Está en la página 1de 25
apuntes 48 Cecimiento,eqidad ypobrera (César Pefaranda 5 La eselavitud en Per colonial Luis Gomes Acuta 29 ‘Achoraminteycorupci ene er contemporines ‘Oswaldo Medina 6. Javier Zorrila E 53 Losefectos macrocendmicos dela prvatizacén: wunmodelo Slovan Alarcon Gaston YalonetztyM. 35 Consideracones subjtvas en la mediiSn des pobrers en elPei ‘Alvaro Mange Z Diego Winkel 19 Por qué las autocraciaspromuevenainesablidad polities yeconémica?: Peri 1948-1058 luis F.Zegara 1” Reseias de libros Globtizacién yess ances internacionales aus hechosleccones © impactosecendimicos y sociales de Carlos Parodi Trece 203 Francial Crises Lqutity and te Intemational Monetary Sytem, de Jean Tile ye Ferninder Bae 207 unerean. pa Pactrco La esclavitud en el Peru colonial La estlavitud fue la forma més sencilla de obtener mano de obra gratuita Ho, (dsfazada) en algunas zonas cel planeta Su ofigen es muy (ua. Ena Er la identfcd con la esclavitud de es atcanos. En este chos libros se han estrito sobre el particular, Sin embargo, pare fatan estudias mas coneien2udos sore el tema ones les sobre dicho fenémena Fl presente antiulo resume y eval Ia impo tancia de este sistema en el Pend coloial el cual no solo afecté dirctamente 3 ios pobladoresaicanos sno, ademas, a asticos, morose indigens, Abstract form to obtain free ‘Savery stil exist in some paces ofthe ain masquerades, igin sto early. Inthe ‘Many books hve steady this mat about the Peruvian case, there is ies but, aso, genetal evaluations referred to this author wants to summarize and evaluate the ice ofthis system in Colonial Pe. In this epoch, the savery not ony + Afican people ut Asiti, Moorish ane Indigenous. been wt not enough speife Dhenomenon in thi 1, ANTECEDENTES La esclavitud fue una forma muy usual de dominio de un grupo humano sobre otro. Su corigen es muy antiquo —w ya existia en el ejanoorintesglos antes dela legada de los ‘europeos-. {Cémo se puede entender al mundo griego y romano, con sus logs, sus aciertos, sus eroresycarencas sn sus esclavos? zAlgunos hubieran podidodedicarse con tranquilidad, po ejemplo, ala reflex filosficaen Grecia y Roma, sro hubiera existido tuna mana de obra gratuita y fozada, que ls ibe de ls tareas manuals y agi necesarias paralasubslsteneia de sus mundos? Deal que Aristotle, fldsofo muy ligado 2 lasesferas de poder de su emp, justifies a exeavitd en el angumenta de que unas han nacido pata mandar y pensar y ottos, para trabajar en las labores menestiaes y agricolas ‘Antes de seguir adelante, preguntémonos: cqué significaba ser esclavo?, cul fue la diferencia entre la esclavtud y otras formas de dominio yo relacién que existé (yest) entre los hombres? La esclavtud fue una manera relativamente fell de obtener fuerza de trabajo gratulta, Aboida su practca ene siglo XIX, condenada nuevamente en ! siglo XX pr a famosa Declaracin Universal de los Derechos Humanos, quedan, sin embargo algunas zonas el planeta donde ain se practca (vg. actual Sudin), ademas de que subssten ts formas istazadas de eslavitud lg; trabajo torzado de nifos en tabrcas él Suceste bien asitic explataciin de inmigrantes ilegales en pases europeos). A diferencia del sirvo feudal o del obrero capitalist, el esclavo ne tuvo la libertad dedisponer de su cuerpo ya aque le pertenecia por completo a otra persona, el amo. Este sola comprarlo de un rmercader de esclavosw otro amo; otras veces, simplemente fo obtenia via trueque En cualquiera de los dos casos, ocutia que el amo no solo era duefo de ese fuerz trabajo sino de trabajador mismo. En este sentido, muchos han equiparado 2 los ese vos con los bienes inmuebles —¥g; los aperos de una estancia a colonial, una buena dote de boda ibs acompafiada de esclavos; incluso, uns buena recua de mulas podia ser vendida con su esclavo mulero, como si fueran una sola unidad iolaj en el Pert La esclavtud fue, en susinicios, una manera de perdonar la via alos prisioneros de quer Ells eran, en el fond, un batin de guerra de los vencedores Su destino era serv; como mano de obra barata, en labore que sus amos no ban 38 ina, ya que las consideraban del iempo este mecanismo se reorient como forma indignas de su condicin, Con lp de surtirescaves a sociedades preindustriaies, cuya actividad productive y comercial creca y se desarollaba vigorosamente. Asi sucedi en Grecia y Roms; su gran expansion ‘mercanti pert la compra de muchos esclaves. La iversén nical hecha en compratlos dia ser alta. Sin embargo, eran tan rentable las actividades en las que laboraban (4g a agrcultura comercial las labores menestrales en las grandes ciudades ~aparte de que los amos podian utilizar asus esclaos cal sin restriciones), que esa iversién iniial se ‘compensata largamente, ‘Ademés, para os ms solvente, el poseeresclavos era un simbolo de estatus ~como hoylo seria tener un automvilcaro—. Por ello, los esclavos solian ser comprados para ser Sieventesen lag cata at grants, prieraey reas familias de ese entonces. Conta caida de imperio romano, la eselavitud decay, pero no desaparecié del todo en Europa. Ya en plena época medieval, con el renacer comercial eausado por las Cruzadas, hubo un loreciente comercioescavista en el Meeiternco, Zonas comerciales clave de stared en Europa fueron Génova, Veneciavla Peninsula Ibérica, Es mas resulta impor= tante anotalo para fo que explicaremos més adelante), un floeciente trfico de eslaws rnegros, leva a cabo por tacantesdrabes exist también, en ese misma momenta, al Interior de Ata, Inicialmente cualquiera caido en guerra, pola ser esclvo en el Medioevo, Ala eslavi- tud europea medieval n er sindnima de esclavitud negra, Es mis la palabra esclave, en realidad, no suge de a experiencia esclavsta en Africa sino dela europea Aclaremos este punto, Tras a llegada de los europens 2 los asi lamados Santos Lugares(orimera cruzad, se reaniimé el comercio europeo con Oriente. Incluso, plantaciones azucarerascristianas (el zicar era orlunda de Asia) aparecieron en Palestina Estas haciendaserantrabajadas por slervos de la gleba,trabajadores libres y esclavos. Genoveses y venecianos, ubicados a mmitad de camino entre Oriente ylos pales europeas nédicos,legaron a Palestina, iia, e Mar Negro yls Baleanes, Desde sus bases comerciales en Creta y Chipte se dedicaron sobre todo, a tréfeo escavsta,Resulta interesante conocer las pormenores de este renacer «sclavsta, no solo porque gran parte dela prosperdad de esas repblics reposaba en elo, sino poraue su experiencia se repetir en América Allegar al Mar Negro en el siglo XII, establecieron factorlas, bases comerciales para la compra de poblacién eslav, De aqui viene el término esclavo, el cual ya haba sido usado por los germanas en las sigs X y XI para refers alos cautvos de otras nacionalidades (ellos usaroneltérmino soli y muchos de esos cautvos eran prisionero eaves). Dicho término no vohié a ser usado hasta que los genoveses y venecianos en el siglo ill 0 resucitaron,alreanimarse est infame comercio. los compraron sus esclaves de merea- eres tértaros quienes, a su vez, los obtenian de las poblaciones slaves, vi incusiones rites (cual cacerias) De esta misma manera, desde mediados del sal XV, ls portugue- ses en la costa occidental del Aca se proverian de mano de obra exclava,estimulando de esta manera las querrasintertribalesenelcontinente negra Asi, mils de cautivos eran intetcambiados por objets diversas en ls factorias de los portugueses. Perono solo eran eslavos. También comenzé a fluir mano de obra esclava negra a Europa Cala Palestina en manos tccas siglo Xl) su industria azvearera se traslad® a Chipre Fn cll, las plantaciones azucareras fueron trabajadas pr esclavos negros.Luego Chipe fue reemplazada por la colonia veneciana de Creta, y luego por Sicilia Esta isla, que ya era productora de azar, e convirti, as en e ran centro azucarero de Europa. Por cierto, ro fue la dia zona azucarera Entre fines del igo Xl y comienzos dl siglo XN, otra importante zona azucarera fue la costa mediterinea de Espata Asi, euanio se observa a ls espales y portuguese Iniciar sus viajes de explracién al ‘Atlintico yal Africa, nosed aro encontrar un buen nimero de genoveses prtcipando de clos. Tales viajes fueron verdaderas empresas colonizadoras, de bisqueda de las grandes riquezas del tic, Asia y América 10; luego, esclavos. Se dice que une de esos genoveses {que patticiparon de tales empresas exploradoras en la costa occidental del Atica fue precisamente, Cist6bal Colon. Asi en la Baja Edad Media, las ténicas de produceién szucareras, Ia agreuitura de plantaci yas mecanismos del comerco esclvista, vitales para posterior desarrollo de la eacavitud en América, eran ya una realidad, Para el siglo XIV, esclavos musulmanes, neginsersianas.eslavos. entre otros, eran pate integrante del paisaje del Mediterineo “sobre todo del orental~ y del ligado a la Peninsula toérica En Europa Continental, desde el siglo Vl, ta eslavtud est confinada en actividades ‘casi doméstica, No eit (para sosteneria a gran escala) una economia de mercado lo suficientemente fuerte Asi al er los eclavos onerosos para la economia europea de ese tentonces, ¢ acu los server dela gleba, man de obra mac barat. Sin embargo. la ‘excepeiéin fueron os iberos. Ves que su lucha contra los mars estimuld, hasta el siglo XM, ta llegada de un toreente de esclavos hi prisioneros que eran inmediatamente esctavizados. Es si como estos musulmanes (sean rnegrs 0 dabes-berberiscos) llegaron a la Peoinsula(capturados en querajusta contra {os infeles forma en que muchos eistianas justifearon una antigua prctica, ya expl ja la Peninsula, Amos bandos eapturaban ‘cada arriba). Muchas de sus incursiones conta ls moros ~y viceversa~ eran en realidad tuna forme facil de agencarse de mano de obra barata, Ya en pleno siglo XV, exstia algo mas que una quer, Un circuito comercial activo unia Martuecos, Sevilla, Lisboa y Cai. Come bien lo ha sealado Rolando Melia, el or, trig, Indigo, ylos esclavos (mahometanos ynegros) eran el motor de esta red. En principio, como bien fo sugiere Melle, el trifice de esclavas al Nuevo Mundo fue solo una extension de est cicuito, estimulado incialmente por el oro {importante no solo como mercaneta sino como medio de cambio-dnero) Pra el siglo XVI ya se habian aad, como parte del cireito. as islas Canarias. América y una importante zona de extaccidn de of, leo zona de relutamiento de eslaves al surgi a gran demanda americana: Guinea Muchas dels eselavs berberiscos eran lamados morscos Término impreciso. Por qué? También existian los Hamados esclavos blancos, que eran europeos capturados por los tureas en sus incursions pore! Mediterrneo, Muchas veces, esclavas moriscos también ‘eran lomados bloncos. Entonces, cestorblancas eran berberscos que, con el paso del tiempo, no se diferenciaban mucho —racialmente hablando de un espafol? Ms al de ‘este dilema, moriscos [en el sentido de espailes de rligin musulmana) ~sobre todo, moriseas~ legaron no solo a Centroamérca sino, neluso, a Per Cbsérvese que la esclavitud era un sistema agonizante en la Eutopa medieval. Sin embar gp, en Espana, Portugal, Veneca, Genova, el Mediterraneo oriental y Aftca, cents plena vigencia. Mas bien la pregunta que surge es: por qué la esclavitud american, la esclavi- tud peruana legé a ser cas sirimma de esclavtud negra? Ccurié que en 1453, Constantinopla (a actual Estambul cay6 en manos dos turcos Ast flujo de eslavos de esa zona se cera, En realidad, con la expansion otomana flujo varado de esclavos del cual disrutaba e! mundo Medioeval europeo se ciera. De esta ‘manera, a corto plaza la nia fuente de abastecimiento de esclavos para América resultd ser continent atican (los escavos negros entre 20 y 30.0 35 ats de edad, de mas 0 menos 7 palms de altura algo asi como un metro setenta de altura~ yen condiciones mas que aceptables de salud se los llame piezas de ébano). Y Europa ~es necesario ecilo— ya estaba preparada mentalmente para esta situacién Se decia en Europa que los nears eran descensientes de Cam, Supuestamente ste perso- naje bilo, hijo de Nog, recibié una maldicién por parte de su padre: “un seridor de servidores er para sus hermanos" La madicin, en realidad, recay sobre Cana hijo de Cam. Con ell, los israeitas justfearon que los canaanitas fueran escavizados, cuya ‘conduct sexual parece los escandalizaba, Lo de Cam resultaba, as, una tradicin apécr- fa. Pero Europa (sobre todo la Peninsula Ibéica) estaba, desde e! Medioevo, en lucha contra los musulmanes. Seguramente urgda de armas ideoligicas conta el Islam, este enfrentamientoprovocé que la traticién apécrifa de Cam fuera eobrando mis fuerza. sl en el imaginario eutopeo ~heredero directo de! judio~, se suponia que los negros y, en general los africanos descendian de Cam. al ser este padre de Canain ~de quien descen- dian los canaanitas-,debia compartir sus mismes vcios, Por eta razén =justificaban los ‘europeos— era ldgicaescaviear als afrcanos: su conducta era aberrante, ademas de ser InfilesLa quer usta conta el aficano que atacaba al erstiano ose resstia a sero, no zo era comprenzibie sino necezeria (guerra que no era ota cosa sina ls caza de esclavos la congusta de Aca), Por cierto, el papa Nicos V refrendé la entrada posesion que ‘enian (y puieran tener los portugueses de territrios afrcanos ~via una Bula en 1454, Piénsese que a Bula eda poo tiempo después de los sucesos de Constantinopla, aparte de que Espata y Portugal estaban en plena pugna por controlar sls y certas zonas de comercio en la costa occidental africana, Esas entradas eran verdaderas cacerias en _guera usta Pere, a2 larga, como le afiema Freserek Bowser, 1s ratas entre portugueses los reyeruelosafticanos para agenciarse de eslavos resultaron ser, median plazo, un medio més eficsz sobre todo, menos costoso de obtener as pitzas Esta bul prludié la famosa bula Inter Cactera (1493), coregida luego or el tratado de Tordeslas (1494). Con esta famosa donacién papal, os portuguese (al igual qué los cespafoles en América) tuveron sendas justifcaciones para reafirmar sus posiciones en Area, recibieron fa expresa misién de apoyar la evangelzacén africana y, ala larga ‘btuvieron el valioo tercitorio de Brasil lugar de destino de muchos africanos. Un nimeromno despreciabe de juritasyteslogos espafces (gel jesuitaTomds Sanchez) afadié un argumento més, frente a las crtieas que en el siglo XVI sutgieron ante lo fraudulent y volenta que resultaba la trata negrera,Decian que una cosa era los traf cates (portugueses)y otra los amos que, por necesids fale) En todo caso 1) correspond al primer comprador del esclava ~en Africa deciie sisu esclavtud era legitims; 2) habia, a pesar de todo, algo positive: los escavos recibrian | mensaje cristiano, saliendo as de su barbarie Es sintomético que las drdenesrliiosas fueran grandes compradorac de exclaune Ya pect de que una hula prokiid toda tpn de esclavitud en 1837, tl parece que ella fue pronto olvidada para e aso de los negros. En ‘América, durante toda la época colonia a plantaciones esclavistas eclsisticas genera- ban ingresos para el mantenimiento de sus diversas obras (como colegias,hospitaes y comentos. ‘buseaban eslaves (vgs los esp2- Todas estas especulaciones nos muestrancudn profunda era atin influencia de Arstteles ena flosfia y telogia dela época(ytributario de Arsttele era elinfluyente Tomas de Aquino}. Por otr lado, hay en la Biblia pasajes que, leids fuera de su context, permitiian Justfcar cualquier tipo de escavtud. Es un tema interesante que merecria une mayor atencién por parte de ls investigedores, Los argumentos que jusiicaban la eslavitud negra, junto con los mecanismos dela trata la experiencia econdmica del Mediterrineo oriental (nos referimos al sistema deplanta- clones azucereras sistema que, en siglo XV, se trasiad6 a varias isla de a costa occiden- tal africana —va:islas Canarias, sla Madera). ya estaban 2 punta en el siglo XVI La nico que hicieron fos bers fue tasladar todo este sistema asus colonia. Vala la pena ‘explcar, ahora, cémo la eselavitud llega al vrreinato del Pert 2. LOS PRIMEROS ANOS DE LA ESCLAVITUD EN EL PERU Esimposiblecaleular de manera exata la cantida de afticanas legados a toda América, ‘Ades, muchos entraron va contrabando al Continente Los ealeuos mas conservadores cexpresan qu, desde ls épocas de Colén hasta qu a trata fue abolda en el siglo XIX entre 10y 15 millones de personas, de dversoorigenétnico y social fueron desaraigadas de sus tierra y levadas 2 a fuerza al Nuevo Mundo, Los primerosesclavos negoslegaron com auailiares dels conquistadores espatoles Se ha especulade sobre la posible llegade de afticanas antes de Coldn, en una supuesta ‘xpedicin del Sultan de Guinea, Mohamed Gao, en 1300.Se dice que Alonso Prieto, piloto e La Wit, era negro. Lo cierto esque los aticanas yo eran, desde tiempo atrés, pate de las tripulaciones de losbarcos portugueses y espafoles. Negros libres o esclavos) abunda- bn en Sevilla y Lisboa. Por ell, no resulta nada rar que parte dela tripulacién colom- bing fuera de origen africana Colén nojlegé ala india. Tampoco encontr [pr el momenta oro con quer a rescata los Santos Lugares, pero si encontré a muchos nativos. Remitié muchos de ellos a Espafa coma escavos. Permitide en susnicos, pronto este tic fue puesto en entredicho, a no xstirls mismos argumentos que, en prnepio permitian aos eurepeosjustfcala trata deafricanos. Al final, por Real rovsién del 30 de octubre de 1503, la Reina determind que lostinicos que podian ser esclavizados eran los canbales: ran antropéfagos y, sobre todo, Se resistian 2 someterse ala legitima autoridad, la espafola (recuétdese el Tratado de Tordeslas) Algunas veces, esto tm se hacia va un requerimiente. Este mecanismo fue 38 perfeccionado en 1513, cuando el letrado real Palacios Rubio hizo una redacién formal de dichapeticién Ela debia ser lida alos ratvos ~via un intérprete— cuando se ica una empresade conquista, Recordemos que este documento ~oia vez se desizalaidea de la guerra justa, eval Cuzada— fue leido a Atahualpa Asi exists no solo esetaos negios en América sino esclavosindios, usados sobre todo en los exiquas lavaderos de oro de la zona, Esto, undo a las epidemias propagadss por los espafoes, hicieron estragos en a pobacién antilana. La caida demogetica fue enorme, protestas se dejaron escuchar. Entre ells, cabe resltar las de Bartolome de Las Casas (auien habia expesedo, por ejemplo, que los requerimientos eran injstes,absurdos y rulos, rile dominico, quien propuso (aunque tiempo después reconoceria su era) le importacion de esclavos negros para libra a los indigenas de las pesadaslabores que les impusieron los espafoes. Sin embargo, con 0 sin su vor, la gran trata negrera era ya un hecho. Frente a una poblacin indigena decrecente, y una poblacién espafola que no deseaba realizar trabajos manuales (ean los conquistadores; se pecibian como super red), quedsba coma inca alternativalaboral la importacién de negros del Africa, Al principio, el Rey daba licencia (un permiso a manera de agradecimiento diva, favor ‘© merced) para que algunas personas ingesaranesciavosnegros alas colonia. No desea- ba el Rey que se ingresaran negros musulmanes, pues, elo podiaafectar 2 ls indos nedfitosen laf eatlica.Ademis, se deci que aquellos eran propensos 2a insubordina- in Por ell, Los primeros negros que llegaron al Nuvo Mundo, en realidad, habian nacido en Espata y, por ende, hablaban el espafl. En 1501, se prhibié la entrada al Nuevo Mundo ée nuevos convertisos, udios y mores. Sin embargo, frente aes apremios de Jos colonos, a princpias de 1510, el Rey dio ordenes para que seen ‘objeto de servendidos, a cuenta dels Real Hacienda. Ello no fue sueiente, En 1613 y 1518 elsistema de lcencias por mercedse motifid, Se comenz6a cobra, en 1513, un impuesto por cada csclav ingresad # as colonia (dos ducades), preva obtenein dela licencia ‘si, para fines dela década de 1510, «negocio de a trata africana hacia América se habia inicado, Dicho negocio sera manejado por comerciantes geno fue monopalzado por portugueses hasta 1640, Luego, holandeses, rancesese ingleses compitieron por el monopolio, hasta que hubo libertad de trfico de esclavos hacia ‘América, despues dela segunda mited del siglo XV sen sus inicio; uego Esclavos africanos Hegarian NV, a Panama y alos Andes. En cesta Epace, tambign legé un buen numero de eslaves meriscos y, sobre todo, mor'scas Ellas eran muy aprecadas por los espafles. Al sr iegal e concubinato con los escavos, «ra lel que estas esetavas ~muchas de ells blancas~ pasaran como espafolas sinque se sospeehara que eran sivientas y concubinas de os esparioes Asi, eslavos negros, indigenas (dela zona de Centroumérica —Ia esclavitud indigena Finalmente, fue prohibida en 1542, por las Leyes Nuevas) y morises legsron con las, ‘spafioles a los Andes. Las crbnicas nos hablan algo acerca de ellos Se sabe que un negro sald la vida de Diego de Almagro en su incursidn al llamado pueblo Quemado (segundo Viaje). Una historia cuenta que, legados los espafoles2Turbesen 1528, un negro enviado para observa e lugar causé tl sorprese en la poblacién tumbesina que le restregaron vigorosamente la pil Crean que, por lo exttemadamente oscura que era, tenia alguna clase de pintura! Cuando se frmaron las famosas capituaciones de Toledo (documento en «que se autorzb la conquista el Tahuantnsuyo, ya nombrade Per se le autoriz a Pizarro pasa, libre de impuestos, cincuentaesclavosafrcanos més dos esclaves para su uso personal. antes de iniciase el tercer vai, Hernando de Soto liegé de Nicaragua yofrecié un pardenaves suyas,repletas de indioseslavosdeesa tera, a condicin de ser nombra~ do Teniente de Gobernator de Pizarro, Los conocides socios de le Canquistaaceptaron Hasta 1537, la Corona habia autorizado la importackin de gor lo menos 363 esclavos inegros. Todos los autorizados eran espafoles prominentes, 258 permisos fueron para Pizarro y sus familiares Lasrotcias sobre el Perd fueron catastdfcas para las Antillas Literalmente los espafoles con sus bienes y esclavos,fugaban de las islas ean rumbo al Per Es conocido el e480 de Pedro de Alvarado, Desde Guatemala, legal Perl con alrededor de 200 negras. No logré su comet de reclamar para si un pedazo del trritrio deseubierto, pero si logré algo igual de ventajso: vendié la mayorla de sus esclaves, Segin Bowse, ene Peri de esos aos, los esclavos indigenas eran mis rumerosos que las esclavos neors.¥ un grupo apreiable de indigenas del Per, de hecho, era tratado como esclavos. Mano de obra mucho més barata fabundante) que Ia negra, tales indigenas fueron buenos auriiares de ls espafoles.Tuvo que suceder la rebelién de Manco Inca (1535-1536) para que ls espaholes cambiaran de opin. Como una reaccién muy ldgica frente a esta rebelinindigena, los espafoles fueron epostando mas confianza en sus auailiares negro. Por su tetal desarsigo, por su cas total aceptacin del mundo cultural hispano, e!eslavo negra se identified, en esos das, on tode lo espafol. A tal punto llegd esto, que los imitaban: maltrataban a ls inios, robaban el oro y la pata, y raptaban mujeres indigenas. s die ells, por momentos, se Jn mas conqustadores que los propins conquistadors, Estos ex laos negros, distntos de los que llegaron después, tenian una pesicin social spafolesy los indios. intermedia entre En as tropas que combatieron durante as querras por las encomiendas (mejor conocidas como guerascivles se usaronescavos negros, cas siempre como pajes.Y pr supueso, el reparto del botin entre los vencedores inclu el reparto de sus escaves. Esta estrategia, usada por Francisco Pizaro, fue continuada por la Corona, que repartib més de 1.700 licencia, bres de impuestos, a cinco de las mas prominentes defensores de ella, como compensacién por sus casts. En general, se die que alrededor de 2.000 esclavospartici- paron en la Conquista yen las guerras cies Hulbo tropas de esclavos en estas batallas, s de destacar que Francisco Hernandez Gir, kim eneamendern que ce evantsen canta de as Leyes Nueva la eualesproibian no solo la esclvitudindigena sino los servicios personales gratutos de as indios.armé una tropa esclava con el vago aliciente de dares Ia libertad. Por cierto, para preparar la represisn la Corona wt artesanos negros;y muchos de los partidarios deel levaron sus negros como auxlares. {Cl esclavo fue un gran ausiliar en la conquita, Cnc caso de los negros come catranictos {en estas tleras llegados iniialmente de otras parts del eontinente americano, sacados, ‘muy j6venes del continent aficano, se identificaron con todo lo espafol. No sucedla siempre lo mismo con el esclavo indigena. Por mas ajeno que fuera al mundo cultural andino le era fall -Ilegade el momento confundirse entre los indigenas peruanos Una buena manera de ir Los eselavos, negro y morisco, no tenian esa altermativa. Por obvias razones, podian ser descubiertos con faiidad. Es mas, parece que muchos de cellos no queria hui. Al asumir todo lo espafol, también comenzaron a reproducir sus prejuicios frente a la poblacién indigena. Sus acciones, tan parecidas a la de buen rnimero de espatoles, les gané la enemistad de muchos puebles. Un conflcto, muy ‘evidente en el mundo colonial, estaba asi en marcha: la desconfianza entre negros & indigenas. En esta etapa (1520-1870), el nimero de esclaves era bastante mod ‘aparicién de un mercado en los Andes, de una oferta interna y € , Serd con la a de productos alimenticio, que se iicar la masvallegada de eslavos negro del Aia 3, ESCLAVITUD Y SOCIEDAD VIRREINAL PERUANA (S. XVI-XVIII) 3.1 Esclavitud y economia AN igual queen Roma, Veneca ya Peninsula lética, ser el comerco las queras lo que oblique atraer masivamente eslavesnegros, sobre todo, después de 1570. Hosta antes de esa fecha, en el Peril existianesclaos indigenas(provenientes de otras zonas de América}, morscos v negros. A los negro que nacieron en Zonas colonizadas 0 habitadas por espafioes (v9.; América Espa) se les llamé cols. Por ello, cuando 2 los hijos de los espafioles, nacido en América, sles llamé también exalas, en principio, fo consideraron un insult pues las estaban equiparando con los negos. ‘Als que no sabian hablar el espa! sees lamé bozales. Ya ls ques podian hacerlo se les lam ladinos. Los primeros negros que Hlegaron al Tahuantinsuyosolian ser lainos, Sus labores se reducian al trabajo en la cudades artsanos, servicios dversos en las casas de los espa- Aoles) yen abores militares (ples, armeros, tropa Prohibida fa estlavitud indigena ya deste los aos de 1540, se recurié con cieta lentitud ' una mayor cuota de mano de obra escava africana, En est sentido, ocuri que hacia 1870 se hizo mis evdente la depresién demagrfiea en lng Andes. Coma suceris en las Antilas, os Andes asisteron también a tise espectsculo de ver reducida su poblacion, Gueras, epidemias, abajo excesivo, desgano vita (para qué reproducise, pensarian muchos indigenas, sil futuro nose perfla tan promisrio?) tuvieronfatals conseeuen- cas, Noble David Cook, demégrafo norteamericano, calcula ~paralo que vendriaarepre- sentar el actual territorio de! Per~ en algo més de 3 millones la poblacin indigena hacia 1520. Para 1630, solo habie més 0 menos 600.000 indigenas La pobaciénindigena ev la costa casi desaparecia, En esos aftos el virrey Toledo emite sus famosas ordenanaas (1572) Al, se orgaiz6 la polémica mitaindigena minera hacia Pores; se organi el servicio de yanaconas (el yanacona era, legalmente, un hombre lire, mas alld del verdadero trato que reciba). Frentea a depresion demograica, ya se habia sugendo Ia dea de utilizar esclavos negros en Potosi. Sin embargo, ello resultaba muy oneroso, En est sentido, se ha exagerado el hecho de ciertainadecuacin eimatica del negro la sierra ("gllnazo no canta en puna’ reza un dicho muy popular). Ocurié algo més simple: frente al surgimiento de una agri cultura de exportacin o para consumo interna de las grandes centrosurbanos (x; ima, ‘Arequipa, Quito, Santiago, Panama), era més rentable usar en la costa, masivamente, mano de obra eseava, frente al uso intensive y forzado dels tributarosindigenas enlas labores mineras.Disposiciones posterior, adems, prohibieron que ls indigenas mitaran ‘en haciendas que noestuverancercanasasus pueblos Seles prohibi, incluso, trabajar en viedos ¢ingenios azucareos, medida apicada con rigor por el conde de Villar (1585- 1590) y el marqués de Cafete (1590-1596), vreyes del Perd El resultado fue que la demanda por esclavos africans aumenté considerablemente. No importaba: los benef cos generados por la venta det vino yl azucar, compensaron el gasto qenerado en comprar dotaciones de eslaves. ‘Asi y hasta finals del perio colonial siglo X00 ls eclavosnegros se asentaron en os valles szucereros del norte (Safa, en las zonas azucarerasy viiincols del sur (Cate, Pisco, Chincha) y en las grandes ciudades (ima). En las ciudades, desarolaronIabores artesanales de todo tipo. tal punto, esto fue al que en el siglo XVII a mayor parte dela poblacion de Lima era negra Y al igual queen Palestina, en esas haciendassoliatrabsjarno solo mano de obra eslava, sino tambien asslariada y sev. En la sleta era algo cstnto, Por ejemplo, Pachachaca (una hacienda azucareraesuita cereana al Cu2c) utizaba mano de obra sel bre, en menor medida, esclava, Era légico:la mane de obra indigena era més cil de conseguir y por ende, era més barata que la mano de obra africana Los jsuitas fueron, de las congregacions relgiosas en el Peri colonial, los que tieron ‘mayor contacto con la poblacion negra en América, No solo en cuanto a organizarlas ‘como grupo humana, sino también para entrenaros como efiiente mano de obra en sus haciendas. Inlus, les deron pedazos de teras en sus funds costes para abaratar el costo de su manuteneién. Afanesevangelizadores(piénsese, por ejemplo, en Pedro Claver, en su labor evangelizadora y humantaria con los eslavos en Cartagena de Indias), cues tiones de renablidad y de manutencién de sus obras plas, se mezelaban. Al momento de ‘ser expulsados del vitrinato peruano (1767), osjesutastenian 5224 eslavos trabajando ‘en sus haciendas, La mayor parte trabajaba en la costa {Quanta costaba un eselave? Dependia mucho de sus capacidates seas (que no tuviera enfermedades, de sus eapacidades espirtuales (que no tuviera fama de revotoso, por «ejemplo, en elcasode una reventa yd sus capacdades aborales [es dec a pregunta era que sabia hacer? Una pieza de dba, bozsl, sin tachas de ningin tipo, podia costar entre 200 y 200 pesos, Fra el exclave mis usado en la agriculture, Por cierto, no era raro encontrar poblacién liverta no solo como jomaleros en dichas haciendas sino, ineluso, como arendatarios de pequefias parcelas de tierra (consta este hecho pats Ia zona rural cercana a Lima en el Siglo XV). Un faino posi costar mucho més. Sin tachas, yon un oficio aprendido (ses, por ejemplo}, pia costar mas de 500 pesos. Rara vez, hasta 700 w 800 pesos. Muchas veces, ls limefos no invertian tanto en comprar un eselavo con ofc, Era mas Fentable comprar un botaly, nego, ensefiarle determinado ofc. Y sobre este punto, es necesario decir algunas palabras al respect. Espafoles (ricos y pobrs), ingigenas (no solo curacas sino también indis del comin, ‘como sucedié con los indigenas que vivian en el batio del Cercado —en las afueras de ima) e ineluso negros y mulatos libre, querian y lograban compat siquera) un esla- vo, No era solo una cuestion de prestgio. Como lo expresé el malagrado Frederick Bowser, poserlo era, a veces, a diferencia entre la estabilidad y la rina, Hoy (2001), algunos dan en alquler su auto, con el fn de obtener una rent, De a misma manera, os ‘sclavos podian ser alqulados o enviados a buscar un trabajo. En algunos casos, eran colocados como aprendices de un maestro artesane (9; zapatero, hereto. Si bien habia. una inversin generada al ensefarle un fico, pgnsese que (por lo mens, para el siglo XV) el joral promedio diario de un ped (campa) era de cuatro reales, de un jomalero (ciudad) hasta doce reales y de un maestro artesano negro veinte reales (los pesos sollan estar divdidos en ocho reales) Es dei, en menos de un af, ensefindole poco, lo invertido en comprar un bozal se habia recuperado. ¥ si el esclavo era un aprendiz de maestro, la recuperacisn de lo invertido se daba a mediano plazo, pero era segura. Al final, esclavo, ya con un ofico aprendido,podia ser revendido al dable de su precio. Nonos extra, por ello, que muchas artesanasespafoles ganaban dinero no solo con su oficio, sino enseiando un ofcioa esclavos que compraba y, luego, revendian ‘on gran margen de ganancia Asi sea a corto © mediano plazo, la invesin se recuperaba. El esclavo al igual que en Roma, podia generar una rena gracias a vender su fuerza de trabajo en el bllicioso y activo mercado limefo, enta que beneficiaba no Solo # su duefo sia incluso al esclavo misma. & veces, es era permitido guardarse una parte de lo ganado, Ocurié que un buen stupa de ello loge, con exe dinern, comprar na sos libertad sine ayudar 2 algunos familiares a comprarl (jos. Ya libres, se desempefiaban en los oficos aprendides (como _zapateroshecrerosyalbafils), no sin a oposiciin de los gremioscorrespondientes, que nes los velan como ura competencia, No lograron mucho, por certo, en su oposicin: la ‘oferta ea poa ylademanda mucha, Esa oferta fue lena po los artesanos negtas. Otro ‘ue el caso de los plateros batidores de oro. Qcuria que esta labor demandaba gran pevica tenia, y era muy prestigosa, Ademss, muchos de eetosarteeanos eran, en reali dad, peritos en metales Por ello, los espafiles monopolizaron esa laber paras 3.2 Esclavtud y vida cotiiana Pero el eslava no era soo fuerza de trabajo. También tuvo su propio mundo, ligado asus ropias asiraiones, deses, temores y fustraciones. Sin embargo, antes de entrar a este tema, uno deberia preguntarse: gcuntos eran?,Zde dénde procedian? Es un tema para investigatlo con mas detalle, aunque podemos mostrar algunas cifras provisionales. Froveian, en un princi, dots lugares de América y eEspata. ue, fueron trios cxpresamente (va Panama) dela costa occidental del Ais (primero Guinea: luego, despues de 1560, dl Congo y Angola). entre tos ugares menores(Mazambique) Por or ado, hubo en Lima, ene silo XV una reducid cantidd de poblacin asitea (114 personas en 1613). Povenian dels sas Flipinas, de as india de Portugal india, Masia) y Japén, Dentro de elles, un ndmero bastante pequeto era esclavo [un poco mas de 20) También, producto de la guerra de ls espafles contra los chiriguanos —pueblo que s¢ ubicata entre la actual Bolivia y Paraguay un pequeto grupo de ells yde otros indige- nas de los alrededores, legaron como exclvos al sur del actual Per (cncretamente Moquegua, entre la segunda mitad de siglo XV y comienzos de! siglo XVI. ran captura- os por los espaoles —en guerra justa— u obtenidos mediante compra o trueque: los propos cirguanos, viendo la avider de algunos traficante espafols,s los surtian Lo cierto es que los excavos (cas todos negro a partir de la segunda mitad de siglo XV) se concentraron en las grandes ciudades ~sobresaliendo ima yen algunos valles dela costa, tal como ya se ha explicado. Su nlmero fue creciendo, En nimeros redondos, lremos que habla mas.0 menos 3.000 negros (ores 0 esclavos)haca 1555 en el actual territrio del Prd (a mitad de ellos en Lima). ¥ para todo el solo XVI las haciendas szucareras yvifateras de Pisco, Condor y los valles de lea concentraron cerca de 20.000 tselavos. En Lima, se pasé de tener 4000 eselavos en 1586 a tener 7.000 hacia 1590. 2 11.000 en 1614 y 2 20.000 hacia 1640 Parece que en todo el Peri habia cerea de 20.000 negros (sean 0 no eselavos) para esa fecha. Ya para 1700, la poblacién de origen africana trade miso menos 11000 personas en Lima, En 1790, otra ver, esa poblacin era mis de 20.000 en Lima, En 1792, 25,64 dela poblacin de Lima (de un total de un poco més de 52.000 habitants) era esclaa, Notable descenso respecto al igo XVI Por cierto, en la «ifraconsignada para 1790, esté comprendida mucha poblacin mestza: los negros puros Solo comprendian cerca de 9.000 personas. Para 1795, habia un poco mas de 40.000 tsclavos en todo el Pri, Ya para 1818, cas al final del perodo colonial, de una poblaciin de alrededor de 54.000 personas en Lima, los negrosrepresentan el 38% de la poblacién limena, De esta, slo el 16:9 es esclva, Cras algo imprecsas A pesar de todo, sabemos que durante el siglo XVI un poco mas de la mitad de a poblacinlimena ere negra. ste fendmeno nose dio tan acusadamente en a l siglo Xl y XI. Ahora bien, el campo dependia de flujo de bozaes para mantener e ‘ndmero de sus euadrlleros. Por ello, cuando la trata comenzé a tener problemas en 1640 v.postriormente,en el siglo XK parece que el nimere de negrosdescendié en e campo, lugar donde Ia proporcién de mujeres era baa. En la ciudad, la proporcién de esclaves hombres y mujeres era pareja. As, si vemos que en ella la poblacin negra esclava Aisminuye, ela de seguro se debié al hecho de que muchas esclava consguieron [compra- ron) su libertad: otuviron hjos con espafioles eindigenas que, por amor 0 dinero los liveraban. Adem ls ersosy parones en ques basa estos conteosexpresan el acelerado mestizaje que se dio entre los servos, joraleros eslavs dela ud. Por ello el sector negro hisicamente,eclav tiene la larg, decaparece, bre tod ene siglo XD, Entonces, a poblacin negra era muy comun en las cludades y en la cost, Qué hacian? {Cima se rganizaron?

También podría gustarte