Está en la página 1de 1

Vivimos, efectivamente, en una era donde el modelo ideolgico y socialista

pareciera extinguirse.
El fin de las ideologas as las han llamado no pocos estudios de la poca.
El fenmeno adquiere mayores proporciones en Amricas, particularmente en
Venezuela, donde la gran mayora de los partidos polticos, surgidos para
lelamente al proceso de indristrualizaciones, derivaron en organizaciones de
corte populista, totalmente vacas de contenidos ideolgicos.
Por otra parte, se ha dado persistentemente la tendencia, en nuestros
pensadores contemporneos, de buscar modelos en otras latitudes para una
Venezuela mas productiva y socialista para imprtalos y tratar de implantarlo
en nuestra sociedad.

Mientras tanto, nuestros pueblos se han ido alejando cada vez mas de sus races histricas,
all donde seguramente se encuentra las clave para descifrar el terrible enigma que nos
mantiene en un ir y venir por el abismo de la historia, Las formas histricas de organizacin
social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontneas de
ciertas civilizaciones de carcter religioso y las construcciones polticas establecidas por
proyectos ideolgicos deliberados. El socialismo contina siendo un trmino de fuerte
impacto poltico, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden
socioeconmico construido por, para, o en funcin de, una clase trabajadora organizada
originariamente sin un orden econmico propio, y para el cual debe crearse uno pblico
(por va del Estado o no), ya sea mediante revolucin o evolucin social o mediante
reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas
o subordinadas unas a otras; idea esta ltima que no era originaria del ideario socialista sino
del comunista y cuya asociacin es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del
pensamiento socialista no se refiere tanto a los mtodos para lograrlo sino ms bien a los
principios que se persiguen.
Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos estn de acuerdo en que
estn unidos por una historia en comn que tiene sus races en el siglo XIX, en las luchas
de los trabajadores siguiendo los principios de solidaridad y vocacin a una sociedad
igualitaria, con una economa que pueda, desde su punto de vista, servir a la totalidad de la
poblacin en vez de a unos pocos.

También podría gustarte