Está en la página 1de 32
ae Tierra de | Contenido Introduccién CUENCAS VENEZOLANAS ‘Cooperacién para conservar las fuentes de agua El recurso agua Cuencas Hidrograticas: ‘espacios para una gestion sostenible Escasez y abundancia Qué es una cuenca hidrografica? Sistema de Cuencas Hidrograficas de Venezuela HACIA DONDE VAN Los RIO? Vertiente Atlantica Sistema Alto Orinoco Sistema Orinoco Sur Sistema Orinoco Medio Sistema Bajo Orinoco Sistema Cuyuni Sistema Alto Apure Sistema Bajo Apure Sistema Portuguesa Sistema Guarico y Guariquito Sistema Nororiental \Vertiente de! Mar Caribe Sistema Nororiental Sistema de Unare Sistema Norte Faiconiano Sistema Tocuyo, Aroa, Yaracuy Sistema del Tuy Sistema Lago de Maracaibo Sistema Lago de Valencia Las aguas subterrdneas CONSERVACION Y MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS Problematica de las cuencas ‘Cooperacién para la gestion de Enfoque Metodolégico Escala, niveles de actuacién Enfoque integral De la cogestion a ta autogestion Fondos Rotatorios: herramienta de sustentabilidad financiera Evaluando resultados Reflexion Glosario, Referencias Bibliograficas 10 10 n " 2 2 2 2 1s 15 18 16 16 16 7 19 19 20 20 2 2 2 2 2 23 29 30 32 Introduccion Conservar y ahorrar el agua en el dmbito mundial es un compromiso de todos y exige ademas de acciones una reiterada labor informativa que vincule a todos sus actores: movimientos conservacionistas, organizaciones privadas, guberna- ‘mentales, no gubernamentales, y a todas aquellas empresas, como Petréleos de Venezuela que, con su mensaje, su aporte intelectual y financiero, contribuyen a proteger las cuencas hidragraficas, sus valores ecolégicos, hist6ricos y culturales. Pero esto no es suficiente. Diariamente numerosas causas estén deteriorando ca- da vez mas las fuentes de agua de nuestro planeta. Por tal motivo, se necesita re- flexionar profundamente y sumar voluntades con el fin de evitar su deterioro. Petréleos de Venezuela, se une con esta publicacién al compromiso planetario de alertar sobre la necesidad de manejar, de manera sostenible, un recurso que se- gin los expertos es cada vez mas escaso y finito. Por primera vez se describe bajo na perspectiva ecolagica, los diferentes Sistemas de Cuencas Hidrogréficas que conforman nuestras grandes vertientes: la Vertiente Atldntica y la Vertiente del Mar Caribe, utilizando la propuesta de agrupacién preliminar realizada por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) en 1999. En esta edi- cién también encontraré encartado dos mapas, donde podré ubicar las Cuencas Hidrograficas de Venezuela y los Parques Nacionales de nuestro pais. Este primer numero de la serie Venezuela Tierra de Energias, titulado Cuencas Venezolanas, es un llamado para actuar con responsabilidad, solidaridad y valo- rar el privilegio de contar con este recurso natural, el agua, fuente de vida, desarrollo y energia. Cuencas Venezolanas Cooperacién para conservar las fuentes de agua Petréleos de Venezuela, 5. A., el Ministerio biente y de los Recursos Naturales (MARN) dades rurales y una red de instituciones gubern mentales y no gubernamentales del pals, estan pr moviendo mediante alianzas y convenios, la const vacion de importantes fuentes naturales product ras de agua en el pais. Esta accion se refleja en las cuencas hidrograficas calizadas en diversas regiones y paisajes del territ: olan como la Serrania El Turimiquire, suministra el agua a gran parte de la region Nore riental de Venezuela; Moron y Sanchén, que abas Central; las cuencas de la Sierra San Luis, estado F ‘mundo; las cuencas de Pueblo Viejo y Machange en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo; y en la Cuenca del rio Caura, de rica biodiversidad + bre la region mas antigua del planeta PDVSA, en correspondencia con su politica de ponsabilidad social corporativa en materia ambie tal, conjuntamente con el MARN, esta desarrollar Un Programa de Manejo Integrade drograficas, cuyo propesito es promover a prevencion y control de los procesos de deterioro ambiental, aprovechamiento racional y sustentab) de los recursos hidricos en areas estrategicas para el pais. Por estar pobladas en su mayoria, se han organiz do con las comunidades procesos de desarrollo au togestionarios y sustentables, mejorando el uso la conservacién de las cuencas. Estos procesos fave recen el mantenimiento y la disponibilidad de £05 hidricos en cantidad y calidad PI tas tecnologicas y un calificado equipo de profesic WVSA ha aportado a esas comunidades herramie rales para identificar, con vision compartida, la pr blematica en el sitio, los objetivos comunes y las a ciones mas idéneas a corto, mediano y largo plazt debe plateare gun, para gare El recurso agua Nadie puede nega la necesidad del agua. La vida se originé en el agua. En nuestro planeta azul, agua y vida son inseparables, el 70 por ciento de nuestro cuerpo es agua, Las magicasy vvificantes propieds des del agua se expresan en distntos paisajes, ima genes, y actos de la naturaleza El agua para muchos esta la mano, como recurso in in de la humanidad, aunque en realidad, el 97 por ciento se encuentra en los mares y cocéanos, s6lo un tres por ciento es agua dulce y poco ‘mencs del uno por ciento procedente de lo rio, la 905 lluvas, es a que disponen los seres humanos para satistacer las demandas de sus actividades agr Colas, industriales, domeésticasy de supervivenca finito a la dsp a cantidad disponible en el planeta no aument ni dis: rminuye, esta moviéndose en un cido infinit. El cic hi drologico asegura e! mantenimiento de! agua en el plo neta y a cantidad existente es mas o menos constant Pero las poblaciones y sus demandas crecen, en al {gunos casos las fuentes productoras de los ris son exterminadas, contaminadas y en muchas ocasiones se despilfarran. Recientes estimaciones de la organi: zacion de las Naciones Unidas alertan sobre la mer- ‘ma considerable del volumen de agua dulce disponi bie, alo cual se afiade la desigual distribucién geo- agratica (las zonas aridas y semiaridas constituyen e! 40 por ciento de la masa de la tierra el dos por ciento de los caudales totale. nen apenas El acceso al agua se ha ido convirtiendo en un legio para muchos pueblos del planeta y dria representar un detonante de conflictos en comunidades 0 palses, al presentarse compete’ por el acceso al recurso. Esta sit 2 la busqueda de nuevas t mas de relacionarnos con el agua, de manera ¢ ion pla podamos satisfacer necesidades fundamentales ‘mantener nuestras actividades econémicasy la de los ecosistemas del planeta, no solo para no tos sino para las generaciones futuras. En la Cumbre Mund paises establecieron en la Agenda 21, Capitulo importancia de © Proteger la integridad ros de las cuencas hidrograficas ‘© Reducir y prevenir la contaminacién de los de agua © Determinar la localizacién de las fuentes des tegerlasy utilizarias de manera sostenible. al de Rio de J Cuencas Hidrograficas: espacios para una gestion sostenible Existe consenso internacional para reconocer la encas hidrograficas como las unidades tertito de ordenacion, planificacion y aprovechamien los recursos hidricos sobre la base de crterios d conservacién de agua dulce. Venezuela ha asun el concepto de gestion integrada de recursos, con la participacién de las comunidades locales y los usua’ rios en general, en la toma de decisiones relativas a la gestion. De esta manera aceptan y comparten con el Estado venezolano, las responsabilidades por e! Uso racional de este recurso. Del manejo adecuado de Ios recursos naturales que se encuentran en estos espacios depende que no de- saparezcan las fuentes de agua y se conserven per: manentemente. Las cuencas son espacios para abor dar e! desafio de la humanidad en este milenio, lanteado en terminos tan precisos como: © Asegurar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, @ Proteger la atmosfera. (@ Manejar y conservar la biodiversidad. © Conservar y manejar tierras bajo el principio de agricultura sostenida, © Reforzar Ia participacién de la sociedad en este desarrollo sostenido. Escasez y abundancia En Venezuela se vive el contraste de contar con abundantes fuentes de aqua en las zonas menos po bladas de su territorio, mientras que la mas alta densidad de poblacién se aglutina donde el recurso escasea y se agota {© £1 90 por ciento de la poblacion esté concentrada al norte del pais, donde se cuenta s6l0 con el 20 por Cento de la disponibilidad de agua. €1 80 por ciento de este recurso se ubica al sur del rio Orinoco. @ En la zona Norte-costera, donde habita la mayor parte de la poblacien, lar precipitacioner con orcarae ¥ ademas, existe una fuerte competencia por el uso Gel agua con fines de desarrollo urbano, agro-indus trial y de mantenimiento de ecosistemas (© Resuita pertinente predecir mayores conffictos a futuro, con el dessrrolo de las actividades econdm: as, el incremento de la demanda y las dificultades para aumentar la oferta @ El deterioro de las cuencas amenaza la disponibil dod del ague, eleva lox costos de tratamiento y tint 1a las posiblidades de desarrollo del pats Es por ello que el cuidado de las fuentes de agua se considera como un asunto clave para proteger los fecosistemas y para el desarrollo sustentable del pas. Qué es una cuenca hidrografica? Cuando observamos una montana divisamos su cima y las inconfundibles huellas marcadas por los cursos Ge las aguas que discurren por sus vertientes, cir IJISeP e] ered eWeIBeIA Referencias Bibliograficas Arias M, Caldera, 0. 1997. Programa Manejo integrado be Cuencas Midrograticas.Inedito, PDVSA, Palmaven. “Caracas. Banco interamericano de Desartollo (810), Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1982 Nuestra Propia Agendo. Comision para el Desarolloy Me: dio Ambiente de America Latina y el Caribe. Documento Preparatorio ala Reunion de Rio de Janeiro. = Cafizales, A, POVSA. Centro de Refinacion Paraguans. ‘Conservacion de Cuencas Sistemas El Falconiano, informe de Resultados. Indito. 1998 2000. + Carmona, H. 1994, Planifcacin de Cuencas. Bases Con- ‘eptuale; en Memorias I. Congreso Latineamericano de ‘Manejo de Cueneas. Merida = Cento interamericano para el Desarrollo Integral de ‘Aguas yTirras(CIDIAT). 1998. Taller Enfoques metodolégi- ‘os para el Manejo y Conservacion de Recursos Naturales fen Cuencas. Merida = John 1. Ewe, Aemoldo Made Joseph A. Tos Je. 1976, Zonas de Vida de Venezuela, Ministerio de ‘Agricultura y Cia. Caracas. = Pinero G., Morales Gil R. Medina R., Diaz F, 2000, Des: rrollo Rural Sustentable dela Serrania Ei Turimiguire.Po- nenca. Congreso Iberoamericano de Educacion ambiental, Caracas, Venezuela “ Dourojeanni, A. 1988. Estrategia de Partiipacion y Ca ppacitacion Campesina para el Desarrollo de Microregiones de Alta Montana en America Latina: en Desarrollo Agrico: lay Paricipacién, ONU, chile. = Editorial Domingo Faustin Sarmiento, 1997, Atlas de Venezuela = € Alarcon y Hubber, ©. 1982. Mapa de Vegetacion de Venezuela, Ministerio del Ambiente y de ls Recursos Na turales Renovables, Caracas, Venezuela = Ministerio del Ambient y de los Recursos Naturales Re- ‘notables 2001. Memoria. Taller Técnico sobre Manejo de ‘Cueneas Hidrograicas en America Latina y E! Caribe, Cars cas, Venezuela ~ Ministerio del Ambiente y de os Recursos Naturales Re norables 1997. Mapas de Cuencas de Venezuela & Mogollon L, Comerma J. 1994, Suelos de Venezuela, Edicion Palmaven, Caracas “ Michaelen, 1.1998, Manejo de Cueneas. Una Perspect \a Mundial en Memorias. If Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas. Merida, = Petrsleos de Venezuela, 1992. magen de Venezuela, Une vison espacial Petroleos de Venezuela 1998, Inversion Soca, Asuintos P= bcos. Ramakrishna, 6, 1997 Estrategia de Extension para e! Manejo ntegrado de Cuencas Hidrograficas: Conceptos y Experiencas serie tnvestigacign y Educacion en Desarrollo Sostenible. Editorial ICA, Coste Rca » Ramer, E2001, POVSA Hacia una Empresa de Gestion ‘eimagen Verde. Inet. Caracas 2 Reichter, 1995. Manejo del Uso de ls Tir fea Cent ~ POVSA. Palmaven, 2001. Manual del Fondo Rotator. Inedito, Caracas, Venezuela + POVSA, Palmaven. 2002. Nveles de Aproximacion al Desarrollo Sustentable. Inedito, Caracas Venezuela Publicaclon editada por la Gerencia Corporativa de Asuntos Publicas de PetrSleos de Veneruela, S.A. Superisora de Produccién: Alc Gone onomo. Diseo Grific: Natascha Cent, Textos:Oralyn Caldera. Coordinacién ibia Alfonzo, Fotografias: Aiftedo Alas, Diego Calderon, Neon Garrido, Henry Gonzélez, Ramon Lepage, Romsn Rangel, Archivo POVSA. Preprensaelectrénica: Colorscan Fotolto, CA. Impresion: Ecitoil Arte Depésito Legal ISBN 980.258.5166 ISSN 1680-1487. Asesor: Ministerio del Ambiente, Direcion General de Cuencas Hidrograficas. Caracas, Venezudls 2002. wera pdvsa.com

También podría gustarte