy temprano ha hhabido on Chile una valorizacién cxagerada de In “blancura” y «ana visin negaliva de los indios y negros. Los textos cscolares est llenos de cepresentaciones peyoralivas acerea de los i+ dios, sus costumbres y sus modos de vida, La estalficacién Social, aun aquella de carécter capitalist, siempre ha ido acom- Pafada de un elemento racial: en Chile, de manera general, minis més oscura la piel, mas baja I clase social, Los ba- ‘ios pobres de las ciudades contiencn una mayor proporcién 4e gente de piel ms oscura.Algunas grupos indigenas sobrevi vientes, camo los mapuches, se autoperciben como verdaderas colonias intemas, gcogrdlicamente sogregadas y por mucho tiempo sometidas a eyes 9 formas de administracin especia les!, Sin embargo, ol hecho de que los indi rinort, jos negros estén totalmente ausentes y la mayoriames- ‘ina es rolativamente homogénea, lleva (Pecuentemenie a una regacin del racismo, coma si fucra un problema de ols pi ses pero n0 de Chile La idea de que los problemas raciales no existen en Chile, sigue siendo ampliamente comparida hoy da, y en parc ‘muestra su vigencia en la ausencia signifieliva del estudio de los problemas racales chilenos en las caroras de ciencias 30- ciales, quieg con algun excep en las dos o tes carreras de antropalogta que existen en el pats, Otro indieador signii- cativoes ei hecho de que, a pesar dela existencia en Chile de comunidades indigenas aymaraes, rapa nui y mapuches, que fen conjuntasuperan cl millén de personas” y que sufren una gran pobreza y abandono, nunca se desarollé un movimiento intetectual indigenista de la imporancia que \uve en México 0 Perd. Por cierio que ha habia intolectuales destaeados que {lstenot et nr tac Pp Cre 0p 2. * Titi moperer ee dn Sn oes, ea ‘pl en Sends oman! ms one sine Cx ae ‘ine corre ieee ut THs Boney EES (geen tomas gs Benguet o8 seetininigeny lessee mona pI poane sv han dedicado a estudiar la cuestién indfgena mapuche, n= tre otres Lipschut, Latcham, Foerster y Bengoa, pero na onsttayeron un movimicnis y su iafluencia ha sido muy li- mitada, Sorprende ademés, en el contexio atinoamericano, lo tardfo de su aparicién, Mientras en otcos pases el indigenismo rnacia cn Ia segunda década del siglo XX, en Chile, stivo ex- cepeiones, hay que esperar hasialadécada de las 80 paca tener si no un movimiento, al menos una mayor densidad de autores Preocupados tel (ema, Sin embargo, en jas dltimas dos déoa- das los movimientosindgenas mapuches han ido adquiriendo una ereciente radicalidad y han mosirado que si bic no ha existido un movimiento indigenista tradicional, movimientos indianistas combativos propios de log mismos indigenas st Fatalismo, exclusién y solidaridad Dos rasgos identitatis chiens mutuamente elacions os son un cierto fataismo y algunas formas de salidaridad, especialmente en las clases populares. No se trata de rasgos psicoldgicos de earscter hereditaro sino mis bien de esuliados explicables de la pobreza y la marginalidad social. A pesae de los procesos de crecimiento cconémica bastante dindmicos en los noventa, subsite una marginalidad econdmica y socal en ‘grandes sectores de Ia poblacin, Esto se relaciona con los asf liamados seecores informales, que para subsistir deben recurrir ‘una serie de actividades allartente iestables de comercioca- Ujeroo servicios quesesitdan al margen dela legal vigonts. La economia chileaa continta sienéo incapaz de absorber el aumento de la poblacidn cconémicamente activa y,porlo tno, |x pobreza sigue siendo un problema muy serio. Las cifras de pobreza pueden haber mejorado en Chile en fa década de los 90, pero el problema bso general subsite, Un factor que con- leibuyea agravarl es la ala o procariedad dea soguridad social imesh navies nani amas popes nc. am ¥ de os auxilias de desemplea proveidos por el estado. A esto 2 une el esludo precario de la cducacin y salud pais debi 404 los cores presupuesirios del rgimen de Pinochet y a pasar uel enorme esfuerza-de gasio hecho por los gobicenos demioe crdticas posteriores, Lamarginalidad y la exclusién tienen efectos claramen- ‘ negativos sobre los procesos de consirucceién de identidad n la medida gue acosiunbran 2 ls individuas a pensar que fstén odeados de un mundo hose njsta en el que cuslguie ‘sea el es(utr20 personal que se hag, los reslladas poitivs no eatin nunce garantizacos. Se rome asa velacin entre ae. cidn personaly resultado; el mundo exterior aparece como incaniolable, y por lo tania todo le que aconuce tienda ser conesbido en rminos de destino v suerte. Cuando el individuo ha aprendiéo que sus esfuereas son ines, se crea lo que la Psicologia social ha amado el “sndrome dela desesperanca aprondida que se varacterizz por una concepcinfaalista de {a vida, fala de sentida de proyecto y una actitud de pasividad

También podría gustarte