Está en la página 1de 11
Revista PeRUANA Dé QuiMica f INGENIERIA QUIMICA. Volumen 5, N21, 2002. Bags. 47-57 SIMULACION DINAMICA Y CONTROL DIFUSO DE UNA COLUMNA DE DESTILACION CONTINUA A. Arbildo Lépez, J. Lombira Echevarria, |. Osorio Lopez* Unidad de Post Grado, Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen Et objetivo de nuestra investigacién estd en el estudio de la simulacién dindmica y control fuso de una columna de destilacién continua muiticomponente. En este trabajo, se describe el modelo matematico de la columna de destilacin y el programa elaborado para la simulacion. También, se describe la estructura e implementactén det controlador difuso. Finalmente, Jos resultados obtenidos son comparadas con los reportados en literatura cientfica para diferentes mezclas, Palabras clave: Simulacién, Control, Difuso, Desttaci6n, Column, ‘Abstract: The objective ofthis works the study of the dinamic simplation and fuzzy control ofa multicomponent continuous distillation column. n this work, the mathematical model of te cstillation calumn andthe computing program for the simulation are described. Aso, the structure and implementation of the fuzzy controller are presented, Finally, the esults obtained using this ‘rogram are compared with those reported in the scientific iterature for different mixtures. Key words: Simulation, Control, Fuzy, Distillation, Colurnn INTRODUCCION La destilacién es un proceso que permite fraccionar los distintos componentes de una ‘mezcla en funcién de las diferentes volatilidades relativas de los mismos. Las composiciones de los productos de cabeza, de fondo, asi como los flujos de las extracciones que se realicen a lo largo de la columna, deben cumplir con ciertas ‘especiicaciones dadas por el propio proceso. Por lo tanto, resulta sumamente importante realizar Un adecuado control automatico de las columnas de destilacién involucradas, para lograr aloanzar las especiticaciones de los referidos productos dentro de fos valores de composicion aceptables. En muchos procesos industriales, los méto- dos convencionales de control automitico a ve- * Tesis de Maestria, UNMSM, Lima, Peri 2001 cces no son los mas adecuados, debido a que ‘estos requieren Un conocimiento estricto de las relaciones de entrada y salida det proceso. En otros casos, debido a la complejidad de la natu- raleza de los procesos, se deben_simplificar ‘muchos de los cdiculos que describen alos mis- ‘mos, obteniéndose con ello resultados que no seran del todo satisfactorios, apareciendo automatizaciones de baja calidad, y funcionan- do de manera inadecuada, Ante muchas de estas dificultades, los Ccontrolaciores difusos son una alternativa ya que proveen algoritmos que permiten convertir una estrategia de control lingifstica basada en el conocimiento de la experiencia, en una estrate- gla de control automético. Es decir, se obtiene tun control del proceso mucho mas cercano ala 47 forma en que lo haria un operador experto utili- zando su experiencia y basando sus decisiones de contro! en ella. FUNDAMENTOS TEORICOS Modelo matematico de la columna de destilacién continua: Para los efectos del presente trabajo, se con- sidera una colurnna de destilacién conformada con NT etapas (figura 1a), y trabajando con una mezcla de NC componentes. La columna ade- mas, permite que sea operada con miitiples ali- mentaciones y miitiples flujos de extracciones laterales, a lo largo de la misma. El modelo ma- tomético empleado considera que estas alimen- taciones y extracciones puedan estar tanto en fases liquida como vapor. Alos efectos del com- Portamiento termodinmico del equilbrio iquido- vapor (ELV) de la mezcla a separar, el modelo considera comportamiento real parala fase liqui- da, Los cdloulos obtenidos a pattirde las relacio~ Thon vapor Figura N.* 1a, Esquema de! modelo para ta Columna de Deslacion 48 1nes de equilibrio, son rectificados considerando el comportamiento real de la etapa, a partir dela ficiencia de Murphree. ‘Serealizan ademas las siguientes suposiciones: 1. Elliquido en cada plato se encuentra pertecta- ‘mente mezcladbo y es incompresible. 2. Las retenciones de vapor en cada plato y a través de toda la columna son despreciables. 3. Elvapory elliquido estén en equilbrio térmico pero no en equilbrio de fases. Se utiliza la ¢ficiencia de Murphree de la fase vapor para describirla desviacién del equiitrio: T Ey = Yr Yous) () (Yui —Yneaa) donde: Y'q: Composicién en i, del vapor en equilibrio de fases con el liquido de composicién xni en el plato n, composicién real del vapor que sale del plato 1, para el componente i Y*,.,!, Composicién real en i, det vapor que entra al plato n. ‘ficiencia de Murphree de fa fase vapor para ‘el componente | en el plato n. 4, La dinémica del condensador y del hervidor se consideran despreciables. Figura N.° 1b Piato genérico, para la stapa n. Las ecuaciones que deseriben el madeloma- tomético para el plato genéricon (Figura 1b) son: Ecuacién de continuidad total: dM,, dt slat thy + Vea = Vn ~Len ~Sy Sy ® Ecuacién de continuidad para cada componente: AM yx, dt Keo +E Xn + Faye + Vasa Vay ~ Lakes ~ Sani ~S2¥u ® Ecuaclén del balance de energia: dMyha a sthyar + EER + Bean + Vp iH Hy —Eghty Sih, -SyV,+Q, (4) Donde las entalpias para cada componente puro han sido evaluadas a partir de la base de datos reportada por Prausnitz et. al. Relacién para el Equilibrio de fases, para cada componente i en la mezcla: Alos efectos del modelo matematico desa- trollado en el presente trabajo, y considerando: que se simularén procesos sometidos a presio- nes bajas o moderadas, se ha asumido compor- tamiento ideal para la fase vapor, con lo cual la relacién para el equilbrio de fases resulta: s ni 6) YniPa = YoiX Para el calculo del coeficiente de actividad yi ‘Se implementd la ecuaci6n UNIQUAC *: Inyis L{@/n) + In ys) + (22) aul In O14) + (ix le qu[L- In 8) - ORY BHD] (6) (6.1) 1 = qud(Ziqx) (6.2) Los parametros de interacci6n a,, donde aij a, ), estan relacionados en la forma: = exp (-ay/T) (63) La presion de vapor P,,S se calculé mediante la ‘ecuacién de Antoine, en su forma: log Pii® (mmHg) =A,- Buh +C) Laimplementacién computacional esté pre- parada para trabajar con cualquier otro modelo 0 correlacién para el calcuio del coeficiente de ac- tividad, u otra altemativa para la determinacién do la presién de vapor’, los cuales deberian ser adicionados al programa, PROCEDIMIENTO PARA LA SIMULACION DE LACOLUMNA DE DESTILACION En la simulacién de la columna de destila- cién continua se ha considerado la siguiente con- figuracién y condiciones: ~ Para los efectos de control se ha considerado solamente un hervidor en el fondo de la columna. ~ La presion es constante en ol tiempo y en cada plato, pero varia linealmente hacia arriba de la columna desde una presion PB en la base de la colurmna hasta una presién PD en eltope dela columna. + Productos liquidos y en fase vapor pueden ‘ser obtenidos del olindro de refluo, los cuales estén en equilibrio. > Lahidréulica de! liquido se calcula mediante la formula del vertedero de Francis, Esta relaciona la retencién liquida sobre el plato (Mn) con la velocidad de flujo liquid dejando el plato (Ln): F, =1.839Ly (Now )"* ® donde: FL :fluj liquido sobre el vertedero (mis), LLw: longitud det vertedero (rm), 49 how-altura del iquido sobre el vertedero (m). Las retenciones volumétricas en elcilindro de reflujo y en la base de la columna se mantienen constantes, cambiando los flujos de los productos de fondo By destilado fquido o + La entrada de calor al hervidor QR seré utifizada para mantener ol perfil de temperaturas en la columna. Los pasos que se siguen en la simulacién son: 4. Seingresan os datos sobre el dimensionado dela columna (diémetro, atura, ete,),ndimero de platos y numero de componentes, propiedad tisicas de los mismos, asi como los parémetros para caloular los coeficientes de actividad. Se deberd ingresar ademés, las. temperaturas, composiciones y flujos de las alimentaciones, y las condiciones iniciales para las composiciones liquidas, velocidades de flujo Niquido, y estimados iniciales de las temperaturas en cada uno de los platos, 2, Se calculan las retenciones iniciales sobre tos platos y el perfil de presiones. 3. Se calculan las temperaturas y las composiciones de vapor a partir de los datos. de equilibrio liquido-vapor (se considera la eficiencia de Murphree). Se caiculan las entaipias del Iquido y del vapor (incluida la entaipia de las alimentaciones). 4, Secalculan las velocidades de flujo del vapor sobre los platos, desde el fondo de la columna, hasta el tope utilizando la forma algebraica de las ecuaciones de energia. 5. Se evalian todas las derivadas de las ‘ecuaciones de continuidad total y para todos os NC componentes en todos los NT platos mas el cilindro de reflujo y @! fondo de la columna, 6. So integran las derivadas de las ecuaciones de continuidad para todos fos NC componentes en todos los NT platos, més el cilindro de reflujo y el fondo de la columna usando el método numérico de Runge-Kutta Michelsen ('stift')®’ de paso variable, obteniéndose asi, las nuevas fracciones molares liquidas. Luego se integran las 50 derivadas de las ecuaciones de continuidad total de los NT platos, mediante el método de Euler”, usando el mismo paso de integracién determinado con el método anterior, obteniéndose asi, las nuevas retenciones totales para todos los NT platos. 7. Se calculan las nuevas velocidades de flujo liquido a partir de las nuevas retenciones totales para todos los NT platos (formula de Francis). Se regresaal paso 3 y se repite hacia delan- te para el préximo paso en el tiempo hasta al- canzar el tiempo de simulacién deseado. Enla figura 2se observa el diagrama de fiujo del programa de simulacién. ESTRUCTURA DEL CONTROLADOR DIFUSO* Un controlador difuso ("FUZZY") esta com- puésto de tres pasos de calculo. En el primer paso todas las sefiales del sensor deben ser traducidas en variables lingiisticas. Este paso es denominado *FUZZIFICACION" porque este usa conjuntos "FUZZY" para traducir variables reales en varia- bles linglifsticas. Una vez que todos los valores elas variables de entrada son traducidos en sus correspondientes valores de las variables lingiifsticas, el paso de “INFERENCIA FUZZY" es ejecutado para derivar una conclusion a partir do ia base de regias que representa la estrategia. ‘de control. El resultado de este paso es un valor linglifstico para la variable de salida. El paso de "DEFUZZIFICACION' traduce el resultado linghis- tico en un valor real que representa el valor co- rriente de la variable de control. Existen varios métodos de *DEFUZZIFICACION"2, y uno de los mas empieados es el del Centro del Maximo (CoM). En ol primer paso de este método, se determina el valor maximo de la funcién de perte- nencia respectiva de cada término en la variable lingdistica de salida. En el segundo paso, se calcula el mejor compromiso con un promedio ponderado de los valores maximo de los térmi- Tos (ver figura 4), Caracteristicas y condiciones iniciales de la coluna, propledades fisicas de los componentes, parémetros y Constantes, caracteristicas de la alimentacién | Condiciones iniciales de Xai, T, La I Caiculo de las retenciones iniciales M, y el pertii de presiones P, Célculo de las y'n y Tn en equilirio y luego de las Yo considerando la eficiencia de Murphree | Céleulo de las entalptas del Iiquido tm y del vapor Hy (incluida de las alimentaciones) I ‘Caleulo de los flujos del vapor en ot fondo de la ‘columna Ve y en los platos Va, | Actualizaci6n (integracién) de las composiciones en fase liquida Xa mediante el método de Runge Kutta Michelsen (se determina el paso de integracién) y de las retenciones My ‘mediante el método de Euler (considerando el paso

También podría gustarte