Está en la página 1de 8
En este capitulo he optado ibi n i por. deseribi i emecional ens términos del recorido desdola depondones a la independencia, Si hace treinta afios se me hubiese pedido que realizara esta misma tarea, casi the habia referido alos cambios en viread de los cals fa RSI gunn alemadues come por ene via ti e lac le las fases oral, anal, genital. Tal vez las habri ividido: oral primaria, Preambivalent oral scounasia sédien rah scot a scene ce ae ioe a al Oe he con una ides dela fase genital basad; i generales en el funcionamiento de de ingot, absorcién y eliminacién, Todo oh is Seatoe te = Gierto come anten,ypusoenmarcha esto ponsamientoyla ae oor enda teoria que nos sirve de timén. No obstante, ahora, por asi ecirlo lollevamos en Tos huesos. Lo dames por sentadoy slo presames atencén a otros aspocts dl er Sane 1 eae, come de mf ahora, se espera que digamos ues exactamente el conocimiento comin, 0. en cuenta los ultimos desarrolios de la teoria y de nuestra postura, es Aunque yo haya optado por considerarel crecimientoenlos * Conferencia pronunciada aces ferencia pronanciada en ta Atlanta Peychiatse Clinic, en 108 términos de una dependencia que se conviertegradualmente ‘en independencia, espero que mis lectores concuerden en que esto de ningéin modo invalida la eventual descripeién del crecimiento en términos de zonas:erdgenas 0 de relaciobn objetal. La socializacién Hablamos de la madurez del ser humano no sélo en elacién eon elerecimiento personal, sino también respecto de lasoeializacién. Digamos que en a salud, quees casi sindnimo de la madurez, el adulto puede identificarse con la sociedad fsin un sacrificio demasiado grande de la espontaneidad per- sonal, obien, a la inversa, que el adulto puede atender a sus necesidades personales sin serantisocial y, porcierto, Xin dejar de asumir alguna responsabilidad por el manteni- miento ola modificacién de la sociedad tal como se la encuen- tra, Heredamos ciertas condiciones sociales; se trata de un Jegado que tenemos que aceptar y, de ser necesario,modificar, estoesloque finalmenteentregamosa quienes vienen después de nosotros. La independencia no es munca absoluta. El individuo sano no queda aislado, sino que se relaciona con el ambiente de un modo tal que puede decirse que él y su medio son interdependientes. El recorrido No hay nada nuevo en Ja idea de un recorrido desde 1a dependencia hasta la independencia. Todo ser humano debe hhacer este viaje, y muchos llegan a algyin Jugar no alejado de su punto de destino, a tana independencia con sentido social incorporado en ella, En tal caso la psiquiatria tiene ante stun ‘crecimiento sano, tema que a menudo queda en las manos del estudioso de la educacién 0 el psicdlogo. Bl valor de este enfoque consiste en que nos permite 109, estudiar y discutir al mismo tiempo los factores personales y ambientales. En este lenguaje, “salud” significa tanto salud ‘sociedad, yla madurez comple- ta del individuo no.es posible en un escenario social enfermo oinmaduro. Las tres eategortas Al estructurar este breve enunciado de un tema muy complejo, encuentro necesarias tres eategorias y no dos; no simplemente la dependencia y la independencia, pues me parece util pensar por separado en: Ja dependencia absoluta; Ja dependencia relativa; hacia la independencia, La dependencia absoluta En primer lugar Hamaré la atencién sobre las se eee hae i akong principio el infante depende totalmente de la provisién fisica que le hacen Iegar la madre viva, el utero 0 el cuidado al infante alumbrado. Pero en términos psicolégicos tenemos que decir que el infante es al mismo tiempo dependiente independiente. Debemos examinar esta paradoja. Esta todo Jo heredado, incluso los procesos de la maduracién y quizis algunas tendencias patolégicas, y tiene una realidad propia, que nadie puede alterar; al mismo tiempo, el despliegue de los rocesos de la maduracién depende dela provisién ambiental, Podemos decir que el ambiente facilitador hace posible ol Progrosnconatante dels pozesos dela maduracién, per el ente no hace al nif, Enelmej i el pee advierta su Oe adie oo sapoaperaita ne expresiGn “proceso de maduracién’ se evolucién del yo y del self, e incluye la historia ‘ol tel ae 10 de Jos instintos y sus vicisitudes, y de las defensas yoicas relacionadas con el instinto. "Ein otras palabras, una madre y un padre no produeen un ‘bebé como un pintor un euadro o tn alfarero un jarrén, Ellos Snician un proceso evolutivo del que resulta un huésped en el ‘cuerpo de la madre primero, después en sus ‘brazos, y final- mente en el hogar que proveen los progenitores; cOmo ser finalmente ese huésped esta més alld del control de todos. Los padres dependen de las tendencias heredadas del infante, Podria preguntarse: “Pero, sino pueden hacer a supropiohijo, {qué es lo que pueden hacer?”. Desde luego, pueden hacer mucho, Diré que pueden proveer lo necesario para un nifio ‘sano, en el sentido de quees maduro.en los términos de lo que ignifica la madurez en cualquier momento para ese nifio. Si tienen éxito en esa provisién, los procesos de la maduracién del infante no quedan bloqueados, sino que encuentran sus necesidades satisfechas y pueden pasar a formar parte del nivio. Bata adaptacién a los procesos de la maduracién del jnfante es sumamente compleja, les plantea a los padres fexigencias enormes y, al principio, es la propia madre la que constituye el ambiente facilitador. En ese momento ella misma necesita: respaldo, y quienes mejor se lo brindan: sonel padre del nifio\(digamos su esposo), la madre, la familia y el ‘ambiente social inmediato. Esto es absolutamente obvio, pero ‘no por ello menos cierto, y 8 necesario decirlo, Le he dado un nombre especial a este estado de la madre, porque ereo que su importancia no se aprecia. Las madres se Fecuperan de este estado y lo élvidan. Yo lo denomino “pre- ‘ocupacién materna primaria”, Noes necesariamente un buen nombre, pero se trata de que hacia el final del embarazo y durante algunas semanas después del parto, la madre esta preocupada porel cuidadodel bebé (0, mejor dicho, “entregada” ‘aeae cuidado): ese bebé al principio le parece una. parte de ella ‘misma; ademés, se identifica mucho con la criatura y conoce perfectamente bien lo que ésta siente. A tal fin la madre ‘utiliza sus propias experiencias como bebé. ‘De este modo se encuentra también en un estado dependiente y vulnerable. at Para escribirlo empleo las palabras “dependencia absoluta” con referencia al estado del bebé. De este modo la naturaleza hace lo necesario para satisfa- cer infante necesita, que es un alto grado de adap- tacion, E do por esta palabra, En los primeros dias del psicoandlisis, por adaptacién slo podia entenderse una cosa: satisfacer las necesidades instintivas del infante. La lentitud con que algunos han comprendido que las necesidades del infante no se limitan a las tensiones instintivas, por importantes que sean, ha generado muchas concepeiones erréneas. Estd también todoel desarrollo del yo del infante, que tiene sus propias necesidades. En este punto hay que decir que la madre “no abandona a su infante”, aunque puede y debe frustrarlo en cuanto a las necesidades instintivas, Sorprende Jo bien que las madres satisfacen las -Reeesidades del yo de sus infantes, incluso algunas madres ‘quenoles dan muy bien el pechoyrépidamenteloreemplazan por el biberén y un preparado, Siempre hay algunas mujeres que no pueden comprome- terse totalmente, como es necesario en esa etapa muy tem- praia, aunque ésta dura s6lo unos meses hacia el final del ‘embarazo y al prineipio de la vida del infante, Deseribiré las necesidades del vo, que son multifacéticas. Elmejor ejemploesla simple cuestion del sostén. Nadi sostener a un bebé a menos que se identifique con él. (2951, 1958) se ha referido al oxigeno del aire, del q infante no sabe nada. Yo podria recordar la temperatura del agua del bafio, que la madre prueba con el codo; el infante ignora que el agua podria haber estado demasiado caliente 0 demasiado fria, pero da por sentada la temperatura corporal. Hablo todavia de la dependencia absoluta. Se trata de una cuestién de intrusién o no intrusién en la existencia del infante, y deseo desarrollar este tema, ‘Todos os procesos de un infante vivo constituyen un seguir siendo, una especie de proyecto para el existencialismo. La madre capaz de entregarse durante un lapso limitado a au tarea natural, puede proteger el seguir siendo delinfante. To- a intrusi6n o falla de la adaptacién causa una reaceién en el { nz esa reaccién quiebra el seguir siendo. Si la pau- sien sige del infante 2 reaccionar a las intrusiones, se produce una seria interferencia conla tendencia natural dela eriatura a convertirse en una unidad integrada, capaz de seguir teniendo un self con pasado, presentey futuro, Conuna ausencia relativa de reacciones a las intrusiones, las funcio- nes corporales del infante proporcionan una buena base para construir un yo corporal. De este modo se estructura la quilla la salud mental futura, per Yemos que la adaptacion sensible alas necesidades del yo del infante sélo dura un pequefio lapso. Pronta la criatura empieza abtener placorconel pataleo,y sacar algopositive ela rabia por lo que podrian denominarse pequefias fallas de Ja adaptacién. Pero por esa época la madre reemprende su propia vida, que finalmente se vuelve relativamente inde- pendiente de las necesidades del infante. A menudo el creci- ‘mientodel nifiocorrespondecon total exactitudalareasuncién For la madre de su propia independeneia, y estaremos de Beuerdo en que una madre que no puede ir fallando gra- ‘dualmente en esta cuestién dela adaptacién sensible falla en ‘otro sentido: debido a eu propia inmadurez o a sus propias ‘angustias, falla porque no le da a su infante razones para tener rabia. Un infante que no tiene ninguna razon ‘para Ja trabja, pero que desde luego lleva en sfla cantidad habitual de ingredientes de la agresividad, sean ellos los que fueren, enfronta una dificultad especial, la dificultad de fusionar la ‘esion con el amor. : : ae emodo queen la dependencia absolutael infante no tiene ningiin medio de percatarse de la provision materna, La dependencia relativa ‘As{ como he denominado “dependencia absoluta” a la primera etapa, llamaré “dependencia relativa” alaetapa que sigue. De este modo puedo distinguir la dependencia que est ‘is alld del aleance del infante, y la dependencia de la que el infante puede darse cuenta. Primero, la madre hace mucho 13 para satisfacer las necesidades del yo del infante pero nadade Ebauck equtederlomnsid nine La otapa siguiente, la de la dependencia relativa, es un periodo de adaptacién con una falla gradual dela adaptacién, La gran mayorfa de las madres estén dotadas para proveer una desadaptacién graduada, y esto engrana perfectamente con los desarrollos répidos que despliega el infante. Por ejemplo, seiniciala comprensién intelectual, quesedesarrolla como una amplia extensién de procesos simples tales como los reflejos condicionados. (Piénsese en un infante que espera la comida. Llega un momento en que el infante puede esperar algunos minutos porque los ruidos de la cocina indiean que pronto le darn de comer. Esos ruidos no son simplemente estimulos que lo excitan, sino quese sirve de ellos para poder esperar.) ‘Naturalmente, 1a capacidad de los infantes para el empleo precoz de la comprensién intelectual es muy variable; a ‘menudo demora su aparicién la existencia de alguna confu- sin en el modo como se presenta la realidad. Esta es unaidea en la que tenemos que hacer hincapié, pues todo el procedi- miento del cuidado del infante tiene como principal caracte- ristica una presentacién regularizada del mundo. Estoes algo que no puede hacerse deliberada ni mecAnicamente. Sélo lo logra el manejo continuo realizado por un ser humano, por tuna mujer que es siempre ella misma. Nose trataen este caso deperfeceién. La perfeecién es propia de las méquinas. Lo que el infante necesita es exactamente lo que suele lograr: el cuidado y Ia atencién de alguien que sigue siendo él mismo, Desde luego, esto se aplica también al padre. ___ Debemos detenernos especialmente en el punto de este ‘ser ella misma” porque hay que trazar una distincién entre la persona y el hombre o la mujer, madre o nifiera, que acta esa parte, tal vez perfectamenta bien en algunos momentos, gracias a haber aprendido a euidar infantes con algiin libro 0 en alginn eurso, Pero esta “actuacién” no es suficc buena, Elinfante sélo puede encontrar unapresentacién libre de confusiones do la realidad externa si lo cuida un ser humano consagrado a él y ala tarea de atenderlo. La madre 114, jd saliendo de este estado de devocidn fécil para ella, y pronto volverd a su oficina, a escribir novelas, o a una vida social. junto al esposo, pero por el momento esta hundida en esa devocién hasta el cuello. ‘La recompensa en la primera etapa (de dependencia ab- soluta) es que el proceso de desarrollo del infante no sufre ninguna distorsién, La recompensa en esta etapa de la de- pendencia relativa consiste en que el infante empieza de ‘lain modo a percatarse de la dependencia. Cuandola madre estd ausente por un lapso mds extenso que elde la capacidad del bebé para creer en la supervivencia de ella, aparece la angustia, que es el primer signo de que el infante conoce, ‘Antes, alla madre estaba ausente, el infante simplemente no podia beneficiarse con la especial habilidad de ella para brotegerlo de las intrusiones, por lo cual no quedaba bien Ectablecido un desarrollo esencial de la estructura del yo. Después de que el infante de algrin modo siente necesidad dela madre, aparece la etapa en la que empieza acomprender que la madre es necesaria. ‘En la salud, poco a poco la necesidad de la madre real s¢ vuelve violenta y terrible, de modo que las madres detestan dejar solos a sus hijos, y estén diepuestaa a sacrificar mucho para noprovocar en ellos malestar y producir odioy desilusién Gurante esta fase de necesidad especial, que puede decirse ‘que dura aproximadamente de seis meses a dos afiob. ‘Cuando el nifio tiene dos afios, se han iniciado nuevos desarrollos que le dan armas para tratar eon la pérdida. Sera necesario referirse a ellos. También hay que tomar en cons i deracisn factores: ‘ambientales importantes aunque variabl Por ejemplo, puede formarse un: equipo madre-nifiera, que es en si un tema interesante de estudio. Puede haber tias, fabuelos o amigos de los padres, personas adecuadas que por su presencia constante merecen ser consideradas sustitutos maternos: También el esposo de la madre puede ser una persona importante en Ja casa, que ayude a crear un hogar; ese padre puede ser un buen sustituto materno, o gravitar de ‘un modo mas masculino, brinddndole a su esposa apoyoy una sensacin de: seguridad que ella puede transmitirleal infante, 115 No serd necesario abordar detenidamente estos detalles ‘még bien obvios, aunque sumamente significativos. Pero se verd que varfan mucho; de este modo-y en concordaneia con ellos se inducen los procesos de crecimiento del infante. Caso elinico He tenido la oportunidad de observara una familiacontres nifios desde el momento de la muerte repentina de la madre. E] padre actué de un modo responsable, y una amiga de la madre que conocia bien a los chicos se hizo cargo de cuidarlos; al cabo de cierto lapso se convirtié en su madrastra, ‘Uno de esos nifos era un bebé de cuatro meses cuando la madrefallecié sibitamente. Sudesarrollocontinué demanera satisfactoria, sin ningun signo elinico que indieara una re- aceién, En mi lenguaje, para este bebé la madre era “un objeto subjetivo” y la amiga habia ocupado la posicién de ella, Mas tance ol nto pana oe ‘madrastra como sifuera la madre real. "Pero cuando este hermano menor tuvo cuatro afios, me lo trajeron porque estaba empezando a presentar diversas di- ficultades de la personalidad. En el juego de la entrevista terepéutiea inventé algo que tenia que repetirse muchas ‘veoes. Else ocultaba,y yointroducia unamuyleve modificacién en, por ejemplo, la posicién de un lapiz sobre mi escritorio, jeacidn, se encole- con este juego ndido, le dije.a la madrastra ‘que se preparara para hablarle sobre la muerte, Esa misma noche, por primera vez en la vida, él le dio a la mujer la oportunidad. de tocar el tema, y esto llevé a que el nifio necesitara conocer exactamente todos los hechos relacionados, con la madre de enyo interior él hi ido, y con su muerte. iguientes; habfa que repetirle las eosas unay otra vez. Continud su buena relacién con la madrastra,a la que seguia llamando “mamé”. 116 El mayor de los tres hermanos tena seis afios en el momento dela muerte delamadre. Simplementela llorécomo una persona que cra amada. El procesode duelole tomémés ‘9 menos dos afios, y emergiG de él con un acceso de robos. ‘Aceptaba a la madrastra como madrastra, y recordaba a su madre real como a una persona tristemente perdida, El hermano intermedio ten{a tres afios en el momento de Ja tragadia. Se encontraba en una fuerte relaci6n positi el padre, y se convirli6 on un caso psiquiatrico, necesitado de peicoterapia (unas siete sesiones a lo largo de un periodo de ‘ocho arios), El hermano mayor dijo de él:"No le hablamos del nuevo casamiento de papa porque él cree que matrimonio significa asesinato” Este hermano intermedio se encontraba confuso y era ineapaz de manejar con éxito la culpa que tenfa necesidad de experimentar, porquelamuertedelamadresehabia producido evando él se encontraba en una fase homosexual con un especial apego al padre. Dijo: “No me importa, era... (el hermano mayor) quien la queria”. Desde el punto de vista elinico, se eonvirtié en hipomnfaco. Su inquietud extrema duré un largo periodo, y era claro que lo amenazaba una depresion. En su juego habia un cierto grado de confusis pero pods organizarlo lo suficiente como para transmitirme, fen las sesiones de psicoterapia, cudles eran las angustias especificas que le causaban desazén. ‘Agn quedan signos de trastorno psiquidtrico residual en este muchacho, que ahora tiene trece afios, es decir diez anos més que cuando se produjo la tragedia que para él fue traumatica, Un desarrollo importante en el infante es el que denomi- amos “identificaci6n”, Desde muy temprano el infante puede presentar una capacidad para identificarse con Ja madre. Existen reflejos primitivos de los que puede decirse que ‘constituyen la base de estos desarrollos, por ejemplo la son- ‘risa con la que el beb¢ responde a otra sonrisa. Muy pronto la criatura se vuelve capaz de formas mas complejas de identi- ficacién, que implican la existencia de imaginaci6n. Por ejem- aT plo, el bebé puede desear llegar a la boca de la madre y alimentarla con su dedito mientras é1 mismo toma el pecho. He visto que esto sucede a los tres meses, pero las fechas no deberfan preocuparnos. Un poco antes 0 un poco después, ocurre con todos los infantes (salvo algunos enfermos), y sabemos que después del desarrollo de la capacidad para “ponerse enel lugar dela madre” se produceen el nifioun gran aliviode la dependencia, Deestoproviene el desarrollo completo de la comprensién de que la madre tiene una existencia personal y separada, y finalmente el nifio llega a poder creer en la unién de los progenitores, que de hecho condujo a su propia concepcién. Esto tiene lugar mucho més adelante y nunea se logra en los niveles mas profundos. El efecto de estos nuevos mecanismos mentales sobre el tema de la dependencia eonsiste en que ¢l infante puede aceptar acontecimfentos que estén més allé de su control, y como es capaz de identificarse con la madre 0 con ambos padres, desvia hacia una via muerta parte del odio enorme que experimenta respecto de lo que desafia su omnipotencia. Empieza a comprender y quizdsa utilizarel lenguaje. Este importantisimo desarrollo del animal humano les permite a Jos progenitores darle la oportunidad de cooperar, atravésde Ja comprensién intelectual, aunque en la profundidad el in- fante sienta afliceién, odio, desilusi6n, miedoe impotencia, La madre puede decir: “Voy para buscar tn poco de pan”. Esto dard resultado, a menos, desde luego, que permanezea ausente més del lapso durante el cual el infante tiene capa- cidad para mantener, en sus sentimientos, la idea de que ella estd viva ‘Deseo referirme a una forma de desarrollo que afecta especialmente la capacidad del infanto para las identifica- ciones complejas. Tiene que ver con la etapa en que sus tendencias integradoras generan un estado en el que es una unidad, una persona total, con un interior y un exterior, yuna pergona que vive en el cuerpo, més o menos limitada por la piel. Una vez que lo exterior significa ‘no-yo", el interior significa yo, y se cuenta con un lugar para almacenar cosas. En la fantasia del nifio, la realidad psiquica personal esté 118 ubicada dentro. Si esté situada fuera, hay buenas razones ello. Palin este punto, cl crecimiento del infante toma la forma de tun intereambio continuo entre la realidad interna y a reali- dad externa, que se enriquecen ree{procamente. : Mel nifo ya no es slo un creador potencial del mundo, sino que también se vuelve capaz de poblarlo con muestras de stu propia vida interior. Gradualmente lega a “abarear” casi Todos los hechos externos, y la pereepeién es casi sinénima de ‘treacién, De nuevo tenemos un medio por el cual el nifio logra. tleontrol de los hechos externos y del funcionamiento interior de au propio self. Hacia la independencia ‘estas cosas han quedado establecidas, como soe el nifio puede gradualmente enfrentar el ‘mundo y sus complefidades, pues en él ve cada vez.mésloque ‘yaesté presente en su propio self. Se identifica con la sociedad ‘gn efreulos crecientes de la vida social, pues 1a sociedad lor es una muestra del mundo personal del self tanto como una Snuestra de los fenémenos verdaderamente externos. ‘De este modo se desarrolla una verdadera independencia, elnifio llega a una existencia personal satisfactoria mientras participa en Jos asuntos de la sociedad. Naturalmente, exis- ten grandes posibilidades de que se produzcan retrocesos ea este desarrollo de la socializacién hasta las etapas Sneles tlteriores a 1a pubertad y la adolescensia. Incluso un indiv'- ‘duo sano puede tropezar con una tensién social que oe que él soporte, antes de su ampliacién personal de las bases i ee iano nuestros adolescentes pasar deun agrapamiento a otro, ampliando continuamente el cireulo ¢ neluyendo los fendmenos nuevos y eada vermds extratios que Ja sociedad genera. Los padres son muy necesarios © © ‘manejo del hijo adolescente que explora tn cfreulo social tras otro, porque ellos ven mejorquelosjévenes elmomentoenque 119 itado al circulo social iimitado debido a elementos sociales peli- ese pasaje del efreulo social es demasiado rapido, qui: propios dela pubertad y de un rapido d dad sexual. También se los necesita especialmente a causa de las tensiones y pautas instintivas que reaparecen después de haber sido abandonadas en la edad del deambulador. “Hacia la independencia” deseribe las luchas del deambuladory del nifo puiber, En el periodode: Jo general los nifios estan satisfechos con la dependencia que tienen la suerte de poder experimentar. La latencia es el periodo en el que la escuela desempefia el papel de sustituto del hogar, lo cual no siempre ocurre, pero aqui no tenemos espacio para desarrollar mas este tema. Debe esporarse que los adultos contintion el proceso de erecery madurar, puesto que pocas veces lleganauna madurez completa. No obstante, en cuanto han hallado un nicho en la sociedad gracias al trabajo, al verse han canada olegado lucion de transaccién entre co yu Keattad pemonel denen tn wee eabrasee ane hain producido estos desarrollos, puede decirse que se inicid -adulta, y los individuos van emergiendo uno a uno del Ambito abarcado poresta brevedeseripeidn del ere ‘términos de “dependoncia hacia Ia independencia”, 120 8 LA BTICA Y¥ LA EDUCACION* (1963) Bltftulo de mi conferenciame permitedesarrollarnotanto el tema de la sociedad que cambia como el de la naturaleza humane que no cambia, La naturaleza humana no cambia. Desile luego, esto puede discutirse. Pero daré por sentado que ‘esta idea refleja la verdad, y 1a tomaré como base. Es cierto que la naturaleza humana ha evolucionado, del mismo modo {due los cuerpos y los seres humanos, en el curso de cientos de tiles de afios. Pero tenemos pocas pruebas de que se haya Thodificado en el breve lapso de la historia registrada; en el mismo sentido apunta el hecho de que lo que vale para la aturaleza humana en el Londres de hoy en dia también es tierto en Tokio, Accra, Amsterdam y Tombucts. Se aplica por Sgual a blancos y negros, a gigantes y pigmeos, a los hijos de los cientificos de Harwell o Cabo Canaveral ya los hijos delos aborigenes australianos, ‘En cuanto al tema que consideramos (Ia edueacién moral hoy en fa) esto significa que existe un campo de estudio que podria denominarse “capacidad del nifio humano para ser ‘educado mor te”, En esta conferencia me limitaré a ese campo, él del desarrollo en el niiio humano de la eapacidad : Conforencia perteneeiente aun ciclo, pronunciada en el Institue to de Educacién de la Universidad de Londres, en 1962, y publicada por primera vex (oon el titulo de “Phe Young Child at Home and of Reheol") en Moral Edueation in a Changing Society, comp. de W. R Niblett (Londres, Faber, 1963). 12a me

También podría gustarte