Está en la página 1de 99
Ay ra iS rw) 4 oc fe) a a ve o. re (an) ry = a O we = v4 v4 gy ee > ae = am =) 3 c = a < Oo oe) — je} ee fa Introduccién Objetivo general Contenido Reologia, Hidraulica y Mechas de Perforacién La hidrdulica en la perforacién de pozos se refiere ala interrelacién de los efectos de viscosidad, tasa de flujo y presién de circulacién sobre el comportamiento eficiente del fluido de perforacién. La determinacién de la presién mienwas se circula un fluido en un pozo, a una tasa dada, es muy compleja debido a que la mayoria de los fluidos utiizados para perforar son no - newtonianos, lo que hace que el tratamiento matematico del problema sea muy dificil de formular. A pesar de ello los célculos de las presiones en el sistema de circulaci6n son importantes y esenciales para determinar los requerimientos operacionales de la bomb, la tasa de flujo 6ptima y los didmetros éptimos de los orificios de la mecha que generan una tasa de perforacién maxima. . Determinar el método hidrdulico apropiado para el tipo de formacién por perforar y para la mecha seleccionada. Accontinuacién se presentan los temas que se desarrollaran en este capitulo Capitulo 1. Herramientas Bésicas Capitulo 2. Optimacién de la Hidréulica Capitulo 3. Mechas de Perforacién Capitulo Introduccién Contenido Herramientas Basicas En este capitulo se presenta la informacién basica necesaria para 6ptimar la hidrdulica, lo cual esta asociado con la utilizacién de otificios en las mechas de perforacién, ya que al reducir bruscamente el 4rea de circulacién, se obtiene un aumento rapido de la velocidad del fluido. Esto es favorable para la limpieza del hoyo y consecuentemente para la penetracién de la mecha. En este capitulo se tratan los siguientes temas. 2: Bombas de perforacion (3. Reologie _ , | Reclogi,Hiddulicay Mechos de Perfrocién Tema 1 Sistema de Circulacién Descripcién del Sistema Partes del En la perforacién de los pozos por el método rotatorio se circula un sistema fluido a través de un sistema que se conoce con el nombre de sistema de circulaci6n , constituido por las siguientes partes : ‘Almacenan, reacondicionan y permiten la |succién del lodo. ‘Transmiten energia al fluido de perforacién Permiten conectar la bomba con la sarta de perforacién . Estén constituidas por el tubo ‘vertical, la manguera de perforacién, la unién giratoria y el cuadrante. Sarta de perforacién | Conecta la superficie con el fondo del pozo, [Permitiendo la penetracion y profundizacién del mismo. Est constituida principalmente por la jtuberia de perforacién, lastrabarrenas 0 [portamechas y la mecha. A través de él regresan a la superficie el fluido y los cortes de formacién que produce la mecha. Permite sacar del sistema los cortes o el ripio que [produce la mecha. Esté constituido por la /zaranda, limpiadores de lodo, desarenadores, deslimadores y centrifugas decantadoras. ‘Conexiones superficiales Equipo de control de sélidos % Heroin Biss Bombas de Perforaién Tema 2 Bombas de Perforacién Generalidades Tipos Las bombas para perforar son de pistén y pueden ser : dobles (dos pistones) o triples (tres pistones). Funcién, Las bombas se utilizan para transmitir al fluido la energia necesaria para vencer las pérdidas de presién por friccién en cada parte del sistema. Caracteristicas Las bombas se identifican por su capacidad y caracteristicas de operacién : ~ Presién maxima de operacién, Ipc. = Potencia méxima permisible, Hp. = Longitud de la embolada, pulg. ~ Didmetro del vastago, pulg. — Emboladas maximas y minimas recomendadas por unidad de tiempo, Epm. Caudal méximo —_EI caudal maximo que puede expulsar una bomba, se determina con Ja siguiente ecuacién mix = WIAHPS py Ps Donde : Qméx : caudal maximo, gal/min. HPs : potencia maxima, Hp. Ps : presién de salida, Ipc. Ef: eficiencia, fraccién. Reoogi, Hidrvlcay Mechas de Perforacién Bombas Utilizadas (continuacién) Caudal minimo Ecuacién Caudal ptimo En el pozo debe existir un caudal minimo del fluido durante las operaciones de perforacién, por debajo del cual no debe operar la bomba. Esto se debe a que es necesario mantener una velocidad minima de ascenso del fluido en el espacio anular, a fin de garantizar una limpieza eficiente del hoyo. Para determinar el caudal minimo se utiliza la siguiente ecuacién . Qmin= 2.448Vmin(ah? — dr?) Donde : Qmin : caudal minimo, gal/min. V:: velocidad minima de ascenso, pie/seg. dh : diémetro maximo del hoyo, pulg. dt: diémetro de la tuberfa de perforacién, pulg. La perforacién del pozo se realiza con un caudal éptimo de fluido, establecido para alcanzar la maxima eficiencia de penetracién de la mecha. Dicho caudal esta limitado por el Qmin y el Qmax, y se obtiene, normalmente, ajustando las emboladas por minuto. Para ello se utiliza la ecuacién que se explica en la pagina siguiente. 1s Bombas de Perforacién Bombas de Perforacién (continuacion) Ecuacion Para ajustar el caudal optimo se utiliza la siguiente ecuacién Qé6tp, = 0.00679 Le x Epm (2Dc? - dv’) Ef. Q6tp, = 0.0102 Le x Dex Epm x Ef. Donde Q6pt,: caudal éptimo bomba doble, gal/min Q6pt;: caudal éptimo bomba tiple, gal/min. Epm : emboladas por minuto, Epm_ Le : longitud del cilindro, pulg. De: didmetro del cilindro, pulg. dv: diémetro del vastago, pulg Reologia, Hida y Mechas de Perfrocin Generalidades Introduccion Definicion Factores involucrados Viscosidad Ecuacién Las propiedades de flujo de un fluido de perforacién deben ser controladas, si se pretende que se comporte en forma apropiada en cumplir las diferentes funciones para las cuales se ha disefiado. Estas propiedades de comportamiento del flujo de un fluido son estudiadas por la reologia. Es la ciencia que estudia el comportamiento del flujo de un fluido cuando circula a través de una tuberia u otro conducto. EI estudio del comportamiento del flujo de fluidos, se realiza estableciendo la relacj6n existente entre el esfuerzo de corte y la tasa © velocidad de corte. EStas son propiedades fisicas abstratas que estan relacionadas con los procesos de deformacién de un fluido al estar en movimiento. Es esencial tener cierta comprension de estos conceptos, puesto que todas las propiedades de flujo de un fluido de perforacién dependen de esta relaci6n conocida como la viscosidad del fluido. : La viscosidad de un fluido es una medida de la resistencia interna al flujo y se define como la relacién entre el esfuerzo de corte y la tasa de corte, para un fluido determinado. La siguiente ecuacién se utiliza para determinar la viscosidad.. Esfuerzo de corte “12s tasa de corte Viscosidad (11) = Td Fluidos de Perfracién Tema 4 Fluidos:de Perforacién Los fluidos que se circulan durante la perforacién de un pozo se pueden clasificar segin el comportamiento reol6gico 0 caracteristicas de flujo, es decir, segiin la relacién entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad o tasa de corte. De acuerdo con este criterio hay dos clases de fluidos : ~ Fluidos newtonianos ~ Fluidos no newtonianos Son aquellos en los cuales el esfuerzo de corte es directamente proporcional a la tasa de corte. Son los que presentan una amplia variedad de relaciones entre el esfuerzo de corte y la tasa de corte. Clasificacion Estos tiltimos se subdividen, a su vez, en : Plisticos Pseudoplisticos Tixotrépicos Dilatantes Reclogi,Hidtuliay Mechs de Perfoacién Fluidos de Perforacién (continuacién) Diagrama En el siguiente diagrama se muestra el comportamiento y algunos ejemplos de cada uno de estos fluidos. NEWTONIANO: - Aceites Minerales = Agua destlada ESFUERZO DE CORTE ~TASA DE CORTE PLASTICO PSEUDO-PLASTICO ~ = Resinas = Pinturas = Mantequita Lode de Perforacion ~Grasa =Masila Arcilla de Moidear ESFUERZO DE CORTE e y E 5 8 : 8 8 8 5 5 & TASA DE CORTE ~TASA DE CORTE TIXOTROPICO DILATANTE. ESFUERZO DE CORTE ESFUERZO DE CORTE EGF Regimenes de Flo feme5: Descripcién General Definicién Es un parémetro adimensional que relaciona la velocidad y las propiedades de un fluido. Fluidos El numero de Reynolds de un fluido newtoniano, circulando por nee una tuberia, se obtiene mediante la siguiente ecuacién : dy, NR=928 “P H Donde : NR : ntimero adimensional de Reynolds, adim d: didmetro intemo de la tuberia, pulg : densidad del fluido, Ibs/gal V:: velocidad del fluido, pies/seg u: viscosidad del fluido, cps Fluidos Para determinar el ntimero de Reynolds en fluidos plasticos tipo plsticos Bingham se debe buscar una viscosidad equivalente, como si fuese newtoniano. Se dice que un fluido newtoniano es equivalente a un fluido tipo Bingham cuando producen la misma caida de presion. Viscosidad Laviscosidad equivalente se obtiene si se equivalente igualan las cafdas de presi6n para ambos tipos de fluido, resultando la siguiente expresi6n. obxd bp + 666 Reolopa idrulicay Mecho de Perforocén Numero de Reynolds (continuacién) Sustituyendo el valor de la viscosidad equivalente (j1), en la ecuacién del néimero de Reynolds para fluidos newtonianos, se obtiene la 6n para fluidos plasticos tipo Bingham. 928 dxvx NR2 AR Donde : 11: viscosidad equivalente, cps up : viscosidad plastica, cps ob : esfuerzo inicial de Bingam, Ibs/100 pie d:: diémetro intemo de la tuberia, pulg V: velocidad del fluido, pie/seg Definicién Clasificacion Regimenes de Fo ue Regimenes de flujo Descripcién General Para realizar un andlisis del comportamiento de los fluidos, se han establecidos unos patrones o regimenes de flujo que dependen de la velocidad del fluido y de las propiedades del mismo. Son patrones de comportamiento de las caracteristicas del movimiento de un fluido a través de una tuberia o un anular. Considerando el namero adimensional de Reynolds, el régimen de flujo se ha clasificado de la siguiente manera : ~ Flujotapén = NR< 100 - Flujolaminar 100 < NR< 2100 ~ Flujoturbulento NR > 2100 . La siguiente figura ilustra las caracteristicas de cada patron de flujo. REGIMENES DE FLUJO Reologi,HidiGuio y Mechos de Perforaiin Régimenes de Flujo (continuacién) Velocidad critica Notese que existe un régimen de transicién entre el régimen de flujo Jaminar y turbulento, para el cual no se han desarrollado ecuaciones para aproximar el comportamiento real del fluido. Normalmente a este régimen se le considera dentro del régimen turbulento. Para determinar si el régimen de flujo de un fluido plastico tipo Bingham es laminar 0 turbulento se debe determinar el namero de Reynolds y comparar con 2100. Otra forma de determinarlo es utilizando el concepto de velocidad critica, que es la velocidad de! fluido por encima de la cual el régimen de flujo cambia de laminar a turbulento. La velocidad critica se puede determinar igualando la ecuacién del néimero de Reynolds para fluidos plasticos tipo Bingham con 2100, de lo cual resulta la siguiente ecuacion ve = 1.13 P4128 + 15.07 pxd ° p. Modelos Reogios Teme Descripcién General Requisitos Teno 10 MOTO) En la caracterizacién del comportamiento de los fluidos circulados durante la perforacién de un pozo, se han realizado numerosos estudios con el objeto de obtener una descripcién matematica de las fuerzas viscosas presentes. Esta descripcién permite desarrollar ecuaciones para determinar las pérdidas de presién por friccién que se producen al circular un fluido a través de un sistema. Los modelos reolégicos son aproximaciones matematicas del comportamiento real de un fluido en régimen de flujo laminar. Un buen modelo reolégico debe cumplir los siguientes requisitos. 1. Aproximarse estrechamente a la relacién verdadera entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte. 2. Basarse en ediciones que puedan realizarse.en el campo en forma rutinaria. 3, Ser suficientemente simple, de modo que los célculos y las inferencias que se basen en é! puedan aplicarse en el campo. Los modelos reolégicos més utilizados son : * Modelo newtoniano (para fluidos newtonianos) ‘* Modelo plastico de Bingham (para fluidos plésticos) ‘© Modelo de ley de potencia (para fluidos pseudoplésticos) er ee bier ne Reologa deta y Mechas de Perforcén Modelo Newtoniano Introduccién El comportamiento reolégico de los fluidos newtonianos pueden representarse facilmente con una ecuacién matematica simple, conocida como modelo newtoniano. Para realizar esta representacién sélo se requiere conocer el esfuerzo de corte a una sola tasa de corte. Ecuacion El modelo newtoniano se define por la siguiente ecuacién . . Donde : =: esfuerzo de corte (a) : viscosidad del fluido : tasa decorte ir i Recuerde! Nustracién Modelos Reolgicos Modelo Newtoniano (continuacién) Esta relacion lineal entre el esfuerzo de corte y la tasa de corte descrito por la ecuacién anterior solo es valida para el régimen de flujo laminar. La siguiente figura muestra el comportamiento real del fluido newtoniano y la aproximaci6n matematica del modelo. Aue FLUO LAMINAR wwe w / w cowporraenTo 5 REAL DEL FLUIDO 5 Z ~ / 8 $ ~ w G 8 3 / fe 3 8 3 LY wi VISCOSIDAD e 2 CONSTANTE. zg 8 MoDELO NEWTONIANO Reologia, Hidde y Mechos de erorocién Modelo Plastico de Bingham Introduceién La mayoria de los fluidos de perforaci6n exhiben un comportamiento mucho més complejo de caracterizar que el de los fluidos newtonianos, y se han desarrollado varios modelos reologicos de uso practico para la aproximacién matemitica a su comportamiento. Uno de ellos es el modelo pléstico de Bingham, de mucha aplicacién en el campo debido a que, a pesar de ser muy simple, aporta buenos resultados. Es importante —_El modelo se apoya en datos suministrados por un viscosimetro Fann saber VG de dos velocidades. Ecuacion La siguiente ecuacién representa el modelo pléstico de Bingham Donde : : esfuerzo de corte ©: esfuerzo inicial de Bingham np : viscosidad plastica adv = : tasa de corte dr ‘Sigue. 1 ernie Bsns Models Reoligios Modelo Plastico de Bingham (continuacién) Dustracion La figura muestra el comportamiento real de un fluido plastico y la aproximacion matematica del modelo de Bingham. MODELO PLASTICO DE BINGHAM FLUJO tI TAPON FLUJO LAMINAR, ‘TURBULENTO 5 # “ 8 8 moos.o u BINGHAM a 8 2 Bo \ 3 ‘comportamtento zy REAL CEL FLUO ay TASADE CORTE - Nota Puede apreciarse que el modelo solo es aplicable cuando el régimen ‘importante de flujo es laminar. Cuando el régimen de flujo es tapén, el modelo. da resultados mayores que el comportamiento real. Lo contrario sucede si el régimen de flujo es turbulento. Reclago, Hideulica y Mechos de Perforain Modelo Ley de Potencia Introduccion: Los célculos hidraulicos basados en el Modelo Plastico de Bingham han dado a menudo resultados muy diferentes de las condiciones reales del pozo. Esto se explica porque las velocidades de corte en el espacio anular estan, frecuentemente, en un rango donde dicho modelo difiere de! comportamiento reolégico del fluido. Para estos casos se ha demostrado que e! Modelo de Potencia aproxima con mayor exactitud el comportamiento real. Ecuacién representa el modelo de ley de potencia. Donde : oresfuerzo de corte K:indice de consistencia del fluido n:indice de comportamiento no newtoniano (8) = sas de 2) sas dct Los valores de los parémetros “n” y “k” se pueden determinar utilizando el viscosimetro FANN V.G. con las siguientes ecuaciones : _ L600) . =) n= 332 Log (i =332 Los lig 1300 L100 K=1066 ——————— = 1066 ~~ (1.703x300)" (1.703x100)" Modelos Relics Modelo Ley de Potencia (continvacién) Bustracion La figura muestra el comportamiento del Modelo ley de Potencia ‘© exponencial, en escala lineal y en escala logaritmica. MODELO EXPONENCIAL __SSOAALOGARTICA, _ Leone ESFUERZO DE CORTE ESFUERZO DE CORTE TASA DE CORTE — La tabla siguiente ilustra el comportamiento de los modelos reolégicos en los diferentes regimenes de flujo. Regimenes de Flujo Laminar: Newtoniano |Reproduce el [Reproduceel _| Estima valores comportamiento | comportamiento |menores de esfuerzo real. real de corte Bingham | Estimavalores |Reproduceel _| Estima valores mayores de comportamiento_ | menores de esfuerzo jesfuerzo de corte | real |de corte Ley de Estima valores Reproduce el —_| Estima valores [potencia. | menores que el |comportamiento | mayores de esfuerzo comportamiento | real ‘de corte real rains Biss pr Opa Hideo Recogi,HidGuiay Mechas de Prforacion Tema 8 Pérdida de Presién en-el Sistema de Circulacién Pérdida de Presién Introducci6n _—Para determinar la caida de presién en el sistema de circulacién es necesario determinar la presi6n por friccion en cada parte del 1 mismo, para luego obtener la caida total de presion. Pardmetros La presi6n por friccién en cada parte del sistema depende principalmente de los siguientes parémetros : jémetros de tuberfas o anulares © Velocidad del fluido * Viscosidad del fluido * Namero de Reynolds Perdido de Presin ene Sistema de Grevlocin Pérdida de Presion (continvacién) Ecuacion Desarrollo de las ecuaciones La siguiente ecuacién representa las diferentes caidas de presin que existen en el sistema de circulacién. Pt= APcs + APtp + APpm +4Pm + APhpm +APhtp +APrip Donde : Pt: caida de presi6n total, Ipc. APcs _ : caida de presién conexiones superficiales, Ipc. APtp _: caida de presién tuberia de perforacién, Ipc. APpm_ : caida de presién portamechas, Ipc. APm_— : caida de presion en la mecha, Ipc. APhpm : cafda de presién anular hoyo - portamechas, Ipc. APhip : caida de presién anular hoyo - tuberia de perforacién, Ipc. 4Prtp_: caida de presin anular revestidor - tuberia de perforaci6n, Ipe. En general, se expresa la cafda total de presién como : Pt=APc + Pm Donde: APc : caida de presidn en el sistema de circulacién excluyendo la mecha, Ipc. Como se explicé en el tema anterior, se han desarrollados ecuaciones para determinar la caida de presi6n, en régimen laminar, ara cada tipo de fluido : * Fluidonewtoniano (modelo newtoniano) * Fluido plastico ( modelo pléstico de Bingham) * Fluido pseudoplastico, (modelo exponencial o ley de potencia) Para determinar la caida de presién en flujo turbulento, Fanning desarrollé una ecuacién empirica, utilizando datos obtenidos en el laboratorio que han dado muy buenos resultados, incluso para régimen laminar. Recog,Hidtulicoy Mechos de Peforacién Pérdidas de Presién (continuacisn) En el cuadro siguiente se muestran las caidas de presién en los regimenes laminar y turbulento, utilizando los diferentes modelos reol6gicos y la ecuacién de Fanning. pxLxV 1500 (D, -D,)° fxpxLxV Turbulento Pe 1500 (D, -D,) (002 = ype 8 T= Roe dxvx -) Hu R= (27 : caida de presién, Ipc : viscosidad del fluido, cps : velocidad promedio del fluido, pie/seg. : diémetro mayor, pulg. diémetzo menor, pulg diémetro interno de la tuberia, pulg. : longitud de la tuberia, pies p : densidad del fluido, Ibs/gal. £_: factor de friccién de Fanning Peridade Pein en el Sista de Gulia Pérdida de Presién (continuacién) Modelo plastico Bingham wxls¥ orl 1500 d? "225d mp xLxV opxL 1500(D, - D,)° "505 (2, -D) fxpxLxV Turbulento aaa dxv NR =| 2970 ———— Hu [Donde AP : caida de presién, Ipc yu. :viscosidad del fluido, cps. V : velocidad promedio del fluido, pie/seg. Dz : diémetro mayor, pulg. D,: diémetro menor, pulg. 4d: diémetro interno de la tuberfa, pulg. L: longitud de la tuberfa, pies. densidad del fluido, Ibs/gal. f : factor de friccién de Fanning,adim. fxpxlxv? a 2581 d Reolog,Hidrulcay Mechos de Peroracién Pérdida de Presién (continuacién) Modelo ley de potencia _ 6 ¥ (3021) KxL D,-D,\ 3n 300 (D, -D, eee ape[ ad \4n/| 300d V (pie / min) V Qie / min) fxpxlxV fxpxLxV? ap = ~3581(D,-D,) Turbulento 2581 d a? = 7581(D, -D,) 002, ._ 00791 Wee o f= RF d wa=(2570 22222) bald ‘Donde: AP : caida de presion, Ipc. V : velocidad promedio del fluido, pie/seg. D, : didmetro mayor, pulg. D, : diémetro menor, pulg. : diémetro interno de la tuberia, pulg. factor de friccién de Fanning. Hy f p: densidad del fluido, Ibs/gal. 1: indice de potencia o comportamiento de flujo,adim. L: Jongitud de la tuberia, pies. K : indice de consistencia de fluido, Ibs/100 pi Perdido de Pesn en el Sistema de irelacén Procedimiento API El Instituto Americano del Petrdleo, API, en el apéndice 13D de junio de 1995, ha recomendado un procedimiento para realizar los célculos reolégicos e hidréulicos que ha dado muy buenos resultados. Un resumen de este procedimiento se presenta en la siguiente tabla : ‘Tuberia Anular 1, = 3.32 Lg (L600/L300) n, = 0.657 Lg (L100/L3) k, = 5.11 x L600/(1022)" k, = 5.11 x L100/(170.2)" 96 Vt "a 100% [ a ) “nt ae (ey? 2na+1)" Ba = WON D—p) * Gna D,-D,) Vaxp | Ryacids (NR) nen 8d x Vip 928 (1 pet x a Factor de f= spar NRt> 2100 7 Hiecion (9) »NRa < 2100 a= (Log nt+393)/30 b= (Log nt+1.75)/7 radiente de ion por ; ; ticcién (AP/L) APt a Vixe APa _ g, Val xo L 2581 d L 2581 (D, -D,) Vt (pie/ seg) Va (pie / seg) LLL Pe DEC = 19265 |~ Capitulo Introduccion Contenido Optimacién de la Hidraulica La velocidad de penetracién durante la perforacién de un pozo depende fundamentalmente de la velocidad de rotaci6n, del peso sobre la mecha y de la remoci6n eficiente del ripio por debajo de la misma. 7 La 6ptimacién de la hidréulica es el uso eficiente y racional de la energfa o presién de bomba necesaria para hacer circular el Jodo a través del sistema de circulacién, con el fin de obtener una apropiada remocién del ripio y, consecuentemente, mejorar Ja tasa de penetracién de la mecha. A continuacién se presenta los temas que se desarrollarn en este capitulo. Revoga,Hiddulia y Mechs de Prorain Fowa® - ssceilen ned Generalidades Introduccién Para realizar la optimaci6n de la hidraulica en mechas triconicas los investigadores se basan en dos criterios para el diseric de los programas hidrdulicos, los cuales son : ~ Maxima potencia hidréulica en la mecha ~ Maximo impacto hidraulico en el fondo de! pozo Citeros Hidvlcos Maxima Potencia Hidraulica Desarrollo de las ecuaciones Este criterio se basa en la teoria de que gastando la maxima energia disponible en la mecha, se obtiene una mayor limpieza de! fondo del ozo y, consecuentemente, una tasa de penetracién maxima. Para obtener el porcentaje de energia que se debe perder en la mecha para lograr una 6ptima remocién del ripio, es necesario partir de la siguiente ecuacién. Hps = Hpe + Hpm. Donde : Hps : potencia hidrdulica desarrollada por la bomba en superficie Hpc : potencia hidraulica gastada en el sistema de circulacién excluyendo la mecha. Hpm : potencia hidrdulica gastada en la mecha Reolgi,Hidréulin y Mechos de Prforocién Maxima Potencia Hidrdéulica (continvacién) La tabla muestra las suposiciones necesarias y la deduccion matemitica para obtener el porcentaje de energfa que se debe gastar en la mecha de acuerdo con el criterio de maxima potencia hidrdulica. Suposicién | El régimen de flujo en todas las partes del sistema de circulacién es turbulento y las pérdidas de presién se pueden calcular con Ja ecuacién de Fanning PsxQ APc x Hps = ©, Hpe = SFEX2 1714 @, Ecuaciones APc= KQ™* (3), Hpm= Hps—Hpe (4) Sustituyendo (1), (2) y (3) en (4) derivando la potencia en la mecha e igualando a cero se pueden obtener las ancien _ [ORdiciones para las cuales la patencia hidrdulica en la Derivacion | mecha es maxima. ¢ (Hom) >" Resultado 35 Psy APm = 0.65 Ps La maxima potencia hidréulica en la mecha para condiciones de operacién de presin de descarga constante, se obtiene a una tasa de circulacién que produzca una pérdida por fricci6n del 35 % en el sistema de circulacién y una caida de presién de 65 % en la mecha. Geis Hdsélicos Maximo Impacto Hidrdulico Introduccion Este criterio se basa en la teoria de que el ripio es removido mas eficientemente cuando se maximiza la fuerza de impacto del fluido contra la formacién . Fuerza de De acuerdo con la segunda Ley de Newton, la fuerza de impacto impacto inducida por el lodo en el fondo del hoyo puede calcularse con la siguiente ecuacién. Ecuacién FI= 0.000 516 pQ Vo. Donde : FI: fuerza de impacto, Ibf p: densidad del lodo, Ibs/gal Q: caudal, gal/min velocidad del fluido a través de los orificios, pies/seg Recogio, Hidbuia yMechas de Perforocién Maximo Impacto Hidrdulico (continuacién) - Consideraciones Un diserio hidréulico que use la fuerza de impacto puede aplicarse matematicas a dos condiciones diferentes. En cada una de ellas, se puede probar mateméticamente, bajo qué condiciones se produce el impacto maximo. La siguiente tabla muestra ambas condiciones. No existe limite en la Potencia hidréuliea en are o25Ps_ |presénde superficie superficie constante 2 oss Piece cts), presionen. APm=0.74Ps — |requerir cambios superficie (Ps) y caudal continuos de las (@) variables. camisas de la bomba Presién en superficie ‘aPe=052Ps | Eslacondicién mas constante (PS = cte), apm=048Ps _ |Sada para disminuir otencia hidréulica en Pm=048Ps Jigs cambios de superticie (Hps) y caudal camisas de la bomba (Q variables . En la practica normalmente se trabaja a una presién constante de la bomba, Por tanto, el maximo impacto hidréulico se obtiene a una tasa de circulacién que produzca una pérdida or friccién de 52 % en el sistema de circulacién {yuna caida de presion de 48% en la mecha Sigue... w ‘Gptimizncion deb Hida ‘Méximo Potenca Hideo Méximo Impacto Hidrdulico (continuacién) Caudal 6ptimo Se llama asf la tasa de circulacion que produce la maxima potencia hidrdulica en la mecha 0 el maximo impacto en el fondo del pozo. Este caudal se utiliza, dependiendo del criterio seleccionnado para ‘obtener la maxima eficiencia de penetraci6n de la mecha. El caudal 6ptimo (Qépt), tiene como limites el caudal minimo producido por la velocidad minima de ascenso y el caudal maximo que depende de los siguientes factores 1 Condiciones maximas de operacién de la bomba 2. Problemas de erosién del hoyo 3. Densidad equivalente de circulacién maxima Utilizando la ecuacién APc = K Q se puede obtener una expresin para el caudal 6ptimo, la cual es : Donde opt : caudal éptimo, gal/min APcépt : pérdida de presién en el sistema de circulacién éptimo. De acuerdo con el método utilizado seré : ~ Maxima potencia hidréulica : APc6pt = 0.35 Ps. — Maximo impacto hidraulico : APcépt = 0.52 Ps Pc : pérdida de presi6n en el sistema para un valor cualquiera de Q, Reclogio,Hideduico y Mechas de Peroacén Requisitos Previos Introducci6n Formulas directas Reglas hidréulicas Graficos y tablas hidréulicas Para aplicar los criterios hidrdulicos descritos anteriormente es necesario determinar la pérdida de presién en el sistema de circulaci6n de un caudal (Q) cualquiera, para luego obtener las condiciones éptimas que permitan seleccionar el rea 0 tamaiio de Jos orificios de la proxima mecha.Se recomienda seleccionar un valor de caudal (Q) que esté entre el caudal minimo (Qmin) y el caudal maximo (Qmax). Las pérdidas de presién dependen del comportamiento reolégico del fluido en uso y del régimen de flujo en cada parte del sistema. Estas se pueden obtener de diversas maneras : a) Formulas directas b) Reglas hidraulicas ©) Gréficos hidraulicos d) Tablas hidréulicas En el capitulo anterior se mostraron las diferentes formulas para el clculo de la pérdida de presin y un procedimiento recomendado por el API que se puede utilizar para tal fin. Son reglas establecidas por las diferentes compahiias fabricantes de mechas para realizar estos célculos hidraulicos. Otros fabricantes de mechas han desarrollado tablas y graficos para tal fin, considerando un régimen de flujo turbulento y ciertas propiedades del lodo constante, las cuales se pueden corregir posteriormente por este efecto, Estas tablas y grdficos son de uso muy préctico y se usan ampliamente en la industria petrolera. Gpimizcn de lo Hiden Ejercicio Enunciado Datos Solucién Eemplo de Gla : aL : Tema.2 2 22 Bjemplo'dettatcalo Realice un programa hidrdulico para las profundidades comprendidas entre 4000 - 6000 - 8000 y 10000 pies, utilizando las tablas hidréulicas para determinar las cafdas de presion en el sistema de circulacién. Utilice los dos criterios conocidos y obtenga los valores de Qopt y APcépt, en forma analitica y en forma grafica Digmetro del hoyo : 9 7/8 pul. (Constante) Densidad del lodo : 11 Ibs/gal Viscosidad plastica : 20 cps Tuberia de perforacién : 5” x 4.276” - 19.5 Ibs/pie Barras de perforacién : 650 pies, 7” x 2 13/16” Bomba triple : 12” x 6” -95 % Eficiencia 5 Numero de emboladas maximas : 120 Epm Velocidad anular minima : 100 pie/min Presién de trabajo recomendada : 2500 Lpc Conexiones supericiles agrupados en el tipo I Para resolver el problema propuesto se sigue el procedimiento que aparece en la pagina que sigue. Reolog Hida y Mechos de eroron Ejemplo de Calculo (continuacisn) Procedimiento La siguiente tabla muestra el procedimiento de cdlculo de las pérdidas de presién por pie para un caudal Q supuesto entre Qmin y Qmax. Pérdida de Presion en. Qmin = 2.448 x Vin (dh?-dt?) nines (oar? Determine el caudal minimo Qmin y el caudal maximo (Qméx). [Considere que las bombas pueden icolocarse en paralelo para impulsar el caudal maximo. Qmax = (0.0102 x de? x Le x Epm x Ef) x2 Qmax: .0102 x 6?x 12x 10x 0.95 x 2 (Qméx = 837 gal/min |Asuma un caudal (Q) entre [min y Qmax. Pes = 47 Lpc (tabla No. 1) Con Q = 400 gal/min y las tablas hidréulicas, determine las caidas de [presin en el sistema de circulacién. |APtp = 34 Lpc/1000 pies (tabla No. 2) APb = 27 Lpc /100 pies (tabla No.3) ‘APhb = 2 Lpc /100 pies (tabla No.4) |APhtp = 6 Lpc /1000 pies (tabla No.5) empl de Ctllo Ejemplo de Calculo (continuacién) Hustracion La siguiente tabla muestra un resumen de los cdlculos de la cafda de presi6n en el sistema de circulacion. APb | APhb | APhtp | APc Fe APce 176 13 20 370 APtp 10000 | 47 318 176 13, 56 610 12 732 Donde : APc = APes +APtp +APb +APhb +APhtp APce = APe x Fe (3) Recogi,Hidulia y Mechs de Prforocin Maxima Potencia en la Mecha. (Procedi nto Analitico) Procedimiento _La siguiente tabla muestra una manera de calcular el 4rea equivalente de los orificios, utilizando el criterio de la maxima potencia en la mecha mediante un procedimiento analitico. 0.35 Ps 1 | Determine ta cafda de presién dptima del sistema _| Pedpt para este criterio. 35 x 2500 = 875 Ipe spi 538 ae Pei Qept= : 7 2 | Determine el valor de Qopt para la primera profundidad (4000 pies). (9750538 tyr 00 (S28) a6 3 | Verifique si Qmin < Qopt < Qmax. ~ SiQé6pt es mayor que Qméx, haga Qopt igual a Q6pt = 576 gal/min. (Qméx y determine el Pedpt correspondiente. Peépt = 875 Lpe. = SiQopt es menor que Qmin, haga Qépt igual a Qmin y determine el Pcépt correspondiente. : Pmépt = Ps - Pedpt = 2500-875 4 | Determine la caida de presién éptima en la mecha, para una profundidad de 4000 pies. Pmépt = 1625 Lpc 5 | Determine las 4reas equivalentes éptimas, con los Pp Qépt? valores de Pmépt y Qopt , para la profundidad de | Ae {————--~$—— — 4000 pies. 12032 x C? x APmépt i 11 x 576° 12032 x 0.95?x 1625 [Ae = 0.4548 pulg? Sigue... Eiemplo de Cleo (continuacién) Maxima Potencia en la Mecha. Procedimiento Anal 6 | Determine los di etros de los orificios con las areas equivalentes 6ptimas. Accion Orificios : 14, 14, 14 (tabla No. 6) 7 |Determine las emboladas por minuto de cada bomba, e Qopt m = ———t_ Pm* “0.0102 x de® x Lex Ef. 576/2 Epm= 0.0102 x x 12 x 0.95. Epm = 69¢/bomba Tustracion La siguiente tabla muestra los resultados para las profundidades de 4000, 6000, 8000 y 10.000, utilizando el procedimiento descrito anterior. Orificios 14,14,14 | 12” x6" 13,1314} 12"x6" 12,1313 12,12,13 Reoog, idrulicay Mechas de Pedoraén Maximo Impacto Hidréulico (Procedimiento Analitico) La tabla siguiente muestra la manara de calcular el 4rea equivalente de los orificios utilizando el criterio del maximo impacto hidrdulico, mediante un procedimiento analitico. Determine la caida de presion ‘6ptima del sistema para este criterio. Determine el valor de Qopt para la primera profundidad (4000 pies). Verifique si Qmin < Qépt < Qmax. | Si Q6pt es mayor que Qmx, haga Qopte igual a Qmax y determine el Peépt correspondiente. Si Q6pt es menor que Qmin, haga Qoptc igual a Qmin y determine el Peépt correspondiente. Pmopt = Ps - Pcopt Determine la cafda de presi6n 6ptima en la mecha. Pmopt = 2500 - 1300 Pmopt = 1200 Lpc Determine el érea equivalente 3tima con los valores de Qopt ; Pee 7 P_Qépt' Acopt= 5932 x C'x APmopt, 11x 713? Aeét = 7505 x 0.95% 1200 Aeépt = 0.655 pulg” empl de Gla Maximo Impacto Hidrdulico (Procedimiento Analitico) (continvacién) Accién Como hacerlo Determine los diametros de los orificios con el érea equivalente éptima, Orificios : 16,16,18 (tabla No. 6) : Q6pte Epm =* ——~-Pe ___ 0.0102 x de® Le x Ef 7 | Determine las emboladas de la bomba 5 713: /2 Pm= 0102 x 12 x 6 x 095 Epm = 85 ¢/bomba Tustracién La siguiente tabla muestra los resultados para las profundidades de 4000, 6000, 8000 y 10.000, utilizando el maximo impacto hidréulico (procedimiento analitico). Qé6pt | Peopt | Pmépt | Aeépt 1200 | 0.6551 | 16,16,18 0.5899 | 16,16,16 bl [= fl cee feel = Reloga, Hdeéulica y Mecha de Perfoacin Maxima Potencia (Procedimiento Grafico) Procedimiento _La siguiente tabla muestra como determinar el 4rea equivalente de los orificios, utilizando el criterio de la maxima potencia en la mecha mediante un procedimiento grafico. Seleccione un grafico logaritmico 2 x1 y trace una recta con pendiente 1.86 Coloque los valores de pérdida de presién ‘en el sistema (APcco) para el valor de Q 400 gpm, tal como se muestra en la figura. Eiemplo de Calo Maxima Potencia Procedimiento Grafico (continvacién) Por los puntos anteriores trace lineas paralelas a la recta de pendiente 1.86. ‘Trace lineas verticales en los valores limites de Qmin = 355 y Qmax = 837 gal / min. Reologia Hidrulio y Mechos de Perforain Maxima Potencia. Procedimiento Grdfico (continvacién) Trace horizontalmente el valor de Peépt = 0.35 x Ps = 0.35 x 2500 = 875 Ipc Lea los valores de Qépt donde Pcopt = 875 Ipe intercepta las lineas de las diferentes rofundidades, entre Qmin y Qmax. (gpm) Siexisten valores de Qopt, donde Peépt {ntercepta las lineas de los diferentes profundidades después de Qmdx, haga ‘Q6pt igual a Qmax y determine el valor de Pept correspondiente, como se muestra enla figura. Ejemplo de Coleulo Maxima Potencia Procedimiento Grdfico (continuacién) Si existen valores Qépt donde Pcépt intercepta las lineas de las diferentes profundidades antes de Qmin, haga Q6pt igual a Qmin y determine el valor de Pedpt correspondiente, como se muestra en la figura. 9 | Elarea equivalente, el didmetro de los orificios y las emboladas por minuto de la /bomba se determinan en forma idéntica al procedimiento analitico. Tustracié La siguiente tabla muestra los resultados para las profundidades de 4000, a 6000, 8000 y 10000 pies, utilizando el criterio de la maxima potencia en la mecha (procedimiento grafico). fo oe [mm [Jom ome Pam | [om ner er = mlm [om [ow emf 6 | fm [em [m [om [one mel = | rel [= Lo [om ome mel | Recogi, Hidrlc y Mechs da Peroracion Maximo Impacto Hidrdulico (Procedimiento Grafico) Procedi _EI procedimiento grafico para el criterio del maximo impacto hidraulico es miento similar al de la maxima potencia en la mecha, con la Ja excepcién del paso No. 5, donde se traza el valor Pcopt = 0.52 Ps = 0.52 x 2500 = 1300 Lpe, Hustraci La tabla que se presenta a continuacién, muestra los resultados obtenidos. on Se Prof | Qépt | Pcépt | Pmépt | Aeopt | Orificios | Bombas| Epm ¢ /Bomba 4000 | 717 1300 1200 0.6588 | 16,1618 | 12"x6" 86 6000 | 640 1300 1200 0.5880 | 16,1616 | 12"x6” 76 3000 | 590 1300 1200 0.5421 | 15,1516 | 12"x6" 70 — 10000 | 545 1300 1200 0.5007 | 14,1515 | 12”x6" 65 ProcedienoComputoza Tema 3 Procedimiento:Computarizado Generalidades Introduccién Muchas compahifas relacionadas con las actividades de perforacién de pozos petroleros, han desarrollado programas hidraulicos ‘computarizados con el propésito de mejorar y optimizar los célculos de los caudales y presiones 6ptimas, a fin de obtener la maxima tasa de penetracién de la mecha. Utilidad El uso de programas computarizados ha sido muy titi! en la industria petrolera por la posibilidad de incorporar rapidamente los cambios del programa de perforacién de pozo, en el diserio, tales como = propiedades del lodo, didmetro de hoyo , dimensiones de la sarta, etc. Una vez obtenidos los resultados, el ingeniero de perforacién debe utilizarios y utilizar los parémetros de interés para el desarrollo de la hidraulica que se usaré en el pozo. Aplicaci6n En el presente curso se utilizara uno de estos programas para comparar los resultados con los obtenidos en los procedimientos anteriores y, ademas, mostrar la aplicacién practica del procedimiento computarizado. Reclogi,Hidrdulicay Mechos de Peroraion a , Tema 4 = : ose He Método de-Campo Introduccion Procedimiento Para la utilizaci6n de los programas hidrdulicos realizados en la oficina, es necesario tener presente que las condiciones del pozo y del equipo deben ser las mismas que las usadas para hacer el programa. En muchos casos es necesario hacer ajustes debido a que, por problemas operacionales, se cambian las dimensiones de la sarta de perforacién, las condiciones de! hoyo y de! lodo, las caracteristicas de las bombas, etc. Cuando esto sucede se pueden hacer ajustes con el siguiente procedimiento de campo. La tabla que se presenta en las paginas siguientes muestra un resumen del procedimiento que se debe seguir para aplicar el método de campo. Método de Campo (continuacién) Paso Accion Cémo hacerlo Mida la presién de la bomba en la descarga (Ps, y Ps,) a dos velocidades diferentes de la misma (Epm, y Epm,) y determine el caudal. Bomba triple 0.0102 Le de? E,x Epml 0.0102 Le de® Efx Epm2 Bomba doble }Q, = 0.00679 Le (2de* - dv? Eef x Epm! (Qe = 0.00679 Le (2 de?- dv?) E,x Epm2 PQ 12032 C* Ae’ Q resto del sistema de circulacién (APe), a los dos caudales, restando las pérdidas de presi6n en la mecha de las presiones medidas en la descarga. Calcule el exponente “n” real del sistema para el criterio hidréulico que se utilizard. Determine la caida de presion optima 2 | Determine las caidas de presién en la mecha a los dos caudales |determinados en el punto anterior. ce Pm, = Pp 12032 C Ae* 3 [Determine la caida de presion en el Pc, = Ps, - APm, Po; = Ps; -APm, APo, Le | Ape todo de Campo Rolin Hidiulioy Mechs de Prfroion Método de Campo (continuacién) Como hacerlo cope) 7 Si Q6pt > Qméx 0 Q6pt < Qmin haga Poépte= APe, ( Q6ptc igual Qmax o Qin, segin sea el caso y determine el nuevo valor de 6 Peépte. Q Determine la presién 6ptima en la mecha. Determine el érea equivalente éptima Qapte de los orificios de la préxima mecha. | egpt Genel 12032 C? APmépt orificios de la mecha Janexo. Determine la combinacién de Utilice la tabla No. 6 que se presenta en el Donde : APm, y APm, : Caidas de presion en la mecha a Q; yQ2 p: densidad del lodo, Ibs/gal - Q.y Q2: caudales correspondientes a las velocidades 1 y 2, gal/min Ae : rea equivalente de los orificios, pulg? C: constante de orificios, Adim APc; y APc; : caidas de presién en el sistema a Q, yQ; Ps : presi6n de trabajo de la bomba, Ipc Q6pt : caudal éptimo, gal/min Q6ptc : caudal éptimo corregido, gal/min ‘APmépt : cafda de presin éptima en la mecha, Ipc Atopt: rea equivalente éptima de los orifcios, pulg* TABLA #1 Tablas Uisefo draco DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE EQUIPOS SUPERFICIALES | VERTICAL MANGUERA | UNION GiRAT. | CUADRANTE | tipo | LONG. | D.ANT. | LONG.| DINT. | LONG. | D.INT. | LONG.| DINT. | | (PlES) |(PULG) | (PIES)| (PULG) | (PIES) | (PULG) | (PIES) | (PULG) i | 4 so | 3 | 4 | 2 | 4 2 | 40 | ava} | | | | i | Hy ete alaao | 32 | ss | 2v2| 5 2va| 40 ; 314 | \_ | i | Fos [oe | + [ss | s | 5 [aws[ so | sve r-lel-lel-|*[* le|-_| CAIDA DE PRESION EN CONEXIONES SUPERFICIALES (Lpc) r 7 apm | Tipoi | Tipo2 | Tipos | TIPO4 | i 100 | 10 | 3 2 1 150 21 | 7 | 4 | 3 | 200 | 36 130 | 8 5 250 | 55 19 | 12 8 300 | 77 «| a7 | 17 4 350 102 | a7 22 15 400 | 131 | 47 | 290 | 19 450 | co | 59 36 24 500 | 199 | 71 | 43 29 550 | 238 | 85 | 52 35 \ 280 TABLA # 2 CAIDA DE PRESION EN LA TUBERIA DE PERFORAGION (LPG/1000’) Tobls Disefo Hidoutico DIAM. |" PESO | TIPO a CAUDAL (GPM) if (Puig) | (Lbs/pie)| UNION [100 150200 280 300 850 400 450 500 550 60 j | | | wo | 41 89 152 280 $23 431 552 688 836 - - 6.85 if | 62 192 285 341 479 639 819 - = =e | | | { | | | REG [145 908 526 797 - = - - = = = 27/8) | sh | 84 180 308 467 655 873 - = - = - 10.4 XH | 78 168 288 436 612815 - - - - - | IF) 77 164 281 426 598.797 - = = = = | 7 9.8 | WO | 15 33 56 85% 120 160 205 256 311 872 437 i REG | 41 87 149 226 317 422 541 674 820 979 - DS | 88 70 120 182 256 341 497 544 662 791 930 31/2) 18.3 | SH | 26 66 96 146 205 273 350 436 530 633 744 FH/XH| 23 60 86 131 184 246 314 391 476 568 668 | | 1F 23° 48 83 126 177 236 303 377 459 549 645 169 237

También podría gustarte