Está en la página 1de 49
HISTORIA GEOLOGICA El primer evento registrado en la regién es el depésito de tobas rioliticas con materiales clasticos interestratificados que forman el Esquisto Taxco. Estas rocas se acumularon en fechas desconocidas, probablemente en la segunda mitad del Paleozoico y fueron con posteriovidad fuertemente deformadas en lo que parecen ser pliegues recostados, con rumbo hacia el noreste. El metamorfismo dindmico de rango bajo, hasta el esquisto de scricita y clorita, y el desarrollo de la foliacién fuerte parecen haber acompaiiado al plegamiento. Posteriormente, cortaron al esquisto falas, se formaron vetillas de cuarzo y fueron emplazados diques andesiticos. Después siguié un largo period de crosién, Encima del esquisto crosionado fueron depositadas las rocas andesiticas de Ja Rocaverde Taxco Viejo, probablemente en la segunda mitad del Tridsico. La regién pudo haber estado bajo el nivel del mar mientras se acumulaba cuando menos una parte de dichas rocas, a juzgar por la matriz caledrea de algunos interestratos de toba. Las rocas volcénicas verdes parecen haber sido plegadas y metamorfizadas ligeramente, con el desarrollo de una foliacién débil, antes de que se depositaran encima las capas calcdreas y arcillosas de la Formacién Acahuizotla, probablemente en la tltima parte del Jurasico. La Formacién Acahuizotla descansa parcialmente sobre la Rocaverde Taxco Viejo y en parte sobre el Esquisto Taxco; no existen en la region cartografiada las otras unidades litolégicas que se encuentran mas al oriente, bien por erosién 0 por falta de depésito. Cuando menos puede haber habido algo de plegamiento débil o de comba- miento después del depdsito de la Formacién Acahuizotla, ya que fsta se conserva tinicamente en lugares aislados debajo de la formacién suprayacente inmediata, 0 sea la Formacién Acuitlapin. Esta consiste en lutita y limolita cuya edad corresponde probablemente al Neocomiano (Creticico Inferior). Tanto la Formacién Acahuizotla como la Acuillapén muestran el efecto de un meta- morfismo dinamico débil, hasta el rango de pizarra y filita, posiblemente en respuesta a la deformacién post-cretdcica bajo una cubierta sedimentaria grue- sa. La Jutita filitica de la Formaci Acuitlapan pasa gradualmente hacia arriba a la caliza Xochicalco, de edad aptiana, sin discordancia aparente en los lugares donde se vio el contacto. De hecho. cera del contacto de estas dos 160 HISTORIA CEOLOGICA lol formaciones hay algo de caliza y lutita interestratificadas en el afloramiento del flanco suroceidental del cerro de Acuitlapin (cuad, G-2). Un combamiento hacia arriba para formar la paleopeninsula de Taxco y un hiato largo, aunque de duracién desconocida, ocurrieron entre cl depésito de Ja caliza Xochicalco y el de la Formacién Morelos suprayacente, cuya edad varia del Albiano medio al Cenomaniano temprano, Las capas basales de la Formacién Morelos son de anhidrita en la parte oriental de la regién y de caliza con dolomita interestratificada en el resto de ella. El relieve sobre la superficie pre-Morelos fue considerable y la formacién no legs a cubrir com- pletamente la paleopeninsula de Taxco. El hundimiento en cl tiempo Morelos debié haber sido irregular, permitiendo la acumulacién de cuando menos 909 m. de caliza y dolomita en el centro del Estado de Morelos. Gran parte de la formacién representa una facies de agua relativamente somera, a juzgar por cl contenido de rudistas, gasterépodos, pelecipodos y foraminiferos, y proba- blomente Ja mayor parte de la formacién en la regién cartografiada fue de- positada sobre bancos caleéreos situados al oriente de la paleocosta que quedaba uncs pocos kilémetros al poniente del limite occidental del mapa geologico. Se piensa que la dolomitizacién tan ampliamente distribuida en Ja formacién se debié a un proceso penecontemporineo o diagenético y no a la precipitacién de dolomita en si. Hacia mediados del Cenomaniano la regién emergié del mar y parecen haber sido cmplazados varios troncos graniticos (Buenavista, Coxcatlin y Co- Jotepec). acompafiados por combamientos locales y erosién diferencial de la cima de la Formacién Morelos. Una laguna de duracién desconocida, pero que probablemente se extendid cuando menos hasta principios del Turoniano, separa Ix Formacién Morelos, erosionada, de las capas calcareniticas y calizas hasales de la Formacién Cuautla, El depésito de esta iiltima parece haber comenzado hacia principios del Turoniano y continué hasta el final de dicha edad. Mar adentre de ia costa se formé un banco caledrco largo al oriente de las tierras que en aquel tiempo quedaban cerca del limite occidental del mapa geolégico. El margen occidental del banco se extiende desde las cercanias de Cuernavaca casi directamente al norte hasta el limite entre los Estados de México e Hidalgo, situsdo 100 km. al norte del limite del mapa geolégico (véase fig. 2), y desde Cuernavaca hacia el sur pasando por el lago de Tequesquitengo y continuando hasta las cercanias de Huitzuco, situado unos 20 km. adelante del pueblo de Tilzapotla, que esta localizado en el limite austral del mapa. El margen orien- tal de dicho banco sta situado fuera del limite oriental del mapa, mas al oriente d> Tlayeeae (curd. £-10). Al poniente del banco la Formacién Cuautla 162 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS es delgada y consiste en calcarenita clastica en capas delgadas, con meaia de materia arcillosa. Hacia el final del Turoi acumulacién de Ia caliza, iniciando el depésito del lodo, limo, arena iano un cambio de sedimentacién interrumpis. la conglome- rado de grano fino que ahora constituyen la Formacién Mexcala. Prosiguié un probable perfodo de deformacién, levantamiento y voleanismo en una zona -da a una distancia considerable hacia el poniente y sur de Morelos, locali comenzando hacia el final del Cenomaniano y continuando durante el Turonia- no, que se manifest6 por el influjo de dicho material clastico encima de la caliza Cnautla. hasta un espesor total de mas de 1.200 m. La mayor parte de la Formacién Mexcala es claramente de origen marino, aunque a hase de datos de campo no queda exelufda la posibilidad del origen continental de algunas capas superiores. No se conoce la fecha exacta en que cesé el depésito de la Formacién Mexeala. en respuesta al levantamiento de Ia regién, pere puede corresponder al Santoniano tardio o al Campaniano temprano. En un tiempo avanzado de la época creticiea la region quedé expuesta a la erosién subaérea y no volvié a sumergirse. La deformacién intensa de las rocas erctacices y anteriores sucedié probablemente durante el Eoceno tem- prano y medio, como contrapartida austral de la deformacién laramidica del cimas de Jos anticlinales ¥ nots, La erosidn so intensifies fuertemente en I el desagiie fue de régimen exorreico hasta alguna parte tardia del Foceno, cuando menos; entonces los combamientos anchos y el fallamiento en bloques jerte acumulacién de enormes produjeron el desagiie endorreico con la consi cantidades de depésitos clasticos variables desds cl conglomerado grueso hasta «1 Jodo fino y localmente aun la cali Baleas. Simultaneamente con el fallamiento en bloque clastico tuvo Tugar Ja extravasacién de lavas méficas. agregando corrientes 1i- y el yeso, que constituyen el Grupo y el depdsito de material vicas, brecha volcdnica y material tob&ceo a los detritos erosionados de las rocas creticicas y mas antiguas. En varios lugares parecen haber ocurrido des- plazamientos a lo largo de fallas de mas de 2,006 m, El fallamiento disminuyé gradualmente hacia principio: del Oligoceno, permitiendo el restablecimiento ie fallamiento y combamiento igualmente fuertes no parecen haberse repetido en el Estado de Morclos desde aquel tiempo, ya que las capas mis jévenes del Grupo Balsas (las cubiertas por Ja inmediata formacién mis joven, 0 sea la Riolita Tilzapotla) sélo estan ligeramente inclinadas y ninguna de las unidades terciarias suprayacentes muestra buzamientos fuertes. del régimen exorreico y originando el cese del depésito del Grupo Bals HISTOKIA GEOLOGIC’ 163 iba disminuyendo, comenzé el A medida que el depésito del Grupo Bak yolcanismo riolitico hacia el final de Oligoceno en las partes occidental y sur- central de 11 regidn, produciendo la Riolita ‘Tilzapotla compuesta por toba, br.cha y corrientes lavicas de compusicién riolitica. El voleanismo riolitico fue seguide por la extravasacién de toba, brecha y corrientes andesiticas en la misma regién. para formar los Grupos Buenavista y No-diferenciado en el Mioceno. Laz erupciones no consistieron solemente en andesita, sino compren- dieron también basalto, dacita y adn riolila en la parte superior de la sucesién. En el borde septentrional de la regién y mas al norte, en lo que ahora corres- ponde a la cuenca de México, la extravasacién de rocas andesiticas tuvo lugar simulténeamente con la de las rocas del Grupo Buenavista, probablemente hacia el final det Oligoceno y durante la mayor parte del Mioceno, causando la acumulacién de la Formacién Tepoztlin en el horde austral de estos centros euptivos septentrionales. El volcanismo andesitico continuéd posiblemente hasta la primera parte del Plioceno en la regién septentrional, siendo la Andesita poala de edad un poco mas joven que la de la Formacién Tepoztlin, Zo Se renové el fallamiento después de la acumulacién de las rocas volvinicas miocénicas de composicién intermedia y antes de que comenzaran a deposi- tarse los materiales clisticos de la Formacién Cuernavaca hacia el final del Plioceno y al principio del Pleistoceno. De hecho, pudo haber sido una causa contribuyente de la acumulacién de la Formacién Cuernavaca el bloqueo del desagiie, aunque grandes voltimenes de material andesitico arrojados de los centros volcanicos del Nevado de Toluca y del Popocatépetl hacia el final del Plioceno, probablemente contribuyeron mucho del material que compone dich formacién. Ademés del volcanismo y el bloquco del desagiie pudo haber sido s arido, Una proporcién otra causa contribuyente, el cambio a un clima mi axande de la parte central de la regin fue inundada por los depésitos clisticos de la Formacién Cuernavaca, que sepultaron mucha de Ja topografia existente. Se formaron Hanuras anchas y poco inclinadas, por encima de las que sobre- salian les rocas ms antiguas a modo de islotes rodeados por el mar y se iban ampliando aim més las lanuras por cl proceso erosivo de arrasamiento (pedimentation) de un lugar a otro. El desagiie, tanto de la actual cuenca de México como de los afluentes superiores del rio Lerma, se piensa que se dirigié hacia el sur para desembocar en el rio Amacuzac, durante la acumulacién de la Formacién Cuernavaca. La causa precisa del cese del depésito de la Formacién Cuernavaca es desconocida, pero se cree que intervinieron tres factores principales: (1) el yolcanismo andesitico activo en los centros eruptivos del Nevado de Toluca y 164. GEOLOGIA DEL FSTADO DE MORELOS del Popocatépetl pudo haber disminuido notublemente, mientras que (2) In precipitacién pluvial aumentaba con el advenimiento de la edad del hielo pleistocénica, al mismo tiempo en que (3) el voleanismo basaltico represo y desvi6 el desagiie principal de lo que es ahora la cuenca de México y del valle superior del Lerma. De cualquier manera, ces6 el depésito de la Formacién Cuernavaca y comenzé a atacarla la erosion hacia principios del Pleistoceno. La extravasacién de las lavas del Grupo Chichinautzin debié haberse iniciado hacia el final del Plioceno y particularmente durante el Pleistoceno, a causa del desarrollo de Jas fallas laterales profundas de la corteza que definen la Zona Neovolednica, que atraviesa México en una direccién casi de poniente a oriente, Las rocas superficiales encima de estas fallas profundas fueron frac- turadas en bloques por el cizallamiento y la tensién en tres direcciones prin cipales, que son aproximadamente norte, noreste y oriente, permitiendo asi que el magma bacdltico subcortical saliera por muchos puntos en una faja hasta de 200 km. de ancho en direccién norte-sur, pero limitada principalmente a unos 60 km. de anchura en la regién estudiada. Aparte del volcanismo basiltico y de su contribucién de lava y ceniza, la erosién fue el proceso principal que actué a través del Pleistoceno al sur de la Zona Neovolcdnica. El loess derivado de los depésitos glaciofluviales de la cuenca de México, asi como las andesitas pumiticas procedentes del Nevado de Toluca y del Popocatépetl y la ceniza basiltica derivada de los volcanes cercanos mas pequefios, se acumularon en sitios protegidos mientras que se iba formando el suelo hacia el final del Pleistoceno y en el Reciente. La disolucién de les rocas carbonatadas y de la anhidrita de Jas formaci nes cretacicas durante el final del Pleistoceno causé el desarrollo de muchas dolinas y poljes, la mayorfa de los cuales estén secos, atm cuando algunos con- tienen lagos, tales como los del Rodeo, Coatctelco, Tequesquitengo y Tuxpan. Los poljes impidieron el transporte del aluvién fuera de la regién y, junto con el bloqueo del desagiie por lavas basilticas, ocasionaron el depésito de la mayor parte de las acumulaciones aluviales gruesas del final del Pleistoceno y del Reciente. Estos dos factores prepararon el terreno para el crecimiento de los grandes centros de poblacién y produccién agricola de Is regién. El veleanismo intermitente y Ja formacién de dolinas prosiguen en la actualidad y segura- mente continuardn hasta un futuro lejano. RECURSOS MINERALES Los principales recursos de minerales meialicos en la region descrita en cl presente informe consisten en depésitos de plomo, zinc, plata y oro situados cn el distrito minero de Taxco (Fowler et al., 1948, p. 7-12; Osborne, 1956, p. 82-88). Las menas se encuentran en forma de vetas que rellenan fracturas en el Esquisto Taxco (mina del Pedregal), en la caliza Morelos (mina La Con- cha-San Antonio) y en las capas clisticas Mexcala (mina Jess). Una minera- lizacién débil aleanzé Ja parte inferior del Grupo Balsas suprayacente del Ter- ciario, lo que indica que la mineralizacién es de edad oligocénica o mas joven. Tanto la caliza como Ia lutita estén reemplazadas por menas en algunos lu- gares a lo largo de las fracturas y el esquisto esta reemplazado en menor grado. Las vetas metalizadas ocupan fracturas y fallas con rumbos preferentes al noroeste y al norte, aunque algunas vetas estén orientadas casi al poniente. EI relleno de las vetas ¢3 de composicién mineralégica variable, tanto cual- litativa como cuantitativamente. El cuarzo predomina en la ganga, aunque la caleita Hega a predominar en Jas vetas que atraviesan Ja caliza. Mezclados con los minerales de la ganga se presentan principalmente pirita, esfalerita, galena y calcopirita, con cantidades muy pequefias de acantita, pirargirita y otros mi- nerales argentiferos mis raros. El zine predomina en algunos yacimientos, mien- tras que el plomo es cl metal principal en otras vetas; la plata y el oro forman los metales predominantes en unas pocas vetas. Los minerales depositados con posterioridad comprenden hematita especular, fluorita y barita, en ciertas vetas. ‘Un yacimiento de reemplazo en el area del grupo de vetas Babilonia, al sureste de Taxco, consiste en Jutita endurecida con magnetita, hematita, ilvaita y ac- tinolita, junto con escasa cantidad de pirita, esfalerita y galena (Fowler et al., 1948, p. 10-11). Los sulfuros parecen scr posteriores a los otros minerales. Al noreste de Taxco se encuentra una zona de mineralizacién de fluorita El yacimiento mayor, conocido con el nombre de La Azul, esta situado 900 m. al oriente del Km. 151 de Ja carretera Amacuzac-Taxco (Foshag et al., 1946; Osborne, 1956, p. 88-89; Fernandez, 1956). La zona mineralizada continda unos 6 km. al nor-noreste, atravesando la carretera en el Km. 149, y se han abierto varias minas a lo largo de ella. La fluorita rellena fracturas y también reemplaza parcialmente a la roca encajonante, que consiste principalmente en caliza y dolomita de Ia Formacién Morelos. Mucstras de rocas fluoritizadas 165 166 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS colectadas por el autor en diferentes minas comprueban que el conglomerado del Grupo Balsas y la toba de la Riolita Tilzapotla suprayacente fueron tam- hién reemplazados en menor grado. La mineralizacién, por lo tanto, fue mas reciente que la acumulacién de la Riolita Tilzapotla, que se cree corresponde al final del Oligoceno 0 al principio del Mioceno, por lo que puede ser de edad miocénica o atin pliocénica, La disolucién postmineral de la caliza per- milié que les rocas suprayacentes se hundieran en las pequefias dolinas formadas alo largo de la zona mineralizada. Se encuentran pequefios yacimientos de plata, zine, cobre y oro a unos 2 km, al suroeste del Km. 135.6 de Ia carretera Amacuzac-Iguala, Arman en caliza cretdcica de la Formacién Morelos cerea del contacto con el conglomerado calizo del Grupo Balsas, en un pequefio testizo de erosién de la altima unidad El frea no fue cartografiada con detalle debido a la falta de fotografias que la cubrieran, pero fue descrito por Pérez Martinez (1953), quien examiné los yacimientos minerales. Otros pequefios yacimientos de oro, plomo y plata se presentan a lo largo del contacto entre la caliza Morelos y el tronco intrusivo de Buenavista al suroeste de Buenavista de Cuéllar, en frente del Km. 145 de la carretera de peaje Amacuzac-Iguala. Un pequefio yacimiento de contacto de mineral ferrifero y capas de mérmol se presentan entre 2 y 3 km. al suroeste de los ltimos yacimientos, a lo largo del mismo contacto. Alrededor de los limites de la regién cartografiada hay depésitos impor- tantes de antimonio y mercurio. El depésito més septentrional de mercurio arma en la caliza Morelos y posiblemente en una parte de la caliza Xochicalco en el lugar llamado Santa Rosa, siltuado 10 km. al poniente del cerro de Xochicalco (cuad. E-5). Otros depésitos de mercurio existen en las cercanias de Huahuax- tla. unos pocos kilémetros al oeste-surocste del limite del mapa al sur de Taxco (cuad, [-1). El mincral en la iiltima localidad ocupa fracturas de falla que cortan las Formaciones Morclos, Cuautla y Mexcala (Gallagher y Pérez Siliceo, 1948). Un poco al sur del pueblo de Huitzuco (fig. 2), sélo de 12 a 15 km. al oriente s suroriental del mapa geolégico, se presentan depésitos de mer- curio y antimonio en los que la especie mineraldgica primaria més importante jo de los dos elementos me- del limite m en las menas es Ia livingstonita, un sulfuro comp! télicos. La mena arma principalmente en caliza, dolomita y anhidrita de la Formacién Morelos. En las descripciones anteriores de estos yacimientos (Me- Allister y Hernandez Ortiz, 1945), tanto la dolomita como la anhidrita fueron atribufdas al reemplazo hidrotermal de Ia caliza, En esa época no se habfan efectuado estudios estratigraficos regionales que sitvieran de base para dicha RECURSOS MINERALES 167, interpretacién geoldgica y el presente autor opina que Ja dolomita y ia anhidrita son los mismos miembros sedimentarios que se presentan en muchas otras partes de Ja regién y estén descritos en otros capitulos del presente informe. Yacimientos importantes de minerales no me! icos se presentan también en la regién. Aparte de la fluorita al norte de Taxco, Ja caliza sirve de materia prima para In produccién de cal cn grandes hornos situados sobre Ja carretera al sur de Xiutepee (cuad. D-6) y al poniente de Xochitepec (cuad. E-6), ast como en pequefios hornos esparcidos en diversos Ingares de la regién. La Formacién Cuautla es la roca mejor para dicho propésito, ya que no contiene la mezela de dolomita que es tan caracteristica de Ja Formacién Morelos, pero tilizan localmente también las capas caledreas y el conglomerado calizo del Grupo Balsas y de la Formacién Cuernavaca, asi como cl caliche reciente, donde faltan las otras formaciones calizas. Una planta de cemento Portland situada sobre el ferrocarril un poco al norie de Xiutepec (cuad. D-6) obtiene su ma- leria prima, 0 sea caliza y lutita, de canteras abiertas en las Formaciones Cuautla y Mexcala en el cerro de Xiutepec unos cuantos kilémetros al sur del pueblo mencionado. Se extrac localmente mineral ferrifero y yeso para cementos peeiales. Et yeso se obtiene del Grupo Bulsas, en pequefia escala, un poco al norte de Qacaleo (cuad. C-8) y entre Cocoyoe y Oaxiepee (und, D-9), asi como de la Formacién Cuernavaca en el valle que se dirige al sureste a partir de Thkizapin (cuad. C-7), Se extran cl y 0 y la anhidrita en escala algo iembro de anhidrita de la Formacién Morelos, que aflora en el flanco muy pendiente situado un poco al sureste de Tilzapotla (euad, 15). En la regidn de Texco se obtiene piedra para const mayor en canteras abiertas en el x -ciones en las canteras abiertas en la Riolita Tilzapotla, particularmente la arenisca tobacea de colores verdoso y rojizo en capas delgadas que se presenta entre dicha roca y el Grupo Balsas infrayacente, La piedra pez dacitica negra (toba soldada o ignimbrita) situada inmediatamente por encima de la arenisca y también la toba soldada riolitics densa suprayacente se cxtraen de Jas mismas canteras, Mucha piedra ornamental proviene de las canteras abiertas en las mismas eapas sobre la carretera Amacuzac-Taxco entre el Km. 146 y el Km. 156, Caliza en lajas per- teneciente a la Formacién Xochicaleo se extrae de pequefias canteras abiertas en el cerro de Acuitlapan (cuad. G-2). Muchas otras unidades litolégicas, in- clusive el basalto del Grupo Chichinautzin, se explotan en canteras locales para la construccién de edit ios y para otros propésitos, Escoria oxidada rojiza (te- cineriticos 0 escoridceos en escala bastante zontle) se saca de pequefios conos 168 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS grande en las cercanias de Tezoyuca (cuad. E-0), Tepetlixpa (cuad. B-11), ‘Amecameca (cad. 4-11) y la orilla nororiental de Cuernavaca (cuad. C-6), para balasto de caminos y de la via férrea, asi como para otras construcciones. canteras grandes se han abierto en la Formacién Cuernavaca en los alrededores de la ciudad de este nombre, con objeto de extraer arena y grava para conerelo y construcciones locales. Algunas de estas canteras sv Tite man localmente “minas de arena”. La utilizacién de los recursos minerales no metilicos esti aumentando répidamente cn volumen y continuard floreciendo Numerosas con el progresivo desarrollo de la regién. TRABAJOS DE REFERENCIA C. ADOS: Auvarez. José, 1949, Correlacién entre ta distribucién ictiojaunistica v los cambios geo= morfoldgicos: Soc. geol. mexicana, Bol., t. 14, p. 39-45. Anetiano, A. R. V., 1948, Le composicién de las rocus volednicas en ta parte sur de la cuenca de Méjico: Soc. geal. mexicana, Bol., t. 13, p. 81-82. — 1948 (1951). The Becerra formation (latest Pleistocene) of central Mexico: 18° Cong. geol. internal, (Londres), Mem., pt. 11, p. 55-62. ~ 1953, Estratigrafia de la cuenca de México: Cong. cient. mexicano, Mem., v. 3, p. 172-186, Ayata-CastaNares, Acusriy, 1960, Orbitolina morelensis sp. nov. de la Formacién Mo- relos del Crevicico Inferior (Albiano) en la regién de Huetamo, Michoacén, México: Inst. Geologia (México), Paleont. mexicana 6, 16 p. Bancena, Mariano, 1874, Viaje a la caverna de Cacahuamilpa; datos para la geologia y la flore de los Estados de Morelos y Guerrero: La Naturaleza, 1° ser ve 3, p. 75-92. ~- 1875, Datos para el estudio de las roces mesozoicas de México y sus fésiles caracteri ticos: Soc. Geog. Estadistica, Bol., t. 2, no. 7, p. 369-405. Banurna, Tomas, 1946, Guia geolégica de Oaxaca: Inst. Geologia (México), Monografia, 101 p. Bauman, C. F. Jr. 1958, Dos radivlitidos nuevos de la regién de Cuernavaca, Morelos: Inst. Geologia (México), Paleont. mexicana 3, 9 p. Beates, F. W., 1958. Ancient sediments of Bahaman type: Am. Assoc, Petroleum Geolo- gists Bull., v. 42 no. 8, p. 1815-1880, Besiorr, Huco, 1949, Seismic evidence for the fault origin of oceanic deeps: Geol. Soc. America, Bull., v. 60, p. 1837-1856. — 1954, Orogencsis and deep ocean structure—additional evidence for seismology: Geol. Soc. America, Bull., v. 65, p. 385-400. Boventos, A. J., 1956, Notas sobre la geologia de lu Sierra Madre en la seccién Zimapén- Tamazunchale: 20° Cong. geol. internal, (México), Libreto-guia Excursiones A-l4 y C6, p. 293.309. Bowsennencen-THomas, Orro, 1955, Bosquejo geolégico a lo largo de la carretera Iguala~ Chilpancingo, Estado de Guerrero: Univ. nal. auténoma de México, Tesis Profesional, 61 py, i 0. Boner, Fevertco, 1952, La facies urgoniana del Creticico Medio de la regién de Tampico: Asoc. mexicana Gedlogos petrol., Bol., v. 4, p. 153-26: 369 170 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS — 1936, Zonificucién microfaunistica de las calizas cretdcicas del este de México: 20° Cong. geal. internal. (México), Monografia, 102 p. — 1956, Excursidn espeteolégica; visita a las grutas de Cacahuamilpa y otras grutas y ea vernas de los Estados de México y Morelos: 20° Cong. geol. internal. (México), Li- n C-14, inédito. breto-guia Exeur Inst. Buse, Ent, 1923, Algunas faunas cretécicas de Zacatecas, Durango y Guerrero: geol. México, Bol. 42, 219 p, Buse, Emm, y Cavins, O. A., 1927, The Cretaceous and Tertiary of southern Texas and northern Mexico: Univ, Texas, Bull, 2748, p. 7-142. Bryan, Kinx, 1948, Los suelos complejos y fésiles de la altiplanicie de México, en relacién « los cambios elimdiicos: Soe. geol. mexicana, Bol., t. 13, p. 1-20. Burckuaror, Cantos, 1906, Sobre el descubrimiento del Trias marino en Zacatecas: Soc. geol. mexicana, Bol., t. 2, p. 43-45. — 1919, Feunas jurdsicus de Symén (Zecatecas) y faunas eretécicas de Zumpango det Rio (Guerrero): Inst. geol, México, Bol. 33, t. 1, 135 p.; 1921, t. 2, 32 ims, -~ 1930, Eude synthétique sur le Mesozoique Méxicain: Soc. paléont. Suisse, Mém. 49- 50, 280 p. Canper6n-Gancia, ALEJANDRO, 1956, Bosquejo geoldgico de la regién de San Juan Reya, Puebla: 20° Cong. geol, internal, (México), Libreto-guia Excursién A-Il, p. 9-27. Comist6n Americana sopre La Nomenctatura Esrraricrdrica, en prensa, Cédigo Es tratigréfico. Cossis, J. E. y Conxis, B. M,, 1958, Revision of the genus Nummoleculina and emend ation of Nummoleculina heimi Bonet: Micropalcontoiogy, v. 5, no. 2, p. 149-158. De Buen, Fernanno, 1946, Ictiogeograjia continental mexicana: Soc, mexicana Hist. nat., Revista, t. 7) no. 1-4, p. 87-138, Dr tA O-CarreKo, Arronso, 1051, Las provincias geohidrolégicas de México; primera parte: Inst, de Geologia (México), Bol. 56, 187 p. Epwarns, J. D., 1955, Studies of some early Tertiary red conglomerates of central Mexico: U.S. Geol. Survey, Prof. Paper 264-H, p. 153-183; también, 20° Cong. geol. internal. (México), Monografia, 1956. Ennen, H. K., 1956, Estratigrafia a lo largo de la carretera entre México, D. F. y Tlaxiaco, Oaxaca, con particular referencia a ciertas dreas de los Estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca: 20° Cong. geol. internal. (México), Libreto-guia Excursién A-12, p. 11-36. Fausr, G. T., Scnaurrer, Eovarvo y Fairs, Cant, Jr., 1950, (Note on the occurrence of portlandite in Mexico): Am. Mineralogist, v. 35, p. 614. FenwknpezG., R., 1956, Nota sobre la mina La Azul: 20° Cong, geol. internal. (Mé- xico), Libreto-guia Excursiones A-t y C-2, p. 91-93. TRABAJOS DE REFERENCIA CITADOS 171 Fronts, Teovono, 1920, Estudio geoldgico-minero de los distritos de El Oro y Tlalpujahua: Inst. geol. México, Bol. 37, 87 p. —- 1946, Geologie minera de a regiin noreste del Fstado de Michoacin: Inst. Geolo gia (México), Bol. 52. Fosnac, W. F., GoxzitrzRevya, Juan» y Pénrz-Suiceo, Rarazt, 1946, Los depésitos de fluorita del distrito minero de Taxcn, Estado de Guerrero: Bol, Minas y Petréleo (México), no. 7, p. 3-8, y no. 8 p. 37. Fowrer, G, M., Heanux, R. M. y Sroxe, E. A., 1048, The Taxco mining district, Guerrero, México: 18° Cong. geol. internal. (Londres), Mem., pt. 7, p. 1-12. Fares, Carts Jr., 19562, Bosquejo geolégico de la regién entre México, D. F. y Taxco, Groz 20° Cong. geol. internal. (México), Libreto-guia Exeursiones A-t y C-2, p. 11-36. == 1956b (1957), Bosquejo geolégico de la regién entre México, D. F. y Acapulco, Gro: 20° Cong. geol. internal, (México), Libreto-guia Excursiones A-9 y C-12, en Asoc. mexicana Gedlogos petrol., Bol., v. 9, no. 5-6, p. 287-333, — 1956c (inédito), Bosquejo geolégico de las partes central y occidental del Estado de Morelos y dreas contiguas de los Estados de Guerrero y México: 20° Cong. geol. inter- nal, (México), Libreto-guia Excursién C-9, Fries, Cant, Jr., Hisparo, C, W. y Duxxie, D, H., 1955, Early Cenozoic vertebrates in the red conglomerates at Guanajuato, Mexico: Smithsonian Institution, Misc. Coll. 123, no, 7, p. 1-25, Gatinpo ¥ Vittas Jest’s ¥ Dorones, 1946, Geografia sumaria de la Reptiblica Mexicana, México, D. F. Gautacuer, Davin y Pénez-Suceo, Rarari, 1948, Geology of the Huahuaxtla mercury district, State of Guerrero, Mexico: U. S. Geol. Survey, Bull, 960-E, p. 149-175; también, Inst, nal, para la Invest, de Recursos min., Bol. 27, 1950. GAxpara, Gurtermo y Muso: carretera. México-Acapule! fia, 57 p. r-Luminss, MANUEL, 1935, Perfil hotinicongeolégico de la Sria. Economia nal., Oficina Geog. econ., Monogra- Ganrias, V. R. y Cuaris, T. C., 1919, Geologia de México, 202 p., Editorial Jus, Mé= xico, D. F. Gryne, A. R., 1956, Las rocus volednicas y los yucimientos argentiferos del distrito mix nero de Pachuca-Real del Monte, Estado de Hidalgo: 2 Cong. geol. internal, (Mé- xico), Libreto-guia Exoursiones A-3 y C-l, p. 47-57. Guzman, E. J., 1950, Geologia del noreste de Guerrero: Asoc, mexicana Geélogos petrol., Bol., v. 2, no. 2 p. 95-156. Haut, C. E,, 1903, Notes on @ geological section jrom Iguala to Tololapa, State of Gue- rrero, México: Soc. cient. Antonio Alzate, Mem., v. 13, p. 327-335. Herm, ARNOLD, 1940, The front ranges of Sierra Madre Oriental, México, from Ciudad Victoria to Tamazunchale: Eclogae geol. helvetiae, v. 33, p. 313-352, 172 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS Iurane. f., V., 1954. Bahaman calcareous sands: Am, Assoc, Petroleum Geologists, Bull., p. 1-95. Keir, J. L.. 19594 Absolute age determination of sedimentary rocks: 5° Cong. mundial lel Betroleo, sec. 1. paper 37, p. 1, tab. 3 — 1959h. Geological time scale: Geol. Soc. Ame! a, Bull., v. 70, p. 1684 Lozaxo-Ganeia, Rav, 1953, Fendmenos de erosién en la regién de Tepoztlin, Estado de Morelos y en el valle del Mezquital, Estado de Hidalgo: Cong. cient. mexicano, Mem., pt. 3, p, 296-317, Maiponabo-Kornpet, Manvrt, 1948, Nuevos datos geolégicos y paleontolégicos sobre el Tridsico de Zacatecas: Escuela nal. Ciencias biol. (México), Anales, y. 5, no. 3-4, p. 291-306, MeAnusren, J. FP. y Henxdxpez-Onriz, Dav, 1945, Quicksilver-antimony deposits of Huitzuco, Guerrero, México: U, S. Geol. Survey, Bull, 946-B, p. 49-71; también, Inst, nal. para la Invest. de Recursos min., Bol, 6, 1946, Menanp. H. 1955, Deformation of the northeastern Pacijic basin and the west coast of North America: Geol. Soc. America, Bull., v. 66, p. 1149-1196, Muivoner0y, G. V., 1959, Chemical composition of sundstones: Geol, Soc. America, Bull. v. 70, p. 1045. Minanoa, F., 1941, La vegetacién de tos cerros al sur de la meseta de Anéhuacs el Cuajiotal Inst. Biologia (México), Anales, vy. 12, p. 569-614, — 1947, Estudios sobre la vegetacién de México; V. Rasgos de la vegetacién en la cuenca del rio de las Balsas: Soc, mexicana Hist. nat., Revista, v, 8, pt. Ie, p, 95-114. Moosen. Fepenico, 1956 (inédito), Bosquejo geolégico del extremo sur de la cuenca de México: 26° Cong. geol. internal. (México), Libreto-guia Excursién C-9, Muir, J. M., 1936, Geolugy of the Tampico region, Mexico, 280 p., Ain. Assoc, Petroleum Geologists, Tulsa, Oklahoma, Mitucerntep, F, K. G., 1930, El Hamado Hippurites mexicana Barcena; Inst. Biologia (México), Anales, t. 1, no. 1, p. 63-70. — 1943, Paleontologia y estratigrafia del Mesozoico en el valle de Tixtla, Estado de Guerrero: Escuela nal. Ciencias Liol. (México), Anales, v. 3, no. 1-2, p- — 1944, Geologia, estratigratia y palcontologia de la regién de Cacahuamilpa (Méxi Fscnela nal. Ciencias biol., Anales, v. 3, no. 3-4, p. 463-482. 1950, Radiolitide supracreticico de Tlaquiltesango, Estado ile Morelos: Soc. mexi- cana Hist. nat., Revista, t. 1, no. 1-4, p. Newent, N. D. y Ricuy, J. K., 1957, Geological studies on the Greut Bahama Bank; symposium of regional aspects of carbonate sedimentation: Soc. econ. Paleont. and Mineralogiss Spee. Paper 5. Onn6Sez, Ezequier, 1895. Las rocas eruptivas del suroeste de la cuenca de México: Inst. geol. México, Bol. 2, 56 p. ‘TRABAJOS DE REFERENCIA CITADOS — 1900, Las rhyolitas de México: Inst. geol, México, Bol. 14, 75 p. 1001, Las rhyolitas de México: 2° parte, Descripcién sistemdtica de las rhyolitas: Inst. geal. Méxieo, Bol. 15, 76 p. _jogta, EL salto de Sun Antén, Cuernavaca, Morelos: Soc. geol. mexicana, Bol., t- Soc. geol. mexicana, Bol., t. 3-4, p. 3-24. la Repiiblica Mexicana, en Recursos min, (México), — 1937h. Tepuztldn, Estado de Morelos: 1046, Principales provincias geogréficas y geolégicas de Guia del explorador minero, Cap. VIz Com. direct. Invest. p. 103-142, Taxco: 0° Ossonne, T. C., 1956, Geologia y depdsites minerales del distrito minero de Cong. geol. internal. (México), Libreto-gufa Excursiones A-t y C-2, p. 75:89. Osomo-Taratts B. F., 1946, Anotaciones sobre algunos aspectos de Ia hidrologia mexicana: . Revista, t. 7, no. 14, p. 139-165. Soc, mexicana Hist. Parmer, R. H., 1928 The rudistids of southern Mexico: California Acad Sci, Ocea- sional Paper 14, 187 p Pavrogacdton, Jenses, 1959, Estudio geoldgico de reconocimiento de la regién de Huew tamo, Estado de Michoactin: Consejo Recursos nat. No-renovables, Bol. 50, 36 p- PinreManristz, J. Jus 1953, Geologia y posibilidades econdmicas de la mina Manuel, Concattin, Municipio de Buenavista de Cuéllar, Gro: Inst. nal. Invest. Recursos min. Bol. SHE, p. 43-56. Pursren, Avcvsro, 192%) Notas preliminares sobre vestigios glaciales en el Estado de Hie algo ¥ en el valle de México: Soc. cient. Antonio Alzate, Mem., t. 48 p. 1-13. Rarsz. Enwe 1959, Landforms of Mexico (mapa), Cambridge, Mass. RontesRames. Rawino, 1942. Bl Cerro de la Palma: Mineria, v. 1, no. Satas, G. P., 1949, Bosquejo geoldgico de la cuenca sedimentaria de Oaxaca: Asoc. me- nicana Geélogos petrol., Bol., v. 1, no. 2, p. 79-156. Savazan-Saninas, LEoPoLpo, 1922, A ta caverna de Cacahuamitpa en automévil: Inst. geo). México, Mem. 17 p. SanmiLas, MaNvet, 1929, Geologia minera de las regiones norte, noroeste y central del Estado de Guerrero: Inst. geol. México, Bol. 48. p. 47-102. Scamrea. Epcanpo, 1953, Investigacién petrolégica en las lavas del Pedregal de San Angel: Cong cient. mexicano, Mem., t. 3; p, 218-237. Srornsmrom, Kesnern, 1956, Estratigrafia y tecténica del Cennzoico entre México, D. P. y Zimapén, Hidalgo: 20° Cong. geol. internal, (México), Libreto-guia Excursiones ‘A+B y C-l, p. 11-22; Libreto-guia Excursiones A-l4 y C-6, p, 311°323. cn prensa. Geology of southwestern Hidalgo and northern Mexico State: U. S. Geol. Survey, Bull. 1004. 174 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS Stwtons, F. S. y Marzs-VAzourz, Epuarpo, 1956, Geology and ore deposits of the Zimapén mining district, State of Hidalgo, México: U. S. Geol. Survey, Prof. Paper 284, 128 P-3 también Inst, nal. Invest. Recursos min., Bol. 40, 282 p., 1957, Taausans, H. E. y Avara-CastaSanes, Acustix, 1959, Evidencias micropaleontolégicas sobre la edad Cretécico Superior de las “Pizarras Necoxtla”: Inst. Geologia (México), Paleont, mexicana 5, 20 p. Vintet-o'Aoust, Taronore, 1866, Coup d’oeil général sur la topographie ct la géologie du Mexique et de PAmerique Central: Soc. géol. France, 2° ser., v. 23, Wurre, D. E., 1947, Diagenetic origin of chert lenses in limestone at Soyatal, State of Querétaro, México: Am. Jour. Sci., v. 345, p. 49-55. Warcox, R. E., 1954, Petrology of Paricutin Volcano, Mexico: U. S. Geol. Survey, Bull. 965-C, p. 281-353, Wutias, Hower, 1950, Volcanoes of the Paricutin region, Mexico: U. S. Geol, Survey, Bull, 965-B, p. 165-279. Witsox, B. W., Herxinoez, J. P. y MeaVe-Tonrescano, Epuanvo, 1955, Un banco ce lizo del Cretdcico en Ia parte oriental del Estado de Querétaro, México: Soc. geol. mexicana, Bol., v. 18, no. 1. Zepepa-Rincén, Toms, 1941, La Reptiblica Mexicana, geografia y atlas, México, D. F. PROCEDENCIA, D- RIPCION PETROGRAFICA Y CONTENIDO FAUNISTICO DE LAS MUESTRAS DE ROCAS CITADAS EN EL TEXTO Las muestras y ejemplares de rocas citadas en el presente capitulo estén arregladas consecutivamente de acuerdo con el afio en que se colectaron y con el niimero correspondiente a cada afio. El orden general de descripcién de cada muestra es como sigue: (1) mimero de la muestra, (2) procedencia, (3) for- macién o unidad litolégica representada y su edad, si se conoce, (4) detalles petrograficos, si sc estudiaron, (5) contenido faunistico, si se presenta y se determin, (6) nombre de la persona quien estudié la roca o la fauna, aparte del que escribe, y (7) colector, si no fue el autor. Las localidades mencionadas pueden encontrarse en el mapa geolégico de la lamina 1 0 en los mapas-indice de las figuras 1 y 2; la cuadricula en que se encuentra Ia Jocalidad se sefiala entre paréntesis como sigue: (cuad. H-3). Los especialistas que estudiaron las s, los minerales y los fésiles no identificados por el autor o que ayudaron en la colecta de las muestras, se mencionan en las descripciones correspondien- tes, Con objeto de evitar la repeticién de los nombres de instituciones con que ellos estén afiliados, se cita alfabéticamente, a continuacién, el nombre de cada uno, seguido por su titulo y su afiliacién en la época en que se hizo el estudio correspondiente. roe Esther R. Applin, gedloga, U. S. Geological Survey. Otto Bohnenberger-Thomas, pasante en geologia, Universidad Nacional Aut6- noma de México. Federico Bonet, paleontélogo, Petréleos Mexicanos ¢ Instituto Politécnico Na- cional. C. Wythe Cooke, paleontélogo, U. S. National Museum. Gloria Alencéster de Cserna, paleontdloga, Instituto de Geologia de la Univer- sidad Nacional Auténoma de México. Zoltan de Cserna, gedlogo. Instituto de Geologia de la Universidad Nacional Auténoma de México. Raymond C. Douglass, paleontélogo, U. S. Geological Survey. Stewart H. Folk, gedlogo, Degolyer & MacNaughton, consultores a Petréleos Mexicanos, Ralph W. Imlay, estratigrafo y paleontélogo, U.S. Geological Survey. 15 176 GEOLOGIA DEI. ESTADO DE MORELOS Howard W. Jaffe. geoyuimico. U. S. Geological Survey, y eolegas. Alfred R. Loeblich. Jr... paleontélogo. U. $. National Museum. Alberto Obregén-P.. quimico, Instituto de Geologia de la Universidad Nacional Auténoma de México. Jerjes Pantoja-Alor, pasante en geologia, Instituto Politécnico Nacional. H. W. Peirce. mineralogista, Arizona Bureau of Mines. Ruth Rojas de Gémez, quimica, Instituto de Geologia de la Universidad Na- cional Auténoma de México. S. R. Romo-Jiménez. paleontélogo, Petréleos Mexicanos. Clarence §, Ross, petrélogo y mineralogista, U. S. Geological Survey. Eduardo Schmitter, petrélogo y mineralogista. Instituto de Geologia de la Univer: idad Nacional Auténoma de México. Norman L, Sohl, paleontélogo, U. S. Geological Survey. Lloyd W. Stephenson, paleontdlogo, U, S. Geological Survey. Ruth Todd, paleontéloga, U. S. Geological Surv John W. Wells, paleontslogo y profesor, Universidad de Cornell, Nueva York. Bernard W. Wilson, gedlogo, U. S. Geological Survey. F-1-50, Base occidental del cerro de Las Tetillas, 1,000 m. al oriente del Km. Cuautla (cuad, D-7). Voledn referido al Grupo Ch carretera Cuernavaci probablemente de edad pleistocénica media. Basalto olivinico porfidico, holocristalino y con matriz pilotéxica (lam. 22-B). Los fenocristales de olivino tienen hasta 2 mm. de didmetro y mucstran hordes serpentinizados. Los microlitos de feldespato miden menos de 0.4mm, de largo y corresponden a An... La matriz contiene abundantes granos de augita que, junto con el olivino, forman casi la mitad de la roca. F350, Cerca de El Progreso. en el Km, 13.5 de la carretera Cuernavaca-Cuautla (cuad, D7). Lava procedente del cuello volcénico del cerro de La Corona, perteneciente al Grupo Chichinautzin, probablemente de edad pleistocénica media, Basalto olivinico glow meroporfidico. hipocristalino y con matriz hialopilitica (am. 22-F). Los eristales de olivino tienen hasta 1.2 mm. de didmetro, se presentan en racimos y forman un 5 por ciento de la roca. Los fenocristales de plagiorlasa corresponden a labradorita séd forman casi el 15 por ciento del total; los microlitos de plagioclasa son de bitownita y labradorita. La matriz contiene abundantes granos de augita y cerca del 3 por ciento de vidrio. F450, Corea de El Progreso, en cl Km. 125 de Ja carretera Cucrnavaca-Cuautli (cuad D-7). Lava no erosionada del Grupo Chichinautzin, probablemente de edad reciente. Basalto olivinico glomeroporfidico, holocristalino y con matriz, varialile de pilotéxica a 178 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS F-18-50. Cumbre de Ja serrania situada 3,900 m. al oriente del centro de Emiliano Zapata (cuads. D-6 y D-7). Parte superior de la Formacién Morelos, de edad albiana tardia © cenomaniana temprana, Caliza densa de color gris amarillento claro, con mucho pe- dernal en nédulos. Contiene milidlidos y muchos pequefios individuos silicificados de Toweasia patagiata(?) de unos 25 mm. de diimetro. F-200-50, Corte sobre la carretera 300 m, al norte de la orilla septentrional de Emiliano Zapata (cuad, D-6). Parte inferior de la Formacién Mexcala, de edad coniaciana tem- prana, Caleilutita arcillosa de color variable de ligeramente rojizo a gris mediano, en forma de interestrato, que coatiene granes de caliza, poco cuarzo y posiblemente dolomita, aparte de un 15 por ciento de microfdsiles, que comprenden Globotruncana sp.,“Guembelina” sp., Globigerina(?) y Calcisphaerula(?) . 50. Corte sobre la carretera, 350 m. al norte de Ja orilla septentrional de pata (cuad. D-1). Parte inferior de Ia Formacién Mexcala, de edad coniaciana tem- prana, Interestrato de subgrauvaca fuertemente calcérea y de color parde claro, que contiene aproximadamente 15 por ciento de cuarzo; el resto de la roca esté formedo por granos clisticos de caliza, dolomita, poco feldespato y mica, asi como clorita se- cundaria (lim. 18-C). La presencia de 1a dolomita fue comprobada al teiiir 1a roca y por una prueba espectral con arco eléctrico, hecho por H, W, Peirce, que mostrd unt cantidad elevada de magnesio. Emiliano Za- F-22-50, Cerca del contacto entre a caliza y la lutita en el flanco situado 3,200 m, al S. 67° E. del centro de Emiliano Zapata (cuads. D6 y E-7). Parte superior de la For- macién Cuautla, de edad turoniana tardia, Caliza muy densa, ligeramente rojiza, con tuna posible especie nueva de Hippurites, aqui designada especie b; Ja valva_ mayor tiene un didmetro maximo alrededor de 25 mm. y una longitud de unos 50 mm, El ejemplar procede de la capa més alta que contiene Hippurites en esta seceiin estrati- grifiea, Examinada por G. A, de Cserna, F-23-50. Cumbre de Ja serrania situada 3,000 m. al S, 67° E. del centro de Emiliano Za- pata (cuads. D6 y E-7). Parte inferior de la Formacién Cuautla, de edad turoniana, Caliza muy densa de color variable de gris claro a ligeramente rojizo, con numerosos biostromas que contienen Toucasia sp., Hippurites sp., Nerinea sp., Radiolites per forata Palmer y otras especies de Radiolites. Tomada dentro de 20 m. de la base de la Formacién Cuautla, Examinada por G. A. de Cserna, F-25.50. Cumbre de Ja serrania situada 5,200 m, al S. 69° E. del centro de Emiliano Zapata (cuads, D-6 y E-7), Parte intermedia de la Formacién Morelos, probablemente de edad albiana tardia, Caliza sacaroidea altamente dolomitizada, de color gris parduzco PROCEDENCIA DE LAS MUESTRAS Wid ca (dm, 22-6). Los cristales de olivino miden hasta 2 mm, de lacgo y forman cuarta parte de la roca, Les microlitos de feldespato tienen menos de 1 mm. de largo ¥ una composicién alrededor de An,,,; la mateiz contiene augita. La roca esta fresea € inalterada. F-5-50, Cerca del Kis. 19 de Ix carretera Cuernavara-Cuautla (cuad, D-7), Parte superior de la Formacién Morelos, probablemente de edad cenomaniana temprana, Cacilutita densa de foraminiferos, variable de vojiza a gris oscura (lém. 12-C}, Contiene frag- mentos de rudistas parcialmente silicificados y pocos individuos de Dicyclina schlume bergeri Munier-Chalmas, junto con otros miliélidos. F750, Cineo mil metzos al sur del Km, 15 de la carretera Cuernavaca-Cuautla (cuad. D-7). Dique méfico que corta la Formacién Morelos y es probablemente de edad terciaria tardia. Basalto porfidico de olivine © hiperstena con matriz pilotéxica (lém, 20-E), Los fenocristales miden hasta 1.2 mm.; el olivino esté casi totalmente cambiado a nontronita(?). Los fenocristales de piroxena son principalmente de hiperstena, pero incluyen también algo de clinopiroxena. Los microlitos de feldespato tienen hasta 0.1 mm. e largo y una composicién alrededor de Ano, La augita(?) de la matriz.e: alterada a nontronita(?) F050, Km. 22.8 de la carretera Cuernavaca-Cuautla (cuad. D-7), Lava procedente de una boca situada en el fiance oriental del cerro de Las ‘etillas, que forma parte del Grupo Chichinautzin y probablemente es de edad pleistocéniea media. Basalto de oli- vino ¥ piroyena, porfidico. holocristaline y con matriz granulitiea (im, 22-€), Los cristales de olivine miden hasta 1.3 mm. de largo y muestran bordes de iddingsita(?) parda, Los fenocristales de piroxena son més abundantes y parecen corresponder a vigeonita(?), Los microlitos de feldespate tienen una composicién alrededor de A Ja piroxena de Ja matriz es augita y forma un 30 por ciento de la roca. F-12-50. Cerca de 300 m. al suroeste del euello volednico del cerro de La Corona, al s diel Km, 15.5 de Ja carretera Cuernayaca-Cuautla (euad. 2-7), Parte intermedia de lu Formacién Guautla, de edad turoniana tardia, Calearenita densa de color gris miediano, con individuos silicifieados de una especie pequefia de Hippurites que puede ser nueva y aqui se designa provisionalmente como especie a, Examinada por G, A. de Cserna. 13-50, Cerca de 300 m. al suroeste del cuello volednico del cerro de La Corona, al sur del Km. 15.5 de la carretera Cuernavaca-Cuautla (cuad. D-7). Parte intermedia de la Formacién Cuautla, de edad turoniana tardia, Caliza densa de color gris, con indi- viduos de Durania cornu-pastoris, conchas silicifieadas de Toucasia sp. y una nueva especie de Radiolites. Ia roca contiene nédulos de pedernal. Examinada por G. A. de Cerna. Localidad excelente para coleceionistas, 178 GEOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS F-18-50. Cumbre de Ja serrania situada 3,900 m. al oriente del centro de Emiliano Zapata (cuads, D-6 y D-7). Parte superior de la Formacién Morelos, de edad albiana tardia o cenomaniana temprana, Caliza densa de color gris amarillento claro, con mucho pe- dernal en nédulos. Contiene miliélidos y muchos pequefios individuos silicificados de Toucasia patagiata(?) de unos 25 mm. de didmetro. F-200-50, Corte sobre la carretera 300 m, al norte de la orilla septentrional de Emiliano Zapata (cuad. D-6). Parte inferior de la Formacién Mexcala, de edad coniaciana tem- prana, Caleilutita avcillosa de color variable de ligeramente rojizo a gris mediano, en forma de interestrato, que contiene granos de caliza, peco cuarzo y posiblemente dolomita, aparte de un 15 por ciento de microfdsiles, que comprenden Globotruncana sp..“Guembelina” sp., Globigerina(?) y Calcisphaerula(?) . F-21-50. Corte sobre 1a carretera, 350 m. al norte de Ia orilla septentrional de Emiliano Za- pata (cuad. D-7), Parte inferior de In Formacién Mexcala, de edad coniaciana tem- prana, Interestrato de subgrauvaca fuertemente caledrea y de color pardo claro, que contiene aproximadamente 15 por ciento de cuarzo; el resto de la roca esti formado por granos clisticos de caliza, dolomita, poco feldespato y mica, asi como clorita se- cundaria (lim, 18-C), La presencia de la dolomita fue comprobada al teftir la roca ¥ por una prueba espeetral con arco eléctrico, hecho por H. W, Peirce, que mostrd una cantidad elevada de magnesio. F-22-50. Cerea del contacto entre Ja caliza y la lutita en el flanco situado 3,200 m. al S. 67° E, del centzo de Emiliano Zapata (cuads. D-6 y E-1). Parte superior de la For- macién Cuautla, de edad turoniana tardia, Caliza muy densa, ligeramente rojiza, con una posible especie nueva de Hippurites, aqui designada especie b; Ja valva_ mayor tiene un didmetro maximo alrededor de 25 mm. y una longitud de unos 50 mm. El ejemplar procede de la capa mas alta que contiene Hippurites en esta seccién estrati- gréfica. Examinada por G. A, de Cserna, F-23-50. Cumbre de la serrania situada 3,000 m. al S. 67° E. det centro de Emiliano Za- pata (cnads, D-6 y E-7). Parte inferior de la Formacién Cuautla, de edad turoniana. raliza muy densa de color variable de gris claro a ligeramente rojizo, con numerosos hiostromas que contienen Toucasia sp.s Hippurites sp., Nerinea sp., Radiolites per forata Palmer y otras especies de Radiolites. Tomada dentro de 20 m. de la base de la Formacién Cuautla, Examinada por G. A. de Cserna. 25-50. Cumbre de la serrania situuda 5,200 m. al 5, 69° E. del centro de Emiliano Zapata (cuads, D-6 y E-1). Parte intermedia de la Formacién Morelos, probablemente de edad albiana tardia, Caliza sacaroidea altamente dolomitizada, de color gris parduzco PROCEDENCIA DE LAS MUESTRAS 179 inuy claro. Los cristales de dolomita miden alrededor de 0.2 mm. de didmetro, mientras ue algunos cristales de caleita de Ji matriz tienen hasta 0.6 mm. de ancho. La roca esté completamente recristalizada, con la pérdida de su textura original y sin huellas de Aésiles. F325, Km, 31 de la carretera Alpuyeca-Yautepec, precisamente al norte de Tlaltizapin (cuad. F-7). Parte més alta de la Formacién Cuernavaca, probablemente de edad pleistocénica temprana, Caliza Jacustre 0 travertine, compuesta por fragmentos cur: vados no identificables de calcita criptoeristalina turbia, amarillenta, hasta 6 mm. de largo. La matriz de calcita transparente esté formada por cristales hasta ce 0,25 mn de anchy (Jim. ?8-B), El car calcio probablemente se precipits sobre mater orginica que posteriormente fue destruida por la oxidacién 0 por procesos bacteria- nos; Ja matriz. caleftica eristalizi poste anato de mente, Cantera al lado norte del Km. 17.2 de Ja carretera Cuernavaca-Cuautla (cuad. D-7), Parte inferior de la Formacién Mexeala, de edad coniaciana temprana. Sub- grauvaca gris interestratificada con lutita y Jimolita, con la impresién de un amonoide

También podría gustarte