Está en la página 1de 3

Ante todo profesor y compaeros tengan ustedes muy buenos das el dia de

hoy voy a manifestar esta obra peruana titulada los perros hambrientos del
escritor peruano ciro alegra escoji esa obra y bueno es porque al leerla y luego
visualiarla en un video pude rescatar muchas cosas de lo que era en las
antiguas poca y generaciones ya pasadas pero que hoy en dia en algunos
casos se da , en nuestro pas ESTA novela es de genero narrativo y trata

que de

se trata NOS permite conocer cmo siente y cmo se comporta

el

hombre andino de esa poca, ante la lucha diaria por vencer a la

agreste
naturaleza; de cmo el campesino ama a su tierra, vive y muere por ella. Pero sobre todo la novela
aborda el tema del
hambre y su influencia
entre los hombres en
su relacin con la
naturaleza y con los
animales, simbolizados
stos en los perros.
Como los humanos,
tambin los perros se vuelven
hambre y hasta llegan

malos ante el
a odiarse, matarse y devorarse entre ellos.

El hambre atrapa y

desquicia todas las

vidas, enfrentndolos
con gran crudeza:
"Comenzaron a
deslindarse fronteras
entre hombres y
animales, entre
hombres y hombres, y

animales y animales

La historia est ambientada principalmente en la serrana del departamento de La Libertad, en


la regin conocida como puna, en una comunidad de indgenas dedicada a las ancestrales
labores del cultivo de la tierra y pastoreo de ganado. Cerca de ellos se extienden las inmensas
propiedades de la hacienda de Pucar, donde los indios trabajan como peones o colonos. Se
mencionan otras comunidades de indgenas, como Huaira (comunidad desaparecida por obra

de un desptico terrateniente, que se apodera de las tierras de los indios), y los pueblos
lejanos de Sarn y Saucopampa
La poca de los sucesos relatados es entre los aos 1910 y 1920, es decir durante la niez
del narrador, precisamente la etapa en que ste estuvo en contacto con la gente recreada en
la obra, es decir los indios y cholos, peones y empleados de la hacienda de su padre. Eran los
ltimos aos de la llamada Repblica Aristocrtica (a la que mejor llamaramos oligrquica)
AGRESTE: falta de cultivo
LATIFUNDISMO: explotacin agraria
INTANGIBILIDAD : que merece un extraordinario respeto y que no debe ser daado
Personajes
Simon robles, juana , Vicenta Timoteo antuca
Mateo tampu Martina robles damian
los hermanos celedonios : julian y Blas Venancio ELISA)
DON Cipriano don romulo el subperfecto , alferes (cuulebron)

También podría gustarte