Está en la página 1de 6
DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION AGRICOLA DE LAS MIXTECAS OAXAQUENAS ALTA Y BAJA Romero P., J.'; Garcia B., L. ” ; Martinez C., D.?; Ramirez G., J.C. “ y Ramirez M., C.° RESUMEN. La produccién agricola de las Mixtecas Oaxaquefias Alta y Baja, se basa en la produccién de bésicos: maiz, fr- jol y trigo y la produccién pecuaria: caprinos, bovinos y ovinos, iesgo de siniastros por heladas y/o eequia canicular y suelos Practicéndose las primeras en condiciones ternporaleras de alto de muy baja fertlidad; y las sogundas, en libre pastoreo aprove- chando los agostaderos de uso comunitario y los esquilmos agricolas, siendo la estacionalidad forrajera y su fuerte escasez on le €poca de estiaje uno de [os principales problemas. Estas actividedes son desarroliadas en su mayorta por el grupo de productores de més bajcs racursos, Ios de intraeu ciat ertesanos campesinos, jornaleros campesinos y campesinos jornaleros, que suman el 64.4% del total, cultura es una fuente secundaria o apenas preponderante de ingretos, viéndose en la necesidad de recurrir Colas: artesanfa y/o trabajo asalariado, o emigrar por temporadas para poder sobrevivr. De esta manera, en el andlisis regional se considera a la Mi ‘0s bésicos, con una problemética muy compleja yen k ixteca como una regién agricola fuertemente deficitaria en produc- wnediato dificil de resolver. SUMMARY. The agricultural production of the Mixtecas region is based upon the basic commodities production: corn, beans and wheat, and the 31 production: goats, cattle and sheep; the first ones are practiced under natural rain condi tions with high disaster risk because of frost and, or intraseasonal drought “canicula"” and soils of very low fertility, The second ones are practiced on free grazing communal areas and on residual agricultural by-products. One of the main pror bem is the scarcity of forage during the dry season, along with its seasonal prouction, ‘The majority of these activities are realized by the poorest gropup of producers, those of infrasubsistence: erafts—man— Peasants, worker—peasants and possant—workers, that represent 64% of the total. For this group, aoriculture is @ secundery source of income or barely worth considering, therefore they need to recur to non-agricultural activities: hendorefts or so. leried work, or emigrate for a period of time in ordor to survive Considering the above, in a regional analysis, the Mixtecas is thought of as an agricultural region, strongly deficient in ba- sic commodities, a complex problem very difficult to resolve over a short period of time, INTRODUCCION La presente investigacién fue deserrollada por a Universi- dad Auténoma Chapingo segin convenio celebrado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT), lantendose como objetivos, de una parte ceracterizar las Condiciones ambientales para le producsién agricola y eve: lar la erosién, y de otra, conocer los aspectos tecnolégicos, * sociales ¢ historicos de los principales procesos productivos y, ‘en esa medida, sefialar los principales problemas olimitantes de la agricultura de las Mixtecas Oaxaquefies Alta y Baja: Las Mixtecas son una de tas siete regiones del estado de Osxaca, se ubican en la parts NW, y la componen los distri- 1 Profesor investigador del CRUCO—UACh. Morelia, Mich. 2 Profesor investigador del CIES—UACh, San Crist6bal Las Casas, Chis, 3. Profesor investigadior del CRUS-UACh. Oaxaca, Oax. 4 | Profesor investigador del CRUS-UACh. Oaxaca, Oox. 5 Profesor investigador del CUC-N, UACh. El Orito, Ze 0s de Huajuepan de Leén, Sochixtién, Teposcolula, Tlaxie 0, Jilacayoapen, Coixtlahuaca y Juxtlahuace con una super- ficie aproximada de 152,000 ha (SARH, 1283). _METODOLOGIA divi de la produecién agricol ') los ambientes para la producci6n agricola y eveluacién de la erosion y ¢) la produccién agricola actual En cuanto a las técnicas de invastigacién, e estudio histé- Figo se basa en el anélisis de los cambios ccuridos en la orga- nizacién social de las Mixtecas, la estructura productiva, los sistemas de produccién y de la técnica agrioole, ustenténdo- 52 todo ello en una revisién exhaustiva de los documentos bi bliogréficos. Por otro lado, e! conocimiento del medio natu- ral y de fa erosién del sualo se realiz6 a partir del levante- miento fisiogrético aplicando la ecuacién universal de pérdi- dda de suelo, recorridos de campo on las comunidades ¢ infor: ‘macién cartogréfica, ial ice La caracterizacién de la produccién agricole se aborda en ‘tres niveles: el proceso de trabajo, los tipos de earieuttura y @l andlisis regional que territorialmente contempla: regi6n, subregiones y zonas agricola. Se parte del estudio de los pro esos de trabajo en las unidades de produccién, considarando Como eje de Ia investigacién la téenica de produccién que se Utiliza, constituyendo esta el nivel bésico de andlisis y toma de informacion de campo. ‘Ast mismo, para captar le diversidad técnica y social de le acricultura de las Mixtecas, se diseiié un muestreo que tiene como base la diversidad ambiental o de condiciones para la produccién agricola seleccionando un total de 60 comunide- des (10% del total), para recopiler informacion de campo. RESULTADOS Y DISCUSION 4) Los Ambientet para la Produccién Agricola y la Ero- j6n det Suelo La Mixteca de Oaxeea por su compleja historia geoldice, lo accidentado de su relieve, la hidrologta, la diversidad edé fica y los fenémenos climéticos que en ella se suceden pre- senta variados ambiantes ecoldgicos que hacen a esta region ‘muy diverse en condiciones para la préctics y desarrollo de la agriculture, Asi, considerando la variacién en los factores: relieve y_clima, se logran diferenciar 36 ambientes para la produccion que, a su vez, por la variacién litolégica, edi ce y de cobertura vagetal se subdividen en 70 zonas ambien- tales. Estas son un reflejo de la gran divorsidad de su paisaje ¥ de las mismas transformaciones inducidas por el manejo de los recursos con fines agricolas. En funcién del factor relieve, el 81.2% de la superficie de las Mixtecas son sierras, ef 10.03% lometios y solo el 9.77% to ocupan los vales y caAadas, que de manera general pueden considerarse como la condicién més favorable para la agt: cultura, [Ahora bien, si se hace una evaluacién de las caractor‘sticas de los ambientes y de las zonas ambiontales, en tanto condi- cones favorables 0 desfavorables para la agriculture, se pue- don olasifiear segin su grado de restriccién en una escale que va del | {como el més favorable) al XII (sin uso agricola). As n una minima proporcién tenemos los vales célidos ws cemirdlidne de rego. an los ae se obtionen dos cosechas al aho'y se puede decir que sin ningun riesgo. Esta es la condi- cién mds favorable (I), donde se practica la agriculture més intensa de la regién, como es el caso de la produccién de hor- talizas; estos ambientes ocupan s6lo el 0.467, que equivale a una superficie de 7,061 ha. En segundo término (grado de restricién 11), se encuen- tran los valles templados con suelos profundos, de riego y/o ‘de humedad, con un perfodo.de crecimiento de 7 a9 meses y riesgo moderado de siniestros donde se practica la produc ‘cién de bésicos con buenos rendimientos; estos ambientos ‘ccupan el 4.08% de la superficie total (61,822 ha). Sin embargo, en esta region predomina la condicion de sie- tra con suelos esqueléticos (menos de 10 em de profundided) 6 litosoles, fuertes pendientes; de climas eélidos, semicélidos ¥ templados, en este ditimo con riesgo de heladss de 3 o mas meses (hasta 7) y periodos de crecimiento de 1 a3 meses, ‘ue en suma hacen muy dificil la producci6n de cultivos, por lo que la bese de su aprovechamiento se sustenta en el uso forestal (lea y racoleccion) y el pastoreo de ganado manor y bovine, Dichos ambientes, evaluados con grados do restric: cién XI y XII, ocupan el 54.23%, (825,481 he) do la super cle total; los ambientes restantes se ubican entre los grads lly. Por lo que se refiere a la erosién de los suelos (euadro 1), la erosién actual et de grado moderado a alto; la velocidad 8 Ja que 0 asté erosionando el 62.88% de la superficie es de grado alto y muy alto y, en caso de quedar desprotesido el ‘suolo (sin cobertura vegetal), en el 55.35% de la superficie el riesgo de erosién seria muy alto CUADRO1 Grado de Renae Erosin (Superfclo en) Eredén _(tonfha/ato) Actual Velocidad ger 0-10 198 9.08 goss 2008, eso 188 Moderada 10-50 a 50-200 4e12 4070 Muyalta —mésdo200-«1338 2218 PRS an, RM iy ation, oy eee betes) De estos datos, ademés del grave deterioro del recurso sue lo, se desprende también que le causa de la erosion no es geo- Jégiea (materiales altamente deleznables) ni tampoco de la ‘ép0ca prehispénice, sino por el contrario, se inicia en le épo ce colonial y 4 acentia en los tltimos siglos y ha derivado dal mal manejo del recurso. ‘Asi, a peter de prosentar la Mixtecs una gran diversidad de condiciones medioambientales le mayorfa son adversas a la agriculture, ente lo cual los productores han desarrollado variadas estrategias que les permite en primera instancia apro- vechar de mejor modo los ambiontes favorables y i €l riesgo de siniestros en los més limitativos. Por otro lado, ademés de la intensficacién en el uso de los recursos naturales, ha predominado en el proceso un usufruc: to inmediatista, o¢asionando en algunos casos su agotamien- to (infertlidad de suelos © extincion de especies) y en otros ol deterioro (éreas con erosién actual alta y muy alta), reper- itianda on sina rerlucrifn, danifieativa de las posibilidedes de ingresos econémicos y de sobrevivencia para sus poblado- res, vigndase.en la necesidad de emigrar y trabajar como asa- lariados. b) Tipologte de Productores Agricolas La Mixteca de Oaxaca presenta al interior cierta hetero- geneidad quo se manifiosta en aspectos particulares de la t6o- rica agronémica, organizacién y orientacion de ta produc ‘lon, ete., de modo que junto con la diferenciacién ambi tal constituyen los oat bésicos dol proceso descriptive y do analisis de la problematica agricola de la regién. En este sentido, partiendo de la identificacion de las prin- cipales formas de reproduccién social entendida como tipos paarticulares de organizacién y despliegue productivo de los recursos en les unidedes de produecion, asf como la légiea de reproduccién social que les da racionalidad y contenido, 2 identifican nueve tipos de productores agricolas (véase SUADRO 2. Los tipos de productores de la Mixtec de Oaxsoa. Carecterstcas genarle (junio de 1985). Immportancia conden do TIPODEPRODUCTORES —_latectividedes lo Unit Reese eet Grupo To ae Aoric. Artes Trab. sole. ‘lace Ser, Propia ‘Artesenos sornaleras eampesinos Campesinos Jornateros 10.48 AP AS. 36a mast ASAP 388 21.00 aS As. na ‘Campesinos pro- leterizados Campesinos 20.75, as NO dosubssten- Campesinos excadenta. Flos Empresaies| sorfcclas po uate Emprosaioe aarfeolat me lanes. Comercantes Comercaness lempresarios 02 No ‘Campesinos re prolate, No AP No 00 AS AS NO AP a3 aS NO NO AP 714 ‘comerclontesearleolas Actividnee Agr ola (Zl solo cultivos y Destino cultives ganaderfs dela produ. (cutive! Modios de Produccion {rere Vaor Prestada Prom. tha promedio Sala doET) nit 1 a 6601087 e.02 142 zat Auster. zest 284 ‘Autos, 198 646 Auroe/ Meresnti/ Mercentit Mereanit 686 286 j i i é 7 productores, AP ‘cuadro 2). Le gran mayorfa de los productores, el 92.45% de la mues- ‘a, se reproducen bajo una logica de reproduccién simple o ‘campetina y el resto (7.55%) bajo la légica de reproduccién ampliada o empresarial. Los artesanos campesinos, jornaleros ‘campesinos y campesinos Jornaleros se caracterizan por de. ‘Bender para su reproducci6n fundamentalmente del desplio- ‘Que de su fuerza de trabajo on actividades no agricolas eomo {a artesania o la venta de su fuerza de trabajo, mientras que la roduccién agricola, por to precario de los medios con que 2 desarrolla: la mayoria carecen de yunta y tienen menos de 1.5 ha en promedio de ET, ocupe un papel secundaria o ape. has preponderante; estos noductores conforman el grupo de los “campesinos proletarwzados”, tienden a incrementarse y fepresentan el 60.79% del total de la region y el 65.76% de os productores campesinos en su conjunto, 40s campesinos de subsistencia y excedentarios, disponen ‘de -mayores medios de producci Por tiltimo, tenemos a los terratenientes empresarios y a fos empresarios pequefios y madianos, con una lagice de re roduccién ampliada que @ nivel regional juegan un papel im- inte como maquiladores de maquineria (tractores y tri- Jledores), acaparadores de productos agricoles o de artesanias ‘como prestamistas usuarios, ©) La Produccién Agricola de las Mixtecas Oaxaquefias Activided principal, AS = Actividad secundaria 1 37% de la superficie de la Mixteca se considera de uso ganadero, el 252 forestal, el 30% de fondo ‘egal y otros usos, en tanto que s6lo el 6.9% (105,554 ha) es a dea agricola o tierras de labor (SARH, 1983), que a pesar de su poca extension aporta los mayores ingresos, el 44% del total en 1984, le siguen las artesan{as de palma y fibra con el 32%, y en Gitimo términa la produccién pecuaria con el 24%. 6.1) Los Procesos de Trabajo El conjunto de procesos de trabajo egricola (cultivos), pe- uarios y forestales, as{ como las actividedes de caza y reco. I nado 0 la diversidad de condiciones ambientales y socioeconémicas de las unidades de produccién, hacen el uehacer agricola inmediato en obtencién de productos en la Mixteca, sumamente variado y complejo. El cultivo del matz, ya sea solo 0 asociado con el frijol, ca labaza y/o chilacayote se produce en la mayorfa de los am bientes,-en los cinco sistemas de cultivo (tempordl, humedad, Fiego, medio riego y tlacolol) y por los distintos tipos de pro ductores, es el proceso de mayor importancia con el 73.3% (67,022 ha} de la superficie sembrada en el ciclo de P-V do 1982 (SARH, 1984), le sigue el frijol solo {unicultivo) con el 16.2% principalmente de temporal y en tercer término el ti- 90. Otros procesos de menor importancia y con una distribu- ‘cién més localizada son: el café, alpiste, jitomate, cacahuate la pitaya (Stenocereos griseus) y (S. se/latus). Cabe sealer que la superficie sembrada de los distintos cultivos, aunque varfan con el tipo de productor son general: mente pequefis, derivado por un lado de la Dequefia exten: jan de tierra de que se dispone y porque le mayorta de los produetores suelen sembrar en el mismo ciclo més de un pro: eso de trabajo. Por lo que se refiere al nival tecnolésico, uno de los con- ceptos importantes y que sin duda alguna lo caracterizan, es la predominencia de le yunte de buoyes como medio de trac cién, los arados de madera con reja de flerro y el de vertedera denominado también de “fierro” 0 “extranjero'” como ins- ‘rumentos de labranza en las fases de preparacion de las tie- ‘ras y control mecénice de malezas en casi todos los cultivos. Sin embargo, se estima que el 41.6%, de los productores caro- ‘cen de yunta propia, ya sea porque no tienen los recursos feconémicos para adquirirla © porque ante la escasoz de fore: je le es dificil 0 incosteable mantenerla, por lo que tienen que recurrir a su alquiler, al préstemo a cambio del “rastrojo” 0 fen su caso a la “quetza”” (mano vuelta). Los materiales genéticos son fundamentalmente tipos crio- Nos, existiendo en el caso del frjol y del matz una gran diver- sidad que de una u otra manera es respuesta a la diversided de ‘condiciones ambientales existentes, las semillas mejoradas 0 ‘generaciones avanzadas de las mismes (2 a 5 ciclos) son co- runes en al jitomate, poco frecuente en trigo y café yen el resto do procesos escas0s 0 nulos. La fertlizacion, ante la generalizada baja fertilidad de los suelos es una préctica vital, de tal manera que la mayoria de los productores la realiza aplicando pequetias cantidades de ‘ertlizentes quimicos y/o de abonos animales; se presentan tes en la medida que dicha prictica guarda estrecha re idades econémicas del productor, la con- de produecién, tipo de cultivo, manejo de Ia tierra (parcela) y con la misme orientacién productiva, ‘Asi, en los cultivas comerciales como café, alpiste y jito: mate més del 80% de los productores (de la muestra) le roa: lizan predominando el uso exclusivo de los fertlizantes qui: ‘micos nitrogenados; en tanto que en el maiz, cultivo eminen temente temporalero y de autoconsumo, el 15.1% de los pro- duetores que lo sia/nbran usan ese insumo, el 34.9% s6l0 abo- ‘nos animales, el 237% ambos; existiendo un grupo de produc: tores, estimado en 27%, que por sus bajos recursos econémi ‘c0% no aplica ninguno y en su caso io hacen muy esporédica- ‘mente viéndose entoncas en la necesidad de recurrir al des: ‘canto de sus tierras de 1 a 3 afios a fin de que “'recuperen’” ‘su fortilidad y puedan obtener algo de cosecha. Los rendimientos son generalmente bajos, aunque presen- ‘tan variaciones segin el sistema de cultivo, la condicién em- biental, el uso de insumos y el tipo de produetor al que le es inheronte un determinado manejo téenico. En 1984, con- iderado por la mayorfa de los productores como un aio de ‘buen temporal, los rendimientos promedias (estimados con ‘el dato del productor) en el trigo de temporal y riego fueron dde 420 kg/ha y 974 kg/ha, respectivamente; en el maz ato iado de temporal sin uso de insumos (Fertilizentes 0 abonos) de 438.6 kg/ha, an alpiste de 720 kg/ha y en el café de 411.4 ka/he en pergamino, por citar unos ejemplos. Es importante sefialar que, derivado de los bajos rendimientos, la regién pre- tenta un fuerte déficit de productos bésicos y en particular ‘de matz, grano que en ese mismo aflo (1984) el 71.4% de los productores se vieron en la necesidad de comprarlo en algun perfode del sfio, ol 47.1% por més de 6 meses, el 32.8% de 3 a 6 y solo el 20.1% por un periodo menor de 3 meses. Los fenémenos frecuentes de heladas, sequia por cenicula y las lluvias tardies, aunado a la baja fertilidad de los suelos, on las principales limitantes técnicas de la produccién inme data en la Mixteca. A ello so agraga la falta o insuficiencia de teréditos institucionales que estimulen la producci6n, situs: Gién que ante los escezos recursos econdmicos de Is mayoris de los productores Gnicamente favorece al lesivo Lsurario; y en cultives comerciales como el café y persiste an el intermadiarismo derivado de fas no atin con- Solidadas organizaciones de productores: en tanto que en el alpiste, cocahuste, pitaya y algunos otros cultivos, ol interm: Giarismo es mecanismo de comercializacién. Sin embargo, te esta problemétioa se considera que los procesos comercia- les seguirén produeiéndoso, en el cato de! jitomate, café pi ‘aya con una tendencia ligera @ incrementarse; mientras que la produccién de bésicos: mafz,trigo y rij, seguirén practi céndose con limitantes quizé més fuerter que harén més se- vvoro el déficit que ya existe, En la produecién pecuaria sus varlantes en formas de mentacién, le compoticién de los hatos (especies) y ta inten- sidad en el uso de los recursos, permiten identificar 13 siste- mas de produecién: De los productores de la muestra el 49.9% tienen ganado, de los cuales, el 2% son especializados ‘combinan con los cultivos; no Los sistemas de produccién predominantes: los hatos de ceprinos, ovicaprinas, hatas mixtos, bovinos y ovines en libre pestoreo, se orlantan @ la produccién de carne en tamefio de hato que varfan segiin el tipo de productor y la importancia ‘econémieca de la actividad; aprovechan los recursos forrajeros de uso comunitario y los esquilmos agricoles; las razas son predominantemente criollas, la prevencién de enfermedades {8 poco frecuente y el curativo (remedios caseros) poco ef ‘az, lo que en conjunto redunda en bajos niveles productivos. La produccién sa destina en mayor medida 2 satisfecer las ne- cetidadet dol mercado extraregional (Tehuecén, Piaxtls, Oa xaca, DF.) y, en mucho menor escala, el mercado local re- sional, Entre las limitantes principales de estos sistemas se sefala la estacionalidad forrajera y su fuerte escasez en le époce seca del ao, el fuerte intermediarismo en la comercializacion y el esi nulo apoyo institucional; sin embargo, sequirén precti- ccéndose en la medida que permiten aprovechar los recursos forrejeros de la region y porque representan une fuente de ingresos segura para los productores. Los sistemas restantes (7) revisten menor importancia, son és localizados y se observan en un menor nimero y tipos de productores, entre los cuales podemos citar las engordas de terdos que practican en mayor medida los campesinos de Subsistencia y excedentarios y les granjas de pollos de engor Ga en los empreserios, proceros de orientacién netamente ercanti! donde en los dltimos cuatro afios se ha centrado el ‘2poy0 crediticio institucional (dentro de la actividad pecu: fia) repereutiendo en un ligero incremento de estos dos sis temas. Los recursos forestales aprovechables coda vez tionden & agotarse. De los no maderables, la palma (Brehea dulcis) que fe recolocta y teje en muchas comunidades obteniendo diver- 408 tipos de sombreros, tenates, petates y otros productos, es al proceso de mayor importancia; la lia es el principal combustible de la regién, que en algunes comunidades es di- fei! de conseguir o hay necesidad de recorrer grandes distan- cias; la explotacién del encino para carbén casi extinta, se restringe a las sierras templadas al sureste de Nochixtlén; las especies maderables como el pino y otras se destinan princi- palmente a la construccién de viviendas. €.2) Los Tipos de Asricultura El concepto de tipos de agricultura trata de relecioner el cconjunto de procesos de trebajo agrupados segtin caracteristi- cas de manejo, biolégicas y de orientacién productiva, orde- nada segin su importancia econémica, con les distintas con- diciones socioeconémicas de unidades de producci6n. En la Mixteca se identifican 17 tipos de agricultura, que dan cuenta de las variades y complejas formas de hacer aari- cultura; empero, al observar el comportamiento de sus fre- cuencias (datos de la muestra) os evidente el dominio de muy pocas de ellas, de tal suerte que, en esa relativa diversidad, subyace Ia hemogeneidad agricola de la resin. Los tipos de egricuitura de mayor importancia son, en pri- ‘mer lugar, Ia produccién de bsicos de infrasubsistencia que se estima és practicada por el 537, de los productores de la re- ién, le sigue la produccién de bésicos campesina con el 12%, le produecién pecuaria de infrasubsistencia con el 11.4% y la produccién pecuaria campesina que se estima es practicada por el 7.4% de los productores; estos cuatto tipos de agricul- ‘ura suman el 83.87 del total. Esto significa que la produccion de bésicos: mate, trigo y frijol; la produccién pecuaria: caprinos, bovinos y ovinos en libre pastorgo y 1a ganadr‘a de solar, son el ojo de la produc cién agricola, practicados on su mayorta (64.4%) por el gru po de productores de mas bajos recursos, los de infrasubsis. tencia (artesenos, campesinas, jarnaleros campesinos y cam- ppesinos jornaleros) para los cuales la agricultura es una fuen- te secundaria 0 apenas preponderante de ingresos; y en sequn- do término, por el srupo de productores campesinos (C. de subsistencia y C. excedentarios) con el 19.4%. Los tipos de agricultura restantes (13), son practicados por el 16.2% del total de productores, su distribuci6n es més localizada y quardan en varios de los casos estrecha relacién con condicio- rnes ambientales que permiten y/o favorecen su préctice, 3) La Conformacién Regional El andlisis regional, que considera como crite ios de dife renciaci6n: 1) os tipos de agriculture, 2) los ambientes pa- ra Ia produccién, 3) el sistema de centros de mercado y 4) las vias de comunicacin,caracterizan ¢ la Mixtecs como una ~ érea cuyos ambientes presentan alto riesgo de sequta y/o he tadas, donde los suslos delgados y la condicion de sierra es el Paisie principal, escasa infreestrucuure productiva (riegol, predominancia de un patron de sélo 4 tipos de agrieultura, tuna dindmica aconémica en la que se distinguen 7 centros do mereado importantes 0 de primer orden: Huojuapan, No chixtlin, Tlaxiaco y Juxtlahuaca, dentro de ella y al exte- rior: Oaxaca, Putla y Tehuacin y dos careteras pavimenta- das que hacen posible su comunicacion e intereambio al in- terior y al contoxto nacional, que en suma ovidencia una ho- mogeneidad general, ue permiten definiria como une aren regién agricola. a ‘Sin embargo, se identifican también éreas particulares en las cuales, ademas del patrén predominante de la regién, exis- te un patrén de tipos de agricultura diferencial, de embientes ¥ycentras de mercedo més especfficos que permiten distingulr cinco subregiones agricolas. Y dentro de éstas, por su espe cializacion productiva que guarda relacién estrecha con am: bientes que la favorecen, 15 zones agrfcoles de importancia, saber: Subregién Agrfeola Zonas Agricolas Tlaxiaco Sierras eafetaleras de Yoso- tato Valles de Chalcatonge pro- uctores de basios. Sierras de Zoquiapan pro- ductoras de bésicos y gane- deria bovina. Lomerfos de Ayuauilillapro- dductores de bésieos. Huajuapan Valles de Tezoatlén con pro duceién de hortalizas. Valle de Tonalé productor de hortalizas. Lomerfos de Tianguistengo productores de caprinos y pitaya. . Valles de Mariseala produc: tores do bésicos y oleagino sas. Valles de Huajolotitlén pro- ductores de hortalizas y bé- sicos. . Valles alpisteros de Nochix- tlén, Nochixtlén Lomerios de Magdalena Jal- tepec productores de bai cosy caprinos. Valle triguero de Tamazu- lapan. . Valles y lomerfos de Coix- ‘lahuaca productores de ca- prinos y ovinos. . Valles y lomerfos de Tepos- colula con produccién de bisicos y ovicaprinos, Valles de Juxtlahuaca pro- ductores de basicos y horte izes, Tamazulapan CONCLUSIONES La agricultura de la Mixteca se ve limitada en tancia por la predominancia de ambientes con riesgo de hela- das y/o sequfa canicular, suelos delgados o esqueléticos (< 10 cm) y de muy baja fertilided, que restringen seriamente la ob- tencién de cosechas y, 2 la ganederfo, por la estacionelided forrejera y su fuerte escasez en la ép0ca de estiaje; esto se 62 apron, suma le erosién de los suelos, el minifundismo, las reducides tlerras de riego, lo precario de los medias de produecién de la mayorfa de los productores y el reducido o marginal apoyo institucional que en su conjunto hacen a esta regién fuerte. ‘mente dafictaria en productos bisicos y, por ende, con una roblematica técnica y social muy complele, en lo inmedia- 10 dificil de resolver, caracterizéndose més bien como pro- ductora de fuerza de trabsjo asalariado cuyo través se inte- gra a la dinémica econémica del pafs y garantiza su reproduc: cién como regién. ‘Sin embargo, es posible Implementar o hacer més eficien- tes y plausibles los programas institucionales sobre apoyos Crediticios de avfo @ investigacién agricola, que incidan en el Proceso téenico de las principales actividades: los bésicos (matz,frijol y trigo) y la ganaderia (eaprinos, bovines y ovi- not). Por otro lado, ante los altos costos de los fletes (trans- Portes), el intermediarismo, el préstamo usurario as/ como la emigracién temporal y el trabajo de artesanas de muchos productores,serd vital su organizacién y al fortalecimiento de las ya existentes (como la UNI-NUU), que les permite ob- ‘enor mejores precios pare sus productos, que redunden en ‘mejores ingresos y que, o su vez, estimulen y fomenten la agricultura, Acciones que en lo inmediato se deben impul- sar en las zonas agricolas porque representan las dreas con mayors posibilidedes de desarrollo en esta regién. LITERATURA CITADA MUENCH, NLP. (1988), Diaonéstico de le produccién agricola del ‘es1ad0've Colima, UACH, CONACYT. Chapingo, Mex lind), CEPAL-SARH. (1081), Tipoloas de productores agropecueris, Plan Nacional Hkréulico, Mico, DF. SARH |1984), Extadfsticas aropecuarles, Representaciin del estado ‘de Onhaca, Osnaca, One

También podría gustarte