Comprension Lectora - Nivel D - Santillana

También podría gustarte

Está en la página 1de 138
escarapala « & Adomo o die 2m las do colores nlepsde aera Avanese ‘orbs de un campo culm cod oy nee) ae LECTORA po ae HE UT El material dictico Comprensién lectora D para Edcacin Basics, es una obra colectiva, sada y dsefiaca por el Departamento de Investigaciones Fducatvas de Gaitoral Sentlana, bajo a drecclén de MANUEL JOSE ROJAS LEA Coordinacién de proyecto na Maria Anivandter Rodriguez Jefadedrea Carolina Venegas Moya Edicion Natalia Romero Quintana ‘Autora Maria lena Bustos Pea Ayudante de edicion Natalia Saavedra Corvin Correccién de estilo Ana Maria Cempllo Bastes~ Cristina VaresLargo--Patrco Vareto Calne Documentacién Cristn Bustos Chavaria Pauline Novos Venturing Gestidndederechos Ceca Mery Zan Loreto Rios elo La ealizacon grtica ha sido efectuada bajo la drecclén de VERONICA ROLAS LUNA Cone! siguiente equipo de especiastas: Coordinacion grafic Cacta Godoy Bustos Disefioy diagramacion Nara Macuens CruzRencort Mara VernicaRomén Soro Mustraciones Catherine Aedo Hughes Kareen Hechar Rost luis Parequez Tudela - Osvaldo Toresute Cubierta Le Picton SPA. Produccién Geimén Urutia Gan ‘eke quae roi slat cms deletes ‘Copy sacones ests see apes dopa deetace prude ‘neo psec congensaeiseograhy naire lant yscaserencamglze Seek efire aglow pie {© 2012 Santee! acc SA. de tones. Dt Ariba is 1484 Prec Santiago Chl) RNTEDINCHLE ingress enChilepor Werle he Tb 970556 1518827 = cpm 206585 worsen infin SANTILAW sure marca eghrada de po Sartilnade done SL Taoslos dechos eta, cane Seanmana ® i 4 i i Comprensién lectora D es un texto creado para que aprendas diferentes estrategias que mejoren tu comprensién lectora. Diferentes tipos de textos propios de tu vida cotidiana y escolar, tales como afiches, cuentos, fabulas, informativos, instructivos y poemas, entre otros seran parte del gran desafio de mejorar tus habilidades lectoras. Para alcanzar este gran objetivo, en Comprensién lectora D, encontrards: » Aprendizaje de estrategias En esta seccin aprenderas las estrategias que te permitiran alcanzar las tareas lectoras fundamentales. » Fichas de ejercitacién Son quince fichas de lectura divididas segtin tres grados de dificultad: menor, medio y mayor, con una propuesta de actividades donde podras aplicar las estrategias que aprendiste. Evaluaciones Para que puedas conocer tus avances como lector, te presentamos una evaluacién tipo Simce para cada grado de dificultad. ‘Te invitamos a que aceptes este desafio, iniciando el camino para llegar a ser un lector competente. Ssannana ‘Comprensién lectora D ‘Estructura — E] texto Comprensién lectora D esta organizado en dos partes: La primera se divide en cinco fichas de aprendizaje. Cada una aborda una tarea lectora, de acuerdo con la clasificacién PISA: Comprender globalmente, Obtener informacién, Elaborar una interpretacién, Reflexionar sobre la forma y Reflexionar sobre el contenido. La segunda parte, corresponde a un conjunto de quince fichas de ejercitacién, agrupadas segiin su grado de dificultad: menor, medio y mayor, Estas fichas incluyen los siguientes tipos de pAginas y secciones: I. FICHAS DE APRENDIZAJE Cada ficha se focaliza en una tarea lectora, y entrega un conjunto de estrategias para que logres desarrollar esta tarea. Aplica En esta seccién, aplicaras la técnica paso a paso y verificards tu respuesta, Estrategias Lee Se mencionan las Apartirde una lectura, A partir deun nuevo estrategias de lectura -—aprenderés una técnica _texto, practicards la que aprenderés. de comprensin lectora, técnica aprendida. Comprensién lectora D SFeamuana Il. FICHAS DE EJERCITACION Son quince fichas con una propuesta de lecturas y actividades, para ejercitar las estrategias que aprendiste. Ellas estén organizadas segtin tres grados de dificultad: menor, medio y mayor. — Color asociade al grado de dificultad de la ficha al Grado de Grado de Gradode | F5= a — dificultad | dificultad | / | dificultad menor: | medio: | | mayor color rojo | color verde | ' color azul Rétulos de estrategias Recursos ‘Textos literarios y no titerarios, que abordan diferentes teméticas, organizados segiin su grado Las actividades se encuentran rotuladas con una virieta de color que indica la tarea lector trabajada y las estrategias que se deben aplicar de dificultad. z Actividades Gran variedad de actividades de comprensién lectora (preguntas de alternativas y de desarrollo, crucigramas, términos pareados, etc) II. EVALUACION Evaluacién tipo Simce que se presenta al final de cada grupo de fichas. Est4 compuesta por preguntas de alternativas y de desarrollo. im ae Texto | Preguntas tipo Simce | Grado de dificultad | / Comprensién lector D Tarea 1. Comprender globalmente 8 Tarea 2, Obtener informacién 22 Tarea 3, Elaborar una interpretacién 30 Tarea 4, Reflexionar sobre la forma 49 Tarea 5. Reflexionar sobre el contenido 56 Fichas de ejercitacion ey i} I RB Ficha 1, Comic Unicef 64 Be) Ficha 2. Un animal extraordinario: el caballito S de mar 68 fx) Ficha 3. ;Cémo hacer una mufieca mapuche? 72 i Wes] Ficha 4. Las perlas 76 a Ficha 5. E] perro y el asno 80 Bc|_) Evaluacién grado de dificultad menor 84 ig ic) SF sanrivana SFeavemana a S oy & Ge} Ss = Bi i bs) oe a! ° 3 iS £ oO Ficha 1. La aguja, puntada tras puntada Ficha 2. Vitaminin-C Ficha 3. Afiche Unicef Ficha 4, Una aventura de Pulgarcito Ficha 5. Reciclemos papel Evaluaci6n grado de dificultad medio Ficha 1. Caso insélito: tigre macho adopta una cria Ficha 2. Consume mariscos cocidos Ficha 3. Mas verde Ficha 4. El reino vegetal Ficha 5. Uso de Internet por parte de los escolares chilenos Evaluacién grado de dificultad mayor 88 92 96 100 104 108 12 116 120 124 128 132 Gomprender globalmente Comprender globalmente es la tarea lectora que requiere que entiendas el texto como un todo, es decir, sepas de qué se trata, que ideas contiene y cuales su utilidad. Para comprender globalmente aprenderas estas estrategias: 1. Elegir y elaborar un titulo. 3. Identificar la funcién del texto. 2. Identificar la idea principal. A, identificar y ordenar secuencias. Estrategia 1. Elegir y elaborar un titulo. eGémo elegir y elaborar un titulo? nS Lee con atencién el texto y responde la pregunta. E\ domingo tuve un dia fantastico. Salimos muy temprano en la mafiana con mi papa y mis hermanos. bamos vestidos con ropa cémoda y llevabamos gorros para el sol. Mi papa cargaba una mochila con botellas de agua, frutas y yogur. Llegamos al pie del cerro y comenzamos la excursién subiendo por un hermoso sendero. de Chile! Mientras sub/amos por el camino, papa tomaba fotos del paisaje y de las aves del lugar. Yo aproveché de recoger muestras de hojas para mi tarea de ciencias. Finalmente, después de mucho andar, llegamos ala cima ‘Santiago se vela Impresionante! Podiamos ver todos los edificios y las calles de la ciudad, Luego de tomar algunas fotos, empezamos a descender para regresar a casa. i | | | | Yo no sabia que habia bosques en Santiago. ;Parecia el sur | | | | | Ccomprensién lectora D SF eaumuana = Subraya con rojo las ideas ms importantes del texto. = De qué habla el texto? TECNICA PARA ELEGIR Y ELABORAR UN TITULO Para elegir 0 crear un titulo debes considerar los siguientes pasos: Paso 1. Identifica las ideas o palabras clave identifica las ideas clave, es decir, aquellas que nos entregan informacién central del texto. Estas las puedes descubrir buscando las palabras 0 ideas que se repiten frecuentemente. Para desarrollar este paso, te recomendamos destacar las ideas que mas se repiten por parrafo. Paso 2. Responde la pregunta de qué habla el texto? Para determinar la informacion central del texto, responde la pregunta ide qué habla el texto? De esta manera, descubrirds el tema. Aytidate con las palabras que destacaste por parrafo. Paso 3. Elige y crea un titulo Para elegiry crear un titulo, ten en cuenta que este debe caracterizarse por ser breve, entregar solo la informacion necesaria y reflejar el tema del texto. Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. ® sCudl es el mejor titulo para el texto leido? a. La vida al aire libre b. Conociendo Santiago c. De paseo por el cerro d. Fotografias de la ciudad Samus Comprensin letora D Paso 1. Identifica las ideas o palabras clave Si lees, por ejemplo, el primer parrafo, encontrards ideas clave como: Salimos muy temprano en la mafiana.... vestidos con ropa cémoda; llevabamos gorros para el sol, agua y alimentos. En este caso, las ideas destacadas relatan un paseo. Paso 2, Responde la pregunta de qué habla el texto? A partir de la lectura y los elementos destacados, podemos afirmar que el texto habla de un paseo que se realizé al cero, Paso 3, Crea o elige un titulo En este caso, se pide elegir un titulo. Descarta las oraciones muy generales, muy detalladas o que no contienen el tema. Por ejemplo, la opcién a no contiene el tema del paseo. La letra b se centra en la ciudad de Santiago. La alternativa d tampoco alude a la idea del paseo. Por lo tanto, la alternativa correcta es la ¢. SINTESIS E! titulo es una idea breve y precisa que va al principio del texto, que nos indica de qué se trataré la lectura, Para elegir o crear un titulo es importante identificar de qué se trata el texto. Lee con atencién el texto y responde la pregunta. {Sabias que los corales son animales? SI, a veces parecen rocas y otros tienen forma de algas, pero én realidad son animales marinos invertebrados, parientes de las medusas. Es importante saber que un coral esté formado por muchos individuos, a veces decenas o miles. Cada individuo recibe el nombre de pélipo, pues posee pequefios tentaculos, como los puloos. Los pélipos son muy pequeros, viven al interior de una estructura que tiene forma de 0a, por lo que muchas personas confunden a los corales con un mineral Los corales acogen diferentes algas, coloridos peces y multiples invertebrados. Se encuentran principalmente en aguas cAlidas, poco profundas y bien iluminadas. ee Co NPP soto aS o artnet i) Comprensién lectora D ‘SANTILLANA 4 1. gCudl es el mejor titulo para el texto leido? a. Tipos de corales en el mar 'b. Los corales: colonia de animales ¢. Animales marinos de aguas cdlidas d. Los corales y la diversidad de peces Estrategia 2. Identificar la idea principal. 2Gémo identificar la idea principal? Lee Lee con atencién el texto y responde las preguntas. pais es una fiesta iA quién no le gusta comer unas ricas, empanadas?, ;celebrar el 18 de septiembre? o festejar el cumpleanios? Hay costumibres coma las comidas, las canciones y los bailes, que vienen del pasado y que perduran en el tiempo. Estas costumbres son las tradiciones que los pequefios aprenden de los mayores y asi se siguen manifestando 2 lo largo de la historia, Nos identifican como pueblo y nos hacen sentir chilenos Todos los afos, en todo Chile se organizan fiestas donde asiste mucha gente, que cuentan con la participacién de los habitantes y atraen a muchos turistas. Son las fiestas populares que se celebran de la misma manera que hace mucho tiempo. Algunas recuerdan hechos importantes, otras, festividades religiosas y muchas se realizan para mostrar las actividades propias del lugar. De este modo, cada lacalidad puede dar a conocer sus productos, sus comidas tipicas y compartir sus danzas y sus cantos tradicionales Letras en red 4. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2008. (Adepiacién) Seanruana ‘Comprensi6n lectora D = ¢Cual crees tt que seria la idea principal de este texto? Nombrala. TECNICA PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL Para identificar la idea principal debes considerar los siguientes pasos: Paso 1. Responde la pregunta zde qué habla el texto? Para determinar de qué se trata el texto 0 cual es la informacion central, responde la pregunta gde qué habla el texto? De esta manera, descubrirds el tema, Recuerda ayudarte con las palabras que se repiten en los parrafos. Paso 2. Responde la pregunta .qué es lo mds importante que se dice del tema? Por ejempio, siel teria de un texto es los animales de caza', la idea principal podra ser*los animales de caza, en el sur, son muy diversos y feroces’ Paso 3. Comprueba sila idea principal es correcta. Observa las palabras que aparecen en la idea principal. Luego, elimina estas palabras del texto que has leido, relee y responde la siguiente pregunta: {Se entiende lo que dice el texto? Sino se entiende, quiere decir que la idea principal seleccionada es la correcta Comprensién lectora D Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. = ¢Cudles la idea principal del texto que lefste al principio? a. Los turistas recorren las fiestas populares para danzar y cantar. b. Las tradiciones dan a conocer las comidas tipicas y las danzas de un lugar. Las fiestas populares son tradiciones que muestran las costumbres de los habitantes. d, La fiesta del 18 de septiembre es una costumbre tipica de celebracién de todos los chilenos. Paso 1, Responde la pregunta jde qué habla el texto? Si te fijas en las palabras que mas se repiten, encontraras: “costumbres’, “tradiciones' y "fiestas populares". Por lo tanto, el texto habla de esos temas. Paso 2. Responde la pregunta zqué es lo mas importante que se dice del tema? {Qué es lo central o lo mas importante que se dice sobre las tradiciones y fiestas populares? Si revisamos las alternativas propuestas, las opciones a, b y d son solo detalles de la idea principal que, en este caso, es la alternativa ¢ Paso 3. Comprueba si la idea principal es correcta. Borra del texto todas las palabras, ideas o sinénimos que estén referidos a fiestas populares, tradiciones y costumbres; relee y responde la pregunta: se entiende lo que quiere decir el texto? SiNTESIS La idea principal es la que habia de los aspectos mas importantes o centrales de un tema. Esta se puede ubicar en cualquier parte del texto, Sin embargo, existen casos en que debemos construir- la con nuestras propias palabras. Las ideas secundarlas nos entregan detalles de la idee principal, por |o tanto, son menos importantes. Geman Comprensiénlectora D Lee con atenciéon el texto y responde las preguntas. Un traje para sobrevivir an ef espacio La vida en el espacio no es facil, pues a veces los astronautas necesitan salir de la nave para realizar distintas actividades, Para soportar las diffcles condiciones del espacio exterior, los astronautas requieren utilizar un traje muy especial. | | | Los trajes se confeccionan con muchas capas de distintos materiales, que protegen a los astronautas de las altas temperaturas y de la radiacién solar, Esto les permite realizar maniobras fuera de ia nave, sin exponerse a las radiaciones directas, Ademds, los trajes cuentan con una especie de mochila que contiene agua, un generador de electricicad, coxigeno para respirar y un visor que resguarda la vista de los astronautas. Equipe editorial. ‘1. Marca con una X el tema del texto. {__|Los trajes de los astronautas. ( 2. 2Qué se dice del tema? | Los viajes espaciales Las naves espaciales | Los astronautas. 3. zGual es la idea principal del texto? &. Los astronautas viven en el espacio como si estuvieran en casa. b. Los trajes de los astronautas les permiten sobrevivir en el espacio. ¢. El material de los trajes de los astronautas los protege de la luz eléctrica. d. Las mochilas de los astronautas se utilizan para tomar liquido en el espacio. Comprensién lectora D SFoanrusana Estrategia 3. Identificar la funcién del texto. 2Cémo identificar la funcién del texto? us Lee con atencién el texto y responde las preguntas. \ Antofagasta, 2 de junio de 2011 Senor Raul Peralta Rojas Director Colegio Amanecer de Antofagasta Presente Estimado Seftor Peralta: Soy la presidenta del Cuarto Basico A y esctibe para solicitar su autorizacion para realizar la primera feria del libro usado, en el gimnasio de nuestro colegio. Queremos realizar la feria el dia sbado 8 de julio, de 10:00 a 13:00 horas, para que toda la comunidad escolar pueda asistir al evento. Todos los estudiantes aportarén uno 0 mis libros usados. Los asistentes podran comprar li- bros entregando a cambio alimentos no perecibles. Estos elementos se reuniran para ayudar a las regiones afectadas por el terremoto. El centro de padres serd el encargado de entregar los productos recolectados, | Esperamos su respuesta y lo invitamos a patticipar de este evento, | Se despide atentamente, i Camila Alvarez N Presidenta de! Cuarto Basico A | (Equipo exitorial) = ¢Para qué crees que sirve esta carta? Feaemuana CComprension lectora D TECNICA PARA IDENTIFICAR LA FUNCION DE UN TEXTO Todo texto tiene una funcién, para identificarla, sigue estos pasos: Paso 1. Responde la pregunta .quién escribié el texto? Indaga sobre el autor 0 creador del texto, Para ello, busca la informacién exacta leyéndolo otra vez. Sino la encuentras, imagina quién podria ser. Paso 2, Responde la pregunta gpara quign se escribié el texto? Cada vez que nos comunicamos, preparamos el mensaje para un determinado publico. En este aso, a partir del texto, imagina a quién podria estar dirigido el mensaje Paso 3. Responde la pregunta gpara qué se escribié el texto? A partir de la lectura y las respuestas anteriores, determina para qué 0 con qué intencién fue escrito e! texto. Recuerda que este se escribe para conseguir un determinado fin. Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. * Marca con una & la utilidad del texto anterior. |__| invitar al director del colegio para que asista a la feria. (__] solicitar al director la autorizacién para realizar Ja feria __) Avisar al director y a la comunidad escolar sobre la realizacién de la feria, Paso 1. Responde la pregunta gquién escribié el texto? E] texto esta firmado por Camila Alvarez, presidenta del Cuarto Basico A. Paso 2. Responde la pregunta zpara quién se escribié el texto? Este texto fue escrito para el director del Colegio Amanecer de Antofagasta. Paso 3. Responde la pregunta jpara qué se escribié el texto? Esta carta se escribié para pedir permiso para organizar una feria del libro usado a beneficio de los damnificados del terremoto. Por lo tanto, la respuesta correcta es Solicitar al director la autorizacién para realizar la feria Comprensién lectora D Seaman SiNTESIS ‘Todos los textos tienen una funcién. Para identificarla, debes analizer el texto y responder las, siguientes preguntas: gquién escribi6 cl texto?, gpara quién se escribid el texto? y jpara qué se escribié el texto? Lee con atencién el texto y responde la pregunta. 2Cémo los nifies podemos contaminar menos? 4. Usilza el transporte pubiico. @ 2. Olvidate del ascensor, utiliza las escaleras. 3. Imprime solo cuando sea estrictamente necesario. a 4. Prefiere utilizar plas recargables, mas que las desechables, v 5. No utilices bolsas de pléstico; cuando vayas a comprar, lleva bolsas de tela, 6. Apaga la luz siempre que no la estés utilizando, Aprovecha la iluminacién natural 7. Desenchufa los cargadores eléctricos y todos los electrodomésticos que no utilices. 8. Respeta la "Ley de las tres erres"; Reduce tu consumo, Reutiliza empaques y envases y Recicla los productos que has adquirido. Equipo editorial 1. gCudl es la finalidad de este texto? a, Narrar una campafia para contaminar menos. b, Opinar sobre los efectos nocivos de la contaminacién. ©. Ensefiar ocho medidas para disminuir la contaminacion 4d. Informar sobre las ocho caracteristicas de la contaminacién. Ssanrusana Comprensién lectora D Estrategia 4. Identificar y ordenar secuencias. éComo identificar y ordenar secuencias de un texto? Lee con atencién el texto y responde la pregunta. El ser mas poderoso del mundo Una noche, un mago caminaba a orillas del rio, cuando pasé frente a él un ratoncito. El mago Io tomé y lo transformé en una hermosa joven —Ahora —le dijo— voy a buscarte un esposo. A quién querrias como marido? Soy un gran mago y puedo cumplir todos tus deseos. —Me gustaria casarme con él ser més poderoso del mundo. —Nada hay més poderoso que €l Sol —replicé el mago—, asi que te casars con él. El mago pidi6 al Sol que aceptara la mano de su protegida, y este respondié: —Yo no soy el més poderoso, Basta una sola nube para cubrirme y ocultar mi luz. Ciertamente, la nube es mas fuerte que yo. Entonces, el mago se dirigié a la nube y le ofrecié la mane de la joven. —El viento me arrastra donde le place —dijo la nube—. Fs més fuerte que yo Después de esto, el mago se dirigié al viento, y este susurré: La montafia es mas. poderosa que yo, con su corpulencia detiene los més fieros vendavales Inmediatamente, el mago hablé con la montafia, y esta le respondi6 —jAtin hay alguien més fuerte que yo! Hay un ratoncillo que me agujerea por dentro, Mi poder no basta para que ese pequefio animal me respete. Finalmente, el mago convirtié de nuevo a la joven en una ratita, la casé con el raton de la montafia y los dos vivieron dichosos durante largos afios En Proyecto la casa del saber 4 Madrid: Editorial Santillana, 2008. (Adaptacion) Comprensién lectora D SSanrurana SFenmuana Comprensién lectora D = Marca con una & qué tienen en comin estas expresiones: (© después) (Finalmente) |_| sefialan las acciones principales del texto. [J indican el tiempo en que se realizaron las acciones. (__] Muestran la forma como se desartollaron las acciones TECNICA PARA IDENTIFICAR Y ORDENAR SECUENCIAS Una secuencia consiste en una sucesin de acciones que ocurren en un tiempo, Para identificar y ordenar secuencias, sigue estos pasos Paso 1. identifica las acciones. Para identificar una acci6n hay que ubicar en el texto los verbos conjugados y luego ordenarlos segtin como van apareciendo. Por ejemplo: Accién 1 =~ Una noche, un mago caminaba a orilas del r/o, Acci6n 2 cuando pasé frente a él un ratoncito. Paso 2. Busca palabras que indiquen el orden de las acciones. En los textos, existen palabras 0 ‘pistas” que pueden ayudar a comprender el orden de las acciones ola secuencia. Por ejemplo: al principio, primero, segundo, luego, antes, después, finalmente, entre otras. Algunos textos tienen sus propias pistas o marcas. Por ejemplo, en los textos instructivos (recetas, manuales, instrucciones) las secuencias estan ordenadas por ntimeros, Paso 3. Busca palabras que indiquen el tiempo en el que transcurren las acciones, ‘Ademiéds, los textos tienen *pistas' de tiempo, como por ejemplo: fechas, dias de la semana, meses, afios, estaciones del afio y horas. Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. = Completa la siguiente secuencia © El mago pidid al | Elmago pidid El mago pidié Sol que acepta- | ‘ala nube que ala montafia yalamanode | ym aceptarala i eee eee / queaceptara. | suprotegida, mano de su lamanodesu | protegida. protegida. Paso 1. identifica el orden de las acciones. Subraya en el texto los verbos conjugados que muestren las acciones que realiza el mago. Por ejemplo: Accién 1 El mago pidié al Sol Accién 2-— E] mago se dirigié a la nube. Accién 3— Después de esto, el mago se dirigi6 al viento. Accién 4—» £] mago hablé con la montafia Paso 2. Busca palabras que indiquen el orden de las acciones. En el caso de este texto, hay expresiones que ordenan hechos. Por ejemplo: Accién 1— E] mago pidié al Sol que aceptara la mano de su protegida. Accién 2— Entonces, el mago se dirigi6 a la nube. Accién 3—-» Después de esto, el mago se dirigié al viento... Paso 3. Busca palabras que indiquen el tiempo en el que transcurren las acciones. En el texto, hay marcas de tiempo que permiten comprender el orden de los acontecimientos. Por ejemplo, el mago se encuentra con el raton una noche. Con toda la informacién obtenida, puedes descubrir que la accién que falta es aquella en que el mago se dirige hacia el viento. Comprensién lectora D Seaman SiNTESIS Comprender una secuencia es entender el orden en que ocurten los acciones de un texto. Para esto, debes identificar los veroos conjugads y las palabras de orden y tiempo que indican una secuencia Lee con atencién el texto y responde la pregunta. El fiel halcon. 7 = @ Hernén, un joven aficionado a la caza, pasaba horas adiestrando su halcén. Lo cuidaba, pues sentia por él un gran afecto. El haleén descansaba sobre su brazo hasta recibir la sefial para cazar alguna presa A Una tarde, Hernén sintié sed y fue en busca de una fuente de agua. Al encontrarla, el joven acercé sus manos para beber, pero el halcén levantd el yuelo tan bruscarnente que Hernan perdié el equilibrio y derram el agua. Entonces, Hernan miré muy enfadado al ave y Ie dijo: Fuera de aqui, ¢te has vuelto loco?—. El halcén, asustado y entristecido, levanté el vuelo y se perdié en él aire, Asi, mientras Hernan se disponia a beber de nuevo, un muchacho que legaba a la carrera le grit6: Sefior, no lo haga, el agua esta envenenada—. En ese momento, el joven comprendié que su fie] halc6n le habia salvado la vida Leyenda popular. En La casa del saber. Madrid: Santillana, 2008. (Adaptacion} Numera las acciones 1 a la 4 segiin como aparecen en la historia. (_] cuando el joven quiso tomar agua, el halcon no to permiti6. (}Luego, un muchacho le grité a Hernén que l agua estaba envenenada. (_Jun dia de caza, Hernén fue en busca de una fuente de agua para beber. ("]Finalmente, Hernan se dio cuenta de que el hale6n To habfa protegido de la muerte. Seaman Comprensién lectora D formacion — Obtener informacién es la tarea lectora que requiere que extraigas o "saques" del texto informacién que se encuentra de manera explicita o escrita, a lo largo del texto. Para obtener informacion aprenderds estas estrategias: 1. obtener informaci6n explicita de forma directa. 2. Obtener informacién explicita de forma indirecta Estrategia 1. Obtener informacién explicita de forma directa. éCémo obtener informacion explicita de forma direc Lee con atencién el texto y responde las preguntas. Taltal Taltal es una hermosa comuna de la Zona Norte de nuestro pals, Esté ubicada a 306 kilmetros al sur de Antofagasta por la ruta 5 Norte. Limita al oeste con el océano Pacifico y al este con Argentina; l sur con Chanaral y al norte con Antofagasta. En la €poca del salitre,Taltal legé a tener mas de 30.000 habitantes y fue el tercer puerto salitrero mas importante de Chile, Actualmente tiene 14.000 habitantes. El atractivo econémico ¢ industrial de esta comuna se centra en la pesca artesanal y la minerta. Taltal es una de las zonas més hermosas de la Regién de Antofagasta. Ei principal atractivo turstico son sus bellas playas. Algunes de ellas son Las Tortolas, Cifuncho y La Tortuga, entre otras. Otro atractivo turistico es la pintura rupestre de El médano, a 90 kilometros de la comuna de Taltal. Equipo editorial Comprensién lectora D Feanrnsana = gDénde est ubicada la comuna de Taltal? a. A306 kilémetros al sur de Antofagasta. b. A 90 kilémetros de Antofagasta. c. Al sur de la ruta 5 Norte. d. Al sur de Chafiaral, s gCuantos habitantes tuvo Taltal durante la época del salitre? = ¢Cémo lograste responder las preguntas anteriores? TECNICA PARA OBTENER INFORMACION EXPLICITA DE FORMA DIRECTA La informacion explicita es aquella que aparece escrita en el texto. Esta se puede encontrar de forma directa 0 indirecta. La directa se localiza en una parte del texto. Para extraer informacion explicita de forma directa, debes seguir estos pasos: Paso 1. identifica y subraya la informacién clave de la pregunta. Lee la pregunta e identifica la informacion que te piden. Para esto, subraya las palabras més importantes de la pregunta. Paso 2, Busca y subraya la informacién en el texto. Relee el texto de manera répida y busca la informacion que necesitas para responder la pregunta. Esta la puedes encontrar exactarente con las mismas palabras o también con palabras similares o sinénimos. A continuacién, subraya en el texto la respuesta. Paso 3. Compara la informacion subrayada. Comprueba que la informacién subrayada responda a la pregunta, comparando los datos subrayados. Foun = é Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. = gCuales el atractivo turistico mas importante de Taltal? a. El puerto salitrero. ¢. El clima privilegiado. b. Las hermosas playas d. La pesca y la mineria. Paso 1. identifica y subraya la informacién clave de la pregunta. Paso 2. Busca y subraya la informacién er En este caso te estén solicitando que busques en el texto los atractivos turisticos més importantes de Taltal. Por lo tanto, debes subrayar esa informacion éCual es el atractivo turistico mas importante de Taltal? al texto. Realiza una lectura répida, con el fin de buscar la informacién que te piden. En este caso, los atractivos turisticos de Taital se mencionan en el cuarto y quinto parrafo (as playas y la pintura rupestre). Como la pregunta se centra en él atractivo mas importante, debes subrayar la informaci6n relacionada con la palabra “principal”. Taltal es una de las zonas més hermosas de la Regién de Antofagasta. El principal i istico son sus bellas playas. Paso 3. Gompara la informacién subrayada. eee Chequea que la informacién subrayada sea la misma y que responda correctamente a la pregunta, Recuerda que en el texto también se mencionan otros atractivos que pueden confundirte, como las pinturas rupestres, la pesca artesanal o la minerfa. Atractivo turistico _ __Elprincipal atractivo turistico més importante de Taltal son sus bellas playas. Por todo esto, podemos concluir que la alternativa correcta es la b. SINTESIS Para obtener informacién explicita de forma directa debes comprender qué datos se piden en a pregunta, Recuerda que esta informacién puede aparecer en forma idéntica o en palabras similares 0 sinénimos. Comprensién lectora D Fesnmsana La farmacia natural Desde sus origenes, la humanidad ha utilizado todos los recursos posibles que le proporciona la naturaleza com fuente de medicamentos para curar enfermedades y conservar la salud en buen estado. Desde hace miles de afios, las personas hemos utilizado las plantas con varios fines: para nuestra alimentacién, para conseguir madere, para elaborar cuerdas y telas, para dar color a la ropa... y también para curar enfermedades. Sabemos, por ejemplo, que en América los pueblos originarios utiizaban hace cientos de afios la corteza del sauce para calmar fos dolores. En la actualidac, muchas de esas plantas ya no se utlizan, porque la mayoria de las medicinas que usamos se obtienen de forma artificial en los laboratorios. A pesar de esto, las personas siguen utlizando actualmente las plantas medicinales para tratar algunas enfermedades. Y muchos cientificos investigan las propiedades de plantas hasta ahora poco conocidas, en busca de nuevos principios actives. Quién sabe si algtin dia podremos descubrir una planta que nos proporcione un medicamento itil para curar, por ejemplo, el céncer. Recursos farmacéuticos en wuew.kalipedia.com (Espara), cansultado el 17 de junio de 2011 ragmento adaptado) ‘1, Segiin el texto, :con qué fines hemos utilizado las plantas? 2, ¢Para qué se utilizaba la corteza del sauce? 3, gPor qué en la actualidad muchas plantas ya no se utilizan para curar enfermedades? SF anrusana Comprensin lectora D Estrategia 2. Obtener informaci6n explicita de forma indirecta. eCémo obtener informaci ita de manera indirecta? eS Lee con atencién el texto y responde las preguntas. | El lago lanquihue Ei Llangulhue es el segundo lago més grande de Chile. Este se ubica en la Region de los. Lagos, a los pies de dos volcanes: al noreste del Osorno y al sureste del Calbuco. Posee i una superficie de 877 kllémetros cuadrados yuna profunidad maxima de 317 metros. Se destaca por sus numerosas playas, algunas habilitadas para realizar picnic y camping, Su clima es templado lluvioso, sin embargo, permite la realizacion de muchos deportes, tales como esqui acustico, natacién o pesca. Otras actividades que se i pueden realizar en el sector son la observacién de la flora y la fauna, visitar os monumentos nacionales y el casino. Equipo editorial. = Marca con una X cuantos hoteles estan ubicados a orillas del lago Llanquihue. — (ea = Segiin el texto, ja los pies de qué volcanes se encuentra el lago Llanquihue? = {Cémo ubicaste la informacién que te pidieron? EEN comprensién lectoraD Sears TECNICA PARA OBTENER INFORMACION EXPLICITA DE FORMA INDIRECTA Para obtener informacién explicita de forma Indirecta debes buscar 0 “recopilar” datos parecidos alo largo del texto, Para encontrar esta informacién debes seguir estos pasos: Paso 1. Subraya las palabras clave de la pregunta. Identifica la informacion que te estén pidiendo. Luego, subraya con color las palabras clave (mas importantes) dentro de la pregunta. Paso 2, Busca las palabras subrayadas en el texto. Busca en el texto las palabras que subrayaste y destéicalas, Recuerda que pueden aparecer de manera exacta, similar o con sindnimos. Paso 3, Recopila los datos similares alo largo del texto. Observa las palabras que destacaste y junto a ellas busca la informacion que te piden. Recopila los datos a lo largo del texto. Recuerda que la informacion puede estar en diferentes partes del texto y siempre pertenecerd a una misma categoria, por ejemplo, acciones, lugares, objetos, ete. Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. = Segiin el texto, nombra cuatro actividades que se pueden realizar en la zona del lago Llanquihue Foun Seaeaninasee é Paso 1. Subraya las palabras clave de Ia pregunta, Relee la pregunta y subraya los conceptos més importantes de esta Nombra cinco actividades que pueden realizar los turistas cuando visitan el sector del Jago Llanquihue. Paso 2. Busca las palabras subrayadas en el texto. Busca en el texto las palabras clave de la pregunta y subrayalas. En este caso, son: realizar - actividades - lago Llanquihue. Se destaca por sus numerosas playas, algunas habilitadas para realizar picnic y camping. Su clima es templado Iluvioso, sin embargo, permite la realizacién de muchos deportes, tales como esqui acuético, nataci6n o pesca. Otras activid: que se pueden realizar en el sector son la observacion de la flora y la fauna, visitar Jos monumentos nacionales y el casino. Paso 3. Recopila los datos similares a io largo del texto. 28 Busca, junto a los datos que subrayaste, palabras que impliquen acciones, Estas seran la respuesta a tu pregunta, Se destaca por sus numerosas playas, algunas habilitadas para realizar picni y.camping. Su clima es templado Iluvioso, sin embargo, permite la realizacion de muchos deportes, tales como esqui acuatico, na natacion 0 pesca. Otras actividades Por Por todo esto, se puede afirmar qu que ae ‘respuesta correcta debe incluir las siguientes actividades: picnic, camping, esqui acuatico, natacién, pesca, observacion de la flora y la fauna, visita a los monumentos nacionales y el casino. SiNTESIS La informacién explicita indirecta es aquella que se encuentra dispersa a lo largo del texto y aparece escrita junto a otros datos cercanos o semejantes, Para extraerla debes tener muy claro. cul es el dato que se pide en la pregunta, observar la informacion cercana y recopilar los datos que necesitas para responder. Comprensién lectora D Samana Lee con atencién el texto y responde las preguntas. & ‘SANTILLANA Comprensién lectora D La metamorfosis de las mariposas Cuando nacen, los insectos tienen una forma muy diferente de la que sera su forma adulta, Su tipo de desarrollo se llama metamorfosis, la que experimenta diferentes fases, En la primera etapa, del huevo sale una larva con forma de gusano. Esta se alimenta y crece mucho, hasta que llega un momento en que su crecimiento se detiene. A continuacién, pasa a |a segunda fase: el estado de pupa. Ahi, su piel se endurece y en su interior se producen muchos otros cambios. Aveces se encierra en el interior de un capullo 0 crisalida, Por Ultimo, durante ia tercera etapa, la pupa se abre y de ella sale un insecto adulto. Gentileea Santillana Espatia, kalipedia,com (Espatta),consultado el 17 de junio de 2011 (Freqmento) Elaborar una interpretacién es la tarea lectora que requiere que deduzcas informacién a partir de lo que esta escrito 0 dicho en el texto. Para elaborar una interpretacién aprenderés estas estrategias: 1. Inferir. 5. Inferir sentimientos y finali 2. Inferir significados. 6. Comparar y contrastar. 3. Inferir causa-efecto. 7. Relacionar partes del texto. 4. Inferir problema-solucion Lee con atencién el texto. A partir de él, te ensefiaremos diferentes estrategias para inferir. El gato y el cascabel El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, dec’ un gato. comprar Desde la llegada del felino, las ratas dejaron de corretear por la cocina y roer los alimentos. Cuando los humanos se fueron a dormir, las ratas decidieron reunirse en la oscuridad para consensuar una solucién, ya que sus vidas corrian peligro. —El gato nos acecha y nos ataca por sorpresa, gqué podemos hacer? —se preguntaban las ratas. Nadie proponfa ninguna solucién, hasta que una pequefia | rata dijo: El gato es tan sigiloso que no podemos oflo cuando se acerca, verdad? | —jOh, sil Es cierto, es cierto! —respondieron todas las ratas al unisono. -~Podriamos ponerle un cascabel al gato. Asi, escucharemps su tintineo y @ podremos escabullimnos. —jQué fantastic idea! —gritaban las ratas, que ' aplaudian y celebraban. —jAltol, jun momento! —dijo la rata mas sabia— ;Quién le pondré el cascabel al gato? Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondié. La habitacién quedé vacia: es mas facil decir que hacer. Tabula de Esopo. (Adaptacién) Comprensién lectora D Feanrisana Estrategia 1. Inferir. Cémo inferir? Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidié comprar un gato. + Marca con una 3¢ el Tugar en el que ocurren los hechos. 'Granja {| Ciudad \__] Bosque TECNICA PARA INFERIR Inferir es deducir 0 concluir informacién que no aparece escrita, a partir de los datos explicitos que contiene el texto, Para realizar inferencias, desarrolla estos pasos: Paso 1. Responde la pregunta qué dice el texto? Observa lo que el texto dice y selecciona algunas oraciones. Por ejemplo, el primer parrafo dice: El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidié comprar un gato. Paso 2. Responde la pregunta :cual es la palabra clave? Busca las palabras clave 0 mds importantes de la oracibn, ellas permiten generar nuevas ideas. Fjate en verbos, sustantivos y adjetivos. Por ejempio, en la oracién anterior esta la palabra “granjero’ Paso 3. Deduce la respuesta: ;qué puedo concluir? Relaciona las palabras clave con lo que sabes del tema, Por ejemplo, sabemos que los granjeros viven en granjas, Por io tanto, concluimos que la historia ocurrié en ls granja. El granjero, cansado de granjero | La historia ocurrié en la que las ratas robaran | granja. sus alimentos. Seuernsana Comprensién lectora D Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. ® Marca con una 3X en qué momento del dia se reunieron las ratas {") Mafiana (") tarde (| Noche Paso 1, Responde la pregunta gqué dice el texto? Cuando los humanos se fueron a dormir, decidieron reunirse en la oscuridad. Paso 2. Responde ja pregunta zcudl es la palabra clave? En la oracién elegida hay dos palabras clave: dormir y oscuridad. Las personas duermen en la noche y durante la noche hay oscuridad. Paso 3. Deduce la respuesta: zqué puedo concluir? Las ratas se reunieron en la noche. Las ratas se reunieron durante la noche. fueron a dormir, oscuridad. decidieron reunirse en la oscuridad... Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. Las ratas se callaron en el acto, Se miraron y ninguna respondié. La habitacién qued6 vacia: es més facil decir que hacer. 1. En el fragmento, podemos concluir que las ratas: a. continuaron la reunién durante horas. ¢. se fueron sin resolver el problema B, siguieron conversando sobre el tema, _d, se atrevieron a poner el cascabel. SF anrusana ‘Comprensién lectora D Estrategia 2. Inferir significados. ¢Cémo inferir significados? Ae Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. —EI gato nos acecha y nos ataca por sorpresa, ;qué podemos hacer? —se preguntaban Jas ratas 3 En el texto, “por sorpresa” significa __ TECNICA PARA INFERIR SIGNIFICADOS A veces, los textos contienen palabras y expresiones desconocidas 0 poco familiares. Para inferir 0 deducir su significado, sigue estos pasos: Paso 1. Busca, en el texto, datos sobre la palabra desconocida. Ubica e! fragmento donde aparece la palabra o expresién y busca en él datos 0 palabras que conozcas y te permitan responder la pregunta, Paso 2. Relaciénalos con lo que tii sabes del tema. Analiza lo que td sabes sobre lo que dice el fragmento. Todos tenemos conocimientos que nos ayudlan a deducir el significado de una palabra que no conocemos. Paso 3. Deduce la respuesta. A partir de las palabras que si conoces del texto, y lo que td sabes sobre el tema, deduce el significado de la palabra o expresion que buscas y remplézala por otra que conazcas. Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. —E] gato es tan sigiloso que no podemos oirlo cuando se acerca, verdad? Seaman Comprensién lectora D = Marca con una Xf el significado de la palabra “sigiloso”. ( Agresivo (_Jcercano (J) sitencioso {_}peligroso Paso 1. Busca, en el texto, datos sobre la palabra desconocida. La palabra desconocida es “sigiloso” y las ratas dicen que el gato es tan sigiloso que no pueden ofrlo Paso 2. Relaciénalos con lo que ti sabes del tema. Siel gato no se escucha, sabemos que es porque no hace ruido Paso 3. Deduce la respuesta. Siel gato no hace ruido, entonces podemos concluir que el gato es silencioso. Por lo tanto, el significado de “sigiloso" es "silencioso” SiNTESIS Puedes inferir el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir de las pistas que entrega el texto. Observa el fragmento que contiene la palabra que desconoces, fiiate en las pala bras que si conoces y piensa: qué puedo comprender de esta parte del texto? Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. Las ratas se callaron en él acto, Se miraron y ninguna respondié. La habitacién qued6 vacia: es mas facil decir que hacer. 1, En el fragmento, la expresién “en el acto” significa que las ratas: a. hicieron un acto. <. siguieron discutiendo. B. se callaron inmediatamente. 4. pelearon en voz baja Comprensién lectora D Sonera Estrategia 3. Inferir causa-efecto. 2Cémo inferir relaciones de causa-efecto? 1g Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. Desde Ja llegada del felino, las ratas dejaron de corretear por la cocina y roer los alimentos. = Qué pasé con los ratones después de la compra del gato? TECNICA PARA INFERIR RELACIONES DE CAUSA-EFECTO Las causas son los motivos o razones de un suceso. Los efectos son los resultados de la causa. Para inferir relaciones de causa-efecto, sigue estos pasos: Paso 1. Busca conectores que indiquen causas y efectos. Existen palabras que indican la causa de un hecho o situacién, tales como: porque, debido a, ya que. También hay expresiones que indican efectos, como: por eso, por lo tanto, por lo cual ‘A veces, no aparecen conectores escritos en los textos. Por ejemplo: Desde la legada del felino, las ratas dejaron de corretear por la cocina y roer los alimentos. CAUSA EFECTO Paso 2. Responde las preguntas ¢qué ocurrié? y gpor qué ocurti6? Existen preguntas que ayudan a encontrar efectos 0 causas, Por ejemplo: eee erecta a | roer los alimentos, (Efecto) | Qué ocurri6? L } Por qué ocurrié? | Las ratas dejaron de |. | Porla llegada del gato. | corretear porlacocinay | “= | (Causa) SFeanmuana Comprensién lectora D Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. Las ratas decidieron reunirse, porque: a. querian corretear tranquilamente. b, ya no querfan correr mas peligro. c. querfan escuchar a la rata sabia d. tenian una idea fantastica. Paso 1. Busca conectores que indiquen causas y efectos. Lee el fragmento y subraya el conector que indica la causa’ Cuando los humanos se fueron a dormir, las ratas decidieron reunirse en la oscuridad para consensuar una soluci6n, ya que sus vidas corrian peligro. La expresién "ya que" presenta la causa 0 motivo de la reunion de las ratas. Paso 2. Responde las preguntas zqué ocurrié? y gpor qué ocurrid? => @Por qué ocurrié? Las ratas se reunieron. ‘Ya no querfan seguir en peligr | Por todo lo anterior, la respuesta correcta es la b. SiNTESIS La causa es la raz6n o motive de un hecho. El efecto es el resultado 9 consecuencia de la causa En ocasiones, los textos contienen conectores que te ayudan a identficar causas 0 efectos. En otras, debes inferir la relacién entre las ideas del texto. f ‘Comprensién lectora D ‘SANTILLANA 4 Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondié, La habitacién quedé vacia: es més facil decir que hacer. 1, Marca con una )¢ la raz6n por la que las ratas no respondieron. (_JEstaban cansadas de discutir. | Estaban sorprendidas por la idea No se atrevian a poner el cascabel. |__| No querian interrumpir a la rata ms sabia. Estrategia 4. Inferir problema-solucion. éCémo inferir relaciones de problema-solucién? Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidid comprar un gato. # ¢Qué problema tuvo el granjero?, ¢qué hizo para solucionarlo? SFeavmuana Comprensién lectora D TECNICA PARA INFERIR RELACIONES DE PROBLEMA-SOLUCION Un problema es una dificultad o inconveniente que se plantea en el texto. Una solucién es la acci6n que se realiza con el fin de superar o resolver el problema, Pare inferirrelaciones de problema-solucién, debes seguir estos pasos: Paso 1. Responde la pregunta gqué problema ocurri6? Para definir el problema, responde la pregunta. En los textos narratives, este puede ser una accién, por lo que se expresa utilizando un verbo. Por ejemplo: las ratas robaban la comida del granjero. En otros casos, puede corresponder al tema, como acurre en los textos informativos. Paso 2, Responde la pregunta ¢cémo se resolvié el problema? Para identificar la solucién, responde la pregunta gcémo se resolvié el problema? o equé hizo el! personaje para solucionar su problema? Recuerda que la solucién slempre contiene una accién, por es0 se expresa con un verbo. Por ejemplo: el granjero decidié comprar un gato. Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. » Marca con una 3 la solucién que planteé la rata pequefia ro (esperar que el gato huya. {__]Poner un cascabel al gato. (_JEspantar al gato con un cascabel. Paso 1, Responde la pregunta squé problema ocurrié? Las ratas corrian peligro frente al gato. Paso 2. Responde la pregunta gcémo se resolvié el problema? Frente a la dificultad o inconveniente de las ratas, ellas decidieron ponerle un cascabel al gato para asi oirlo cuando viniera. Comprensién lectora D Samana SENTESIS Un problema es una situacién compleja o dificultad. La solucién es el medio o accién que permite resolver el problema. Para identificarlos, debes hacerte las preguntas qué problema ocurti6? y zcémo se resolvié la dificultad? Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondi6. La habitacién qued6 vacia: es més facil decir que hacer. ‘1, Frente a la idea de ponerle el cascabel al gato, {qué nuevo problema surgié? Estrategia 5. Inferir sentimientos y finalidades. gCémo inferir sentimientos y finalidades? nS Lee con atencién el fragmento y responde la pregunta. El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidid comprar un gato. = sPor qué el granjero estaba cansado?, spara qué compré el gato? Sermuana Comprensién lectora D TECNICA PARA INFERIR SENTIMIENTOS Y¥ FINALIDADES En un texto es posible inferir informacién sobre las personas 0 personajes. Puedes deducir lo que sienten y sus motivaciones para actuar. También puedes deducir la finalidad de sus acciones. Para realizar este tipo de inferencias, sigue estos pasos: Para inferir sentimientos Paso 1, Analiza la situacién en la que se encuentra la persona o el personaje. Para analizar la situacién, responde la pregunta gqué le ocurre a la persona o personaje? Paso 2, Relaciona la situacién con lo que tu sabes sobre el tema. Para inferir sentimientos, observa cémo actalla persona o personaje, qué gestos hace y cémo se expresa, Relaciona esto con tu experiencia: qué has sentido en situaciones similares? Para inferir finalidades Paso 1. Identifica la accién de la persona o personaje. Para inferir la finalidad, busca en el texto la accién que realiza la persona 0 el personaje. Paso 2. Responde la pregunta gpara qué? Preguintate gpara qué la persona 0 el personaje realiza la acci6n?, gcudl es su objetivo? Contesta las preguntas aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tus respuestas. —iQué fantéstica idea! —gritaban las ratas, que aplaudian y celebraban. —jAltol, jun momento! —dijo la rata més sabia— :Quién le pondré el cascabel al gato? = Marca con una X lo que sintieron las ratas al escuchar la solucién de la rata pequefia (J) temor (jFelicidad (} Tranquilidad LJ u a ¢Para qué la rata ms sabia interrumpe la celebracién? f Comprensién lectora D Ssanmuana Para inferir sentimientos Paso 1, Analize la situacién en Ia que se encuentra la persona o el personaje. Alofr la solucion, las ratas gritaron, aplaudieron y celebraron Paso 2. Relaciona la situacién con lo que tti sabes sobre el tema. Sabemos que las acciones “gritar’, “aplaudir” y “celebrar’ son muestras de felicidad Para inferir finalidades Paso 1. identifica la accién de ia persona o el personaje. La accié6n que realiz6 el personaje de la rata sabia fue interrumpir la celebracién. Paso 2. Responde la pregunta gpara qué? La rata interrumpié la celebracién para plantear quién pondria el cascabel. SiNTESIS Recuerda que a partir de las acciones que realizan las personas o personajes de un texto puedes inferir sus sentimientos y finalidades Lee con atencién el fragmento y responde las preguntas. Guando los humanos se fueron a dormir, las ratas decidieron reunirse en la oscuridad para consensuar una solucién, ya que sus vidas corrfan peligro. 11. Marca con una X el sentimiento de las ratas frente al gato. [_} Miedo (J alegrfa (_]Respeto (_)sorpresa 2. gPara qué organizaron la reunién las ratas? Seaumuana Comprensién lectora D Estrategia 6, Comparar y contrastar. éGémo comparar y contrastar informacién? Lee Lee con atencién el texto y responde las preguntas. | El huifia y el colocolo i Dos hermosos y desconocidos felinos habitan nuestro pats: el huifia y el colocolo. Ambos pertenecen a la familia de los Felidae y son muy parecidos a los gatos domésticos; se alimentan de pequefios mamiferos, aves y reptiles. i i EI huifia se caracteriza por ser uno de los gatos nativos americanos ms pequefios, con solo 39 a 52 cm, medidos de cabeza a cola; el colocolo mide entre 52 y 70 cm. El huifia tiene ua pelaje largo, pardo-rojizo con manchas negras, y algo lanoso. En cambio, el colocalo puede | ser de pelaje blanco amarillento a café gris4ceo; las patas y la cola estan rodeadas de anillos cafés, Ambas especies han estado muy cerca de la extincién, por Io que muchos parques nacionales de América del Sur, incluido Chile, se han preocupado de darles resguardo. Equipo editorial. 8 Marca con una #¥ los aspectos que se mencionan de ambos animales. Alimentacién (__)Funcién (_)Pelaje ()tamaiio [-} Familia (") nabitos {Cual es el felino que més te gusté?, spor qué? a r Comprensién lectora D m f (jst No. Por qué? TECNICA PARA COMPARAR Y CONTRASTAR Comparar y contrastar significa buscar las semejanzas y diferencias entre dos o més objetos o realidades. Para comparar y contrastar sigue estos pasos Paso 1. Responde la pregunta qué se compara? Puedes comparar todo tipo de elementos (personas, objetos, lugares, etc) que pertenezcan a una misma familia. Para elio, observa los detalles y catacter'sticas de los elementos comparados, Paso 2. Responde la pregunta :qué aspectos se comparan? Para comparar dos elementos debes elegir un aspecto, por ejemplo: tamario, forma, color, funcién, procedencta, tono, actividad, etc. Estos aspectos entregan las caracteristicas y los detalles de los abjetos comparados, Recuerda que muchas veces en los textos no aparecen escritos los aspectos comparados, sino solo las caracteristicas. Paso 3. Busca la semejanza: gen qué se parecen? Las semejanzas son las caracteristicas perecidas entre los elementos comparados, Existen palabras, que ayudan a identificar semejanzas, como: al igual que, tal como, similar a y parecido a, entre otros Paso 4, Busca el contraste: gen qué se diferencian? Las diferencias son las caracteristicas que distinguen a los elementos comparados. Hay conectores que te pueden ayudar a reconocer las diferencias: en cambio, a diferencia de, por el conttario, mientras que, mas que, mejor que, mayor que, entre otros. Es importante destacar que muchas veces los conectotes no estén escritos en el texto. Por lo tanto, debes infer a relacién de comparacién o contiaste entre las ideas. SFeamuana Comprensién leetora D Contesta las preguntas aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tus respuestas. ® Qué se compara en el texto anterior?, ;qué aspectos? Paso 1. Responde la pregunta zqué se compara? E] titulo nos dice que se trata de dos felinos: el huifia y el colocolo. Hay que considerar que ambos pertenecen a una misma especie: felinos (Felidae) Paso 2. Responde ia pregunta squé aspectos se comparan? Los aspectos y caracteristicas que se comparan entre e. huifia y el colocolo son: alimentacién, tamaiio, pelaje, especie y habitat. Paso 3. Busca la semejanza: gen qué se parecen? En el texto, la palabra “ambos” muestra los aspectos que comparten los felinos (habitat, familia, alimentacién y riesgo de extincion), Paso 4, Busca el contraste: gen qué se diferencian? El conector “en cambio” muestra una diferencia: el pelaje. E] tamajio de los felinos también es diferente, pero no hay conectores que indiquen esa relaci6n entre las ideas. SiNTESIS Para comparar y contrastar debes poner atencién en las caracteristicas y detalles de dos o mas elementos, observando las semejanzas y diferencias que tienen ente si Comprensién lectora D SFsemuaa Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Si observamos a nuestro altededor, advertimos la presencia de piantas que crecen en todas partes: en el campo, en las macetas, en el jardin. Casi todas ellas son utiles para las personas. Las plantas que son comestibles foran parte de nuestra alimentacién, Encontramos en i | la mesa de cada dia lechugas, tomates, acelgas, espinacas; pueden estar cocidas 0 crudas; | en budines 0 en ensaladas. Las plantas medicinales, como las hojas de tilo, la manzanilla 0 el émnica, sirven para curar enfermedades. Las plantas de uso industrial se emplean para la fabricacion de perfumes, cremas, tintures para telas y otros productos, como el champ para lavarse el pelo. Algunas de elles son la jojoba, la levanda 0 el algodén. Las plantas ornamen- | tales se usan para adornar casas y jardines. Estas son elegidas entre las més bonitas y las que resultan més decorativas. Gute para ef alurnno 4, Pricticas de aprendizaje Buenos Ales: Ediciones Santilana, 2001, (Fragment) ‘. Marca con una XX el aspecto que se compara entre las plantas. Ps { () cotor. {__]Forma. Uso. {| Tamaiio 2. Contrasta las plantas industriales con las ornamentales. SF eayrusana Comprensién lectore D Estrategia 7. Relacionar partes del texto. Lee con atenci6n el texto y responde las preguntas. ¢Cémo relacionar partes del texto? ins Exposicién Juguete Nacional E16 de mayo 2 las 15:00 horas abre sus puertas al pubblico la expos ci6n “/uguete Nacional’ en el Centro Cultural Palacio La Moneda, que retine un total de 600 juguetes, incluidos peluches, munecas, soldaditos de plomo, instrumentos musicales, entre una gran variedad de objetos fabricacos en Chile entre los afios 1915 y 1975. Todas las piezas pertenecen a la coleccién de! escultor Juan Antonio Santis La exposicién ‘Juguete Nacional” busca ofrecer un panorama interesante para todos los miembros de la familia y demostrar como los juguetes hablan de la historia de la sociedad chilena durante gran parte del sigio XX Uno de los juguetes mas destacados de la muestra es un oso de papel maché fabricado en 1915 y que es el mas antiguo de la exposicion, Ademas, resaltan juguetes Unicos, como una figura de! personaje chileno Condorito, fechado en 1965; un carro de reparticion de bebidas del afio 1955 yEl pequerio arquitecto’ de 1937, un juguete de madera con el cual los nitios podian pasar horas construyendo casas. Juguete Nacional 7.de mayo @ 31 julio de 2011 Lunes a dorningo 9:00 a 19:30 horas Nivel 3 Entrada general: $1,000 Estudiantes, convenios y tercera edad: $500 ENTRADA LIBERADA LUNES A VIERNES HASTA LAS 12:00 horas woww.ccpimc! (Santiago) consultado el 1 de junio de 2011 Fragmento) Comprensién lectora D Feavmuana = Marca con una 3¥ la importancia del recuadro en el texto, {__} informa el origen de la exposicién. {__] Menciona los objetos que se van a exponer. (__ Entrega datos importantes para quienes asistan al evento = Marca con una 3¢ el patrafo que indica el objetivo de la exposicién. (] parrafo 1 (_) parrafo 2 (__|Parrafo 3 TECNICA PARA RELACIONAR PARTES DEL TEXTO Paso 1. Identifica las partes que conforman un texto. Cada tipo de texto tiene su propia estructura. Por ejemplo: un texto informativo esta conformaco por un titulo, parrafos e ideas principales y secundarias que este desarrolla. A diferencia de un poema, que est compuesto por versos y estrofas. Paso 2. identifica las ideas que desarrollan dichas partes. Cada vez que leas pregdntate: cual es la idea mas importante de cada parte del texto? Paso 3. identifica la funcién de las ideas. Responde: jcon qué utlidad se desarrollan fas ideas? Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. = Une cada pérrafo del texto con la funcién que cumplen (. Parrafo 1 ) (© Entregar ‘datos a a los visitantes. ( Parrafo 3 Informar para qué se realiza la exposicién,) Seaeruana Comprensién lectora D Paso 1. Identifica las partes que conforman un texto. Este texto contiene un titulo, tres parrafos, una imagen y un recuadro. Paso 2. Identifica las ideas que desarrollan dichas partes. E] titulo contiene el tema del texto. El primer pérrafo presenta la exposicién. El segundo, su objetivo. El tercero, juguetes destacados de la exposici6n. Y el recuadro entrega la informacién necesaria para asistir al evento. Paso 3. identifica la funcién de las ideas. La funcién de la ideas se expresa con el uso de verbos, tanto infinitivos (informar, entregar y presentar) como conjugados (informa, entrega y presenta) SiNTESIS. Para relacionar partes de un texto, reconoce el tipo de texto y los elementos que lo componen, Finalmente, identifica las ideas mas importantes de cada parte y su funcién, Lee con atencién el texto y responde la pregunta. 1. Une las partes del afiche que se relacionan con estas funciones: Presenta el eslogan de la fundaci6n. Hlustra el animal que se podria acoger. Gentileza Sentilane Espana Comprensién lectora D Saumur Reflexionar sobre la forma es la tarea lectora que requiere que leas un texto, reconociendo su estructura y su funcién, ademas de sus caracterfsticas propias. Para reflexionar sobre la forma de un texto aprenderds estas estrategias: 11. Reconocer tipo de texto. 2. Juzgar el propésito del texto. Estrategia 1. Reconocer tipo de texto. éCémo reconocer los diferentes tipos de texto? Lee con atencién el texto y responde las preguntas. > Un pepino del camino * Cuatro juncos medio truncos © Quince gotas de rocio i | i | i Praparacion | 1. Mezcla en une olla los ingredientes, excepto las gotas de rocio, y colécala al fuego durante | tres minutos, | 2. Agregaa la mezcla las gotas de rocio, una por una | 3. Toma una cucharadita todas las noches antes de acostarte, | Guia para ef alumno 4, Practicas de aprendizaje. Buenos Alres: Ediciones Santillana, 2000. i (Adaptacién} Ase eee eee cece Seana, Gomprensién lectora D » El texto que lefste se utiliza para: TECNICA PARA RECONOCER EL TIPO DE TEXTO Todo texto pertenece a una determinada clasificacién. De esta manera, cuando lees, distingues avisos de afiches 0 cuentos de poemas. Para reconocer el tipo de texto, sigue estos pasos: Paso 1. Observa la silueta del texto. La silueta es el esqueleto del texto, es decir, su forma caracteristica. Cada tipo de texto tiene una silueta determinada, Por ejemplo, un poema tiene una silueta reconocible, porque esta escrito en verso y tiene estrofas. Por lo tanto, cuando leas un texto, observa atentamente su forma. Paso 2. Identifica la finalidad del texto. Para determinar la finalidad, responde las siguientes preguntas: - (Para qué sirve este texto? - jQuién podria escribirlo? ~ gEn qué situaciones se utiliza? Paso 3. Identifica la estructura del texto. Relee el texto recanociendo sus partes. Luego, identifica para qué sirve cada una de ellas. ~ GEn qué partes se divide el texto? ~ iA qué corresponde cada parte?, ;qué funciones cumple? = {Qué informaci6n importante contiene? Paso 4. Determina el tipo de texto. Reine la informacién de los pasos anteriores y, a partir de ella, determina el tipo de texto, Por ejemplo, sileo un texto que narra hechos ficticios, que esta escrito en prosa y se caracteriza por tener un narrador, estoy frente a un cuento o una novela, Comprensién lectora D Savana Gontesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. = El texto que lefste corresponde a: a. b. Paso 1. Paso 2. Paso 3. Paso 4, una invitaci6n. ¢. una noticia. una receta. d. un afiche. Observa Ja silueta del texto. {Qué elementos distingues a primera vista? El texto se compone de un titulo destacado, dos secciones de informacién y una imagen identifica la finalidad del texto. A partir de la lectura podemos concluir que el texto se utiliza para ensefiar a los lectores a preparar un té contra las pesadillas. Identifica la estructura del texto. En este caso se aprecia claramente la siguiente estructura: titulo, ingredientes, preparaci6n e imagen. Determina el tipo de texto. Relaciona los datos anteriores. Por ejemplo, el texto lefdo’ - se utiliza para ensefiar a preparar algo. ~ indica en su titulo el producto que ensefia a preparar. - incluye las secciones Ingredientes (en la que se enumeran elementos con vifietas) y Preparaci6n (en la que se enumeran pasos). Estas caracteristicas pertenecen a una receta, por lo tanto, la alternativa correcta eslab. SiNTESIS Reconocer los tipos de texto te ayudara a comprender mejor io que lees. Recuerda que para desarrollar esta estrategia debes observar su silueta, identificar su finalidad, estructura y caracteristicas. Fens Comprensién lectore D Lee con atencién el texto y responde la pregunta. La Jardinera Sat Jardinera, ti que entraste La mejor es una rosa, en el jardin del amor, que viste de color, de las plantas que regaste, del color que se le antoja, dime cual es la mejor. y verde tiene la flor. Anénimo. Gufa para el alumno 4, Practicas de aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2000. (Fragmento} ‘L. ZA qué tipo de texto corresponde el que acabas de leer?, gpor qué? ipo a por q Estrategia 2. Juzgar el propésito del texto. 2Cémo juzgar el propésito de un texto? La agrupacién Cuéntame un cuente tiene el agrado de invitarlos al “Primer taller de cuentacuentos para nifies” El evento se realizard a las 17:00 horas y contaré con interesantes invitados, como la escritora Sara Peralta y la actriz Paulina Acufta, Los cupos son limitados, por lo que se agradece su confirmacién via correo electr6nico. jLos esperamos! *Vélido para dos personas. Comprensién lectora D Fearn = A partir del texto, completa la siguiente ficha. * gEn qué consiste el evento? * Materiales * Pato lenci de color piel. © Lapiz, @ Tijeras y pegamento. * Aguia e hilos negro y rojo. * Algodén. *# Retazos de tela negra y de colores. * Lana negra, # Mostacilas negras. ‘* Cintas de colores. * Lentejuelas plateadas. * Un trocito de papel metélico. 4&} Procedimiento * Paso 1. Dibyja sobre dos trozos de patio lenci color piel el contorno de un cuerpo humano, de unos 20 cm por 10cm. * Paso2. Recorta las piezas y cbselas, dejanclo un espacio para rellenar el cuerpo de la mufeca. * Paso 3. Introduce el algodén en el cuerpo de la mufieca, Aydidate con un lépiz para colocar elrelleno, * Paso4, Corta un trozo de tela negra lo suficientemnente extenso como para cubrirel cuerpo de la mufieca, Cose la tela a la mutiece, a modo de vestido o ukilla, Comprensién lectora D Seamuana SFeanmana Paso 5. Corta un pequefio trozo de tela negra que sirva como manta o kiipam y césélo, dejandio libre la cabeza de la mufeca Paso 6. Toma algunos retazos de lana negra y pégalos, a modo de cabello, sobre la cabeza de la mufieca, Luego, corta un pequefio trozo de tela de color y cOselo sobre el cabello. Este seré el pafiuelo o munulonco mapuche. Paso 7. Decora la carita de la murieca. Para esto, utiliza mostacillas negras para sus 00s ¢ hilo rojo para su boca Paso8. Decora ls ropa de la mureca, pegando cintas de colores en su munulonco, su kéjpam yssu trarihue o cinturon. Paso 9. Agrega la joyerfa de la murieca, utiizando lentejuelas plateadas y un trocito de papel metélico para su cintllo y su collar 0 trapelacucha i¥ listo! Ya tienes tu mufieca mapuche. Equipo editorial Comprensién lectora D Ficha 3 Identificar la funcién de! texto 1. Cul es la utilidad del texto leido? a. Narrar las costumbres del pueblo mapuche. b. Ensefiar a elaborar una muvieca mapuche. ¢. Informar sobre la cultura mapuche. d. Describir la vestimenta mapuche @ Identificar y ordenar secuencias 2. 2Qué hay que hacer luego de pegarle el cabello a la mufieca? informacién explcita en forma directa 3. Marca con una X el paso en el que se introduce el algodén en el cuerpo de la muiieca. O Paso 1. O Paso 3. (paso 2 {Faso 4. @ Obtener informacién explicita en forma indirecta 4, Segiin el texto, une cada vestimenta con su respectiva definici6n. & Comprensién lectora D Sanmuana @ Inferir Pinta los materiales utilizados en el paso 8. ‘Algod6n Cintas de colores Tentguces) (Mostaclng B Inferir significados 6. Segtin el texto, la palabra “piezas” significa: a. relleno. ¢. trozos de tela. b. adornos. d. materiales utilizados, B Inferir finalidades Explica para qué se us6 el pafio lenci en el paso 1. Reconocer tipo de texto En el procedimiento se entregan: a. consejos para mejorar una mufieca, b. caracteristicas de las mufiecas mapuche ¢. materiales para fabricar diferentes tipos de mufiecas. d. indicaciones para confeccionar una mufieca mapuche, Relacionar e! contenido con el entorno, 10. 3Por qué crees que es importante conocer las costumbres del pueblo mapuche? (er Comprensién lectora D Lee con atenci6n el texto y responde las preguntas. Las perlas Las perlas naturales no nacen. Tampoco las produce el hombre, sino una ostra cuan- do, al entreabrir sus dos valvas para filtrar el alimento de agua, entra un grano de arena 0 un trocito de algo extrafio que no puede expulsar por mAs que lo intente. Formacion del nacar Cuando el elemento extrafio ingresa en la ostra, su cuerpo se defiende produciendo nécar o madreperla, una sustancia suave y dura que envuelve capa sobre capa lo que no pudo salir, hasta convertirlo, luego de varios afios, en el corazén de una perla, La produccién de las perlas cultivadas Desde que el hombre descubrié el secreto de las ostras “atragantadas’ comenz6 él mismo a colocarles cuerpos extrafios. Asi generé la industria de perlas cultiva- también embellecer los cuellos. 8 Elegir un titulo 1. Elige un nuevo titulo para el texto leido. a. Elorigen de las perlas b. La formacién del nécar c. Las ostras y la madreperla d. Las caracteristicas de las ostras Comprensién lectora D { das, que no solo han permitido salvar los iltimos bancos de perlas naturales, sino _| j Equipo editorial, Fanrsana 8 Identiticar la idea principal 2. Marca con una Xf la idea principal del texto. {J Las perias se forman cuando las ostras cubren un cuerpo extrafio con capas de nécar. (Jas perlas se forman en regiones célidas cercanas a la linea del ecuador. (_} Las perlas se defienden cuando entra un cuerpo extrafio en la ostra {__] as perlas han permitido generar una importante industria. 1 Identificar Ia funcién del texto 3. Marca con una la utilidad de este texto. {__] Narrar la historia de las perlas cultivadas. {_) Describir cémo se forman y producen las perlas. {_} informar acerca de los tipos de perlss cultivadas, (—} comparar las perlas de nécar con las perlas cultivadas Mostrar la importancia de las perlas cultivadas como valiosas joyas. Obtener informacién explicita de forma directa A. Seguin el texto, ;qué es el nacar? 8 Obtener informacién explicita de forma indirecta 5. Encuentra en la sopa de letras tres palabras muy importantes del texto: ple[ri[ulali[ela BiE|O[R TLTPE;O;A;UINIA R|A|S|A AlP[O|Livj1|[Dja TiIR|TIV DiM|Ss|p|s|R|U|FIN|TI|A|I|RIF clalelujmi|r/riniuly|riijale & Comprensién lectora D Ficha 4 B Inferir 6. Seguin la lectura, se puede decir que la industria de las perlas cultivadas: a. ha ayudado a producir mas perlas. b. ha destruido el habitat de las perlas. ¢. ha arrasado con las perlas naturales d. ha ayudado a proteger las perlas naturales B Inferin significados 7, En el texto, la expresién “lo que no pudo salir” se refiere al: a. elernento extrafio. b. cuerpo de la ostra c. ndcar o madreperla. d. corazén de una perla. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta 8. Desde que el hombre descubrié el secreto de las ostras “atragantadas” comenz6 4] mismo a colocarles cuerpos extrarios. 8. Marca con una X a quién se refiere la palabra subrayada. (Jal secrete. (_Jal hombre. (a) A las ostras. (JA tos cuerpos extratios. Comprensién lectora D SSanmuana @ Reconocer tipo de texto 9. Pinta a qué corresponden en el texto las oraciones Formacién del nacary La produccién de las perlas cultivadas. Opinar y fundamentar acerca de lo leicdo 10. A partir de lo que el texto dice, gpor qué crees que el banco de perlas naturales se estaba acabando? Relacionar el contenido con et entorno 11. gEstds de acuerdo con que se utilicen perlas naturales para hacer collares? Os (ne. @Por qué? 12. Si tuvieras que regalar un collar de perlas, cual elegirias? (_) conzar de perlas naturales (_} cottar de perlas cultivadas. @Por qué? Ssoerusana Comprensiéa lectora D Lee con atencién el texto y responde las preguntas. El perro y el asno Cierto dfa caminaba un perro en compafifa de un asno cargado con alforjas llenas de pan. El camino, ya demasiado largo, desperté el hambre de ambos. El asno, sin ms ni mas, se detuvo y comié unas hierbas que crecian al borde del camino. El perro, cachorro atin y con el vacio en el estémago, corrfa a su alrededor, pero no encontraba nada, ni siquiera miguitas cafan de las alforjas, Cuando no pudo mas, le pidi6 al asno un pedazo de pan de los que Tlevaba en su carga. Muy soberbio, el asno respondié que si tenia hambre se buscara, como él, algo para comer, ya que la comida no se podia desperdiciar, El perro bajé la cabeza y siguié su camino, pero para sus adentros pensaba que su compafiero de viaje era realmente un egoista La tarde avanzaba y todavia quedaba un buen trecho para llegar a destino, Andando, andando, llegaron a un sitio donde alcanzaron a divisar a lo lejos un lobo que avanzaba hacia ellos. Apenas lo vio, el asno se puso a temblar de los pies a la cabeza y le suplicé al perro que no se alejara de su lado y que lo defendiera de la bestia feroz. El perro aproveché la ocasién y le dijo: —No hace falta. Los que comen solos deben ser lo suficientemente fuertes como para luchar también solos. Y diciendo esto se alejé rapidamente del lugar. Samaniego, Félix, En Antologfa de Fibulas. Santiago: Editorial Nascimento, 1974. (Adaptacién) Comprensién lectora D ™ Idfentificar la funcién de un texto 1. La utilidad de este texto es: a. explicar cémo se alimentan el perro y el asno, b, narrar los hechos ocurridos con el asno y el perro, p informar cémo sobreviven los animales en viajes largos d. describir como se comportan los animales que sienten hambre, B Identificar secu 2. Observa el siguiente esquema y completa la secuencia. clas Elperro Elburro Elburro Elperro., sientehambre, | niegaelpan. 7 siente temor | ién explicita de forma directa e indirecta 3. Marca con una ¥ el animal que levaba la carga en sus alforjas. st Obtener infory [_Jenobo (Jel perro. (Jelburro. [Jua bestia feroz 4. Resuelve el crucigrama. ———_ CYerticales) 1, Animal feroz que encuentran en el camino. 2. 2. ¢Quién le niega el pan al perro? = 3. 3. Contenido que Ilenaba las alforjas. 7. = Horizontales | e i 1, 4, «Como era el camino? 4.» 5. Cuando el burro vio a la bestia se puso a 6. :Qué come el asno? 5.* | l | 7. Mascota protagonista del relato. f Ssanmana Comprensién lectora D Ficha 5 B Inferir 5, Marca con una x el casillero, segtin corresponda. ee | elas alforjas cafan miguitas de pan El asno pens que el perro era un egoista, porque no le quiso dar un pedazo de pan. | | | El asno le pidio al perro que lo defendiera de un lobo, ya que | podia ser atacado. Inferir sentimientas 6. Pinta el sentimiento que experiments el perro cuando el asno le negé el pan. (Becepcin’) — (_Soberbia) (Soledad) (Vergiienza ) @ Inferir signiticados 7. Marca con una f qué significa, en el texto, la palabra “trecho”. (_} tiempo (_) Destino (camino, ()pistancia 8. Marca con una X qué significa, en el texto, la palabra “alforjas”. (_}Recipiente cubierto con una tapa suelta en la parte principal. {_} Bolsa o saco de tela que sirve para llevar o guardar algo. (_J cuerpo de metal que sirve para transportar agua. (_ J Piezas unidas que sujetan una estructura Comprensisn lectora D Sanaa 9. A partir del texto, pinta los sinénimos de la palabra “feroz”. C_fiera) (_rapida ) (_agresivo) ((_veloz_) ((_ enorme ) 10. .Qué significa que el burro se haya puesto a temblar “de pies a cabeza”? @ Inferir causa-efecto 11. El perro no quiso ayudar al burro, porque: a. la comida no se podia desperdiciar. ¢. quedaba mucho por caminar. b. el asno no quiso compartir el pan... tuvo miedo del lobo. B Reconocer tipo de texto 12. El texto lefdo es una fabula, ya que: a. contiene diélogos de los personajes b. tiene un titulo atractivo y una imagen central . informa hechos acontecidos en un largo camino, d. sus personajes son animales y deja una ensefianza 13. Explica la moraleja de esta fabula. Opinar y fundamentar acerca de fo leido 14. ¢Qué opinas acerca del comportamiento del perro al final de la historia? (_JEstoy de acuerdo. (_JEstoy en desacuerdo. or qué? ® Ssanmiuana Comprensién lectora D Lee con atencién el texto y responde las preguntas. a Antiguo consejo chino Habja una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la tierra duramente con su hijo. Un dia el hijo le dijo: —iPadre, qué desgracia! Se nos ha ido el caballo. —gPor qué le llamas desgracia? ~respondié el padre—. |Veamnos qué trae el tiempo! A los pocos dias el caballo regres6, acompafiado de una yegua. —jPadre, qué suerte! —exclamé esta vez el muchacho—. Nuestro caballo ha trafdo una yegua —3Por qué le llamas suerte? —repuso el padre—, Veamos qué nos trae el tiempo. En unos cuantos dias més, el muchacho quiso montar la yegua, y esta, no | acostumbrada al jinete, se encabrité y lo arrojé al suelo. Ei muchacho se quebré | una pierna —jPadre, qué desgracia! —exclamé ahora el muchacho—. jMe he quebrado la | pierna! ¥ el padre, retomando su experiencia y sabidurfa, sentencié: —;Por qué le llamas desgracia? jVeamos lo que trae el tiempo! El muchacho no se convencia, sino que gimoteaba en su cama, Pocos dias después pasaron por la aldea los enviados del rey, para movilizar a los jévenes y | levarselos a la guerra, Vinieron a la casa del anciano, pero como vieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo. Al poco tiempo estall6 la guerra y la mayor parte de los jovenes murieron en el campo de batalla y solo se salv6 el joven campesino debido a su cojera El joven comprendié entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortuna como absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo es malo o buena. | Deshimaru, Taisen. En Cuentos del Mundo, Sevilla: Movimiento por la Paz, el Desarme, 2009. (Adaptacién) Comprensién lectora D Fears Pa eee eRe cree eseee ese Grado de dificultad menor 1, Elige un nuevo titulo para el texto que acabas de leer. A. Fl joven y la guerra B. La sabiduria del tiempo C. La desgracia del campesino D. La suerte cambia con el tiempo 2. Observa el siguiente esquema: >) a ( 1 mo ( Elpadre 10) yyy (Bl caballo voivid u =) \ aconseja. 9 (con una yegu: (~ Blcaballo™ &Cual de las opciones completa correctamente la secuencia? A. El muchacho se quebré la pierna B. El muchacho se lamenta, C. La yegua se encabrité D. El campesino celebra. 3. Seguin el texto, ;cémo era el viejo campesino? A. Desgraciado. B. Afortunado. G. Sabio, D. Cojo. 4. Los enviados del rey pasaron por la aldea para: A. comprobar la cojera del muchacho B. movilizar jovenes y levarselos a la guerra. C. entablillar la pierna quebrada del muchacho. D. evitar que pronto estallara la guerra en la aldea. Saerasana Comprensién lectora D 5. Segtin el texto, “hay que darle tiempo al tiempo” para: A. evitar que leguen las desgracias B. saber si algo es malo o bueno. C. esperar que mejore la suerte. D. tener una fortuna absoluta. 6. En el texto, la expresi6n “se encabrité” quiere decir que la yegua: A. cayé al suelo, B, se quebr6 una pata C. siguié las érdenes del joven jinete. D. se levanté sobre sus patas traseras. 7. En el texto, la palabra “sentencié” se puede remplazar por: A. grité. B. miro. €. expresd, D. condeno. 8. El muchacho no fue enviado a la guerra, porque: A. gimoteaba en su cama B. no tenfa buena fortuna, ¢. tenia la pierna quebrada. D. muchos jévenes murieron. 9. 2Qué tipo de texto es este? A. Poema. B. Cuento. C. Noticia D. Diélogo. Comprension lectora D SSanruana 10. :Qué ensefianza deja el texto? A. Las guerras son malas. B. Hay que darle tiempo al tiempo. C. Es importante respetar a los animales. D. Los padres, a veces, no tienen la razén. 44. Qué opinas acerca de la actitud del hijo frente a los hechos que le ocurren? Fundamenta tu respuesta. 12. Crees que la expresién “las cosas pasan por algo” se refleja en el texto? a Os. (Jno Por qué? i Comprensién lectora D ty La aguja, puntada tras puntada No fueron siempre de acero ni rectas. ‘Tampoco tuvieron siempre un agujero. Es mas, las primeras agujas no se usaron para coser. Eran de astillas de hueso, y nuestro antepasado de las cavernas pintaba las piedras con ellas. Espana Fue en ese tiempo cuando los inviernos se hicieron cada vez més crudos. Para poder soportarlos, el hombre se cubrié con cueros de animales y los ajusté a su cuerpo usando los huesitos como alfileres. De esta manera, buscaba mantener el calor de su cuerpo. Pero el remedio fue peor que a enfermedad: cada vez que se movia, jay}, se pinchaba. jentileza Santillana ermé Es de imaginarse que pronto ei hombre transforms los alfileres en puntadas Y como no hay puntada sin hilo, diseié la aguja, Pero para coser el duro cuero necesit6 también un punzén. Con él hacia un agujero en cada trozo que queria unir. Luego enhebraba la aguja con alguna fibra vegetal o un fino tendén de animal y la pasaba por ambos agujeros. Se ha encontrado una gran cantidad de agujas hechas con colmillos de mamut, focas y astas de ciervos. Desde entonces la forma de la aguja se mantuvo casi sin cambios hasta nuestros dias Actualmente, la aguja se fabrica a maquina a partir de un alambre de acero. Primero, este se corta en porciones. Luego, se afila unc de sus extremos con una prensa y él otro se agujerea. t : t i i K, Letras en red 4. Buenos Aires; Ediciones Santillana, 2008 (Adaptaci6n} 7 5 : 2 : 1 Latinstoc Comprensin lectora D Senna OIE OMeCRe Lata Ni tacCorsectetet(e) 1 Identificar fa idea principal 4. ¢Guél es la idea principal del texto? a. Elorigen de la aguja moderna es un misterio para la ciencia, b. La aguja es el invento mas importante para la humanidad. . La aguja es un invento que ha evolucionado en él tiempo. 4. Las caracteristicas y clasificaciones de la aguja moderna @ Identiticar la funcién del texto 2, Marca con una 3 la utilidad de este texto. ©) contar lo que se puede hacer con una aguja antigua q Entregar informacion acerca de la aguja y su historia. 'Jopinar sobre Ia utilidad de la aguja para coser cueros. _ Mostrar vestimentas que se pueden hacer con una aguja. ® Identificar secuencias 3. Observa el siguiente esquema y completa la secuencia. (Estas se | | Forlotanto,el| —_{ Pero el hombre, ) t Se usaban _astillas de x= utilizaron i “cadaver que chueso para = comoaalfileres 3) hombre pudo... ™® se movia, se | _pintar. i para fijar los | pinchaba. } - cueros. | ‘a Obiener informacién explicita de forma directa e indirecta 4, Segiin el texto, gde qué material eran las astillas para pintar? Colorea la respuesta correcta. ee Ga 5. Busca en la sopa de letras tres materiales con que se han confeccionado agujas a lo largo de la historia. pPaAaanmonrmaa anmazar~aanod monOwmanmer POUOUePrOERE oruzavion apuxmorge anwar oRodr AA DMs NEO WDO B inferir 6. De acuerdo con el texto, marca Si o No frente a cada afirmacion. La primera aguja fue hecha de hueso y metal. ‘Algunas agujas antiguas se enhebraban con fibra vegetal B Inferir significados 7. En el texto, la expresi6n “el remedio fue peor que la enfermedad” significa que: a. las astillas ayudaron a resguardarse de las heladas, 'b. la idea no logré vencer el frio del invierno. e . los pinchazos fueron peor que el rio. 4. las astillas producian enfermedades. Seana 1 Comparar y contrastar 8. Completa el siguiente cuadro indicando las diferencias entre las agujas antiguas y las actuales. 8 Relacionar partes del texto 9. Une cada parrafo con la informacién que le corresponde. (Piraio Reconocer tipo de texto 10. 2Qué tipo de texto acabas de leer? Marca con una ¥¢. (J utrico (| Narrativo, {_] pramatico, {J informativo. Opinar y fundamentar acerca de lo leido ‘2. gCrees que la invencién de la aguja cambié la vida del ser humano? Ls (Jno. ePor qué? Feomuana at aia a Lee con atencién el texto y responde las preguntas. ee 6h SS 2b UP ah aS Se. VITAMININ-C (Acido ascérbico) Laboratorio FARMAeduLAB Lea cuidadosamente este folleto antes de |a administracién de este medicamento, pues contiene informacién importante acerca de su tratamiento. Si tiene dudas, pregunte a su médico 0 farmacéutico. Guarde este folleto, puede necesitar leerlo nuevamente. Composicién. Cada comprimico masticable contiene dcido ascérbico (vitamina C) 500 mg. Acci6n terapéutica, Prevencién y curacién del déficit de vitamina C. Se utiliza también como suplemento nutricional Indicaciones. Prevencién y tratamiento de la falta de vitamina C. Previene la fragllidad capilar, acelera la cicatrizaci6n. Brinda proteccién antioxidante. Posologia. Para adultos y nifios mayores de 11 afias, 500 mg 1 a 2 veces por dia. Contraindicaciones. No administrar a pacientes que sufren de Uicera, Presentacién. Envase con 30 comprimidos masticables (sabores naranja y limén). No se automedique. Eipo ctor 18 Identisicar la functén del texto ‘1. gPara qué sirve este texto? Comprensién lectora D Seanmuana & Identificar la idea principal 2. Marca con una % la idea principal del texto leido. |__| Vitaminin-C contiene 30 comprimidos masticables. fame ae : {__J El &cido ascérbico es un medicamento que ayuda a la salud. |__| Eluso de Vitaminin-C previene y cura la falta de vitamina C. (1 El taboratorio FARMAeduLAB elabora Vitaminin-C para adultos 8 Obtener informacién explicita de forma indinecta 3, Completa la oracién: Cada envase trae __ comprimidos masticables, de __ mg cada uno, 4. Marca con una % quiénes pueden y quiénes no pueden tomar Vitaminin-C. Personas con falta de vitamina C. Personas que sufren de tilcera. Personas que necesitan proteccién antioxidante. Personas que no han consultado al médico B Inferir significados 5. Enel texto, la palabra “com ido” significa: a. jarabe b. pastilla, c. vitamina 4, antioxidant 6. En el texto, “Acido ascérbico” significa lo mismo que: a. vitamina C. b. comprimido. 2 suplemento nutricional |. proteccién antioxidante. " 4 7. En el texto, la expresi6n “la administracién de este medicamento” puede remplazarse por: a. la informacién sobre este medicamento. b. la presentacién de este medicamento. c. el consumo de este medicamento. d, el cuidado de este medicamento. @ Inferir causa-efecto 8. {Por qué razén el folleto debe leerse antes de tomar el medicamento? & Inferir finaliciades 9. Marca con una 3¢ el enunciado que completa correctamente la siguiente oracién: Guardar el folleto sirve para... (__| pedir el medicamento al vendedor de la farmacia. {_ J recomendar el medicamento a quien lo necesite, {_ llevar el medicamento a la consulta del médico (—] comprar el medicamento en la farmacia. releerlo cuando sea necesario. ey eae ae Fens Reconocer tipo de texto ‘10. Completa el texto acerca de las caracteristicas del folleto leido. E] folleto o prospecto médico es un texto breve que tiene la finalidad de al paciente sobre el medicamento que consumird Se encuentra en el interior de ——_______..__.. 441. Une cada seccién del folleto o prospecto médico con la informacién que entrega. Composicin Sefala la dosis para tornar. (© Advierte quiénes no lo deben tomar. Cindicaciones ‘Posologia Indica los casos en que se debe usar. Contraindicaciones jescribe qué contiene cada comprimido. & Juzgar el propésito del texto ‘12, gCrees que el texto contiene la informacién que necesita un paciente? \ — {|si. No. gPor qué? Relacionar el contenido con el entorno 13. Qué opinas acerca de tomar remedios sin consultar al médico? [J estoy de acuerdo. (_Jestoy en desacuerdo. ePor qué? Fern ey ene G Lee con atencién el texto y responde las preguntas. # Identificar la funcién del texto ‘L. El texto sirve para: a. explicar las distintas formas de violencia. 'b. prevenir la violencia contra los nifios. ¢. mostrar cémo juegan algunos nifios 4. ensefiar a jugar sin miedo. 5 Obiener informacién explicita de forma directa 2. Segtin el texto, los nifios no aprenden con: a. escondites. b. violencia c. adultos. 4. juegos. ‘Comprensién lectora D Samuans @ Inferir 3. Marca con una 3 la funcién de la imagen respecto del texto. (eee a a (_Jenseftar cémo juegan Jos nifios chilenos - a eS (_) Mostrar una situacién tipica de un nif chileno. |__| Ejemplificar el temor de los nifios que sufren violencia. 8 Inferir significados 4, La expresin “juegan a ser invisibles” significa que hay nifios que: a. pasan gran parte del dia jugando a la escondida , juegan dentro de los muebles de la casa. c. se esconden por miedo a ser agredidos. d. escapan de su casa por miedo. 5. Marca con una 3 a quién se refiere la palabra destacada en esta oracién. Ponte en sw lugar. (_]1os adultos. (} Les niftos. Inferir cousa-efecto 6. Elnifio de la imagen esté escondido, porque: a. no quiere guardar su ropa . le gusta jugar a la escondida. c. tiene miedo de ser maltratado. d. se puso en el lugar de un adult. en ee G 8 Ioferir problema-solucién 7. Completa el esquema. {Qué solucién al problema se plantea en el afiche? ~~” 7Qué problema se plantea ) en el afiche? 8 Reconocer tipo de texto 8. Completa esta ficha acerca de la propaganda de Unicef. Ficha de lectura 2 ¢Quién es el creador? © A quign esté dirigido? » ¢Cual es el mensaje que expresa? 9. Por qué se puede afirmar que este texto es un afiche? Fundamenta. 10. Pinta los elementos propios de un afiche. conclusién ) (introduccién ) (mensaje de apoyo ) ( personajes (tiempo ") eslogan ) (desenlace) “vifieta_) (espacio) ) (imagen) 2 Comprersin eetora 0 Fomuiss 44. gPor qué la oracién “Hay nifios que juegan a ser invisibles por temor a ser maltratados” esta destacada con letras grandes? 5 Juzgar el propdsito det texto 12, Bl afiche logra convencer sobre la necesidad de prevenir el maltrato infantil? [_JNo Relacionar ef contenido can el entorno 14, (Crees que es necesario castigar a los nifios para que aprendan? Fundamenta é q tu respuesta. 15. :Qué otro problema que afecta a los nifios se podria prevenir mediante un afiche? Nombra uno y explica por qué lo elegiste. Feurnso aoa Ss a Lee con atencién el texto y responde las preguntas. Una aventura de Pulgarcito un dia de mucho calor, Pulgarcito pasé junto a un claro y limpio arroyo. Al verlo tan fresco, sintié unas enormes ganas de bafiarse y, sin més, dejé su ropa enel suelo y se interné en el agua. Se puso a nadar contento, cuando de repente una rafaga de viento soplé sobre el arroyo y arrastré consigo las prendas de vestir de Pulgarcito. Al ver que se habia quedado desnudo, Pulgarcito salié del agua y se puso a llorar. Una vaca que pasaba escuché su llanto y se sintié muy conmovida. Al minuto, con parte de su cuere le entregé un par de zapatos nuevos y lustrosos. Un gusanito de seda que los cbservaba se puso a tejer presto, y le preparé en un momento una hermosa camisa de seda. Una oveja se le acercd y con su lana le tejié répidamente unos estupendos pantalones, como hechos a medida. Pulgarcito se olvidé de su pena y desconsuelo, y al ver que ten‘a nuevas prendas para vestir, grit6 a los animales que tan amablemente lo habfan ayudado: —jTrabajen més, haraganes!, gno ven que ain me falta el sombrero? —iOh, qué insolencia! Pues, a mi —dijo la vaca— me falta un pedazo de cuero. —¥ a mi —dijo el gusanito— me falta un capullito entero —Y a mi—dijo la oveja— me falta un vellén y medio. Los animales se miraron un momento y dijeron a Pulgarcito —jDevuélvenos lo que te dimnos! —gritaron los tres al mismo tiempo—, que nosotros ayudamos solo a los nifios buenos. Y asl, por descortés y altanero, Pulgarcito se quedé llorando junto al arroyo. S ee Anénimo, en Letras en red 5. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2008, (Adaptacién). lectora D Ssanmaana 1 Elegir un titulo ‘1. Marca con una 3¢ el titulo mas apropiado para el texto. a, Pulgarcito y la pena de los animales. Pulgarcitoy los animales solidarios b, Pulgarcito y su leccién poraltanero d. Pulgarcito y su hermosa ropa '@ Identificar la funcién del texto 2, Pinta cual es la utilidad de este texto. (~ Mostrar el enojo de Pulgarcito. ) (Ensefiar sobre los animales del bosque. } Informar acerca del peligro del viento. (Warrar una aventura de Pulgarcito B Identificar secuencias 3. 2Qué pasé justo antes de que la oveja ayudara a Pulgarcito? @ Obtener informacién explicita de forma indirecta 4, Une cada personaje con la accién que realizé por Pulgarcito. (vaca pe (Gusanito de seda Fey Sore tees é @ Inferir signiticados 5. Enel texto, la palabra “haraganes” significa: a. Flojos. . altaneros. b, buenos. a. descorteses, 6. La expresién “hechos a medida” significa que los pantalones fueron fabricados: a. con una lana gruesa y firme b, segiin el tamafio de la oveja, ¢. con un vellén de buena calidad, 4, con las medidas adecuadas a Pulgarcito. '@ Inferir sentimientos 7, gCémo se sintié Pulgarcito al final del texto?, spor qué? Inferie problema-solucion 8. gQué problema tuvo Pulgarcito al inicio del texto? a, No sabia nadar, b. Se perdié en el bosque. ¢. Andaba solo en el bosque. d. Su ropa se vol6 con el viento, @ Inferir causa-efecto 9. Marca con una 3¢ la razén por la que Pulgarcito fue descortés. (No te gusté la ropa (Je falto el sombrero. (_)1a ropa no era de su talla Fle Comprensién lectora D Seawmawa

También podría gustarte