Colaboración: PWC
Javier Garilleti Álvarez
Katherine de León Amarillo
Teresa Moreno Gil-Vargas
Beatriz Gómez-Escalonilla
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Corporativa (RC) consiste en la integración voluntaria por
parte de las empresas, de las preocupaciones económicas, sociales y
medioambientales de los diferentes grupos de interés en sus operaciones
comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores (Libro Verde de la Comisión
Europea, 2001). Entendiendo por grupos de interés todos aquellos colectivos
u organizaciones que tienen algún tipo de relación con las actividades de la
empresa, que pueden verse afectados por ella o que pueden afectar a la misma.
Esta Guía, surge a raíz del convenio de colaboración firmado en Marzo de este
año por el Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Agencia de Desarrollo
económico “Madrid Emprende”. La finalidad de dicho convenio es la de ayudar
a las empresas madrileñas a aumentar su competitividad mediante el
conocimiento e implantación de estrategias y prácticas de RC. Asimismo, la
Agencia de Desarrollo Económico “Madrid Emprende” del Ayuntamiento de
Madrid también ha puesto en marcha un Plan de Mejora de las Áreas Industriales
y Empresariales de la Ciudad de Madrid, articulado en ocho ejes, uno de los
cuales hace referencia al medio ambiente, tema recogido ampliamente en este
documento.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta Guía es dar a conocer a las PYMES en qué consiste la
Responsabilidad Corporativa, qué ventajas les ofrece y cómo pueden desarrollar
un programa para integrarla en su estrategia u operaciones, satisfaciendo así
a sus grupos de interés. La Guía puede aplicarse tanto a compañías de reducida
dimensión como de tamaño medio. Es flexible, de modo que las organizaciones
puedan desarrollar las acciones que consideren más viables según su grado
de avance en Responsabilidad Corporativa.
En la guía se han diseñado seis líneas definidas en base a los distintos grupos
de interés con los que principalmente se relaciona la PYME, así como una serie
de estaciones que incluyen actuaciones específicas relacionadas con los distintos
ámbitos que engloba la RC.
Por último, mencionar que se ha creado una línea circular (amarilla) cuyo
objetivo es el desarrollo de la RC como elemento clave de la estrategia
empresarial y que concierne a todos los grupos de interés. Esta línea permite
abordar la RC desde un punto de vista estratégico, tanto para aquellas empresas
que ya estén realizando acciones en este ámbito y que deseen avanzar o para
aquellas organizaciones que contemplen la misma como un aspecto clave de
su negocio.
Retribución y Voluntariado
Formación beneficios sociales
Conciliación
Empleado actual Compromiso de Política y Alianzas con
la Dirección Valores asociaciones
Papel Agua
Oficina Condiciones Reporting Estrategia
Implicación con I+D+i de pago de RC con clientes
Materiales Mercados
los empleados
Estrategia de RC
Estrategia con
Residuos Integración de proveedores
y vertidos grupos vulnerables
Colaboradores
Aspectos Alianzas y Compras
contractuales colaboraciones solidarias Implicación
Ecoeficiencia Estrategia
Suministradores y ecodiseño ambiental
Información y Planeta
comunicación
Eficacia y Implicación y
rigurosidad colaboración
Cumplimiento Grupos de Interés Estrategia con
Energía Emisiones los empleados
Indicadores y Fidelización
Generación de seguimiento Integración
empleo y riqueza territorial
Complementariedad
Gestión de Riesgos Estrategia con
Planificación y
Programa de RC las AAPP
Atención al cliente Satisfacción
Seguridad y calidad
Publicidad
responsable
Objetividad y Sensibilización
transparencia
Conocimiento Línea Azul: Empleados Empleado actual / Empleado potencial - Fidelización
de los vecinos
Línea Roja: Clientes Cliente actual / Cliente potencial - Mercados
Línea Verde: Medio Ambiente Oficina - Planeta
Atracción Fidelización
del cliente Línea Naranja: Comunidad Vecinos - Sociedad civil
Cliente potencial Cliente actual Vecinos Línea Circular: Estrategia de Responsabilidad Corporativa
Línea Azul: Empleados - Empleado actual / Empleado potencial – Fidelización
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación* beneficios sociales*
Empleado actual
Simbología
Inicio / Fin de la línea
Estaciones
Correspondencia con todas las líneas
* En el caso de los empleados potenciales se considera que en el momento de la selección la PYME decide si tienen la formación necesaria para el desarrollo del puesto
de trabajo y en el supuesto de que necesiten una formación adicional, se les proporcionaría como parte de su desarrollo en la compañía.
Asimismo, en relación a la retribución y beneficios sociales, la PYME establece estos aspectos en el momento de la contratación y las posibles variaciones (incremento
o disminución) estarán en función de su desarrollo y de la estrategia de cada PYME, entre otros aspectos.
Línea Azul: Empleados - Empleado actual / Empleado potencial – Fidelización
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Fruto de ello, cada vez más las compañías se preocupan por desarrollar acciones orientadas a sus empleados en las que se
fomentan la formación y el desarrollo, la conciliación de la vida personal y profesional, el establecimiento de beneficios extrasalariales,
la retención de los profesionales más valiosos, la salud, seguridad y bienestar en el trabajo, entre otros.
En este sentido, mencionar que aunque tradicionalmente han sido las grandes compañías las que se han preocupado por
desarrollar acciones orientadas a este colectivo, es importante que las PYMES y empresas de una menor dimensión también
lleven a cabo actuaciones en este ámbito, ya que constituyen una parte esencial del crecimiento de las mismas. Estas acciones
deberán ir más allá de lo establecido en la legislación laboral.
Línea Azul: Empleados - Empleado actual / Empleado potencial – Fidelización
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Atracción
• Desarrollar sesiones informativas en las Universidades/Escuelas de Negocio para atraer a profesionales valiosos.*
• Proporcionar a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas en la empresa.
• Incluir ofertas de empleo de la empresa en los periódicos locales, regionales o nacionales.
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Selección
• Disponer de pautas en materia de selección (Ej. igualdad de oportunidades, no discriminación, entre otros).
• Analizar las necesidades de selección de la empresa.
• Colaborar con Universidades, INEM, Empresas de Trabajo Temporal, entre otros, para fomentar la creación de empleo en
la zona.*
• Incluir en la política de “reclutamiento o selección” la valoración de los candidatos sobre la base de comportamiento del
futuro empleado en materias como la transparencia, la ética, la confianza y la capacidad de relación y comunicación.
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Formación
• Disponer de pautas relacionadas con la formación (Ej. formación técnica, idiomas, habilidades, entre otros).
• Analizar las necesidades de formación y desarrollar cursos técnicos (Ej. finanzas, contabilidad, sistemas informáticos, entre
otros) o en habilidades (gestión de personal, ventas, comunicación con clientes, entre otros).*
• Destinar una parte del presupuesto anual a la formación.
• Impartir charlas formativas a los empleados sobre la Responsabilidad Corporativa (RC), las actuaciones que lleva a cabo la
empresa en este ámbito y en materias relacionadas como la transparencia, la ética, entre otras.
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Retribución y Fidelización
beneficios sociales
Formación
Empleado actual
• Definir los aspectos a considerar para las revisiones de salario (parte fija, parte variable, comisiones asociadas, entre otras).
• Disponer de un servicio de comedor o de ayudas para comida (Ej. menús a precios especiales en restaurantes de la zona,
tickets restaurante).*
• Proporcionar financiación para el transporte (Ej. autobús de ruta para varias empresas de la zona, coche de empresa,
subvención del transporte, entre otros).*
• Brindar apoyo económico para el cuidado de menores (Ej. tarifas especiales en guarderías de la zona, tickets guardería) y
familiares dependientes (Ej. tarifas especiales en centros de día y residencias de la zona).*
• Ofrecer condiciones especiales a los empleados (Ej. prestación de servicios gratuitos relacionados con la empresa, ayuda
legal, fiscal y psicológica, ayudas para formación, anticipo de sueldo, ayudas escolares, gastos médicos, entre otros).
• Conceder al empleado beneficios adicionales en función del rendimiento y de la productividad (Ej. reconocer a aquellos
que diseñen soluciones innovadoras y/o que estén involucrados con la mejora continua de la empresa).
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Seguridad salud y
Empleado actual bienestar laboral
• Disponer de pautas que garanticen un entorno laboral saludable (Ej. iluminación, ventilación, cursos de ergonomía, nutrición,
entre otros).
• Desarrollar cursos de prevención (Ej. tabaco, cáncer, gripe, entre otros).*
• Tener un servicio médico propio o concertado (Ej. realización de reconocimientos médicos a la plantilla, asesoramiento
sobre enfermedades, entre otros).*
• Tener espacios habilitados para los descansos como zona de café, fuentes de agua, máquinas de comida, entre otros.
• Disponer de instalaciones y recursos adecuados para el desarrollo del trabajo (ascensores, aseos, salas de reuniones, mobiliario
ergonómico, lugares de trabajo con luz suficiente, señalización de lugares peligrosos con carteles visibles, entre otros).
• Considerar la posibilidad de implantar un sistema de gestión en materia de prevención de riesgos laborales (Ej. OHSAS 18.001).
• Poner en marcha programas de salud y bienestar laboral (Ej. “corporate fitness”).
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Diversidad
Empleado actual e igualdad
Diversidad e igualdad*
• Garantizar la igualdad de oportunidades en la selección, formación, desarrollo, retribución de los empleados y acceso a
puestos directivos.
• Fomentar la diversidad (culturas, religiones, orígenes, sexo y raza, entre otros) en la selección, formación, desarrollo y
retribución de la plantilla.
• Tener en cuenta en los regalos de empresa, cestas de navidad la diversidad de culturas y/o religiones de los empleados
(Ej. no dar productos cárnicos derivados del cerdo a personas de religión musulmana).
* Consultar la Guía: “La igualdad en el marco de la RC: del reto a la oportunidad” del Club de Excelencia de Sostenibilidad.
Línea Azul: Empleados - Desarrollo profesional
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Desarrollo
Empleado actual profesional
Desarrollo profesional
• Disponer de pautas relacionadas con el desarrollo profesional de la plantilla (Ej. formación continua, rotación interna,
promoción, entre otros).
• Analizar las necesidades de desarrollo profesional de los empleados (Ej. idiomas, herramientas informáticas, formación
técnica específica, entre otros).
• Mantener las competencias de los trabajadores a través de acciones formativas específicas y/ de actualización.
• Identificar a los profesionales más valiosos o con talento y llevar a cabo acciones formativas orientadas a ellos.
• Asignar en la medida de lo posible un “tutor”, “mentor” o “coach” a determinados empleados con el objetivo de que pueda
asesorarles en su desarrollo profesional.
• Fomentar la telepresencia y las videoconferencias para evitar viajes innecesarios.*
* Consultar la “Guía de Movilidad Sostenible para la Empresa Responsable” del Club de Excelencia de Sostenibilidad.
Línea Azul: Empleados - Conciliación
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales Conciliación
Empleado actual
Conciliación
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Implicación con
Empleado actual los empleados
• Conocer o identificar las necesidades de la plantilla a través de reuniones periódicas, participación en actos con la plantilla,
encuestas de satisfacción, buzón de quejas o sugerencias, entre otros.
• Intentar responder a las necesidades de los empleados, siempre que sea posible o explicar la negativa.
• Transmitir a los empleados la importancia de realizar su trabajo de manera responsable y ética.
• Involucrar a la plantilla en el desarrollo de acciones en esta materia como el voluntariado, reciclado de papel, entre otros.
(Ver en la línea naranja de comunidad la parada de voluntariado).
Línea Azul: Empleados - Integración de grupos vulnerables
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Integración de
Empleado actual grupos vulnerables
• Fomentar la contratación de los grupos vulnerables, directa o indirectamente, a través de centros especiales de empleo
(CEE)**. *
• Promover la incorporación de los grupos vulnerables mediante acuerdos con asociaciones expertas en la materia (Ej.
asociaciones y fundaciones que apliquen).*
• Garantizar la accesibilidad*** a las instalaciones de las personas con discapacidad (Ej. entradas y salidas a las oficinas,
ascensores, aseos, salas de reuniones, entre otros).*
• Disponer de los medios y recursos necesarios para el desarrollo del trabajo de las personas con discapacidad (equipos
informáticos, mobiliario, señalización de lugares peligrosos, entre otros).*
• Fomentar la integración de los grupos vulnerables a través de acciones formativas.*
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Integración de
Empleado actual grupos vulnerables
• Designar dentro de la organización a personas que ayuden y asesoren a este colectivo y que conciencien al resto de los
empleados.*
• Ayudar a la reincorporación efectiva de los empleados que hayan tenido una discapacidad temporal y/o una baja prolongada
por razones de salud.*
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Gupos de
Empleado actual Interés
• Conocer, priorizar y segmentar a los distintos grupos de interés (Ej. sindicatos, categorías de empleados, entre otros).
• Mantener una comunicación fluida con ellos a través de reuniones, desayunos de trabajo, encuestas, buzones de sugerencias,
Web, entre otros, que permitan detectar las necesidades y expectativas.
• Llevar a cabo actuaciones que contribuyan a dar respuesta a las expectativas de este grupo.
Línea Azul: Empleados - Estrategia con los empleados
Atracción Selección
Empleado potencial
Retribución y
Formación beneficios sociales Estrategia con
Empleado actual los empleados
• Fomentar la igualdad de oportunidades y no discriminación por cuestiones de raza, sexo, idioma, religión, opinión política
y origen, entre otros.
• Diseñar acciones dirigidas a empleados en materia de RC.
• Establecer compromisos orientados a empleados en materia de RC (Ej. diseño de una política en materia de Recursos
Humanos).
• Definir objetivos a corto y medio plazo relacionados con los empleados en materia de RC.
• Establecer planes de acción a corto y medio plazo orientados a este colectivo en materia de RC.
• Diseñar indicadores de seguimiento.
• Analizar los resultados obtenidos en este ámbito.
• Comunicar los avances de la empresa en este ámbito.
Línea Azul: Empleados - Empleado actual / Empleado potencial – Fidelización
Atracción Selección
Empleado potencial
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Seguridad salud Diversidad Desarrollo Implicación con Integración de Gupos de Estrategia con
y bienestar laboral e igualdad profesional Conciliación los empleados grupos vulnerables Interés los empleados
Fidelización
Retribución y
Formación beneficios sociales
Empleado actual
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente
Cliente actual
Simbología
Inicio / Fin de la línea
Estaciones
Correspondencia con todas las líneas
Línea Roja: Clientes - Cliente actual / Cliente potencial – Mercados
Atracción
Cliente potencial
Por este motivo, es importante que las PYMES desarrollen acciones orientadas a la atracción de los clientes potenciales y a la
fidelización de los clientes actuales, así como que asesoren de manera objetiva a los mismos, trabajen por atender y satisfacer
las necesidades de éstos, garanticen la seguridad y la calidad de los productos y/o servicios ofertados, fomenten la investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i), aseguren la confidencialidad de los datos de los clientes, les ofrezcan facilidades de pago,
proporcionen información veraz y transparente, y lleven a cabo actuaciones publicitarias basadas en criterios responsables, entre
otros.
Línea Roja: Clientes - Cliente actual / Cliente potencial – Mercados
Atracción
Cliente potencial
Asimismo, la transparencia se configura como otro de los elementos claves a considerar en la relación con los clientes, ya que
contribuye activamente a garantizar el establecimiento de relaciones tanto en el corto como en el largo plazo.
Línea Roja: Clientes - Atracción
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente
Cliente actual
Atracción
Atracción
Cliente potencial
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Objetividad
Cliente actual y transparencia
Objetividad y transparencia
• Mantener actualizados los medios de información (Ej. Web, cartas, entre otros).
• Proporcionar información veraz, objetiva y transparente sobre la actividad de la empresa, resultados de la misma, entre otros.
• Informar de manera clara a los clientes actuales y potenciales sobre las características de los productos y/o servicios.
• Asesorar objetivamente a los clientes, considerando sus necesidades o problemática específicas.
Línea Roja: Clientes - Publicidad responsable
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Publicidad
Cliente actual responsable
Publicidad responsable
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Atención
Cliente actual al cliente
Atención al cliente
• Prestar una atención personalizada y de calidad al cliente (Ej. transmitir confianza, prestar un trato amable y cercano, entre
otros).
• Crear canales específicos que permitan a los clientes solicitar información a la empresa (Ej. dirección de correo electrónico,
Web, entre otros).
• Responder adecuadamente a las consultas.
• Reducir los tiempos de espera en la atención al cliente.
• Disponer de una persona que se encargue de garantizar los derechos de los clientes (esta figura puede ser propia de la
empresa o compartida con otras del sector).*
• Gestionar adecuadamente las quejas, sugerencias y/o reclamaciones.
• Gestionar adecuadamente las felicitaciones y reconocimientos.
• Suministrar servicios voluntarios y establecer relaciones a largo plazo.
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente
Satisfacción
Cliente actual
Satisfacción
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Seguridad
Cliente actual y calidad
Seguridad y calidad
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Grupos de
Cliente actual Interés
• Conocer, priorizar y segmentar a los distintos grupos de interés (Ej. clientes corporativos, clientes particulares, entre otros).
• Mantener una comunicación fluida a través de reuniones periódicas, sesiones de trabajo, encuestas, buzones de sugerencias,
entre otros, que permitan detectar las necesidades y expectativas.
• Llevar a cabo actuaciones que contribuyan a dar respuesta a las expectativas de este grupo.
Línea Roja: Clientes - I+D+i
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente I+D+i
Cliente actual
I+D+i
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Condiciones
Cliente actual de pago
Condiciones de Pago
• Mostrar flexibilidad en los pagos de los clientes en situaciones especiales (Ej. pago por mensualidades, pago al final de la
prestación del servicio, entre otros).
• Aplazar el pago a clientes recurrentes en situaciones especiales.
• Asesorar a clientes sobre el mejor modo para efectuar el pago.
Línea Roja: Clientes - Reporting de RC
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Reporting
Cliente actual de RC
Reporting de RC
Atracción
Cliente potencial
Fidelización
del cliente Estrategia
Cliente actual con clientes
• Cumplir determinados requerimientos sociales y medioambientales que puedan ser requeridos a la PYME como proveedora
de servicios / productos de una empresa cliente.
• Diseñar acciones dirigidas a este colectivo en materia de RC.
• Establecer compromisos orientados a clientes en materia de RC (Ej. elaboración de una política).
• Definir objetivos a corto y medio plazo relacionados con este colectivo en materia de RC.
• Establecer planes de acción a corto y medio plazo orientados a clientes en materia de RC.
• Diseñar indicadores de seguimiento.
• Analizar los resultados obtenidos en este ámbito.
Línea Roja: Clientes - Cliente actual / Cliente potencial – Mercados
Atracción
Cliente potencial
Simbología
Inicio / Fin de la línea
Estaciones
Correspondencia con todas las líneas
Línea Verde: Medio Ambiente - Oficina - Planeta
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que la preocupación por los problemas ambientales es cada vez más patente en la
sociedad actual, la cual demanda con mas fuerza que las empresas respeten y se preocupen por el entorno en el que desarrollan
su actividad.
Línea Verde: Medio Ambiente - Oficina - Planeta
Destacar también que la eficiencia ambiental es sinónimo de eficiencia económica, ya que permite hacer un mejor uso de los
recursos y por tanto un ahorro de costes. Por este motivo, incorporar aspectos que favorezcan la prevención del medio ambiente
son factores claves para lograr una mejora de la productividad y competitividad de las PYMES.
Línea Verde: Medio Ambiente - Papel
Papel
Papel
• Fomentar la reducción del consumo de papel, incluyendo en los correos electrónicos un mensaje que informe de la importancia
de cuidar el medio ambiente y que proponga no imprimir el correo si no es necesario.
• Imprimir sólo aquellos documentos que no puedan leerse en el ordenador y que se necesiten para el desempeño del trabajo.
En este caso siempre imprimir a doble cara o imprimir varias páginas en una misma hoja.
• Reutilizar el papel impreso a una cara como papel de trabajo.
• Promover el uso del papel reciclado.
• Poner papeleras/contenedores de recogida de papel en las instalaciones para fomentar el reciclaje.
• Disponer de compartimentos de recogida de prensa que permitan compartir los periódicos y revistas ya leídos.
• Fomentar el almacenamiento digital de la información.
Línea Verde: Medio Ambiente - Agua
Agua
Agua
• Poner carteles en los aseos y realizar acciones informativas y de concienciación que fomenten el consumo responsable de
agua.
• Utilizar productos absorbentes como toallitas y bayetas que permitan la recogida de líquidos y eviten el consumo de agua.
• Instalar fuentes de agua con limitadores de cantidad.
• Fomentar el consumo de agua de las fuentes y optimizar el consumo de agua embotellada.
• Instalar limitadores de presión, difusores y temporizadores en grifos y duchas.
• Emplear agua a presión para la limpieza de las instalaciones.
• Realizar revisiones de mantenimiento de las instalaciones que permitan evitar fugas.*
Materiales
Materiales
Residuos
y vertidos
Residuos y vertidos
• Promover una buena gestión de los residuos en la empresa mediante la reducción, reutilización y reciclaje de los mismos
(R+R+R)
• Triturar, reutilizar o vender como subproductos los restos de los materiales.
• Disponer de contenedores de separación de residuos para realizar una adecuada gestión de los mismos.
• Almacenar los residuos peligrosos en recipientes adecuados.
• Entregar los aceites usados a los gestores autorizados.
• Depositar en un punto limpio los residuos peligrosos como tóner, tubos fluorescentes, pilas, entre otros; o entregarlos a
gestores autorizados.
• Depurar el agua que se vierte al río o alcantarillado.
Línea Verde: Medio Ambiente - Energía
Energía
Energía
• Aprovechar al máximo la luz natural (Ej. situar los puestos de trabajo cerca de las ventanas).
• Apagar las luces cuando no se usen y no encenderlas cuando no sea necesario (Ej. salas de reuniones, servicios, entre otros).
• Potenciar en la medida de lo posible el uso de energías renovables en la empresa (Ej. energías eólica, solar, entre otras).
• Preocuparse por mantener los aparatos electrónicos en buen estado.
• Desconectar los dispositivos electrónicos (faxes, ordenadores, fotocopiadoras, maquinaria, entre otros) que no se vayan a
utilizar en un periodo de tiempo prolongado.
• Configurar el ordenador para que pase a estado de reposo a los 20 minutos de inactividad.
• Instalar lámparas de bajo consumo, usar bombillas de bajo consumo, utilizar dispositivos basados en energías renovables o
disponer de sensores de presencia que permitan adaptar las instalaciones para reducir el consumo de energía.
• Implantar termostatos de frío - calor que mantengan la temperatura constante.
• Considerar la posibilidad de realizar auditorias energéticas (lo puede hacer la empresa o encargarlo a un experto independiente).*
• Utilizar coches eléctricos en la flota de la empresa.
Emisiones
Emisiones
• Mantener en buen estado la flota de vehículos para minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.
• Realizar campañas de concienciación que favorezcan la conducción sostenible (Ej. evitar frenazos).
• Promover medidas de movilidad sostenible** como fomentar el uso del transporte público, facilitar un autocar de empresa
compartido con otras empresas de la zona o compartir vehículo entre varios empleados.*
• Utilizar filtros de partículas para minimizar las emisiones contaminantes.
• Usar biocombustibles siempre que sea viable.
• Plantar árboles en el entorno cercano para favorecer la compensación de emisiones.*
Grupos de
Interés
• Conocer, priorizar y segmentar a los distintos grupos de interés (Ej. asociaciones medioambientales, vecinos, colegios, entre
otros).
• Mantener una comunicación fluida con ellos a través de reuniones periódicas, sesiones de trabajo, encuestas, buzones de
sugerencias, entre otros, que permitan detectar las necesidades y expectativas.
• Llevar a cabo actuaciones que contribuyan a dar respuesta a las expectativas de este grupo.
Línea Verde: Medio Ambiente - Ecoeficiencia y ecodiseño
Ecoeficiencia
y ecodiseño
Ecoeficiencia y ecodiseño
Estrategia
ambiental
Estrategia ambiental
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Simbología
Inicio / Fin de la línea
Estaciones
Correspondencia con todas las líneas
Línea Naranja: Comunidad - Vecinos - Sociedad civil
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
En este sentido, hay que tener en cuenta que actualmente la empresa “gestiona” la relación con la comunidad desde la siguientes
perspectivas:
• Como herramienta que ayuda a tener la confianza de los grupos de interés.
• Como vía que facilita el establecimiento y la consolidación de relaciones con las asociaciones y con la comunidad.
• Como elemento que contribuye a resolver las necesidades sociales y medioambientales del territorio donde opera la compañía.
Línea Naranja: Comunidad - Vecinos - Sociedad civil
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Asimismo, la colaboración activa de las PYMES con la comunidad es un factor importante para mejorar la percepción que la
sociedad tiene de la empresa, así como un elemento clave para lograr la diferenciación frente a la competencia.
Línea Naranja: Comunidad - Conocimiento de los vecinos
Conocimiento
de los vecinos
• Conocer las preocupaciones de los vecinos a través de reuniones periódicas con las asociaciones y otros representantes de
la comunidad.*
• Participar en eventos sociales de la región para identificar las necesidades de mi entorno.*
• Crear una dirección de correo electrónico o un teléfono de contacto que permita expresar sugerencias y/o quejas.
• Incluir información orientada a los vecinos en la Web.
• Realizar una encuesta dirigida a conocer las inquietudes de los vecinos.
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Sensibilización
Sensibilización
• Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar el entorno a través de la publicidad en la radio, televisión y
periódicos donde operan, o a través de la organización de jornadas educativas con el apoyo de alguna asociación.
• Transmitir a las asociaciones más cercanas en las reuniones periódicas que la empresa desarrolla su actividad de forma ética
y responsable.
• Realizar jornadas de puertas abiertas destinadas a aquellos grupos de interés que quieran conocer la empresa.
Línea Naranja: Comunidad - Grupos de Interés
Grupos de
Interés
• Conocer, priorizar y segmentar a los distintos grupos de interés (Ej. asociaciones, ONG´s, parroquias, entre otros).
• Mantener una comunicación fluida a través la participación en reuniones de las asociaciones, encuestas, buzones de sugerencias,
entre otros, que permita detectar las necesidades y expectativas.
• Llevar a cabo actuaciones que contribuyan a dar respuesta a las expectativas de este grupo.
Línea Naranja: Comunidad - Alianzas con asociaciones
Alianzas con
asociaciones
• Crear alianzas con los principales agentes de la región (comercios, entidades financieras, entre otros) para impulsar el desarrollo
regional.*
• Colaborar con las asociaciones sociales de la región para ayudar a la población más desfavorecida.*
• Participar en el desarrollo de proyectos ambientales, con asociaciones de la zona expertas en este ámbito.*
• Establecer alianzas con asociaciones para el desarrollo cultural, ambiental, deportivo o social de la región.*
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Voluntariado
Voluntariado
• Llevar a cabo una labor de concienciación por parte de los directivos dirigida a todos los empleados sobre la importancia
del voluntariado.
• Realizar reuniones entre los directivos y las asociaciones para identificar las acciones de voluntariado que más benefician a
la comunidad.*
• Recurrir a las asociaciones de la zona para que formen a los empleados en materia de voluntariado.*
• Dedicar algunas horas o días al año a la realización de actividades de voluntariado tanto los directivos como el resto de los
empleados (Ej. formación en Centros Especiales de Empleo, prestación de servicios gratuitos relacionados con la empresa a
colectivos desfavorecidos, cuidado de enfermos en los hospitales de la zona, plantación de zonas verdes en la región, entre
otros).
• Permitir a los empleados realizar programas de voluntariado en época estival.
Donaciones
sociales
Donaciones sociales
• Involucrarse en aquellas acciones sociales que puedan estar en línea con su negocio.
• Actuar de forma transparente y ética en las donaciones.
• Realizar aportaciones económicas a las asociaciones de la zona para el desarrollo de proyectos sociales.
• Aportar donaciones en especie a las asociaciones (Ej. prestación de servicios).
• Donar a las asociaciones, las escuelas o iglesias de la región los materiales y equipos utilizados (Ej. ordenadores, muebles de
oficina, excedentes de producción, entre otros).
Línea Naranja: Comunidad - Responsabilidad sociocultural
Responsabilidad
sociocultural
Responsabilidad sociocultural
Cofinanciación
de proyectos
Cofinanciación de proyectos
• Seleccionar y cofinanciar actuaciones sociales y medioambientales importantes para la comunidad (Ej. construcción de un
centro cultural, adecuación de instalaciones deportivas, entre otros).*
• Desarrollar actuaciones conjuntas con entidades sociales de la región (Ej. envío de comida a ONGs sociales para los pobres
de la región).*
Cesión de
activos
Cesión de activos
Estrategia con
la comunidad
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Conocimiento Grupos de Alianzas con Donaciones Responsabilidad Cofinanciación Cesión de Estrategia con
de los vecinos Sensibilización Interés asociaciones Voluntariado sociales sociocultural de proyectos activos la comunidad
Vecinos Sociedad civil
Simbología
Inicio / Fin de la línea
Estaciones
Correspondencia con todas las líneas
Línea Morada: Proveedores - Suministradores - Colaboradores
Por todo ello, es importante que la PYME promueva prácticas responsables en cadena de suministro con el fin de minimizar
riesgos y garantizar la sostenibilidad de la compañía en el futuro.
Aspectos
contractuales
Aspectos contractuales
Alianzas y
colaboraciones
Alianzas y colaboraciones
• Mantener una relación proactiva y de colaboración con los proveedores a través de reuniones periódicas, para lograr una
mayor complementariedad y coordinación.*
• Definir pautas de colaboración con los proveedores para establecer relaciones a largo plazo.*
• Crear alianzas con los principales proveedores para lograr el beneficio común.*
• Asesorar a los proveedores que deseen impulsar la RC en sus organizaciones.
• Colaborar con los proveedores en el desarrollo de acciones en materia de RC (Ej. voluntariado, desarrollo de actuaciones en
conjunto, entre otras).*
• Compartir los avances realizados en materia de RC, animando a los proveedores a que sean más responsables.*
Compras
solidarias
Compras solidarias
Implicación
• Conocer las necesidades y expectativas de los proveedores a través del desarrollo de reuniones periódicas, encuestas de
satisfacción, desayunos de trabajo, buzón de quejas o sugerencias, entre otros.
• Fomentar que los proveedores propongan acciones a la empresa que contribuyan al desarrollo de su negocio (Ej. para ello
se habilitará una dirección de correo electrónico o un teléfono de atención).
• Dar una respuesta en tiempo y forma ante los requerimientos de los proveedores.
• Desarrollar acciones orientadas a fortalecer las relaciones con los proveedores (Ej. evitar la letra pequeña en los contratos,
ajustar al máximo los plazos de cobros y pagos, entre otros).
• Implicar a los proveedores en el desarrollo de las actuaciones en materia de RC de la empresa (Ej. compras solidarias, cuidado
del entorno, entre otras).
• Conocer las iniciativas que los proveedores están desarrollando en materia de RC.
Línea Morada: Proveedores - Grupos de Interés
Grupos de
Interés
• Conocer, priorizar y segmentar a los distintos grupos de interés (Ej. proveedores de bienes, proveedores de servicios,
asociaciones de proveedores, entre otros).
• Mantener una comunicación con los proveedores a través de la participación en reuniones, sesiones de trabajo conjuntas,
encuestas, buzones de sugerencias, entre otros, que permita detectar las necesidades y expectativas.
• Llevar a cabo actuaciones que contribuyan a dar respuesta a las expectativas de este grupo.
Línea Morada: Proveedores - Estrategia
Estrategia con
proveedores
Estrategia
Simbología
Inicio / Fin de la línea
Estaciones
Correspondencia con todas las líneas
* El punto de partida es el cumplimiento de las leyes. La RC se refiere a lo que va más allá de lo legal.
Línea Gris: Administraciones Públicas - Cumplimiento - Complementariedad
Asimismo, es importante destacar que la adopción de prácticas responsables tiene efectos positivos a la hora de participar en
concursos y licitaciones para obras y compras públicas de ayuntamientos y otras administraciones locales, regionales o nacionales.
En este contexto, también hay que tener en cuenta que la Administración está siendo uno de los principales impulsores de
prácticas responsables orientadas a implicar a las empresas en materia de igualdad de oportunidades, desarrollo sostenible,
bienestar social, entre otros.
Línea Gris: Administraciones Públicas - Cumplimiento - Complementariedad
Eficacia y
rigurosidad
Eficacia y rigurosidad
• Ser estricto con los aspectos determinados en los contratos firmados con la administración.
• Cumplir en tiempo y forma con los compromisos establecidos con la administración.
• Dar una respuesta eficaz ante los requerimientos de la administración.
• Realizar el pago de impuestos a la administración en plazo.
• Evitar las multas o sanciones por incumplimientos ante la administración.
Línea Gris: Administraciones Públicas - Implicación y colaboración
Implicación y
colaboración
Implicación y colaboración
• Preocuparse por tener una relación más fluida con las distintas administraciones públicas con las que interaccione.
• Desarrollar reuniones periódicas para conocer las necesidades, demandas y sugerencias de la administración.*
• Participar activamente en eventos de carácter local, regional o nacional como muestra del compromiso de la empresa con
el territorio.*
• Compartir con la administración los avances realizados en el desarrollo del negocio de forma responsable (Ej. en las reuniones
con ellos, publicando notas de prensa en la Web o en los periódicos locales, regionales o nacionales, entre otros).*
• Conocer las iniciativas que la administración está desarrollando en materia de RC.
• Definir unas líneas de actuación conjuntas junto con la administración que promuevan el desarrollo territorial.*
• Apoyar a la administración en la elaboración de futuras leyes y normativas que sean de interés para la empresa.*
Generación de
empleo y riqueza
• Fomentar el establecimiento de contratos con la administración orientados a la creación de empleo y riqueza regional.*
• Establecer convenios de colaboración con la administración orientados a la creación de empleo en la zona.*
• Solicitar apoyo a la administración para acometer inversiones importantes que contribuyan a la generación de empleo y
riqueza en la región.*
• Considerar las ayudas fiscales de la administración en relación con la contratación de personas con discapacidad.
Integración
territorial
Integración territorial
• Lograr una mayor complementariedad y coordinación que permita un mayor desarrollo territorial.*
• Conocer las nuevas exigencias legales relacionadas con el desarrollo sostenible.
• Adaptar y/o ajustar los productos/ servicios a los requerimientos de la administración en esta materia.
Grupos de
Interés
• Conocer, priorizar y segmentar a los distintos grupos de interés (Ej. administración local, regional y nacional, entre otros).
• Mantener una comunicación fluida a través de la participación en reuniones, sesiones de trabajo conjuntas, encuestas, buzones
de sugerencias, entre otros, que permita detectar las necesidades y expectativas.
• Llevar a cabo actuaciones que contribuyan a dar respuesta a las expectativas de este grupo.
Línea Gris: Administraciones Públicas - Estrategia
Estrategia con
las AAPP
Estrategia
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Simbología
Inicio / Fin de la línea
Estaciones
Correspondencia con todas las líneas
Línea Circular: Estrategia de Responsabilidad Corporativa
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
El protagonismo que ha adquirido la responsabilidad en el tejido empresarial tiene su origen en las demandas sociales, las
preferencias de los empleados que quieren trabajar en empresas responsables, en que los consumidores están dispuestos a
penalizar a compañías no responsables, en la necesidad de gestionar las expectativas de los distintos grupos de interés y sobre
todo, en que siendo responsables y transparentes se crea valor tanto para la compañía como para el entorno en el que opera.
En este sentido, es importante tener en cuenta que la RC entendida de manera global tiene que permanecer integrada en toda
la cadena de valor y actuar como factor estratégico y herramienta de gestión.
Por este motivo, y atendiendo a las demandas del mercado, es importante que las PYMES sigan realizando avances en esta materia,
debido al impacto económico de su actividad en la sociedad, con el fin de mejorar su posicionamiento en este ámbito.
Línea Circular: Estrategia de RC - Compromiso de la Dirección
Compromiso de
Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Compromiso de la Dirección
• Contar con el compromiso e involucración de la Dirección en el desarrollo de acciones en materia de RC en la empresa (Ej.
apoyo y supervisión de la RC).
• Concienciar a los empleados de la importancia de desarrollar su trabajo de forma responsable.
• Fomentar la participación de todas las áreas de negocio en el desarrollo de la RC.
• Contemplar en el presupuesto de la empresa las acciones de RC.
• Tener en cuenta principios/valores de la RC en las decisiones que tome la Dirección.
• Disponer de una persona que dirija y coordine las actuaciones de RC.
Línea Circular: Estrategia de RC - Política y Valores
Política y
Compromiso de
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Política y Valores
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación
Indicadores y Planificación y Interés
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
• Conocer, priorizar y segmentar a los distintos grupos de interés (Ej. empleados, clientes, proveedores, socios, entre otros).
• Mantener una comunicación con los distintos grupos a través de la participación en reuniones, desayunos de trabajo, sesiones
de trabajo, encuestas, buzones de sugerencias, entre otros, que permita mantener una comunicación fluida y detectar las
necesidades y expectativas.
• Llevar a cabo actuaciones que contribuyan a dar respuesta a las expectativas a los grupos de interés.
Línea Circular: Estrategia de RC - Gestión de Riesgos
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Gestión de Riesgos
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Planificación y Programa de RC
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Indicadores y seguimiento
• Desarrollar un conjunto de indicadores básicos que permitan llevar a cabo un seguimiento en materia de RC (Ej. tomar como
referencia los indicadores del Global Reporting Initiative – GRI)*.
• Analizar los resultados obtenidos en este ámbito y retroalimentar la planificación y el programa de RC.
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
Interés
comunicación Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Información y comunicación
Estrategia de RC Compromiso de
la Dirección
Política y
Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Estrategia de RC
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos
Compromiso de Política y
Estrategia de RC la Dirección Valores
Información y Grupos de
comunicación Interés
Indicadores y Planificación y
seguimiento Programa de RC Gestión de Riesgos