Está en la página 1de 758
MATEMATICAS PARA CIENCIAS i N08 as de caalogacin Bin MATEMATICAS PARA CIENCIAS. Segundo Kain Newhauser. C. PEARSON EDUCACION, S.A. Maki, 2008 ISBN 10: £4.208-1253-9 ISBN 13: 978-84.205-41253.9, ‘Materia: Matematicas, $1 oemato 198 270 ram Pginas: 1016 Todos los derechos reservados, Queda prohibida, salvo excepcidn prevista en la Ley, cualquier forma de reproduceién, distribucidn, comunicacién piiblica y transformacign de esta obra sin contar con autorizacién de los ttulares de propiedad intelectual. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Cédigo Penal). DERECHOS RESERVADOS © 2004 por PEARSON EDUCACION, S.A. Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (Espatia) MATEMATICAS PARA CIENCIAS, Segunda Edicién Neuhauser, C. ISBN 10; 84-205-4253-9 ISBN 13: 978-84-205-4253.9 Depésito Legal: M-41.239-2006 Ultima reimpresién: 2006 PEARSON PRENTICE HALL ¢s un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACION, S.A. Authorized translation from the English language edition, entitled CALCULUS FOR BIOLOGY AND MEDICINE, 2™ Edition, by NEUHAUSER, CLAUDIA, published by Pearson Education, Inc, publishing as Prentice Hall, Copyright © 2004. ISBN 0-13-045516-4 All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording or by any information storage retrieval system, without permission form Pearson Education, Inc. Equipo editorial: Editor: Miguel Martin-Romo “Técnico editorial: Marta Caicoya Equipo de produceién: Director: José Antonio Clares Técnico: Diego Marin Disefia de cublerta: Equipo de disefio de Pearson Educacisn, S.A. Impreso por: Artes Grificas Cofis IMPRESO EN ESPANA - PRINTED 1 SPAIN te liteo ba sido impeeso con papel y tint ecoligicos PRESENTACION Y REPASO Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) son conocidos por la invencién del calculo, No sélo fueron sus invento- res, sino también los primeros en desarrollarlo sistemiiticamente, El caleulo esté dividido en dos partes: cileulo diferencial y céleulo integral. Histéricamente, el calculo diferencial se ocupa de encontrar tangentes a curvas y extremes (es decir, méximos y minimos) de dichas curvas. Por otra parte, el célculo integral se basa en intentar determinar cl 4rea de regiones limitadas por curvas, o el volumen de cuerpos s6li- dos. Las dos partes del célculo estin estrechamente relacionadas. La ‘operacién basica en una de elas es Ia inversa de Ia operacién basica en la otra. Este resultado se conoce como teorema fundamental del cilculo se remonta a Newton y Leibniz. Ellos fueron los primeros en com- prender el significado de esta relacién inversa y en Hevarla a la préctica para resolver problemas complejos. El calculo de tangentes, extremos y éreas es un problema geométri- co basico, por lo que resulta algo sorprendente que la solucién a dicho problema haya conducido al desarrollo de métodos que son de utilidad en un conjunto muy amplio de problemas cientificos. El motivo princi- pal es que la pendiente de la recta tangente a una funcién en un punto dado esté relacionada con la velocidad de cambio de dicha funcién en ‘ese punto. El conocimiento de esta velocidad de cambio abre las posi- bilidades al estudio de fenmenos dindmicos en biologfa, como el cre- cimiento de poblaciones, la velocidad a la que se produce una reaccién quimica, Ia velocidad de disparo de las neuronas, 0 Ia velocidad a la que las especies invasoras ocupan un nuevo habitat. Por estos motivos, el cfculo ha sido una de tas herramientas més poderosas en la formula- cién matematica de conceptos cientificos. Las aplicaciones del céileulo no se limitan a la biologia. De hecho, la fisica fue el motor del desarro- Ho original del célculo, En este texto, sin embargo, nuestro principal interés serd el uso del célculo en biologfa. Ademas de desarrollar la teoria del calculo diferencial ¢ integral, presentaremos muchos ejemplos en los que el céleulo se utiliza para describir © modelar situaciones en las ciencias biolégicas. El uso del razonamiento cuantitativo esté cobrando més importancia en biologia, por ejemplo, para modelar las interacciones entre especies en una co- munidad, para describir las actividades de las neuronas, para explicar la diversidad genética de las poblaciones, o para predecir el impacto det calentamiento global sobre la vegetacién. Fl céleulo (Capitulos 1-11), y la probabilidad y estadistica (Capitulo 12) se cuentan entre las herra- mientas cuantitativas mas importantes del bidlogo. CAPITULO 2 Matematicas para Ciencias 1.1 PRELIMINARES Daremos un breve repaso a algunos conceptos y técnicas previas que se utilizan frecuentemente en célculo. Los problemas que se presentan al final de la seccién servirin para volver a familiarizarse con este material, 1.1.1 Los numeros reales Los ntimeros reales se pueden visualizar facilmente en la recta de los ntimeros reales (véase la Figura 1.1). Los nimeros de dicha recta estén ordenados, de forma que si a < b, entonces oP « est a la izquierda de b. Los conjuntos (colecciones) de niimeros reales se deno- “S-4-3-2-1 0123 4 § tan mediante letras maytisculas, como A, B, etc. Para definir el conjunto A, escri- biremos A Figere 1.3 A= {x: condicién} La recta de los riimeros reales donde «condicién» sirve para indicar qué mimeros pertenecen al conjunto A. El conjunto mas importante en célculo es el intervalo. Se utilizan las siguientes nota- ciones: si a a}. Ahora los posi- bles casos son: (a, 0) = (xix Ba) 0, a) = {x:xa) (-0, a) = {xix 0. Nétese que bry ~ x 1. Sia 20, \a| = b es equivalente aa = b. 2. Sia <0, jal = b es equivalente a —a Resuelva |x ~ 4 Solucién Si x~4>0, emonces x~4=2 y por tanto x= 6. Si x~ 4 <0 entonces (x= 4) = 2 y por tanto x = 2. Las soluciones son por tanto x = 6 y x = 2. La Figura 1.2 ilustra grificamente la solucién. Los puntos de interseccién de y=|r—4) ey = 2estin en x = 6 y x = 2, La resoluci6n de |x ~ 4] = 2 se puede interpretar también como encontrar los dos mimeros que estin a una distancia de 2 del nimero 4. < Si se necesita resolver una ecuacién de la forma |al = |b se puede escribir como a= b 0 a= ~b, como se ilustra en el siguiente ejemplo. Resuelva |} x — 1] = |}.x + I. Solucién O bien 1 (+1) 2 1 1 +1 So iene 1 2 2 ° -5e-1 ze 2 a=0 x=0 La Figura 1.3 muestra la solucién grifica de este ejemplo. < \e-4) — < Figura 1.2 Las grificas de y = [x ~ 4] ¢ y= 2. Los puntos de imerseccién esdnenx=6yx=2 4 —— Matematicas para Ciencias 4 Figura 13 Las grificas de y= |} estin en x= Oy x x= He y= [fx Il, Los puntos de interseesién Volviendo al Ejemplo 1, donde se encontraron los dos puntos cuya distancia al niimero 4 es igual a 2, podemos intentar obtener ahora aquellos puntos cuya dis- tancia a 4 es menor que (0 mayor que) 2. Esto requiere resolver inecuaciones con valores absolutos, Volviendo a la Figura 2.1, se puede ver que el conjunto de valo- res x cuya distancia al ndimero 4 es menor que 2 (es decir, |x ~ 4| < 2) es el inter- valo (2, 6). De forma similar, el conjunto de valores x cuya distancia al niimero 4 es mayor que 2 (es decir, |x ~ 4| < 2) es la unién de intervalos (~ c0, 2) U6, ©). En general, para resolver inecuaciones con valores absolutos, son de utilidad las dos propiedades siguientes. Sea b > 0. lal b es equivalente aa >boa< (ESRSEEN (a) Resuctva [2x ~ 5] <3. (b) Resuelva [3x ~ 4] > 2. Solucion (a) Si se escribe [2x ~ 5] <3 como -3<&-5<3 Sumando $ a los tres miembros, resulta 2<2r<8 Dividiendo el resultado por 2, se obtiene l 2, deben seguirse estos pasos: 3r-432 —, Bx>6 0 as’ x22 ae <5 es el conjunto (x; x > 20x <3) o bien, en notacién de inter- x, U2, 0). < La sol valos, ( Presentacion y repasoS 1.1.2 Rectas en el plano Frecuentemente se encuentran situaciones donde Ia relacién entre diversas canti- dades se puede expresar mediante una ecuacién lineal. Por ejemplo, cuando se cuelga un peso de un muelle helicoidal hecho de algsn material eléstico (y el peso no es excesivamente grande), la relacién entre la longitud y del muelle y el peso x es yo + ke aay donde yo, indica la longitud del muelle cuando no cuelga ningtin peso y k es una constante positiva, La Ecuacién (1.1) es un ejemplo de ecuacién lineal, y se dice que x e y satisfacen una ecuacién lineal. La forma estdindar de una ecuacién lineal se expresa como Ax+ By+C=0 donde A, B y C son constantes, A y B no pueden valer simulténeamente 0, y xe y son dos variables. En algebra se demuestra que la gréfica de una ecuaci6n lineal es una linea recta. Si se conocen dos puntos de una linea recta, (1, ¥1) y (a, la recta es yo), la pendiente de Esto se ilustra en la Figura 1.4. Dos puntos ( un punto y la pendiente) son sufi- cientes para determinar la ecuacién de una linea recta. Si se conocen un punto y la pendiente se puede emplear la forma punto-pen- diente de la ecuacién de una recta, Esté dada por Y= Yo = M(x = Xo) donde m es la pendiente y (xp, yo) es un punto de la recta. Si se conocen dos pun- tos, se calcula primero la pendiente, y después se usa uno de los puntos y la pen- diente para expresar la ecuacién de la recta en la forma anterior. Por diltimo, la expresién utilizada mds frecuentemente para una ecuacién lineal es la forma pendiente-ordenada en el origen =met+b er ca vcs donde m es la pendiente y b es la ordenada en el origen, que es el punto de inter- seccién de la recta con el eje y, cuyas coordenadas son (0, b). En el recuadro que sigue resumimos las tres formas de expresar las ecuaciones lineales. Ax + By+C=0 (Forma esténdar) ~ Yo = m(x ~ Xo) (Forma punto-pendiente) y=mx+b (Forma pendiente-ordenada en el origen) PREEEESEES Determine ta ecuacién de la recta que pasa por los puntos (~2, 1) y (3, ~ }) en la forma pendiente-ordenada en el origen. Solucion La pendiente de la recta es =" yak a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book Matemsticas para Ciencias esc = = sendy cos) = sec = = cos8 x y tan == cot = x tan Las siguientes igualdades trigonométricas se utilizan con frecuencia, Como @ = y/x, siendo y = sen y x= cos, se deduce que send tan 0 = —— cos Aplicando el teorema de Pitégoras al triingulo de ta Figura 1.7 se obtiene [utili- zando la notacién sen? 0 = (sen 07] sen? + cos? @= 1 Merece la pena memorizar esta igualdad. Utilizando algo de dlgebra se puede ob- tener otra igualdad Gti]. Dividiendo la igualdad anterior por cos’ @ resulta sen* 0 1 ziti= cos" Utilizando tan @ = sen A/cos 0 y sec @ = I/cos fi se puede escribir como tan? + 1 = sec? En el siguiente ejemplo se resuelve una ecuacisn trigonométrica PRIME Rss 2sen Pecos) = cos en 0, 2) Solucién No se debe simplificar cos en los dos miembros de la ecuacién, ya que esto cau- saria la pérdida de soluciones. Llevando cos al lado izquierdo de la ecuacién y sacando factor comiin cos se obtiene cos &(2sen@—1)=0 es decir cosP=0 0 2send ~ Resolviendo cos. = 0 resulta ° Resolviendo la ecuacién 2sen 0 ~ 1 = 0 se obtiene 0 J se y por tanto ® Sn On- On 6° 6 El conjunto solucién es por tanto (7. 3, = < Las dos igualdades siguientes se desprenden de la Figura 1.8 al comparar los ngulos y ~0 (los éngulos positives se miden en sentido contrario a las agujas (cost~6), sen( 6) Cireuto unidad A Figura 13 Uso det circulo unidad para definir igualdades trigonométricas Presentacion yrepaso TABLA LI Algunos valores trigonométricos exactos ei Angulo 0 0 i i i oy as") (60°) 90") oe iyo iv? 43 iva We VE ona Vi del reloj desde el eje x positivo y los dngulos negativos se miden en el sentido de las agujas del reloj). sen(—0)=—sen0 y cos(~0) = cos Conviene memorizar ciertos valores trigonométricos, que se recogen en la Ta- bla 1.1. Por supuesto, 4, / 4Y 1, debiendo memorizarse los valores simplificados. E} escribirlos como se indica en la Tabla 1.1 hace més fécil reconstruir Ia tabla en caso de olvidar valores concretos. Utilizando Ia expresién tan 0 = sen 0/cos 0 se obtienen inmediatamente los valores de tan 0. 1.1.5 Exponenciales y logaritmos Las exponenciales y los logaritmos son particularmente importantes en contextos bioldgicos. Una exponencial es una expresién de Ia forma a donde a se denomina base y r exponente. Se supone que a es positive, a menos que r sea entero © racional en la forma p/q, siendo p un entero y q un entero im- par. A continuacién se resumen algunas propiedades de la exponencial da’ =a’ (@y =a" Evade las siguientes expresiones exponenciales (a) 3739 = yet (b) © Los logaritmos permiten resolver ecuaciones de la forma e=8 10 ‘Matemticas para Ciencias La solucién de esta ecuacién es x , que podemos escribir come log,8 = 3 En otras palabras, un logaritmo es un exponente, La expresién Jog, es el exponente que aplicado a la base a produce ef nimero y (se supone que la base es positiva y distinta de 1), Existe la siguiente correspondencia entre logarit- mos y exponenciales: =log,y es equivalente ay > ESSERE Qué ndmero real satisface (a) logs (b) log, 28 = 2? Solucién (a) Se puede expresar en 1a forma equivalente: =3? Yy por tanto (b) Se puede expresar en la forma equivalente: igualando los exponentes se obtiene x = —3. Nétese que para poder compa- rar los exponentes las bases deben ser iguales. < A continuaciGn se expresan algunas propiedades importantes de los logaritinos: Jog, (ay) = log,.x + log,,y von (3) Jog, x ~ log, v log.” = rlog,x El tipo de logaritmo més importante es el logaritmo natural, cuya base es el némero ¢. El némero ¢ es un nimero iracional cuyo valor aproximudo es 2.7182818. El logaritmo natural se escribe Inx. Es decir, log, x = Inx. Simplifique Jas siguientes expresiones (a) log, (94°) = log, 9 + logy? = 2 + 2log,x (b) log, 822 = logs (a? + 3) — logs 5 ~ logg.x = logs. 3) — 1 = logsx (Nétese que log, (x? + 3) no se puede simplificar mas.) [Cd Ejemplo 11 Presentacién y repaso 44 (© -In}=In(jy = In2 (@) ns = In3 + Inv? ~ In /y = In3 + Zine — SIny (En el aittimo paso se ha utilizado que ./y En Algebra se explica cémo resolver ecuaciones de la forma &* =3 0 In(x + 1) = 5. Es algo que habré que hacer frecuentemente. La clave para resol- ver esas ecuaciones son las dos igualdades siguientes: gee log, a" El siguiente ejemplo ilustra cémo utilizar esas igualdades, 3 ) lbatb=s5 @ st=2 Solucién (a) Para resolver e* = 3 tomaremos en ambos miembros el logaritmo en base € In3 Ine’ Pero Ine** = 2x, y por tanto, 1 2e=In3 0 x= 5 In3 (b) Para resolver In(x + 1) = 5 se escribe la ecuacién en forma exponencial, ems que se simplifica como eo xt (©) Para resolver en x la ecuacién S*~' = 2* hay que tener en cuenta que las dos bases son diferentes. Por tanto no se pueden comparar directamente los expo- nentes. Se pueden tomar logaritmos en ambos miembros. Puede ulilizarse el Jogaritmo en cualquier base positiva (distinta de 1), por lo que escogeremos la base ¢, ya que es la mas comdnmente utilizada en cdlculo. Entonces Ins*~! = In2" (Qe = 1)ln5 = xin? 2eInS = xIn2 = In5 x(2In5 ~ In2)=In5 Y finalmente, Ins jue _ 2InS — In2 ‘Matemiticas para Ciencias 1.1.6 Nuameros complejos y ecuaciones cuadraticas El cuadrado de un niimero real nunca es negativo. Sin embargo, existen situacio- nes en las que es necesario obtener la raiz cuadrada de un ntimero negativo. Como el resultado no puede ser un niimero real, para tratar este caso se introduce un nue- vo simbolo, que se denota por i. Sea [ El simbolo i se denomina unidad imaginaria, Por ejemplo, en lugar de escribir s/=17 se puede escribir i,/17. El uso del simbolo i nos permite presentar un nuevo sistema de ntimeros, el conjunto de los néimeros complejos. Un ndimero complejo es de la forma z=atbi siendo a y b nimeros reales. El nimero real a se denomina parte real de a + bi, y el niimero real b se denomina parte imaginaria. Por ejemplo, el niimero ~3 + 7i tiene como parte real ~3 y como parte imagina- ria 7. El nimero 2 ~ $i tiene como parte real 2 y como parte imaginaria ~5. Co- mo a + 01 = a, el conjunto de los ntimeros reales esté incluido en el conjunto de Jos niimeros complejos. Los nimeros complejos de la forma bi se denominan nti- meros imaginarios puros. Dos ntimeros complejos son iguales si lo son sus respectivas partes real e ima- ginaria, es decir at+bi=c+di siysblosi a y bad Para sumar dos néimeros complejos, se utiliza la siguiente regla: (a + bi) + (¢ + di) = (a +c) + (b+ di Es decir, las partes real ¢ imaginaria se suman separadamente. Para calcular el producto de dos nimeros complejos, se procede como sigue: (a + bike + di) = ac + adi + bei + bdi® = ac + (ad + beyi ~ bd (ac — bd) + (ad + bei No es necesario memorizar la expresiGn anterior ya que siempre se puede caleular aplicando la propiedad distributiva Obtenga (a) (2 + 31) ~ (5 ~ 61), (b) (5 — 3011 + 2. Solucion (a) (2 +3i) —(S ~ 6) =2+31~5+6i= -3 +91 (b) (5 ~ 31 +2) = 5 + 10i— 31-67 =54+7-GM-I)=4+7. Siz =a + bies un ntimero complejo, su conjugado, que se expresa como , se define como a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 32. La recta que pasa por el punto (~1, ~1) y es perpendicu- lar a la recta x-yt3= 33. La recta que pasa por el punto (5, ~1) y es perpendicular a la recta que pasa por los puntos (—2, 1) y (I, —2). 34. La recta que pasa por el punto (4, ~1) y es perpendicular a la recta que pasa por los puntos (~2, 0) y (I, 1). 35. La recta que pasa por el punto (4, 2) y es paralela a ta recta horizontal que pasa por el punto (1, ~2) 36. La recta que pasa por el punto (~1, 5) ¥ es paralela a la recta horizontal que pasa por e! punto (2, ~ 1) 37, La recta que pasa por el punto (~1, 1) y es paralela a la recta vertical que pasa por el punto (2, ~ 1). 38. La recta que pasa por el punto (3, 1) y es paralela a fa recta ‘ertical que pasa por el punto (~ 1, ~2). 39. La recta que pasa por el punto (1, ~3) y es perpendicular a la recta horizontal que pasa por el punto (~1, ~1), 40. La recta que pasa por el punto (4, 2) y es perpendicular a la recta horizontal que pasa por el punto (3, 1). 41. La recta que pasa por el punto (7, 3) y es perpendicular a ta recta vertical que pasa por el punto (—2, 4) 42. La recta que pasa por el punto (~2, 5) y es perpendicular a la recta vertical que pasa por el punto (1, 4). 43. Para convertir una longitud medida en pies en una longitud ‘medida en centimetros, se utiliza el hecho de que ta longitud ‘medida en pies es proporcional a la longitud medida en centi- metros y que un pie corresponde a 30.5 centfmetros. Si x indica 1a longitud medida en pies € y 1a longitud medida en centime- tros, entonces nse (a) Explique cémo se utiliza esa relaci (b) Utilice dicha relacién y el hecho de que 1 pulgada equivale 4 2.54 centfmetros para transformar en centimetros Ias siguien- tes medidas en pies y pulgadas (i) 6 pies Gi) 3 pies y 2 pulgadas (il) | pie y 7 pulgadas. (©) Usilice la relaci6n anterior para transformar en pies las si- guientes medidas en centimetros 4) 173 cm (ii) 75 cm (ili) 48 em. 44. (a) Para convertir el peso de un objeto de kilogramos (kg) en libras (Lb) se utiliza el hecho de que un peso medido en kilogramos es proporcional a un peso medido en libras y que | kg corresponde a 2.20 Lb. Obtenga la ecuacign que relaciona el peso medido en kilogramos con el peso medido en libras (b) Utilice la respuesta al apartado (a) para convertir las si- ‘uientes medidas (4) 63 Lb, (if) 150 Lb. Git) 2.5 kg. Civ) 140 kg. 45. Suponga que la distancia que recorre un coche es propor- ccional al tiempo que emplea en recorrer dicha distancia. Obten- 4 la ecuacién que relaciona la distancia con el tiempo si el co- che emplea 15 minutos en viajar 25 km. {Cusnto vale la constante de proporcionalidad si la distancia se mide en kiléme- tros y el tiempo en horas? 46, Suponga que el ndmero de semillas que produce una planta 5 proporcional a st biomasa no enterrada. Obtenga la ecuacién Presentacién y repaso 15 que relaciona ef niimero de semillas y la biomasa no enterrada si una planta que pesa 217 g tiene 17 semillas 47. Las parcelas de estudios experimentales son a menudo cua- drados de 1 metro de lado. Si un pie equivale a 0.305 metros, calcule el drea en pies cuadrados de una parcela cuadrada de un metro de lado. 48, Las dreas grandes se miden a menudo en hectireas 0 en actes. Si una bectérea equivale a 10.000 metros cuadrados y un acre a 4046.36 metros cuadrados, {cudntos acres tiene una hectérea? 49. Para transformar el volumen de un liquido medido en onzas en un volumen medido en litros se utiliza el hecho de que un litro equivale a 33.81 onzas. Denomine x al volumen medido en conzas € y al volumen medido en litros. Suponga una relacién lineal entre las dos unidades de medida, (a) Obtenga ta ecuaciGn que relaciona x € y. (b) Un vaso normal de soda contiene 12 onzas de liquide. ;A ccudntos litros equivale? 50. Para transformar una distancia medida en millas en una dis- tancia medida en kilémetros, se sabe que 1 milla equivale a 1,609 kilémetros. Denomine x a la distancia medida en millas € y ala distancia medida en kilémetros. Asuma una relacién li- neal entre las dos unidades de medida (a) Obtenga la ecuacién que relaciona x € y (b) La distancia entre Minneapolis y Madison es de 261 millas. iA cudntos kilémetros equivale? 51. La velocidad de los coches se mide en muchos pafses en kil6metros por hora. En los Estados Unidos la velocidad de los coches se mide en millas por hora. Para realizar conversiones de una unidad en la otra, se aplica que una milla equivale a 1,609 kilémetros. (a) El limite de velocidad en muchas autopistas de Estados Unidos es de 55 millas por hora. Convierta este limite a kiléme- tros por hora. (b) El limite de velocidad recomendado en las autopistas ale- manas es de 130 kilémetros por hora. Convierta este limite a millas por hora. Para medir temperaturas se utilizan normalmente tres escalas: Fahrenheit, Celsius y Kelvin, Estas escalas estén relacionadas inealmente. Los Problemas 52 y 53 tratan sobre estas escalas, 52. (a) La escala Celsius se establece de forma que 0°C co- rresponde a la temperatura de congelacién del agua (a una at- mésfera de presién), y 100°C corresponde al punto de ebulli- cién del agua (a una atmésfera de presiGn). Las personas mis familiarizadas con la escala Fahrenheit saben que el agua se congela « 32°F y hierve a 212°F. Obtenga la ecuacién lineal «que relaciona la temperatura medida en Ia escala Celsius y en la escala Fahrenheit. (b) La temperatura normal det cuerpo humano varia entre 97.6°F y 99.6°F, Convierta este intervalo de temperaturas en sgrados Celsius. 53. (a) La escala Kelvin (K) es una escala absoluta de tempe- raturas, El punto cero de la escala (0)°K) se denomina eer ab- soluto, y corresponde a la temperatura mis fria posible. Es decir, ningiin cuerpo puede tener una temperatura mas baja que OK, Se ha determinado experimentalmente que 0°K equivale a ~273.15°C. Si 1°K expresa la misma diferencia de temperatu- ras que 1°C, obtenga la ecuacién que relaciona las escalas de temperatura Kelvin y Celsius. 16 Matematicas para Ciencias (b) EI nitrogeno y el oxigeno puros se pueden producir de for- ‘ma poco costosa licuando aire purificado y después haciendo que la temperatura del aire liquido se eleve lentamente. Como el nitrgeno y el oxigeno tienen diferentes puntos de ebullicién, se destilan a temperaturas diferentes. El punto de ebullicivin del nitrégeno es de 77.4 K y el del oxigeno, 90.2 K. Convierta estas temperaturas de ebullicién 2 grados Celsius. Si ha resuelto el Problema 52(a), coavierta también dichas temperaturas a gra- dos Fahrenheit. Utilizando la técnica deserita para destilar nitrs- geno y oxigeno {Cual de ellos se destilard primero? 54, Siguiendo los pasos que se indican @ continuaci6n, demues- tre que si dos rectas no verticales f; y 13 con pendientes respec tivas m, y my son perpendiculares, entonces mym; = —1. Su- ponga que m; <0 y my > 0. (a) Utilice un grifico para demostrar que si Oy y @> som respec tivamente los {ngulos de inclinacién de las rectas f, y J, enton- ces 0, = @; + § (el Angulo de inclinacién de una recta es el va- Jor del dngulo 8 € (0, x) entre la recta y el eje x). (b) Demuestre que m, = tan, y mz = tan 0, (Utilice la rela- ein tan (x — x) = ~ tan (X).) (©) Utilizando que tan(3~ x)= cot(x) y que cot(—x) = cot (x), demuestre que m, = ~cot >, Utilizando este becho, complete la demostracién, (1.1.3) 55. Obtenga la ecuacién del circulo centrado en (-1, 4) y de ra- dio 3. ‘56. Obtenga la ecuacién del circulo centrado en (2, 3) y de ra dio 4. ‘57. (a) Obtenga Ia ecuacin del circulo centrado en (2, 5) y de radio 3 (b) {Dénde corta este circulo al eje y? (©) (Conta este circulo al eje x? Justifique su respuesta. ‘58. (a) Obtenga posibles radios de un citculo centrado en (3, 6) de forma que dicho effeulo corte slo a un ee. (b) Obtenga posibies radios de un efreulo centrado en (3, 6) de forma que dicho circulo corte a ambos ¢jes. 59, Obtenga ei centro y el radio del circulo dado por la ecua- cid @-2F + =16 60. Obtenga el centro y el radio del efrculo dado por la ecua “ (HIF + -3P=9 61. Obtenga el centro y el radio del efrculo dado por la ecua- = One+y art 2y—11 (Para resolver este caso debe completar primero los cuadrados.) (62, Obienga el centro y el radio del efreulo dado por la ecus- sion Pty to—dyt1=0 (Para resolver este caso debe completar primero los cuadrados.) aay 63. (a) Transforme 75° en radianes. (b) Transforme radianes en grados. 64, (a) Transforme — 15° en radianes, {b) Transforme } x en grados. 65. Evalie las siguientes expresiones sin ayuda de calculadora (a) sen(~*F) (b) cos(5) fe) wn) (66, Evalde tas siguientes expresiones sin ayuda de calculadora, fa) sen('f) tb) cos(~ fo) tan) 67. (a) Obtenga los valores de 2 € (0, 2x) que satisfacen 1 sena= 53 (b) Obtenga los valores de a € (0, 2x) que satisfacen wnz= 3 (a) Obtenga los valores de a € {0, 2x) que satisfacen = cosas 32 (b) Obtenga los valores de a € [0, 2) que satisfacen seca = 69. Demuestre que la igualdad 1 + tan?d = sect se deduce de : . sen? + cos") = 1 70, Demuestre que la igualdad 1 + cot? 0 = csc se deduce de sen? + cos" = 1 71. Resuelva 2cos Osen 6 = sen en (0, 2x). 72, Resuelva sec?x = \/3tanx + Len 10, =). 1.4.8) 73. Evalie las siguientes expresiones exponenciales fa) 44-97 33? 74, Evalic las siguientes expresiones exponencisles @) 2277 (©) logyox 76. Obienga los mimeros reales que satisfacen las siguientes ecuaciones (a) logy -4 Presentaciin y repaso 47 @) bogiax 86, (7+) —4 (©) tog, 87. (4-2 + O44) 7. Obtenga los wimeros reales que satisfacen Ins siguientes §8, (6 ~ 4) +2 + 5) ey 89. 5 + 30 S reat = 99. 2 3iN5 + 20 91. 6-6 +H (©) logio0.001 = x ; 78. Obiengn los mimeros reales que satisfacen las siguientes 9% (~4 ~ 304 + 2) ccuaciones En los Problemas 93-98, sean 2=3-2i, w= 4434, (a) log, 64 1 =i, Caleule las siguientes expresiones. (b) og 5625 = x (©) logy. 10.000 79. Siplifique las siguientes expresiones (a) -In () Jog, 2 ~ 4) (©) log:4*"" ; ‘80, Simplifique las siguientes expresiones 4. Sx sebbome s+ ey rah 100, Si z= a+ bi, calcule Z, Utilce su respuesta para obtener On Gy compare su respuesta con = (©) log, 3° En tos Problemas 101-106, reswelva las ecuaciones de segunda 81, Obtenga x grado en el sistema de los niimeras complejos (a) 1 =2 101, 20° ~ 3k +2=0 b) = 10 102. 3x7 - 2 +10 (= 10 103, —2+4+2=0 82, Obtenga x 104, -2F +243=0 oo 108, 4° - e+ 1 =0 i= ss ho hump in los Problemas 107-112, determine en primer lugar sin re- —, covets las solciones dela ecaaclones de segundo grado som reales 0 complejas. Seguidamente resuétvalas. 107, 37 — 4x7 =0 108, 3x7 - 4x +7=0 (b) In(x +2) + Ine 2) =1 (6) logy? ~ logs 2x 84. Obtenga x (a) In(2e — 3) =0 () tog21 = 9) (©) Inv’ = 2inx=1 (1.1.6) En los Problemas 85-92 simplifique y escriba las expresiones 113+ Demuestre que ( en la forma esténdar a + bi. 114, Demuestee qu BS. (3 - 2) —(-2 + 5) 115, Demvestre que Zw 1.2 FUNCIONES ELEMENTALES 1.2.1 ¢Qué es una funcién? Las investigaciones cientificas requieren frecuentemente estudiar relaciones entre magnitudes, como por ejemplo la dependencia de la densidad de semillas con la distancia a la planta adulta, o In dependencia de la anchura del los anillos de un Arbol con la cantidad de luz disponible. Para describir matematicamente esas rela- ciones, es itil el concepto de funcién. 18 — Matematicas para Cencias @ a be 4 Figura 1.9 Una funcién f(x) con dominio A, codominio B y recorrido f(A) Parece ser que la palabra funcién (0 més exactamente su equivalente latino functio, que significa «ejecucién»), fue introducido por Leibniz. en 1694 para des- cribir curvas. Mas tarde, Euler (1707-1783) lo utiliz6 para denominar a cualquier ecuacién que involucrara variables y constantes. La definicién moderna es mucho més amplia y enfatiza la idea bésica de expresar relaciones entre dos conjuntos. Para definir una funcién se emplea la notacién fi AoB xo fle) donde A y B son subconjuntos del conjunto de los niimero reales. Es frecuente escribir simplemente y = f(x) y denominar a.x variable independiente y a y varia- ble dependiente. Las funciones se pueden representar grificamente en el plano x ~ y. En la Figura 1.9 puede verse la grifica de y = f(x) con dominio A, codomi- nio B y recorrido f(A). Por supuesto, f(x) se debe especificar: por ejemplo, f(x) = x7. Nétese que F(A) & B, pero no todos los elementos del codominio B deben estar en f(A). Por ejemplo, sea f: RoR xo El dominio de f es R, pero el recorrido es slo (0, 20). ya que el cuadrado de un niimero real no puede ser negativo, Es decir, f(R) = (0, 00) # R. Ademés, el do- minio de una funcién no tiene por qué ser el conjunto mas grande posible en el que se puede definir la funcién, que seria R en el anterior ejemplo. Es decir, po- driamos haber definido f sobre un conjunto mas pequeito, como el (0, 1], Haman- do g a la nueva funcion (11+ xox Aunque f y g utilizan 1a misma regla, las dos funciones son distintas ya que sus dominios respectivos son diferentes, Dos funciones f y g son iguales si y s6lo si 1. fy g estin definidas en el mismo dominio y 2. f(4) = g(x) para todos los elementos x del dominio. (0, +R xo 10, 1]>R roJF fh: RoR xox Determine qué funciones son iguales. A Figura 1.10 La prueba de Ia recta vertical demuestra que la grifica de y = fls) es una funciona A Figura 1.11 La prueba de ta recta vertical ‘demuestra que ta grifica de y = f(x) no es una func Presentacién y repaso 19 ‘Solucion Como f, y fy estin definidas en el mismo dominio, y f(x) = fax) = para todo. x € (0, I], se deduce que f, y fz son iguales. Pero nif, nif, son iguales a f, ya que el dominio de f, es diferente de los dominios de f, y fo < Las elecciones de los dominios de las funciones que se han considerado pue- den parecer algo arbitrarias (y de hecho lo son en los ejemplos que se han visto hasta ahora). Sin embargo, es frecuente que en las aplicaciones reales surja el do- minio de forma natural. Por ejemplo, si se mide una respuesta de una planta (co- mo su biomasa total o 1a proporcin de masa enterrada y no enterrada) en funcién de la concentracién de nitrégeno del suelo, dado que la concentracién de nitroge- no no puede ser negativa, el dominio de esta funcién seria el conjunto de los né- meros reales no negativos. Por poner otro ejemplo, supéngase que se define una funcién que depende de la fraccién de una poblacién infectada por un cierto virus. Una seleccién natural del dominio de esta tuncidn seria el intervalo (0, 1], debido a que la fraccién de una poblacién debe ser un nimero entre 0 y 1. En la definicién de funcién se ha dicho que es una regla que asigna a cada elemento x € A exactamente un elemento y € B. Cuando se dibuja y = f(x) en el plano x ~ y, hay una prueba sencilla para decidir si f(x) es 0 no una funcién: toda recta vertical debe cortar a la gréfica de y = f(x) como maximo una vez. La Figu- ra 1.10 muestra la grifica de una funci6n: toda recta vertical corta a la grifica de y = f(x) como maximo una vez. La grifica y = f(x) de que se muestra en la Figu- ra L.11 no es una funcién, ya que hay valores de x a los que se les asigna mas de un valor de y, como se muestra en la recta vertical que corta a Ia grifica varias veces. Algunas veces las funciones muestran ciertas simetrias. Por ejemplo, obser- vando la Figura 1.12, puede verse que f(x) =x es simétrica respecto al origen: es. decir, f(x) = —f(—2). Si se observa la Figura 1.13, puede verse que la funcién g(x) = x es simétrica respecto al eje y: es decir, g(x) = g(—x). En el primer caso, se dice que f es impar, y en el segundo caso que g es par. Para comprobar si una funcidn es par o impar, se usa la siguiente definicién, Una funcién f: AB se dice que es 1. par si f(x) = f(—x) para todo xe A, e 2. impar si fc ~f(—2) para todo x € A. ‘A Figura 1.12 El grifico de f(x) =x es simétrico respecto al origen| a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 22 Matemdticas para Ciencias A Figura 1.16 Grificas de y = x" paran = 2y 3 par cuando n es par y es una funcién impar cuando n es impar, lo que se puede demostrar algebraicamente utilizando el criterio de la Secci6n 1.2.1 (véase el Pro- blema 28 al final de esta seccién). Los polinomios surgen de forma natural en muchas situaciones, Presentaremos dos ejemplos. Supongamos que en instante 0 una manzana comienza # caer de un drbol de una altura de 64 pies. Ignorando la resistencia del aire, se puede demostrar que en el tante 1 (medido en segundos), la manzana esté a una altura A(z) (medida en pies) que viene dada por iit) = 64 — 160 ‘Se asume que fa altura a nivel de tierra es cero. Explique que A) es un polinomio y determine su grado {Cudnto tardard la manzana en Hlegar al sucto? Obtenga cl dominio aproximade de (1). Solucion La funcién A(t) es un polinomio de grado 2 con ay = 64, a, = 0 y a, = ~16. Su gnifica se muestra en la Figura 1.17, La manzana alcanzaré el suelo cuando Me 0 no) — o Piguea 1.17 Grafica de hit} = 64 — 167 para 0 Presentacin y repaso h(t) = 0. Es decir, hay que resolver 0 = 64 ~ 16° 64 a 1=2 (r= -2) Como r= —2<0y la manzana empieza a caer en el instante 1 = 0, se puede ignorar esta solucién. Se obtiene entonces que la manzana tarda 2 segundos en Hegar al suelo (ignorando la resistencia del aire), Nétese que como Ai?) > 0 [sien- do A(2} la altura sobre ¢] suelo y la altura del suelo igual a OJ, el recorrido es [0, 64]. Como > 0, el dominio de hit) es el intervalo [0. 2) < (Una reaccién quimica) Considérese la velocidad de reaccién de la reacci6n quimica A+B—+AB donde los reactivas moleculares A y B forman el producto molecular AB. La velo- cidad a la que procede esta reacciGn depende de la frecuencia de colisién de las moléculas A y B. La ley de accién de masas establece que Ia velocidad « la que procede esta reaccién es proporcional al producto de las respectivas concentracio- nes de los reactivos. Por conceniracién se entiende el nimero de moléculas exis tentes en un volumen dado, Si denominamos & a la velocidad de reaccién y [A] y {B] a las concentraciones respectivas de A y de B, la ley de acciGn de masas esta- blece que R«(A)-[B] Introduciendo el factor de proporcionalidad &, R=HA}-[B] Nétese que k > 0 porque [A], [B] y R son positivos. Se supone ahora que la reac: cidn se produce en un recipiente cerrado. Es decir, se afiaden cantidades especit cas de A y B al recipiente al principio de fa reacciGn y se deja que la reaccidn se desarrolle sin afladir nada mis. Se puede expresar la concentracién de los reactivos A y B durante la reaceién cen funcién de sus concentraciones iniciales a y b y la concentracién del producto molecular [AB]. Si x = [AB], entonces [Al=a-x paraO tee rine an 0 ok v A Figura 1.20 Grifica de la func de Monod riX) = a jy para N> 0 a Figura 1.21 ‘Algunas funciones potenciales con exponentes ractonales yax'®, x30 yax'Rx>0 Los polinomios de la forma y =x", n = 1, 2, ... som un caso especial de fun- ciones potenciales. Como las funciones potenciales pueden tener raices pares, como en y = x°? = (\/2)', frecuentemente seré necesario restringir su dominio. En la Figura 1.21 Se comparan algunas funciones potenciales para x > 0, con- cretamente y = x°?, y = x'"e y =x '?. Hay que prestar atencién a la forma en la que el exponente determina la ordenacién de acuerdo con el valor de x entre Oy 1 y. x> 1. Para O 1, Pe ‘aparecen frecuentemente en las «relaciones de escala» centre variables biolégicas (por ejemplo, tamafios de érganos). Son relaciones de la forma yor donde r es un ndmero real distinto de cero. Es decir, y es proporcional a alguna potencia de x. La ecuacién anterior se puede expresar en forma de igualdad si se a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book A Figura 1.23 La funciéin f(D = 2. re R Cuando a = 1, f(x) = 1 para todos los valores de x. Este caso aparece en ejemplos biol6gicos, pero se excluye de la definicién ya que entonces resulta sim- plemente la funcién constante. La forma bisica de la funcién exponencial f(x) = a depende de ta base a. En la Figura 1.24 se muestran dos ejemplos. A medida que x crece, la grifica de f(x) = 2 muestra un répido incremento, mientras que la grifica de f(x) = (1/3) muestra un répido decrecimiento hacia 0. El incremento rapido se produce siem- pre que a > 1, y el decremento cuando 0 1 se dice ‘que hay crecimiento exponencial, y cuando 0 0 es la velocidad de desintegracién (/ ¢s la letra griega lambda mi- niscula). La funcién W(2) = Woe “‘¢s otro ejemplo de funcién exponencial, cuya grifica se muestra en la Figura 1.25, Presentacién y repaso 31 wn ot fi A Figura 1.25 La funci6n Wn = Woe“ Con frecuencia, 1a velocidad de desintegracion se expres en funciGn de la vie da media del material, que se define como e! periodo de tiempo que tarda en de- simegrarse la mitad de dicho material. Si se denomina 7,, a ese tiempo, entonces (véase la Figura 1.25) W(T,) = = Wo = Woe de donde se obtiene Recordando los conceptos de Algebra (o la Subseccidn 1.1.5), para des ponente AT,, hay que tomar logaritmos en los dos miembros de la ecu: el exponenie tiene base e, se utiliza el logaritmo natural In2= AT, Despejando 7,, 0 5730 aftos Notese la unidad de «aiios» que aparece en el denominador. Es importante tener en cuenta fas unidades. Al calcular el producto 41 en el exponente de e ~ y utili- zar esta expresidn para obtener 2, es necesario medir t en unidades de aiios para que las unidades se cancelen adecuadamente, Por ejemplo, si t= 2000 afios, en tonces In2 (4n2)(2000) 5730 aos 7 8 = 5730 ¥ puede verse que «aiios» aparece en el numerador y en el denominador, por lo que se cancelan, « El siguiente ejemplo muestra una aplicacién del método de fechado basado en ec! 0.2419 32 Matematicas para Ciencias > FEEEESEREM Suponga que las muestras de madera encontradas en una excavacién arqueolégica contienen aproximadamente un 23% de C' (en relacién a su contenido de C™). Determine cuando se corté la madera, Solucién In 2/(5730 aitos), valor establecido en el Ejemplo 10, 5730 aos | 1 2 "0.23 Utilizando una calculadora para obtener el resultado, se encuentra que la madera se corté hace unos 12,150 afios. < 1.2.6 Funciones inversas Antes de presentar las funciones logarftmicas, es necesario considerar el concepto de funcién inversa. De forma aproximada puede decirse que la inversa de una fun- cién f revierte el efecto de f. Es decir, si f transforma x en y = f(x), la funcién inversa, que se indica como f' (y se lee «f inversa»), toma y, y lo transforma de nuevo en x (véase la Figura 1.26). No toda funcién tiene inversa. Como la funcién inversa es a su vez una funcién, es necesario que todo valor y en el recorrido de f se transforme solo en un valor x. En otras palabras, debe cumplirse que siempre que x, # xz, emtonces f(x,) # (19), 0 lo que es Jo mismo, f(x;) = f(2) implica que x; = ry (recuérdese la definicin de funcién, en la que se requiere que se asig- ne a cada elemento del dominio exactamente un elemento del recorrido) Las funciones que tienen la propiedad «x, x, entonces f(x) = f(x)» [o, de forma equivalente, « f(x,) = f(23) implica que x, = x5») se denominan inyectivas. Si se sabe el aspecto de la grifica de una funcién en su dominio es sencillo deter- minar si la funcidn es inyectiva o no. Concretamente, si ninguna recta horizontal corta la gréfica de la funcién f més de una vez, f es inyectiva. Esto se denomi- na prueba de la recta horizontal. Las Figuras 1.27 y 1.28 ilustran el uso de esta prueba, Considérense las funciones y=." ¢ y para xé R. La fu tiene funcién inversa ya que x} # x} siempre que x, # x, (véase la Figura 1.27). La funcidn y = x7, x & R no tiene inversa ya que x, # x) no implica necesaria~ mente que x7 #3 (0, de forma equivalente, x} = x3 no implica que x, = x3) (véa- se la Figura 1.28). La ecuacién x; = x3 s6lo implica que |x| = |x,|. Como x; y x pueden ser positivas o negativas, hay que tener en cuenta el signo. Por ejemplo, Aa Figura 1.26 fw La funcion y = f(x) y su inversa Presentacién y repaso. 33. yy yoo ost 1s 2s a Figura 1.27 La prueba de la recta horizontal tiene éxito ‘A Figura 1.28, La prueba de la recta horizontal no tiene éxito =2 y 2 se transforman en 4, y f(-2)=f(2), pero —2 42 (nétese que |~2| = [2\). Para invertir esta funcién, deberiamos transformar 4 en —2 y 2, pero ya no seria por definicién una funcién. Si se limita el dominio de y = x’, por ejemplo a x > 0, sf es posible definir la funcién inversa de y = 7, x > 0. He aqui la definicién formal de funcién inversa. Obtenga la funcién inversa de f(x) =x + 1, x > 0. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 36 © Matematicas para Ciencias Como y = log,.x es la funci6n inversa de y = a’, se puede dibujar la grifica de y= log, x reflejando sobre la recta y = x la grifica de y = a’. Recuérdese que la gréfica de y =a" presenta dos formas basicas, en funcién de si 0 | (véase la Figura 1.24), La Figura 1.31 ilustra las grificas de y = a" y de y= log,x cuando a> 1. La Figura 1.32 muestra las gréficas de y=a' y de y=log,x cuando O 1 (en esta grifica «= 2) & Figura 1.32 Grifica de y = af y de y = Jog, para 0 0. El iogaritmo satisface las siguientes propiedades: log, (st) = log, s + logat log, ( og,s” = rlogas log, s ~ log.t La inversa de la funcidn exponencial con la base natural ¢ se indica como Inx y se denomina logaritmo natural de x. La Figura 1.33 muestra las grificas de y = e'ey = Inx. Nétese que tanto e* como Inx son funciones crecientes. Sin em- bargo, mientras que la funcién e* crece muy rapidamente para valores grandes de xx, Inx crece muy despacio para valores grandes de x. Observando ambas gréficas puede verse de nuevo que una de ellas se obtiene reflejando ta otra respecto al de la recta y =x. El logaritmo en base 10 se escribe frecuentemente como log x (es decir, la ba- se 10 en logyo.x se omite). > ETESGMEN Simplifique las siguientes expresiones: (a) log, [8x — 2)], (b) log, 9", (c) Ine *'. Solucién (a) Simpliticando logs (8(x ~ 2)] = log. 8 + logy (x ~ 2) = 3 + logs (x ~ 2) que ya no se puede simplificar més, (b) Simplificando logs 9 = xlog, 9 = xlogs3* = 2x ‘A Figura 1.33 Grificas de y =e" y de y= Ine 38 == Matematicas para Ciencias El hecho de que log, 9 = 2 se puede ver de dos formas. Se puede escribir 9 = 3? y argumentar que log, deshace la operacidn de elevar 3 a la segunda potencia (como hicimos previamente), 0 se puede decir que log,9 indica ¢ exponente al que hay que elevar 3 para obtener 9 (©) Se utiliza el hecho de que las funciones e* y Inx son inversas y se obtiene que ate Ine’ 1 < Cualquier funcién exponencial de base a se puede escribir como una funcién exponencial de base e. Asi mismo, cualquier logaritmo en base a se puede escribir én funcién del logaritmo natural. Las dos igualdades que siguen indican cémo @ = exp[xina] Inx Ing log, La primera igualdad se deduce del hecho de que exp y In estén relacionadas inversamente, lo que impiica que a‘ = exp [Ina'] y det hecho de que Ina’ =x ina. Para explicar la segunda igualdad, nétese que y= log,x significa que @ =x ‘Tomando logaritmos en base ¢ en ambos miembros de a’ = x, se obtiene Ina’ = nx ° ying De aqui, Escriba las siguientes expresiones en funcién de la base e: (a) 2", (b) 10°*'. (e) logy, (d) logs (x ~ 1). Solucion fa) 2° = exp(in2") = exp(xin2) =em (by 10" *! = exp(in 10" *!) = exp [(? + 1) in 10} 10 © I fax oes = @ tog Gx — 1) = 2GE=D « oe (3x Y= Tay Las secuencias de ADN evolucionan en el tiempo mediante varios provesos. Uno de esos procesos es la sustitucién de un nuclestido por otro. El esquema de susti- tucidn mas simple es el de Jukes y Cantor (1969), que asume que las sustituciones son igualmente probables para los cuatro tipos de nucl Presentacién y repaso 39 secuencias de ADN que tengan un origen comin es posible estimar el mimero de sustituciones por posicién. Como en cada posicién puede producirse mas de una sustitucién, el némero de sustituciones observadas puede ser menor que e! nimero de sustituciones reales, particularmente cuando el tiempo de divergencia es gran- de. Para corregir estas diferencias se utilizan modelos mateméticos. La proporcién de diferencias de nuclestidos observadas entre dos secuencias que comparten un antepasado comdin se puede emplear para obtener un estimador del nimero real K de sustituciones por posicién desde el momento de la divergencia. Utilizando el esquema de sustitucién de Jukes y Cantor, Ky p se rel 3 4 Ke-] w(t 5 r) supuesto que p no es demasiado grande. Suponga que dos secuencias de 150 nu- cledtidos de longitud se diferencian entre sf en 23 nuclestidos. Obtenga K. Solucion La variable p indica la proporcién de diferencias observadas en los nuclestidos, que es de 23/150 ¥ 0.1533 en este ejemplo. Por tanto se obtiene 3 42 k= —Fin(i 3 jy) 500715 < 1.2.8 Funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas son ejemplos de funciones peridicas. Comenzaremos con las funciones seno y coseno. En la Subsecciéin 1.1.4 se de- finieron el seno y el coseno en el circulo unidad. Alli sen y cos@ representaban funciones trigonométricas de dngulos y se media en grados 0 en radianes. Ahora se definirdn las funciones trigonométricas como funciones de ntimeros reales. Por ejemplo, se define /(x) = sen.x para x € R. El valor de sen.x es por definicién el seno de un dngulo de x radianes (la definiciGn es similar para todas las demas fun- ciones trigonométricas). Las Figuras 1.34 y 1.35 muestran respectivamente las grificas de las funciones seno y coseno. La funcién seno y= senx esti definida para todo x € R. Su recorrido es ~1 1. EI dominio de ta funcién cotangente y = cot.x esti formado por todos los nime- ros reales con excepcién de los miltiplos emeros de x, y su recorrido es ~n 0, para n= 1, 2,3 y 4 en un solo siste- rma de coordenadss. {Dénde se cortan las curvas? 24, (a) Dibuje simultineamente, en un mismo sistema de coor- denadas fx) =x, > Oy a) =x 20. (b) {Para qué valores de x se cumple que fx) > 90), y para ‘qué valores de x es f(x) < g)? 25, (a) Dibuje simulténeamente en wna misma grifica f(x) = y sta) = para x > 0. (b) Demwestre algebraicamente que +> 0. Obtenga g(x) de forma que vox para 0 1 26. Demuestre algebraicamente que sin > m Ye" para 0 t 2S, Res una funci6n impar. (b) y= x. Res una funcidn impar cuando n es un entero impar. 29. En el Ejemplo 5 de esta seccién se considers la reaccién quitaica A+B—+AB Suponga que inicialmente en el recipiente de la reaccién séto exiseen A y By que las concentraciones iniciales son a=[A)=3y b= |B] =4. (a) Se obtuyo que In velocidad de reaccién R(x), siendo x Ia concentracién de AB venia dada por Rix) = Ka = Xb = 9) siendo a la concentracién inicial de A, b la concentracién ini- cial de B y & la constante de proporcionalidad. Suponga que la velocidad de reaccién R(x) es igual a 9 cuando la concentracién de AB es igual a 1. Utilice este dato para obtener la velocidad de reaccién R(x). (b) Determine el dominio apropiado para R(x), y utilice una caleuladora gréfica para dibujar la funci6n R(x), 30. Una reaccién autocatalitica utiliza el producto resuhante para la formacién de nuevo producto, como por ejemplo la reaccién A+X9X Si se asume que esta reaccién se produce en un recipiente cerra- do, la velocidad de reaccién esté dada por Rix) = x(a — 0) para 0 0. {Dénde se cortan las curvas? {Qué funcién es mayor para valores pequefios de x? ;Y para valores grandes de x? 39. Sea fuy=—. (a) Utilice una calculadora grafica para dibujar f(x). (b) Basindose en la grifica de (a), determine el recorrido de fx) (©) {Para qué valores de x es f(x) = 2? (d) Baséndose en la grifica del apartado (a), determine cusintas soluciones tiene f(x) = a, siendo a un valor perteneciente al re- corrido de f(x). 40. Sea x> = e350 f= 5 (a) Utilice una calculadora grafica para dibujar f(x). (b) Determine el recorrido de fix). (©) {Para qué valores de x es f(x) = (d) Baséndose en la grifica del apartado (a). explique con pala- bbras por qué para cada valor de a perteneciente al recorrido de Fx) s6lo hay un valor x > 0 tal que f(x) = a. Determine a re- solviendo la ecuacién f(x) = a 41. Sea * o f= ae (a) Utilice una calculadora grifica para dibujar f(x). (b) Determine el recorrido de f(x), (©) {Para qué valores de x es f(x) = 2? (d) Basindose en la grifica del apartado (a). explique con pala- ‘bras por qué para cada valor de a perteneciente al recorrido de F(x) s6lo hay un valor x > 0 tal que f(x) = a. Determine a re- ‘Solviendo la ecuacién f(x) = a. Los Problemas 42-44 consideran la funcién de crecimiento de ‘Monod. que se presenté en el Ejemplo 6 de esta seccidn. 42, Utilice una calculadora grifica para estudiar la funciGn de crecimiento de Monod _ aN AN) = Ty NBO siendo a y k constantes positivas. (a) Dibuje r() para (i) a = Sy k = 1, Gi) a= 8 y k= 1, Dibuje las tres graficas en el ‘coordenadas. (b) Baséndose en las grficas realizadas en el apartado (a), des- criba con palabras qué sucede cuando se cambia a. (©) Basdndose en las grificas realizadas en el apartado (a), des- «riba con palabras qué sucede cuando se cambia k. 43. La funcién de crecimiento de Monod modela el crecimiento ‘como funcién de la concentracién de nutrientes N. Suponga que 1M = Sy Obtenga el incremento de porcentaje cuando se dobla la con- ccentracién de nutrientes desde N = 0.1 hasta N = 0.2. Compare esto con lo que haya descubierto al doblar la concentracién de N20 Presentacion y repaso = 45, nutrientes de N= 10a ). Esto es un ejemplo de lo que se conoce como retorno en disminucién. 44, La funcién de 19 de Monod r(N) modela el creci- miento como una funcidn de la concentracin de nmutrientes . ‘Suponga que _, WN) =a siendo a y k constantes positivas. (a) {Qué le sucede a r(N) cuando N crece? Utilizando esa idea, explique por qué a se denomina nivel de saturacién, (b) Demuestre que k es la constante de semisaturacién. Es decir, demuestre que si N = k, entonces r(N) = 48. Sea N20 Sey = x20 x 44e (a) Utilice una calculadora gréfica para dibujar f(x), (b) Basindose en ta gréfica de (a), determine el recorrido de fx) (©) {Qué le sucede a f(x) cuando x erece? 46, La siguiente funcién se utiliza en bioquimica para modelar las velocidades de reaccién en funcién de la concentracién de algunos reactivos. es 10° Ra siendo n un entero positive y b un nimero real positivo. (@) Utilice una calculadora grifica para dibujar en un Gnico sis- tema de coordenadas f(x) para n= 1, 2 y 3, para b= 2, (b) {Dende se cortan tas tres grificas de (a)? (©) {Qué le sucede a f(x) cuando x crece? (@) Dado un valor positivo arbitrario de b, demuestre que J(b) = 1/2. Basdindose en esto y en su respuesta al apartado (c), explique por qué b se denomina constante de semisaturacién, (1.2.4) En los Problemas 47-50, uiilice una calculadora gréfica para dibujar las funciones x20 Myer 4 x>0 50. y= 2k 7x >0 SI. (a) Dibuje y=" > Qey sistema de coordenadas. (b) Demuestre algebraicamente que 2x2 0enel mismo itp yt para 0 1 52. (a) Dibuje y= x°7, x30, € y= x'%, x >0 en el mismo sistema de coordenadas. (b) Demuestre algebraicamente que Pag ft para 0 1 46 = — Matematicas para Ciencias En los Problemas 53-56, razema sobre las relaciones de escala. 53. En una muestra basada en 46 especies, se ha observado que el rea de las hojas es proporcional a (didmetro det tallo)"**, Basindose en una representacién grifica, indique si a medida que el didmeiro del rallo erece, el area de las hojas crece 0 de- erece. $4. En una muestra basada en 24 especies, se ha observado que la fraceidn de volumen de mesofila esponjosa es proporcional espesor de fa hoja) "*” (la mesofila esponjosa es parte del teji- do interno de una hoja). Baséndose en una tepresentacién grifi- a, indique si a medida que el espesor de fa hoja crece, la frac- ccidn de volumen de mesofila esponjosa crece o decrece. 58. En una muestra de 60 especies de frboles, se ha observado que la densidad de la madera es proporcional a (fuerza de rotu- ra)°™, Basdndose en una representacién grafica, indique cudn- do se incrementa la fuerza de rotura: zal crever o al disminuir la densidad de la madera? 56. Suponga que un cubo de fongitud de arista L y volumen V tiene masa M, y que M = 0.3SV. ,Cémo varia ta longitud de la arista del cubo con su masa’? 0.25) $7. Suponga que el tamafo de una poblacién ex un instante 1 es NOD y que N= 2, 130 (a) Obienga el tama de la poblacién para t= 0, 1, 2,3 y 4. (b) Dibuje Me) para ¢ > 0. 58. Suponga que el tamaiio de una poblaci6n en un instante # es NO y que NG) = 40-2, 130 (a) Obienga el tamaiio de fa poblacién en el instante 1 = 0, (b) Demuestre que . NG) = 40", 130 (©) {Cuinto tiempo deberd transcurrir para que el tarnafio de la poblacién alcance el valor de 10007 (Ayuda: Obtenga el valor de ¢ para el que N(t) = 1000.) 59, La vida media del C'* es de 5730 aiios. Si una muestra de Cl tiene una masa de*20 microgramos en ef instante 1 = 0, jeusnto quedari después de 2000 aitos? 660, La vida media del Ces de 5730 altos. Siiuna muestra de C* tiene una masa de 20 microgramas en el instante 0, ;cudnto tiempo debers transcurrir hasta que queden (a) 10 microgramos y (b) $ microgramos? 61. Una sustancia radiooctiva determinada tarda 5 dfas en de- sintegrarse a la mitadl de la cantidad original. Obtenga su velo- cidad de desintegracién, 62, Una sustancia radioactiva determinada tarda 7 dfs en desin- tegrarse al 37% de la cantidad original. Obtenga su vida media 63. El polonio 210 (Po™"”) tiene una vida media de 140 dias. (@) Si una muestra de Po?! tiene una masa de 300 microgra- ‘mos, obtenga una férmula para el valor de la masa tras £ dias (b) {Cuanto tiempo deberfa transcurris para que esta nuestra se desintegre al 20% de su cantidad original” (©) Dibuje ta grifica de la cantidad de masa al cabo de ¢ dias 64, La vida media del C"* es de $730 afios. Suponga que la ma- dera encontrada en una excavacién arqueoldgica contiene un 35% de C' (en relaciée al ©?) con respecto al que contienen las plantas vivas. Determine cudndo se corté la madera. 65, La vida media del C' es de $730 afios. Suponga que la ma- era encontrada en una excavacién arqueol6gica tiene 15 000 afios de antigiiedad. ;Cudnto C'* (en relacién con el C'”) con- tiene 1a madera con respecto al que contienen las plantas vivas? 66, La edad de las rocas de origen volcénico se puede estimar utilizando istopos de argén 40 (Ar) y potasio 40 (K™’). El K® se desintegra en Ar" con el transcurso del tiempo, Si un ‘material que contiene potasio es enterrado en las circunstancias correctas, se forma argéin y queda atrapado. Como el argén se libera cuando el mineral se calienta a temperaturas muy altas, las rocas de origen volcénico no contienen argéa cuando se for- man, La cantidad de argén encontrada en esas rocas se puede utilizar para determinar su edad. Suponga que una muestra de roca volcénica contiene 0.00047% de K"?. La muestra contiene también 0,000079% de Ar. ;Qué edad tiene la roca? (La velo- cidad de desintegracién del K™ en Ar” es de $.335/atio.) 67, (Adaptado de Moss, 1980) Hall (1964) estudié et cambio del tamatio de Ia poblacién de las especies de zooplancton Daphnia gateata mendota en Base Line Lake, Michigan. El ta- maiio de la poblacién en el instante #, N(1), se model6 mediante Ja ecuacidn ME) = Noe siendo No el tamafio de la poblacién en el instante 0. La cons- tante r se denomina velocidad de crecimiento intrinseca. (a) Dibuje Nie) en funcién de 1 si No = 100 y r= 2, Compare la grafica con la resultante cuando No = 100 y r= 3. gQué po- blacién crece mis deprisa? (b) La constante r es una cantidad importante ya que describe la velocidad de cambio de la poblacién, Suponga que se deter- mina el tamafio de La poblacién al principio y al final de un periodo de tiempo de longitud 1, y se obtiene que al comienzo haba 200 individuos y tras una uniclad de tiempo hay 250 indivi- «duos. Determine r, [Sugerencia: Considere la razén N(¢+1)/N().1 68. Los peces crecen indefinidamente durante toda su vida. So crecimiemo se puede modelar mediante la funciéa de von Ber- talanffy Lx) = L(1 ~e*) pera x > 0, siendo L(x) la longitud a ta edad x, Constants positivas. (a) Utilice una caleuladora grifica para dibyjar Lox) pare Le =0,y para (i) k= Ly (i) k= 04 (b) Para k = 1, obtenga el valor de x para que la Jongitud sea el 90% de L,,..Repita el célculo para el 99% de L.,. {Puede el pez aleanzar alguna vez la longitud £..? Interpeete el sentido de L, (©) Compare las gréficas obtenidas en (a). ;Cul de las curvas de crecimiento alcanza el 90% de més ripido? ;Puede ex- plicar lo que le sucede a la curva Lx) cuando varfa & (para L. fijoy? mky Le 1.26) 69. {Cusles de tas siguientes funciones son inyectivas? (utilice la prueba de la recta horizontal). (a) f= x.2 20 (b) fa © foy=tx>0 @) fi exeR ©) f= f.x40 fay = hx >0 70. (a) Demuestre que f(x) = 3° tenga su inversa junto con su domi (b) Dibuje las funciones f(x) y f~ '(x) en el mismo sistema de coordenadas, junto con la recta y =x y observe que la grifica de f '(x) se puede obtener reflejando la grifica de f(x) con respecto al eje y = x. ‘71. (a) Demuestre que f(x) = x° + 1, x > 0, €s inyectiva y ob- tenga su inversa junto con su dominio. {(b) Dibuje las funciones f(x) yf” '(x) en el mismo sistema de coordenadas, junto con la recta y =x y observe que la grifica de f'(x) se puede obtener reflejando la gréfica de f(x) con respecto al eje y =x. xx Res inyectiva y ob- 72. (a) Demuestre que f(x) = «/%, x > 0 es inyectiva y obten- ga su inversa junto con su dominio, (b) Dibuje las funciones f(x) y f~'(x) en el mismo sistema de coordenadas, junto con la recta y =x y observe que la gréfica def '(x) se puede obtener reflejando Ia grifica de f(x) con respecto al eje y = x. 73. Demwestre que f(x) = 1/x°, x > 0 es inyectiva y obtenga su inversa junto con su dominio. (b) Dibuje las funciones f(x) y f~'(x) en el mismo sistema de coordenadas, junto con la recta y= x y observe que la grifica de f(x) se puede obtener teflejando Ia gréfica de f(x) con respecto al eje y = x. 74, El inverso de una funcién f(x) se puede expresar como 1/ftx) 0 [9] '. El objetivo de este problema es clarificar que 1 inverso de una funcién no tiene nada que ver con la funcién inversa. Por ejemplo, sea f(x)=2x +1, x € R. Obtenga (LQ) ' y f-'Gd, y compare las dos funciones. Dibuje las tres funciones juntas 2.7 75. Obtenga la inversa de f(x) = nio, y dibuje ambas funciones en e! mismo sistema de coorde- nadas. 76. Obtenga la inversa de f(x) = 5*,.x€ R, junto con su domi- nio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de coorde- nnadas. 77. Obtenga la inversa de f(x) = (1)', x € R, junto con su do- minio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de coor- denadas. 78. Obtenga la inversa de f(x) = (4)', x € R, junto con su do- minio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de coor- denadas. 79. Obtenga la inversa de f(x) ~ 2', x 20, junto con su domi- nio, y dibuje ambas funciones en 1 mismo sistema de coorde- nadas. ‘80. Obtenga Ia inversa de f(x) = (4)', x > 0, junto con su do- minio, y dibuje ambas funciones en el mismo sistema de coor- denadas. 81. Simplifique las siguientes expresiones: (@) 8H" Presentacin y repaso 47 (by 3¢%8" fe shes (a) 4-28 (peur ahaa 82. Simplifique las siguientes expresiones: (a) log, 16° (b) tog, 16" (©) logs27" (@) log, 24° fe) 1og,28-* (9 10g,9°* 83. Simplifique las siguientes expresiones: (a) Inx? + Ins’ (b) Ine’ = Ine (©) In? = 1) = Inex+ 1) (@) tnx”! + Ine ‘84. Simplifique las siguientes expresiones: fa) eee ez “a ‘85. Escriba las siguientes expresiones en funcién de la base ¢ y ‘simplifiquelas. fa) 4! 2! ae! ‘86. Escriba las siguientes expresiones en funcién de la base ¢. (a) logs (? ~ 1) (b) log, (Sx + 1) (©) log(x + 2) (d) logs (27 ~ 1) ‘87. Demuestre que la funcién 12)' se puede expresar de la forma y = ¢ ", siendo jc una constante positiva. Deter- mine 41 ‘88, Demuestre que si 0 0, no se pueden transformar lo- garitmicamente los némeros negatives). Desplazarse a la izquierda de 1 en la Fi- gura 1.48 corresponde a desplazarse a la izquierda de 0 en la Figura 1.49. Los niimeros negativos en la linea de la Figura 1.49 corresponden a exponentes negati- vos. Por ejemplo, ef valor ~ 8 de la Figura 1.49 significa logx = ~8o.x = 10%, Se puede hacer una interpretaci6n similar al desplazarse a la derecha de 1 en la Figura 1.48 (0 a la derecha de 0 en la Figura 1.49). Las escalas logaritmicas se Presentacin yrepaso SB Ribosoma Powis Bacteria Diametro Distancia ‘de a Tierra Tierra-Sol tat + #2 —tlog (longitud) “8-7-6 -S -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 S$ 6 7 8 9 10 AL 12 [enmetros} A Figura 149 ‘Ordenes de magnitud basan generalmente en logaritmos en base 10, ya que asf se facilitan las conversio- nes entre las dos representaciones de las Figuras 1.48 y 1.49. Las longitudes de los ejemplos anteriores difieren en muchas potencias de 10. En lugar de expresarlo asi, se dice que difieren en muchos érdenes de magnitud. Es decir, si dos cantidades difieren en un factor de 10, se dice que difieren en un orden de magnitud (asimismo, si se diferencian en un factor de 100, se dice que difieren en dos érdenes de magnitud, y asf sucesivamente). Los érdenes de magni- tud representan comparaciones aproximadas: un ser humano que mide 1.8 m y una ballena azul que mide 25 m. difieren en su longitud aproximadamente en un orden de magnitud. > EEERISEEN Escriba tos nimeros 0.003, 0.1, 0.5, 6, 200 y 4000 en una escala logaritmica. Solucién Para escribirlos, es necesario tomar primero logaritmos: x 0.003 ol 05 6 200 4000 loge = -252200 = 1 03010 0.7782 23010 3.6021 Como log 0.003 = —2.5229, este nimero se represemtari en al escala logaritmica 2.5229 unidades a la izquierda del 0. Andlogamente, como log0.1 = ~ 1, este nti- mero se representaré una unidad a la izquierda del 0, y log 200 = 2.3010 estaré 23010 unidades a la derecha del 0 (véase la Figura 1.50), En la literatura biolégica, se utiliza x y no log.x para etiquetar los nimeros en la escala logaritmica. Las posiciones de los mimeros son las mismas; slo cambian las etiquetas. Es decir, 0,003 estaria ~2.5229 unidades a la izquierda del origen de la linea (que ahora es 1). La linea de la Figura 1.50 se convertirfa entonces en la de la Figura 1.51. < tt tt gs 3-2 -O 1 2 34 & Figura 1.50 Ejemplo 3 10 10 10 nt A Figura 151 Ejemplo 3 54 — Matematicas para Ciencias 4 Figura 152 ‘Una linea reeta con el eje vertical en escala logaritmica 1.3.3 Transformaciones en funciones lineales Al utilizar libros de texto de biologia, muy probablemente habremos encontrado grificas como la de las Figuras 1.52 y 1.53. En ambas podemos ver una linea recta con puntos de datos dispersos a su alrededor. En la Figura 1.52 el eje vertical est ‘en escala logaritmica y el horizontal en escala lineal, mientras que cn la Figura 1.53, ambos ejes estin en escala logaritmica. :Por qué se muestran datos de esta forma, y qué significan estas grificas? La primera pregunta se puede responder ripidamente: las Iineas rectas (0 rela~ cciones lineales) son féciles de reconocer visualmente, Si al transformar los datos éstos se sitan en una Linea recta, es conveniente efectuar la transformacién. Esto permitird obtener una relacién funcional entre las cantidades. Ahora, la segunda pregunta: ;qué significan las gréficas? Funciones exponenciales Obsérvese la Figura 1.52. La Figura 1.54 muestra s6lo la linea recta utilizando log y (en lugar de y) en el eje vertical y x en el eje horizontal. Sea ¥ = log y y no consideremos de momento de dénde proviene la grifica. Se observa una reiacién lineal entre ¥ y x, que es de la forma Ysctme siendo ¢ la ordenada en el origen y m la pendiente, Estas dos cantidades se pueden obtener de la grifica de la Figura 1.54, c=LS m=05 Es decir, tenemos Y= 154 05x a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book Presentacién y repaso = ST 4 Figura 135 Grifica semilogaritmica de 25 * 3* (vlog 1) & Figura 1.56 Gifiea del Ejemplo 5, La recta pasa por los puntos (0, 2) y (4.0) S8 = —Maternaticas para Ciencias Solucién La Figura 1.56 muestra una gréfica semilogaritmica. Al hacer Y = log y, en la gréfica x ~ ¥, la ordenada en el origen es log 100 = 2, y utilizando los dos puntos (0, log 100) y (4, log 1) se obtiene que la pendiente de la recta es (log 1 ~ log 100)/(4 ~ 0) = (0 ~ 2)4 ~ 0) = 0.5. Por tanto, Yuctme=2-05¢ Como ¥ = log), tras aplicar exponenciacién en la ecuacién lineal, y= 10-8 = 107107" = 100 « 0.3162)" < Funciones potenciales Si volvemos a la Figura 1.53 puede verse que ambos ¢jes estén en escala logaritmica. Si se dibuja de nuevo la linea recta utilizando Y= logy en el eje vertical y X= log.x en el eje horizontal se obtiene la Figura 157. Utilizando Ia ecuacién lineal ¥ = c + mX, siendo ¥ la ordenada en el origen y ‘m la pendiemte, a partir de la Figura 1.57 se obtiene c=4 y m=-2 Haciendo Y = logy y X = log.s, la ecuacién lineal se transforma en logy = 4 — 2logx ‘Tomando exponenciales en ambos miembros, se obtiene = 1082 = 10410?) = 104? La funcién y = 10*x~? es una funcién potencial. Las grificas donde los ejes horizontales y verticales estén en escala logaritmica se denominan log-log o logaritmicas. Si se dibuja una funcién potencial y= bx” en una grifica logaritmica, se obtiene una linea recta. Para demostrarlo, se toman ‘4 Figura 157 Ahora el eje vertical se etiqueta fog (y) y el ee horizootal tog (x) Presentacion y repaso 58 Jogaritmos en base 10 en ambos miembros de y = by’: logy = log (bx) (7) Utilizando las propiedades de los logaritmos en el miembro derecho de la Eeua- cidn (1.7) se obtiene log (bx’) = logb + log’ = logb + rlogx Si se hace ¥ = logy, y X = log.x, entonces (1.7) se convierte en Y= logb + 1X Si se compara esto con a forma general de una ecuacién lineal, ¥ = ¢ + mX, pue- de verse que la ordenada en el origen es log y la pendiente es r. Sir > 0, la pendiente es positiva. Si r <0, la pendiente es negativa. Dibuje y= 10007*) > 0 en una grifica logaritmica. Solucion Primero se toman logaritmos: any 2 logy = log (100x °°) = log 100 ~ 5 logx Haciendo ¥ = logy y X = log. y teniendo en cuenta que log 100 = 2, se obtiene Yy=2 2x oo 3 que es la ecuacién de una linea recta de ordenada en el origen 2 y que corta al eje ren 3 (y por tanto de pendiente ~ 2/3). La Figura 1.58 muestra esté funcién, con Xe ¥en los dos ejes. Si se usan los ejes x e y (Figura 1.59), las cosas cambian: ka ordenada en el origen vale ahora 100 (ya que log 100 = 2) y Ia recta corta al eje X en 1000 (ya que log 1000 = 3). Nétese que el origen en la Figura 1.58 est en X=0e ¥=0; el origen en la Figura 1.59 esté enx = Le y= 1. < log A Figura 1.38 Grafica de y = 100.-** en cjes logaritmicos. Lox ejes extin etiquetados como X= log.x ¢ Y= logy 60 = —Matematicas para Ciencias 6 Figura 1.59 Grafica de y = 100x~*? en ejes logarfunicos. Los ejes extn etiquetados como x ¢ y Obtenga la relacién funcional entre x ¢ y baséndose en la grifica de la Figura 1.60. Solucién Si ¥ = logy y X = log.x, entonces en una grifica X ~ ¥, la ordenada en el origen esti en log 0.01 = ~2 y, usando los puntos (log 1, log 0.01) y (og 1000, log 1), la pendiente es log | ~ log0.01 0 —(—2) log 1000 — og 1 por tanto, la ecuacién es aba 245Kx Siendo ¥ = logy y X = log.x se obtiene 2 logy = -2 +5 logs Y, tras exponenciar ambos miembros de esta ecuacidn, resulta ya 1g Pelee = 00x? Por tanto, 1a relacién funcional entre xe y es una funcién potencial con ta forma 0D? « Presentaciin y repaso. G1 3 4 X= logs (log 1000, og 1) =8,0) {log 1. log 001) = 0, ~2) & Figura 1.60 Grifica de la funcidn del Bjemplo 7. Los dos puntos utilizados en la grifica logariumica pars obtener Ja relacién son (log 1, 1og0.01) y (og 1000, tog 1) Aplicaciones Cuando crecen plantas con densidades iniciales suficientemente altas, se observa a menudo que el nimero de plantas disminuye y el tamafio de las plantas aumenta, Esto se denomina autodisminuci6n. Si se dibuja e1 peso por planta en seco de la biomasa no enterrada en funcién de la det de supervivientes en una grifica logaritmica, frecuentemente se obtiene que los datos se sittan en una linea recta de pendiente — 3/2. Suponga que, para una plants particular, esta relacién se man- tiene para valores de densidades de plantas entre 10° y 10° por metro cuadrado y que, para un valor de densidad de 100 plantas por metro cuadrado, el peso por planta en seco es de unos 10 gramos. Obtenga la relacién funcional entre el peso en seco y fa densidad de plantas y dibuje esta funcidn en una gréfica logaritmi Solucién Como la relaci6n entre la densidad x y ef peso en seco y sigue una Ifnea recta de pendiente —3/2 en una grifica logaritmica, tenemos que logy = 3 7 i 5 legs para 10° teen en el sentido de las agujas del reloj, de forma que el eje de profundidad apunta hacia abajo. Obtenga la ecuacién de (z) a partir de esa gréfica. Solucion Puede verse que la variable dependiente, 100/(2)/M0), se transforma logaritmica- mente, mientras que la variable independiente, z, esté en escala lineal. La gréfica es una linea recta. Por tanto 100 2 = 6 + mz 10810 0) ~ siendo ¢ el valor de la interseccién con el eje y del porcentaje de radiacién con respecto la superficie y m la pendiente. Puede verse que ¢ = log 100 y, utilizando los puntos (0, 100) y (30, 1) se obtiene Por tanto, 1) 10) El miembro izquierdo se puede simplificar como log 100 + log #2. Restando Jog 100 en ambos miembros y tomando exponenciales se obtiene K log 100 10-99% = exp [in 10-95] 10) Por tanto Hz) = WOje 1% EI ntimero ;k In 10 se denomina coeficiente de atenuacién vertical, El médulo ese niimero nos indica la velocidad con Ia que la luz se absorbe en el Iago. < 1.3.4 De una descripci6n verbal a una grafica (opcional) Poder esbozar una grifica basdndose en explicacién verbal de algin fenémeno es algo extremadamente itil ya que la gréfica puede resumir una situacién compleja que puede ser asi mds fiicil de comunicar y de recordar. Veamos un ejemplo. La siguiente cita de Rosenzweig y Abramsky (1993) relaciona la productividad Primaria (es decir, la velocidad a la que los autétrofos convierten la luz o la ener- ‘gia quimica inorgénica en energia quimica de componentes orginicos) con la di- versidad de especies (es decir, el niimero de especies): La relacién entre la productividad primaria con la diversidad de las espe- cies a escala regional (10° km?) no es simple. No obstante, en tales regio nes, y quizé incluso en regiones mas grandes, surge un patrn: al crecer la productividad, primero crece la diversidad y después decrece. Si se desea trasladar esta descripci6n verbal a una grifica, primero hay que determinar la variable dependiente y la independiente. Aqui se considera la diver- sidad de las especies como funcién de la productividad primaria. Por tanto, la pro- ductividad primaria es la variable independiente y la diversidad de las especies es la variable dependiente. Se utilizar por tanto un sistema de coordenadas cuyo Presentacién y repaso 6S Diversidad de especies Figura 1.63, E) sistema de coordenadas de ta diversidad de especies en funcidia de la productividad primaria 0 se pucde restingit Productividad primaria al primer cuadrante eje horizontal indique la productividad primaria y cuyo eje vertical indique la di- versidad de las especies. Como ambas magnitudes son no negativas, sélo se nece- sita dibujar el primer cuadrante (véase Ia Figura 1.63). De acuerdo con la cita, cuando la productividad aumenta, la diversidad prime- ro decrece y después se incrementa. La gréfica de la Figura 1.64 ilustra este com- portamiento. La forma exacta de la curva no se puede deducir de la cita y dependeri del sistema bajo estudio, Por ejemplo, la grifica de la Figura 1,65 es el resultado de un estudio en los bosques de Costa Rica. A medida que la productividad aumenta, a curva de la diversidad de especies crece inicialmente para después decrecer. La forma de la curva de la Figura 1.65 es cuantitativamente diferente de la de la Fi- gura 1.64, pero ambas presentan las mismas caracterfsticas cualitativas: un incre- mento inicial seguido de un decrecimiento, < En el ejemplo siguiente, consideraremos la respuesta funcional de un depreda- dor a la densidad de presas. La respuesta funcional de un depredador a la densidad de presas relaciona el nti- mero de presas consumidas por depredador (variable dependiente) con la densidad de presas (variable independiente). Holling (1959) presenté tres tipos biisicos. Bl tipo 1 describe una respuesta en la que ef nimero de presas devoradas por depre- dador en funcin de la densidad de presas crece in.cialmente hasta llegar a un va- lor constante. La respuesta funcional de tipo 2 se incrementa con velocidad decre- ciente, La respuesta funcional de tipo 3 tiene forma de S o sigmoidal. Expresemos ahora estos tres tipos en forma gréfica. Todas las gréficas estardn situadas en un Diversidad de especies 4 Figura L64 La grifica de la diversidad de ‘especies en funcin de fa productividad primaria tiene Productividad primaria forma de joroba 66 © —Matematicss para Ciencias Diversidad de especies 4 Figura 165 Grifica de 1a diversidad de especies en funcidn de ta productividd ° primaria en los bosques de Productividad primaria Costa Rica (Holdrige et al, 1971) sistema de coordenadas con la densidad de presas en el eje horizontal y el niimero de presas devoradas por depredador en el eje vertical. Tanto la densidad de presas como el ndimero de presas devoradas por depredador son variables no negativas, por lo que s6lo es necesario dibujar el primer cuadrante. ‘Aunque no se ha mencionado, se supone que cuando la densidad de presas es igual a cero, ef niimero de presas devoradas por depredador serd también cero, y cuando la densidad de presas sea positiva el ntimero de presas devoradas por de- predador ser también positivo. Esto significa que las tres curvas correspondientes a las respuestas funcionales pasarin por el origen. La respuesta funcional de tipo 1 primero se incrementa linealmente, y después alcanza una meseta. El incremento lineal produce una linea recta. Aleanzar una meseta significa que el valor permanece constante una vez se alcanza dicha mese- ta (véase la Figura 1.66). La respuesta funcional de tipo 2 se describe como una funcién que se incre- menta con velocidad decreciente. Esto quiere decir que la funcién se incrementa mas lentamente a medida que la densidad de presas aumenta (véase en la Figura 1.67). A diferencia de la respuesta funcional de tipo 1, la funcién de tipo 2 conti- nuard incrementéndose y aproximindose a una meseta pero no aleanzaré un valor constante para valores finitos de densidad de presas. La respuesta funcional de tipo 3 se describe como sigmoidal. Las curvas sig- moidales se caracterizan por un incremento inicial acelerado seguido por otro in- cremento con velocidad decreciente (véase la Figura 1.68). De forma similar a la Nemero de presas devoracas por depredador o Densidad de presas A Figura 1.66 La respuesta funcional de tipo 1 Presentacién y repaso 67 Naimero de presas devoradas por depredador Densidad de presas A Figura 167 La respuesta funcional de [Niimero de presas devoradas por depredador Densidad de presas A Figura 1.68 La respuesta funcional de tipo 3 curva de la respuesta funcional de tipo 2, la curva de la respuesta funcional de tipo 3 se aproxima a una meseta a medida que la densidad de presas aumenta pero no alcanza dicha meseta para valores finitos de la densidad de presas. < En los ejemplos presentados hasta ahora la densidad funcional depende sélo de tuna variable, como en el caso del mimero de presas devoradas por depredador en Tunci6n de la densidad de presas, En muchas ocasiones, aparecen respuestas que dependen de més de una variable independiente. El siguiente ejemplo presenta una respuesta que depende de dos variables independientes y muestra cémo dibujar una gréfica para esta relacién mis compleja E! éxito de ta germinacién de las semillas depende de la temperatura y de la hu- medad. Cuando la humedad es demasiado baja las semillas tienden a no germinar en absoluto, independientemente de la temperatura, El éxito en la germinaciGn es maximo para valores intermedios de temperatura. Finalmente, las semillas tienden a germinar mejor cuando los niveles de humedad son mayores. Una forma de trasladar esta informacién a una grafica es dibujar el éxito de germinacién en funcién de la temperatura para diferentes valores de humedad. Si 6B —_Matematicas para Ciencias 100% Exito de geminacion “Temperatura A Figura 1.69 El sistema de coordenadas del éxito de la germinacién en funcién de le emperatura se puede restringic ‘al primer cuadrante, El éxito de la germinacidn tomaré valores entre 0 y 100% se mide la temperatura en grados Fahrenheit o Celsius, las grdficas se pueden res- tringir al primer cuadrante (réase la Figura 1.69) ya que para que la germinacién tenga lugar la temperatura tiene que estar bien por encima del punto de congela- cidn del agua (0°C 6 32°F), El éxito de la germinacién estard comprendido entre 0 y 100%. Para dibujar las grificas es mejor no etiquetar los ejes mas all de to «que se muestra en la Figura 1.69 ya que no se conoce la respuesta numérica exacta. Hay bastante informacisn para construir tres grificas, una para valores de hu- niedad bajos, otra para valores de humedad intermedios, y otra para valores de humedad altos. Los tres se mostrardn en un solo sistema de coordenadas de forma que sea fécil comparar las diferentes respuestas. La grifica para valores de hume- dad bajos es una recta horizontal ya que el éxito de germinacién es 0%. Para valo- res intermedios y altos de la humedad, las graficas tienen forma de joroba ya que el éxito de la germinaci6n es méximo para valores intermedios de temperatura. La gifica para valores de humedad altos esti por encima de la grifiea para valores de humedad intermedios ya que las semillas tienden a germinar mejor cuando los valores de humedad son mayores (véase la Figura 1.70). 4 ito de germinacién ‘Temperatura 4 Figura 1.70 Exito de Ia germinacién en funcidn de la temperatura para tres niveles de humedad (bao, intermedio, alto) a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 74, La signiemte tabla se basa en una relacién funcional entre x € y, que ptede ser una funcién exponencial o potencial. Utilice ‘una transfcrmacién logaritmica apropiada y dibuje una eréfica para decidir si la tabla proviene de una funcién potencial o de una funcién exponencial y obtenga la relacién funcional entre rey. x ¥ OS 781 1 34. 15 209 2 1.48, 250 13 75. La sig siente tabla se basa en una relacién funcional entre x € y, que puede ser una funcién exponencial 0 potencial. Utilice tuna transformacién logaritmica apropiada y dibuje una eréfica proviene de una funcién potencial 0 de funcional entre 76. La siguiente tabla se basa en una relaciGn funcional entre x © y, que puede ser una funcién exponencial o potencial. Utilice una transformacién logaritmica apropiada y dibuje una grifica para decid r si la tabla proviene de una funcién potencial o de tuna funcién exponencial y obtenga Ia relacién funcional entre rey. x 2 0.8 os 220 1 Lor 15 118 2 0862 77. La siguiente tabla se basa en una relacién funcional entre x € y. que puede ser una funcién exponencial o potencial. Utilice una transformacién logaritmica apropiada y dibuje una gréfica para decidir si la tabla proviene de una funcién potencial o de tuna funcién exponencial y obtenga la relacién funcional entre xey. Presentacion y repaso 71 78, La siguiente tabla se basa en una relaciGn funcional entre x € y, que puede ser una funcién exponencial 0 potencial. Utilice ‘una transformacién logaritmica apropiada y dibuje una gréfica para decidir si la tabla proviene de una funcién potencial o de ‘una funcién exponencial y obtenga la relacién funcional entre rey. z » Ol 172 0S 141 1 Lu 15 0872 2 0.685 Hasta ahora se ha wtilizado siempre la base 10 para las trans- Jormaciones logaritmicas. La razén es que nuestro sistema nu- ‘mérico utiliza la base 10 y es por tanto facil transformar loga- ritmicamente nimeros de la forma .., 0.01, 0.1, 1, 10, 100, 1000,... cuando se utiliza base 10. En los Problemas 79-82, uti- lice la base indicada para transformar logaritmicamente cada una de las relaciones exponenciales de forma que resulte una rrelacién lineal. Dibuje cada una de las relaciones en un siste- ‘ma de coordenadas con los ejes transformados en consecuen- cia, de forma que resulten lineas rectas (utilizando la base indi- cada), 79. y = 2; base 2 80. y = 3%: base 3 BI. y= 274; base 2 82. y= 3°% base 3 83. Suponga que N() indica el tamaiio de una poblacién en el instante f, y cumple la ecuacién Mi) = 2e" para > 0 (a) Si se dibuja N(0) en funcién de ten una grifica semilogarit- mica, resulta una linea recta. Explique por qué. (b) Dibuje N(o) en funcién de 1 en una gréfica semilogaritmica, y determine la pendiente de la linea recta resultante, Suponga que se realiza un seguimiento en el tiempo de una poblacién, Al dibujar los datos en una gréfica semilogaritmica, resulta una linea recta de pendiente 0.03. Suponga ademés que el tamafio de la poblacién en el instante 0 era de 20. Si N(t) in- dica el tamatio de la poblacién en el instante 1, ¢qué funcién describe mejor el tamafo de la poblacién en el instante £? 85. (Curvas especie-drea) Muchos estudios han demostrado que el ndmero de especies en una isla crece con el drea de Ia isla, A menudo, la relacién funcional entre nimero de especies (8) y el drea (A) se aproxima por la relacién 5 = CA‘, siendo z luna constante que depende de las especies particulares y del hé- bitat del estudio (los valores reales de z pueden variar entre 0.2 y 0.35). Suponga que e! mejor ajuste a los datos disponibles en ‘una escala logaritmica es una linea recta. ;Es el modelo S = CA* tuna descripcién apropiada de los datos? Si es asf, gcémo se obtendria 2? 72 Matematicas pare Ciencias 86. (Ecuacién de Michaelis-Menten) Las enzimas sirven como catalizadores en muchas reacciones quimicas de los seres vi- vientes. En las reacciones ms simples se transforma un tinico substrato en un producto mediante Ia ayuda de una enzima. La ecuacién de Michaelis-Menten describe la velocidad inicial de este tipo de reacciones controladss por enzimas, Dicha ecuaciin relaciona la velocidad inicial de la reaccién (v4) con la concen- traciéin del substrato (19): SaaS So + Ka siendo tna, la Velocidad maxima a la que se puede formar el producto y K,, Ia constunte de Michaelis-Menten, Nétese esta ecuacidn tiene la misma forma que la funcién de crecimiento de Monod. (a) Demuestre que la ecuaciGn de Michaelis-Menten se puede escribir de esta forma % La expresidn anterior se conoce como ecuacién de Lineweaver- Burk y expresa que existe una relaci6n lineal entre 1/t%y y 1/50 (b) Diuje la gréfica de la ecuuciéin de Lineweaver-Burk. Util ce un sistema de coordenadas en el que se represents I/sy en el «je horizontal y i/rp en el eje vertical. Demuestre que la grifica resultante es una recta que corta al ee horizontal en —1/K, ¥ al eje vertical em 1/tnyy (©) Para determinar Ky, ¥ tpay, S€ mide la velocidad inicial de la reaccidn, denotada por ty, n Funcidn de ta concentracidn del substrate, denetada por sp, ¥ se ajusta una linea recta a os pun- tos en el sistema de coordenadas cuyo efe horizontal es 1/50 ¥ cuyo eje vertical es I/tp. Explique c6mo se determinan Ky, ¥ ya & partir de la grifica ‘(Nowese que en este ejemplo se utiliza una transformaciéin no logatitmica para obtener una relaci6n tineal, Como se utili- zan los inversos de las dos cantidades de interés, la grifica re- sultante se denomins grifica doblemente inversa.) 87. (Cominuacion del Problema 86) La estimaciin de Ky ¥ Fac t pati de la grafica de Lineweaver- Buck como se descri- be en el Problema 86 no siempre es satisfactoria, Existe tna transformacién diferente que produce generalmente mejores es- timaciones (Dowd y Riggs, 1968). Demuestre que la ecuscisn dde Michaelis-Menten se puede escribir como 1 % Kw Ky” y explique por qué esta transformacién produce una linea recta Cuando se dibuja zy en el eje horizontal y tug en el eje vert- ‘eal. Explique ctimo se pueden estimatr Ky ¥ Coax & partir de esa prifica. 88. (Addaptado de Reiss, 1989) En un estudio realizado sobre nueve especies de mamiferos salvajes en Africa (Taylor et als. 1980), se dibujaron las velocidades maximas de consumo de oxigeno (en m/s) en funcién de las masas de los cuerpos (en kg). Se observé que los puntos de datos se ajustaban a una linea recta de pendiente aproximadamente igual a 0.8 y orde- nada en el origen aproximadamente 0.105. Obtenga una ecua- ‘cién que relacione el consumo miximo de oxigeno can la ma- sa de los cuerpos. Fa _ Uma 89. (Adaptado de Benton y Harper, 1997) Bn tos vertebrades, los embriones y los j6venes poseen grandes cabezas en com- paracién con ef tamafo total del cuerpo. A medida que el ani- imal envejece, las proporciones cambian. Por ejemplo, en la re- Jacién entre la longitud del crane la longitud del cuerpo disminuye, Esto no s6lo ocurre para los vertebrados vivientes sino también para los vertebrados fésiles, como demuestra el siguiente ejempio. Los Ictiosaurios son un grupo de reptiles marinos que apare- ‘eron a principios del triésico y desaparecieron bastante antes del final del eretécico', Tenfan forma de pez y su tamatio era comparable al de los delfines. En un estudio realizado sobre 20 cesquieletos fsiles, se encontré la siguiente relacidin alométrica entre el tamaio del eréneo (5) (medida en centimetros) y la lon- gitud de la espina dorsal (B} (medida centimettos) 5 = L1626°* (a) Escoja transformaciones adecuadas para S y B de forma que Ja relacidn resultante sea lineal. Dibuje la relacién transforma y obtenga la pendiente y la ordenada en el origen. (b) Explique por qué la ccuacién alométrica confirma que los ejemplares jévenes tienen cabezas relativamente grandes (Suge- rencia: calcule la relacidn de S 4 B para diversos valores dife- rentes de B, por ejemplo, 10 em, 100 em, $00 em, y compare). 90. La intensidad de luz en Jos lagos disminuye exponencial- mente con la profundidad, Si /(2) indica la intensidad de luz a la profundidad z, siendo : = 0 el valor de la superficie, emtonces, He) = NOe"™, 220 siendo x una constante positiva denominada coeficiente de ate fuacidn vertical, La Figura 1.71 muestra el porcentaje de radia- cidn de superficie, definido como 100/(2)/KO), en funcién de la profundidad en diferentes lagos. (@) Baséindose en la grafica, estime x para cada lago. (b) Reproduzca una grifica como la de la Figura 1.71 para el Lago Constanza (Alemania) en mayo («= 0.768 m_') y en di ciembre (2 = 0.219 m=") (datos tomados de Tilzer et al., 1982). (©) Explique por qué las grificas son lineas rectas 91. La absorcidn de luz en una columna de agua wniforme si- ‘gue una ley exponencial. Es decir la intensidad Kz) en funcién de la profundidad = es He) = Oe siendo 1(0) Is intensidad en ta superficie (es decir, cuando = 0) y wel cveficiente de atenuacién vertical (se supote que es constante; en realidad, x depende de Ia longitud de onda de ia luz que penetra en la superficie). (a) Suponga que el 10% de la luz se absorbe en el primer me- tro, Caleule 2. jEn qué unidades se mide 2? (b) {Qué porcentaje de la intensidad restante tras el primer me- (to se absorbe en el segundo metro? {Qué porcentaje de la in- el segundo metro se absorbe en el tercer * El tcidsico os un period geoldgico que comenzs hace unes 248 ‘millones de adios y terminé hace unos 213 millones de afios. El ere co comennd hace unos 14 rnillones de afi y termind hace 65 millones de as. ws 2 25 4 Figura 171 Intensidad de luz en funcidn de la superficie para el Problema 90 (©) (Qué porcentaje de la intensidad inicial queda en 1 metro, 2 metros y 3 metros? (@) Dibuje la intensidad de luz como porcentaje de ta intensi- dad en suverficie, en una grfica lineal y en una grafica semilo- garitmica. (©) Relac one ta pendiente de la curva en la grifica semilogarit- mica con el coeficiente de atenuacién (La profundidad en la que queda el 1% de intensidad de su- perficie ¢s significativa en tsrminos biolégicos. Representa aproximaudamente ef nivel en el que cesa el crecimiento de al ‘gas. La zona por encima de este nivel se denomina zona euféti- ca. Exprese la profundidad de la zona eufética en funcién de x. (g) Compare un lago muy claro con una corriente glacial lecho- sa Es msyor el coeficiente de atenuacién 2 en el lago claro que la corrien‘e lechosa, o es menor? 92. Cuando las plantas crecen a intensidades altas, se observa & ‘menudo qué ndmero de plantas disminuye a medida que su pe- so erece (debido al propio crecimiento de Ia planta). Si se dibu- ja el logaritmo del peso total en seco de biomasa no enterrada por plante, log w, en funcién del logaritmo de la densidad de su- pervivientes, logd (en base 10), resulta una Kinea recta de pen- deste —S)2 Otten i xmas qe relaions w on dpa niendo que w = 1 g cuando d= Presentacion y repaso. 73, En los Problemas 93-98, obtenga las relaciones funcionales ba: sdindose en las gréficas. 93, Figura 1.72. 94, Figura 1.73. 98, Figura 1,74, 96. Figura 1.75. 97. Figura 1.76. (Sugerencia: esta relacién es diferente de las cconsideradas hasta ahora. El eje x esté transformado logaritmi- camente mientras que el eje y es lineal.) 98. Figura 1.77. (Sugerencia: esta relacién es diferente de tas cconsideradas hasta ahora. El eje x estd transformado logaritmi- ‘camente mientras que el eje y es lineal.) 99. La energéa libre AG necesaria para transformar un soluto descargado a través de una membrana desde una concentracién ¢; hacia una concentracién c sigue la ecuacién sc =230 ar og 1.99 keal K"' kmol~!, es la constante universal de T es la temperatura medida en grados Kelvin (K). Dibuje AG en funcidn de la relacién de concentraciones ¢3/¢y cuando T = 298 K (25°C), Utilice un sistema de coordenadas en el que el eje vertical esté en escala lineal y el eje horizontal cesté en escala logaritmica, 100. (Transformacién logistica) Suponga que fey = as) perm Una funcién con la forma de (1.8) se denomina funcién logisti- cca. La funcién logistica fue introducida por el bidlogo matems- tico alemén Verhulst hacia el ato 1840 para describir el crec miento de poblaciones con recursos alimentarios limitados. Demuestre que ayy Esta transformacién se denomina transformacién logistica. Es una transformacién estandar para linealizar tunciones de la for- ma de (1.8). (13.4) 101. No todos los estudios de riqueza de especies en funcién de productividad producen curvas con forma de joroba, Owen (1988) estudié conjuntos de roedores en Texas. Descubrié que el nimero de especies era una funcién decreciente con la pro- ductividad. Dibuje una gréfica que describa esta situacién. 2. La diversidad de especies en una comunidad se puede controlar mediante la frecuencia de alteraciones. La hipstesis de alteraciones intermedias indica que la diversidad de especies es mayor a niveles de alteraciones intermedios. Dibuje una grifica de la diversidad de especies en funcin del nivel de alteraciones que ilustre esta hipétesis. 103, Preston (1962) investigé la dependencia del nimero de es- pecies de pajaros en el dea de una isla de las islas West Indian, Encontré que el ntimero de especies de pijaros crecfa con velo- cidad decreciente a medida que el rea de la isla aumentaba Dibuje esta relacién, 4 4 Figura 1.72 Grifica del Problema 93 log y A Figura 1.73 Grafica del Problema 94 104, El fitoplancton convierte el didxido de carbono en compo- nentes orgénicos mediante la fotosfntesis, Este proceso necesita la luz del sol. Se ha observado que la velocidad de forosintesis es funcidin de la intensidad de luz. A intensidades bajas, la velo- ccidad de fotosintesis se incrementa de forma aproximadamente lineal con Ia intensidad de luz. A niveles intermedios se produ- ‘ce tna saturacién y a niveles altos disminuye ligeramente. Di- buje la grifica de la velocidad de fotosiatesis en funcidn de la intensidad de tu7. 105. Las densidades de lemmings marrones en las dreas de tun- dra de Norteamnérica y Buirasia presentan un comportamiento ci- clico, Cada tres 0 cuatro aos las densidades de lemmings ere- cen muy ripidamente y generalmente se colapsan al aio si- guiente. Dibuje un grifico que describa esta situacién. 106. La productividad de nitrégeno se puede definir como la cantidad de material seco producida por unidad de nitrogen y tunidad de tiempo. Los estudios experimentales sugieren que Is prodictividad de nitrégeno se incrementa en funcién de la ine tensidad de luz con velocidad decreciente. Dibuje la grifica de la prodoctividad de nitnégeno en funcién de Ia intensidad de luz. 107. Un estudio de Borchert (1994) investig6 1a relacién entre el almacenamiento de agua y la densidad de madera para algu- nas especies de drboles de Costa Rica. El estudio demostrd el ’ ° 1 ‘A Figura 1.74 Geifiea del Probiema 98 Presentacién y repaso 7S A Figura 1.75 Grafica del Problems 96 almacenamiento de agua esté inversamente relacionado con la densidad Je madera, es decir, a densidades de madera més altas Jes corresponden contenidos de agua menores. Dibuje en una gxifica el contenido de agua en funcién de la densidad de ma- dera,ilustrando esta situacién, 108, La riqueza de especies puede ser una funcién de la pro- ductividad con forma de joroba, En el mismo sistema de coor- denadas cibuje las gréficas con forma de joroba de riquera de especies en funcién de Ia productivided. Una de ellas donde maximo ccurra en prexluctividades bajas y la otra donde el mai xximo cu-ra en productividades altas, 109. La distribucién del tamaiio del zooplancton en un Lago presenta t{picamente una curva con forma de joroba. Es decir, si Ia frecuencia (en %) de zoopkancton se dibuja en funciéa de la ongitud de! cuerpo del zooplancton, resulta una curva que pi mero crece y después decrece, Brooks y Dodson (1965) este ron los efectos de introducir en un lago peces que se alimenta- ‘ban de vooplancton. Deseubricron que la composicién del zooplanct.m tras la introduccién se desplazé hacia tamatios me- nores de Zooplancton. Dibuje en el mismo sistema de coordena- das la distribucién de tamafio del zooplancton antes y después de ta introduccién de los peces. 110, Daphnia es un género de zooplancton que comprende di- versas especies. La velocidad de crecimicato corporal de Daph- rnia depende de la concentracién de alimento, Para que haya crecimiento, se requiere una concentracién de alimento minima; por debajo de esa concentracidn, la velocidad de crecimiento es negativa y por encima, es positiva. En un estudio realizado por Gliwice (1990), se descubri6 que la velocidad de crecimiento es una funcin creciente de la concentracién de alimento y que la minima concenttacién de alimento requerida para el crecimien- to disminufa af aumentar el tamafio del animal. Dibuje grificas cn el mismo sistema de coordenadas que ilustren esta situacién: ‘una para especies de Daphnia grandes, y otca para especies de Daphnia pequetias. 111, Grant (1982) investigé el peso de los huevos en funcién del pesa de los adultos entre especies de pinzones de Darwin. Descubrié que Is relacin entre el logaritmo del peso medio det hhuevo y el logaritmo del peso medio del adulto es lineal y que las especies mis pequefias ponen huevos menores y las especies ms grandes, huevos mayores. Dibuje esta relacién. 112, Grant e¢ al. (1985) investigaron la relaciéa entre ia longi- tud media de las alas y el peso medio en machos de poblaciones de seis especies de pinzones de tierra. Encontraron una rela- a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 78 = Matemsticas para Ciencias: la mayor parte del conocimiento maiemético de aquelta época, dispuesta en 13 volimenes. En el Libro III, Euclides estudia Ia construccién de una tangente a un circulo en un punto P del ef- culo, Para expresar la construccién en terminologfa moderna, se dibuja una linea recta que pase por el punto P y que sea perpen- dicular a la recta que pasa por el centro det circulo y el punto P. (a) Utilice esta construccisn geométrics para obtener la ecua- cid de la recta que es tangente al circulo unidad en el punto GJ D. (b) Determine el éngulo 0 entre el eje x positive y Ia recta tan- gente obtenida en apariado (a) {Cual es la relacién entre el én- gulo 0 y la pendiente de la recta tangente obtenida en el sparta- do (ay? $. Para comparar e| crecimiento exponencial y el logarftmico, se pueden considerar dos plantas hipotéticas que son del mismo _género pero presentan velocidades de crecimiento bastante dife- rentes, Ambas plantas producen una sola hoja cuya longitud continda aumentando mientras 1a planta esté viva. Una de las plantas se denomina Crecimientus fogaritmiensis, y la otra Cre- Cimientus exponencialis. La longitud L {medida en pies) de la hoja de C. logaritmiensis a la edad 1 (medida en sitos) se expre= sa como uo 1e0 La longitud (medida en pies) de ta hoje de C. exponenciatis 3 Ja edad 1 (medida en afios) se expresa como EM=e 1, 10 (a) Otrenga Ia longitud de cada hoja después de 1, 10, 100 y 1000 tos (b) {Cudnto tardaria 1a hoja de C. exponencialis en alcanzar tuna longitud de 233 810 millas, la distancia media de Ix Tierra a la Luna? (Observe que | milla = 5280 pies) ;Qué longitud tendsfa entonces la hoja de C. logaritmiensis? (©) {Cudotos afios tardaria ta hoja de C. fogaritmiensis en al- ccanzar uns fongitud de 233 810 millas? Compare este resultado con el tiempo transcurrido desde que Ia vida aparecié en la Tie- rr, hace unos 3 $00 000 000 de afios. Si C. logaritmiensis hu- biera aparecido hace 3 00 000 000 de afios y una planta de est especie hubiera sobrevivido hasta hoy, ,qué longitud tendria su hoja? (@) Las plantas no empezaron 4 conguistar la tierra hasta el fi- nal del periodo Ordoviciano, hace unos 450 millones de atios?. Si C. exponencialis y C. logaritmiensis hubieran aparecida en- tonces, y una planta de cada especie hubiera sobrevivido hasta hoy, qué longitud tendrian sus espectivas bojas? 6. Charles Darwin afirma en el Capitulo 3 de El Origen de las Especies (Darwin, 1859) que «la lucha por la existencia se si- ‘ue inevitablemente de Ia alta velocidad con la que los seres or- géinicos tienden « erecer... aunque algunas especies pueden es- tar creciendo ahora, mis © menos ripidamente en aimero, no pueden hacerlo todas, yi que el mundo no podris mantenerias». Para ilustrar este punto, é1 continiia como sigue: Ine +1, No hay excepcién a la regia de que todo ser orginico ccrece naturalmente hasta una velocidad tan alta que, si no ¢s destruido, la tierra pronto se cubriria con la proge- » 1 periodo Ondoviciawo comenz6 hace unos $05 millones de afios {yterming hace unos 438 millones de af, niie de una sola pareja. Incluso Jos hombres, de baja ve~ Jocidad de reproduccién, han doblado su mimero en 25 ‘alos, y a esta velocidad, en unos pocos mites de afios, literalmente no habria espacio para sti progenie. Empezando con uns sola pareja, calcule la poblacisn del mundo después de 1000 aiios y después de 2000 aitos bajo el supuesto de Darwin de que la poblacién mundial se dobla cada 25 aos y obtenga las densidades de poblacién resultantes (nimero de personas por pie cuadrado). Para responder a la dltima parte, es necesario saber que el didmetro de Ia tierra es de unas 7900 mi- las, que la superficie de una esfera es 4nr’, siendo r su radio y que los continentes ocupan aproximadamente el 29% de la st- perficie de Ia tierra (una milla equivale & 5280 pies) 7. Suponga que una poblacidn crece el q% cada afio ;Cuintos ios tardaria la poblacién en doblar sa tamafio? Obtenga la re- lacidn funcional entre el tiempo necesario para doblar el tama- ho Ty el porcentaje anual de crecimiento 4. Prodzca una tabla que muesize el tiempo necesario pars doblar ct tamaio T en funcién de q para g = 1, 2... 10, y dibuje Ten funcién de q {Qué sucede con T cuando q se acerca a 0? 8. (Curva de reciutamiento de Beverton-Holt) Muchos organis- ‘mos muestran una mortalidad dependiente de la densidad. Se considera a continuacién un modelo matemstico simple que in- corpora este efecto, indica la densidad de padres y la densidad de descendientes supervivientes. (a) Suponga que cuando no hay mortalidad dependiente de ta Gensidad el ndimero de descendientes supervivientes por padre es igual a R. Demuestre que si se dibuja Ni/N, en funcién de jy resulta una linea horizontal de ordenada en el origen 1/R. Es decir M1 NOR Ny = RNs La constante R se denomina velocidad reproducti . (b) Para incluir la mortalidad dependiente de ia densidad, se supone que NN, es una funcidn creciente de N,, La forma mis simple de hacer esto es suponer que la grdfica de N/N,, en fun- cin de N, 5 una linea recta, de ordenada en el origen I/R y «que pasa por ef punto (K, 1). Demuestre que esto implica que RN, 1+" Esta relaci6n se denomina curva de reclutamiento de Beverton- Holt. (6) Explique con palabras por qué el modelo descrito por la curva de reclutamiento de Beverton-Holt se comporta para den- sidlades iniciales 4, bajas como el modelo de densidad indepen- iente de la mortalidad descrito en el apartado (a. (@) Demuestre que si N= K, entonces N, =X. Demuestre ademés que si Ny K implica que K < N, S,, la velocidad de consumo de recursos permanece en su valor M&xiMO ta, Una funcién como ésta, que tiene una tran- siciGn abrupta, ‘no se puede escribir analfticamente mediante una tiniea expresién, sino que hay que definirla por tramos: p= §805) para O Sy Obtenga g(S) y dibuje la velocidad de consueno de recursos v en funcién de la concentracién de recursos 5. 20, La intensidad de luz en los lagos decrece exponencialmente con Ia profundidad. Si indica ia intensidad de luz a la profuundi- dad z, con z = 0 el valor en la superficie, entonces 1a) = Ke *, 20 donde a es una constante positiva denortinada coeficiente de atenuacién vertical. El coeficiemte de atenvacién depende de la longitud de onda de ta luz y de la cantidad de materia disuelta y de particulas en ef agua. En lo que sigue, suponemos que el agua es para, (a) Aproximadamente 1 65% de la luz roja (720 nm) se absor- be en el primer metro. Oblenga (b) Aproximadamente el $% de Ia luz azul (475 nm) se absorbe cea el primer metro, Obtenga a. (€) Explique con palabras por qué un submarinista no veria to- nos rojos a pocos metros por debajo de la superficie de! Lago. 21. La intensidad de luz en los lagos decrece con la profundi- dad de acuerdo con la expresién Ne) = KOye* o donde A(2) indica la intensidad de luz a la profundidad z, con = Ol valor en la superficie, y una constante positiva denomi- fnada coeficiente de atenuacién vertical. La profundidad a la que Ja intensidad de luz es el 1% de la intensidad de la superficie es importante para la actividad fotosintética de} fitoplancion. Por dehajo de este nivel, la fotosintesis es suficiente para compen- sar las pérdidas respiratorias. El nivel del 1% se denomina nite? de compensacidn. Un método wtilizado a menudo y relativamente fiable para determinar el nivel de compensacién es ef método del disco de Secchi, Un disco de Secchi es un disco blanco de radio 10cm, A una determinada profundidad, el disco desaparece de la vista del observador. El nivel de compensacidn coincide aproxi- ‘madamente con el doble de esta profundidad (a) Obienga 2 en un lago en el que el disco de Secchi desapare- ce a una profundidad de 9 metro. (b) Obtenga ta profundidad a la que el disco de Secchi desupa- rece en un lago con x= 0.473 m | MOoDELOS EN TIEMPO DISCRETO, SUCESIONES Y ECUACIONES EN DIFERENCIAS CAPITULO En ¢ste capitulo, se presentan modelos para poblaciones que se repro- duccn en instantes discretos, Se basan en funciones cuyos dominios son ssubgonjuntos del conjunto de los enteros no negativos N= (0, 1, 2, ..}- En ¢1 Ejemplo 9 de la Seccidn 1.2 se ha presentado un ejemplo de ese tipo de funciones. Estas funciones se utilizan ampliamente en biologia para modelar, por ejemplo, el tamano de 1a poblaciGn de una planta que se niproduce una vez al aio y después muere (una planta anual). Las funciones son de la forma f: NOR n+ fin) Cuando la variable independiente indique tiempo utilizaremos frecuen- temante 1 en vez. de n, Como vimos en el Capitulo 1, las tablas y las graf eas son herramientas tiles para ilustrar estas funciones. ECO s. f: NOR 1 af)=—> Gene’ una tabla para n = 0, 1, 2, ... S-y dibuje la funcién, Solusion Esta ts Ja tabla: nS, aS La giffica de esta funcidn esti formada por puntos discretos (Figu- ra 2.1). < 2.1 CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO EXPONENCIAL 2.1.1 Modelado en tiempo discreto del crecimiento de una poblacién Imagine que se observan bacterias que se dividen cada 20 minutos y que al principio del experimento hay s6lo una bacteria. ,C6mo cambia el néi- mero de bacterias con el tiempo? Denominaremos instante 0 al instante dondk: se inicia la observacién. En el instante 0, hay sélo una bacteria. 82 Matematicas para Ciencias 0 1 2 3 4 5 6 Figura 2.1 Grifica de la funcién f(n) = 1=0 or) Figura 22 Las bacteras se dividen =o «ada 20 unidades de tiempo ‘Tras 20 minutos, la bacteria se divide en dos por lo que en el instante 20 habré dos bacterias. 20 minutos después, cada una de las bacterias se divide de nuevo por lo que en el instante 40 habréi cuatro bacterias, y asf sucesivamente (Figura 2.2). ‘Se puede generar una tabla que describe el crecimiento de esta poblacién. i ‘Tiempo (min) 0 20 640 «606680100120 Tamafo delapoblacién 1 2 4 8 16 32 64 Podemos simplificar la descripcién del crecimiento de esta poblacién si medimos cl tiempo en unidades més convenientes. Supongamos que una unidad de tiempo equivale a 20 minutos. Dos unidades de tiempo corresponderdn asf a 40 minutos, tres unidades de tiempo a 60 minutos, y asf sucesivamente, Reproducimos a conti- nuacién la tabla del crecimiento de la poblacién con estas nuevas unidades. Tiempo o 1 2 3 4 5 6 Tamafo delapoblacién 1 2 4 8 16 32 6 Estas nuevas unidades de tiempo hacen mas sencillo escribir una férmula ge- neral para el tamaiio de la poblacién en el instante ¢. Concretamente, denominando ‘N(o) al tamaio de la poblaciGn en el instante 1, donde 1 se mide ahora en estas nuevas unidades (una unidad es igual a 20 minutos), podemos concluir, observan- do la segunda tabla, que 01,2... Qp a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book Modelos en tiempo dsereto,sucesiones y ecuaciones en diferencias 8S 7 6 5 e4 33 & 1 o tte ° 2 4 6 8 10 n A Figura 2.5 Graficas de f(a) = a', 0. 0 Neth) Besse sa NO A Figura 2.7 ‘Tamafios sucesives en In gnifica de Ia ccuacién recursiva del crecimiento exponencial cuando R= 2 parat = 0, 1,2, 5 uel A Figura 28 Grifica d> la razdin de padres a hijos ¥,/N, , en funcidn de N, cuando N, > 0 Modelos en tiempo discreto, sucesiones y ecuaciones en diferencas 87 06 + os Neopet) mo & Figura 29 Gritica de la razon de padres & hijos N, =lyR=2 + en funeida de N, cuando En la Figura 2.7 puede verse también que, a menos que se etiqueten los puntos de acuerdo con su correspondiente valor de £, no se puede decir en qué instante se produce un punto (W,, N,.). Se dice que el tiempo esté implicito en la grafica. Es interesante comparar esto con Ia Figura 2.3, donde se dibujé N, en funcién de 1 para los mismos valores de R y Ng. En la Figura 2.3 el tiempo esta explicite. La caracteristica del crecimiento exponencial es que ta razdn de los tamafios de la poblacién sucesivos N,/N,,, es constante. Cuando un N, > 0 (y por tanto Nj, > 0), como N,,, = RN,, entonces si la poblacién consiste en plantas anuales, la razén N,/N,,, se puede interpretar como la raz6n de padres a hijos. Si esta raz6n es constante, los padres producen el mismo nimero de hijos independientemente de la densidad de poblacién actual. Este tipo de crecimiento se denomina independiente de Ix densidad. Cuando R > 1, entonces 1/R, la razén de padres a hijos, es menor que 1, lo que implica que et niimero de hijos supera al nimero de padres. El crecimiento independiente de la densidad con R > 1 produce un tamaio de pobiacién siempre reciente. Esto, en términos biol6gicos, no es realista ya que cualquier poblacién experimentaré mds tarde o més temprano limitaciones de alimento o de habitat que limitarén su crecimiento. En la Seccién 2.3 se presentarin modelos que in- cluyen estas limitaciones. La independencia de la densidad en el crecimiento exponencial se refleja en una gréfica de N,/N,.., en funcién de N, que es una linea horizontal de nivel 1/R (véase la Figura 2.8). Como ocurria anteriormente, en la grifica de N,/N,,, en funcién de N, sélo hay presentes un ndmero seleccionado de puntos, y el tiempo esta implicito en la gréfica. Véase la Figura 2.9 con R = 2 y Ny = 1 1.3. Problemas En tos Problemas 1-12, construya una tabla para n -y dibuje ta funcién t 1 fin)= = 2. fin) 5. fin) = = 1 6 fine net 88 = —Matematicas para Ciencias 7 fn = (nt P & f= Jat 9 finy= 10. fn) = 30°" w10-() 12, fin) = 2 13. Una cepa de bacterias se reproduce asexualmente cada ho- ra, Es decir, cada hora, ta célula que forma la bacteria se divide cen dos células. Si hay inicialmente una bacteria, obtenga el ni- mero de células después de una hora, de dos horas, de tres ho- ras, de cuatro horas y de cinco horas, 14, Una cepa de bacterias se reproduce asexualmente cada 30 minutos. Es decir, cada 30 minutos, la cétula que forma la bac- teria se divide en dos células. Si hay inicialmente una bacteria, ‘obtenga el niimero de cétulas después de una hora, de dos ho- ras, de tres horas, de cuatro horas y de cineo horas 15. Una cepa de bacterias se reproduce asexualmente cada 23 minutos. Es decir, cada 23 minutos, la eélula que forma la bac- teria se divide en dos células, Si hay inicialmente una bacteria, {.cuénto tiempo deberé transcurrir para que haya 128 bacterias? 16, Una cepa de bacterias se reproduce asexualmente cada 42 minutos. Es decir, cada 42 minutos, la célula que forma la bac~ teria se divide en dos células. Si hay inicialmente una bacteria, eudnto tiempo deberd transcurrir para que haya $12 bacterias? 17, Una cepa de bacterias se reproduce asexualmente cada 10 minutos. Es decir, cada 10 minutos, la célula que forma la bac~ teria se divide en dos células. Si hay inicialmente tres bacterias, {.cudnto tiempo deberé transcurrir para que haya 96 bacterias? 18 Una cepa de bacterias se reproduce asexualmente cada SO minutos. Es decir, cada SO minutos, la eétula que forma la bac- teria se divide en dos células. Si hay inicialmente 10 bacterias, {.cudnto tiempo debera transcurrir para que haya 640 bacterias? 19, Obtenga la ecuacién del crecimiento exponencial para una poblacién que dobla su tamafio cada unidad de tiempo y que tiene 40 individuos en el instante cero. 20. Obtenga la ecuacién del crecimiento exponencial para una poblacién que dobla su tamafio cada unidad de tiempo y que tiene 53 individuos en el instante cero. 21. Obtenga Ia ecuacién del crecimiento exponencial para una poblacién que triplica su tamafo cada unidad de tiempo y que tiene 20 individuos en el instante cero. 22, Obtenga la ecuacién det crecimiento exponencial para una poblaciGn que triplica su tamaito cada unidad de tiempo y que tiene 72 individuos en el instante cero. 23. Obtenga la ecuacién del crecimiento exponencial para una poblacién que cuadruplica su tamano cada unidad de tiempo y Aue tiene 5 individuos en el instante cero. 24, Obtenga la ecuacién del crecimiento exponencial para una poblaciGn que cuadruplica su tamafo cada unidad de tiempo y ue tiene 17 individuos en el instante cero. 25, Obtenga la ecuacién recursiva para una poblacién que do- bia su tamano cada unidad de tiempo y que tiene 20 individuos en el instante cero, 26. Obtenga la ecuacién recursiva para una poblacién que do- bla su tamafo cada unidad de tiempo y que tiene 37 individuos en el instante cero, 27, Obtenga la ecuacién recursiva para una poblacién que tri- pica su tamafio cada unidad de tiempo y que tiene 10 indivi- «duos en el instante cero, 28. Obtenga la ecuacién recursiva para una poblacién que tri- plica su tamafio cada unidad de tiempo y que tiene 84 indivi- duos en el instante cero. 29. Obtenga la ecuacién recursiva para una poblacién que cua- » Bion Jo que permite intuir que ios términas se aproximan a 0 cuando 7 tiende a infinito. Este es de hecho el caso, y se puede demostrar que Como el valor de! limite es tinico, se dice que el limite existe. < Debe tenerse en cuenta que sustituir valores sucesivos de n en a, es s6lo una for- ma heuristica de determinar c6mo se comporta @, cuando n tiende a 20. Sea Calcule lim, 5 dy. Solucion La sucesién es de la forma L-hh ¥y puede verse que sus términos se van alternando entre | y ~ 1. Por tanto, no exis- te un ntimero Gnico al que se le pueda asignar el limite de a, cuando n tiende a En ese caso se dice que el limite no existe Se: “ a= 2, n= 0120 Obenga lim, _.. Solucién Los sucesivos términos de a,, 1, 2, 4, 8, 16, 32, ... Presentan un comportamiento siempre creciente. Por tanto, a, tiende a infinito cuando n > 9, y se puede escribir que lim, ..,,. 4, = #0. Como infinite (oo) no es tun nGimero real, se dice que et limite no existe. < Se presenta a continuacién un ejemplo de existencia de limite, antes de dar una definicién formal. Calcule ntl lim Solucion El célculo de términos sucesivos, empezando porn = 1 produce, 3456 as Puede verse que los términos se van acercando més y més a 1, y de hecho puede demostrarse que at lim — = 1 < “nm La forma en que se han resuelto Ios cuatro ejemplos anteriores no es satisfac- toria. En realidad, se han adivinado los valores de los limites. ;Cémo podemos saber si nuestra intuicién ha sido comecta? Existe una definicién formal de limite que se puede utilizar en su eilculo, Sin embargo, excepto en fos casos mds sim- ples, la definicién formal es muy engorrosa de usar. Afortunadamente, hay leyes de limites que se busan en limites simples (que se pueden calcular utilizando ta definicién formal). Se presentara en primer lugar la definicién formal (como un punto opcional), y después se presentardn las leyes de los limites

También podría gustarte