Está en la página 1de 10
Ficha bibliogratica CONCEPTO DE COSTO - TEORIA GENERAL DEL COSTO - MODELOS DE COSTEO 1. Concepte de Costo No es comiin encontrar en los autores especializados en el tema una definicién pura de costo. En los escritos de numerosos autores de economia este concepto en general aparece adjetivado, dando por sobreentendido que el lector poses el concepto intuitive y asi estos autores definen costes con aditamentos: costo fijo, costo marginal, costo de oportunidad, costo de adquisicion. Muchas obras del sector administrativo-contable refieren al concepto de costo diferenciandolo de otros conceptos, en general del concepto de gasto, pero no establecen una definicién del término costo. El concepto de costo que subyace en la terminologia diaria podria asimilarse al “valor de los bienes consumides y esfuerzos realizados para la obtencion de un fin determinado", 0 "la medida, en términos monetarios de tos recursos sacriticados para conseguir un objetivo determinado”. Recién en ia vigésimo primera edicién de 1992, el Diccionario de la Real Academia Espafiola comienze a incorporar acepciones de costo que se aproximan al concepto intuitive de costo, tales como “gasto realizado para la obtencion o adquisicién de una cosa o servicio" o "cantidad que se da o se paga por una cosa”. Charles Horngren !o define como “recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo especifico”. En principio, costo medido en la forma convencional contabie: unidades monetarias que se tienen que pagar para adquirir bienes y servicios. Este mismo autor define como objeto de costo u objetivo de osteo “aquello pare lo cual se desea una medicién separada de costos’, (un producto, un servicio, un proceso, un proyecto, un consumidor, una categoria de marca, una activided, un departamento, un programa, un canal de distribucién}. Se eligen los objetivos de costeo no sélo por si mismos, sino para ayudar en la toma de decisiones. Se seleccionan los objetos de costos aproplados a las decisiones que se enfrentan, 2, Teoria General de! Costo La Teoria General del Costo es un conjunto de conocimientos que aspira a concentrar los principios que explican, dan fundamento y respaldo a las Técnicas de Costeo. Como tal, es un modelo de observacién que permite visualizar y comprender "Io que se hace cuando se hace costo”. EI abordaje tradicional a la problematica de costos se efectuaba en dos pianos: + la “realidad”, donde se identifican los problemas, y + las "técnicas", herramientas para la resolucién de los problemas. La concepcién moderna del anélisis de la problematica de costes destaca tres planos, incorporando el plano de la “teoria", concebida como los principios basicos para definir o analizar una herramienta: + "El plano de la realidad de la gestion empreseria que plantea “problemas” cuya solucién racional requiere de informacion vinculada 2 las variables involucradas, entre elias, las de costos. + EI plano de las técnicas de costeo que son "herramientas" que eportan informacion (relativa al costo) que ayuda a resolver racionalmente los problemas planteados por ia realidad de la gestion. + El plano de la teoria de! costo, donde se ubica el cuerpo de principios basicos que precisamente, permite crear o definir técnicas de costeo que apunten a resolver los problemas de la realidad de la gestion empresarla” En este enfoque, el concepto de costos se rastrea en el concepto econdmice de produccin. John F. Due define el concepto de produccién como “toda actividad econémica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades” CONCEPTCG ECGNOMICO DE PRODUCCION aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades” ‘Actividad econémica que tiene por objeto | Recursos E! profesor C. Napoleoni, en su obra "Curso de Economia Politica”, sefiala que "desde el punto de vista econdmico, la palabra produccién tiene un significado més general que el que la misma palabra tiene en el lenguaje comin. En la ciencia econémica el concepto de produccién esta en realidad estrechamente ligado al de transformacién de los bienes en las cuatro acepciones, en que el fenémeno de la transformacién puede entenderse, es decir, como: transformaciones técnicas, en el modo, en el espacio y en el tiempo: 1) La transformacién técnica esta constituida por todos los procedimientos mediante los que, a través de ciertos bienes se obtienen otros bienes. 2) La transformacién en ei modo esta constituida por aquellas operaciones mediante las cuales un bien, esenciaimente disponible de un cierto modo bajo cierta forma 's9 hace disponible de modo o de forma distinta. Por ejemplo, un comerciante que haga disponible al por menor un bien que el que haya adquirido al por mayor, realiza una transformacion de este tipo. 3) La transformacién en el espacio consiste en todas aquelias operaciones mediante las cuales determinados bienes, que estén disponibles en determinados lugares, se hacen disponibles en lugares distintos. 4) La transformacién en el tiempo consiste en todas aquellas operaciones mediante las cuales determinados bienes disponibles se hagan disponibles en un tiempo futuro” Oscar Osorio destaca que “los bienes y servicios utilizados en el proceso se denominan factores productivos o factores de produccion,...” 0 también recursos productivos 0 simplemente recursos, y tienen en el proceso distinto comportamiento Seguin su naturaleza y el uso que se hace de ellos, Toda produccién exige cierta técnica, cierta combinacién de factores de donde ‘surgiré -previa definicién cualitativa de cada uno de ellos - una determinada relacion cuantitativa entre los mismos y el producto o productos a obtenerse. La adopelén de distintas técnicas genera funciones de produecién diferentes”. En ol siguiente cuadro se visualizan las relaciones de una unidad productive (empresasiorganizaciones) con los mercados, asi como los distintos recursos ‘empleados en el proceso generador de valor, enumerados con la clasica cla: por naturaleza. Las unidades productivas elaboran productos (bienes y servicios), los que son ofertados en mercados a los que concurren como demandantes otros actores econémicos (individuos u otras unidades productivas) que reconocen en ellos capacidades para satistacer necesidades concretas que poseen. A su vez, para poder elaborar sus productos, las unidades productivas tienen necesidad de disponer de recursos, de diversa naturaleza, que obtienen en mercados a los que concurren en calidad de demandantes. Las unidades productivas combinan los recursos de que disponen para obtener sus productos en una “funcién de producoién” determinada. nidad Productive “Finane-] Funciin de Prodnceiin P =f (Bi, Si, BSC, RH. RN. KE) La “gestion” de las unidades productivas se relaciona finalmente, tanto con ias actividades vinculadas con las relaciones de intercambio en el mercado de factores y en el mercado de productos, como con las relacionadas con la creacién interna de valor correspondientes a la funcién de produccién, Segiin Osorio, el Proceso Productivo es: CONCEPTO DE PROCESO PRODUCTIVO i “Sistema de acciones ejecutadas sobre | | determinados bienes para darles distinta utilidad | | \ala que tenfan antes del ejercicio de aquelias ...”. PROCESO PRODUCTIVO [Reems] accrow] accims? — Objetvos 0 Famtorene — [accros| accios| sccm} Qbltvon @ one ieee es eal cael ep ae Siendo: (2) el valor del conjunto de fos recursos empleados en el proceso; y (X +n) el vator de fos resultados obtenidos en el proceso. Como consecuencia de su uso en el proceso productive, los factores van perdiendo su “potencialidad’ transformandose en producto. 2.1, Concepto econémico de costos y andlisis de sus componentes Anclado en el concepto econémice de produccién, abordaremos los siguientes conceptos: + Ei concepto econémico de costo. E! costo puede entenderse como cualquier vinculacién, conexién o relacién coherente (légica) entre un resultado (objetivo) de un proceso productive y los factores 0 recursos considerados de consumo necesario para logrario. Desde esta dptica, queda indisolublemente asociado el concepte de “costo” al de “proceso de produccién”, entendido éste como “sistema de acciones ejecutadas sobre determinados bienes para daries distinta utilidad a la que tenian antes del ejetcicio de aquelias * Relacion esencialmente “tisica”. En su esencia, el costo esté basado en Ia relacién fisica entre cantidades de factores y cantidades de objetivos (dicho en otros términos, el costo se funda en “telaciones de productividad”). ‘* “Monetizacién” del costo. ‘Toda expresién monetaria de un costo se basa en la necesidad instrumental de manejar una unidad comdn para todos los factores productivos considerados necesarios. * Componentes “tisico" y “monetario" de los factores del costo. En el costeo estén permanentemente presentes dos componentes que tienen caracteristicas propias: por una parte el componente fisico, concreto 0 real, o sea k porcién de factor 0 recurso productivo que es sacrificado, o se prevé se sacrificara, para la realizacién de una accién dada en un proceso y alcanzar determinado objetivo; y por fa otra el componente monetario o sea el precio o valor negociado utilizado o previsto a utilizar. Dado que ambos conceptos son de naturaleza diferente y pertenecen a universos independientes, tienen en la mayorla de los casos distinto comportamiento, por ello el anilisis, fa medicion y valorizacion de cada uno de ellos debe hacerse en forma independiente. El costo de cada factor resulta det producto entre su componente “isico” (cantidad fisica considerada necesaria para la obtencién del objetivo a costear 0 “relacion de productividad”) y su componente “monetario” (precio o valor asignado necesatio para disponer de una unidad fisica del factor en condiciones de ser utilizada en ef proceso de produccion del objetivo @ costear); de acuerdo a la siguiente expresién: C Xiza = Costo del factor “Xi" para la obtencién del objetivo “a” OXi:a PXi omponente fisico del factor “Xi” necesario para obtener “a”. omponente monetario del factor “Xi” necesario para disponer de una unidad del factor “Xi" en el proceso productivo. * Ecuacion general del costo. Toda expresién particular del costo de un objetivo o resultado productive resulta de la resolucién de la siguiente ecuacién genérica: Ca => (QQ X@, a * P XG) t= donde el costo del objetivo “a” (Ca) resulta de la_ sumatoria del producto de! componente fisico y el componente monetarios de los “Xi” factores (para i = 1 al n) ‘considerados de consumo necesarlo para la obtencion del objetivo “a”. + Consideracién sobre la “necesidad” de los factores. La “necesidad” de los factores admite, por 10 menos, dos consideraciones diferentes y simulténeas: + la “necesidad cualitativa”: vinculada a la “cualidad” que debe tener un factor para ser considerado “necesario” para la obtencién del objetivo a costear. = la “necesidad cuantitativa": vinculada a la “cantidad” a considerar como “necesaria” para la obtenclon del objetivo a costear. Esta consideracién “cuantitativa” de la necesidad se aptica tanto para: = el componente fisico de! costo del factor (cuantia fisica necesaria de factor expresada en su unidad de medida natural). + el componente monetario del costo de! factor (cantidad de unidades monetarias necesarias para disponer de una unidad de factor en el proceso de produccion). De los anteriores conceptos liminares se deriva que el de COSTOS es un concepto eminentemente RELATIVO, necesariamente condicionado por ef propdsito del analisis para el cual serd utilizado. Esta relatividad se vinoula con fa existencia de diversas referidas a un mismo objeto. Este concepto lo dejaba claramente expresado Osorio en el siguiente parrafo: “el costo representa el sacrificio de ciertos factores necesarlos para aleanzar un clerto resultado productive, a través de acciones especificas, los que pueden ser valuados de diferente manera (...). Debemos aceptar que aquellos sacrificios podran medirse de diferente forma y valuarse de distinta manera, seguin sea el objetivo perseguido”. 2.2. istincién entre "variabilidad” y "direccionalidad” de los costos. Entre las categorizaciones posibles de costos (vinculaciones entre factores y objetivos) se reconocen como categorias, claramente diferenciadas, las que corresponden + tipos de sensibilidad del factor ante cambios en los volimenes de objetivo logrado; y + grado de objetividad en la vinculacién entre el factor y el objetivo. Sin parjuicio de la existencia de clasificaciones: ubican las categorias de los costos "Variables" y " plias, en el primer grupo se jos" y en el segundo grupo las categorias de costos "Directos" e "Indirecto: Las categorizaciones enuncladas son total y absolutamente auténomas y para la ampliacién de sus conceptos se sugiere Ia lectura de algunos segmentos del trabajo: ‘CATEGORIAS DE COSTOS - REPLANTEO - Autor: Enrique Nicolas Cartier 2.8. Diferencia entre "modelo" y “técnica” de costeo Denominaremos "Modelo de costeo" al conjunto de supuestos y relaciones conceptuales basicas, vinculadas con las consideraciones de “necesidad de los factores”, en que se sustentan las técnicas de costeo. Denominaremos “Técnica de costeo" al conjunto de procedimientos especificos y particulares utilizados para la determinacién de un costo, ineludiblemente basados en uno 0 en varios modelos de costeo. Las técnicas de costeo refleren a una aplicacién conereta de un modelo. Una “téonica de costeo” puede estructurarse a través de utilizacién de: 2) supuestos y relaciones que correspondan a un unico modelo para todos los factores (técnica pura); 0 b) una combinacién de supuestos y relaciones correspondientes, segun cada factor 0 grupo de factores, a varios de ellos (técnica mixta). 3. Modelos de costeo Un modelo de costeo supone Ia detinicién de eriterios que interpretan tanto ta “necesidad cualitativa” como la “necesidad cuantitativa” de los factores utilizados en el proceso de creacion de vaior. 3.1, Con relacion a la "necesidad cualitativa’, tradicionalmente, la doctrina ha venido manejando dos criterios alternativos y excluyentes entre si: 3.1.1. Considerar como “cuslidad necesaria” de un factor fa sola condicién de haber sido usado en el proceso generador de valor donde se obtlene el objetivo costeado. Tal criterio da origen al llamado MODELO DE COSTEO COMPLETO: CONSIDERACIONES SOBRE LA “NECESIDAD” DE FACTORES DESDE LO CUALITATIVO (a ‘Que posean ta cualidad da ser usados en ol p de se obtiens ol ‘oblalive costeado (independientemente de su “comportamiento”) PROCESO DE GENERACION DE VALOR FACTORES | goss. |. | opserwvos | OBTENIDOS varisBLes > 3.1.2. Considerar como "cualidad necesaria” de un factor la doble condicion de: a) haber sido usado en e! proceso generador de valor donde se obtiene el objetivo costeado; y b) adicionaimente, que el factor sea sensible ante los cambios en los voliimenes de objetivo obtenido (factores de comportamiento variable). Tal criterio da origen al llamado MODELO DE COSTEO VARIABLE: CONSIDERACIONES SOBRE LA “NECESIDAD” DE FACTORES | DESDE LO CUALITATIVO (Que posean la cualidad de ser sensibles a los cambios en fos vollmenes de objetivo logrado (es decir factores de comportamiento variable) PROCESO DE GENERAGION DE VALOR “| | opserwos [re FACTORES 92 vanuatss > ,O08TOS, |) REALMENTE REALMENTE 1/5 E | oBTenipos RS SACRIFICADOS| ii eee i MODELO DE COSTEO VARIABLE 3.2. Con relacién a la “necesidad cuantitativa", también tradicionalmente la doctrina ha manejado dos criterios alternatives y excluyentes: 3.2.1. Considerar como “cantidad necesaria" de un factor la cuantia real utilizada (tanto en cuanto al componente fisico como al monetario) en el proceso generador de valor del que surge el objetivo a costear. Tal criterio da origen al llamado MODELO DE COSTEO RESULTANTE: CONSIDERACIONES SOBRE LA “NECESIDAD” DE FACTORES DESDE LO CUANTITATIVO {La cantidad real que se utce (tanto en términos cle cuantia fsica det factor como ‘en términos Gel precio o vaior sacrificado para obtenerio) en el proceso PROCESO DE GENERACION DE VALOR _—— es T)] FACTORES || pactores | COSTOREAL | OBJETIVOS REALMENTE —"REALMENTE —* +>-P REALMENTE SAcRIFicapos | BactmicaDos || oBTEwipos ~~ MODELO DE COSTEG RESULTANTE. L 3.2.2. Considerar como "cantidad necesaria" de un factor la cuantia que deberia, en condiciones de maxima eficiencia posible de alcanzar, ser utilizada (tanto en cuanto al componente fisico como al monetario) en el proceso del que surge ol objetivo a costear. Tal criterio da origen al llamado MODELO DE COSTEO NORMALIZADO: CONSIDERACIONES SOBRE LA “NECESIDAD” DE FACTORES DESDE LO CUANTITATIVO a cantidad normal que deberia utilizarse de acuerdo a pautas predeterminadas (tanto en términos de cuantia fisica del factor como en términos del precio o valor sacrificado para obteneric) PROGESO DE GENERAGION DE VALOR 1 coats) OBJETIVOS FACTORES | racronss _. NOWUESSE + oo | REALMENTE .—}/ REALMENTE | | OBTENDOS | | oBTeNIDos 'SACRIFICADOS | | sacriricapos|_,—cosro._[orros | tt J _beccomre_|"|_pesurtabos T MODELO_ DEC COSTEO NORMALIZADO | 3.3. Combinacién de los modelos puros Las consideraciones de “necesidad” cualitativa y cuantitativa son complementarias, para conformar un modelo deben establecerse las pautas de ambas. Esta motiva el reconocimiento de cuatro combinaciones de Modelo de costeo VARIABLE RESULTANTE. Modelo de costeo COMPLETO RESULTANTE. Modelo de costeo VARIABLE NORMALIZADO. Modelo de costes COMPLETO NORMALIZADO. Las gréticas que siguen pretenden ilustrar el esquema simplificado de funcionamiento de cada modelo combinado y ia forma particular en que termina datiniendo la ecuacién general del costo para cada unidad de objetivo obtenido. MODELO DE COSTEO VARIABLE RESULTANTE Variables Direcios PF costos Variables [op} VARIABLES FACTORES ee REAL MENTE Indirectos sail Fijos UTILIZADOS Divectos cosros Fijos FLIOS ladirevios COSTO UNITARIO Cto, Unit. = Daj-t (Qur Vi) x (Pr Vi) PROCESO BE PRODUCCION re] Varies Lo] Direstos Variables FACTORES Variebliy REALMENTE fares UTILIZADOS Dies Fijos atte! Cto.Unit. = Dni-t (Qur Vi x (Pr Vi) + D nit (Qur Fi) x (Pr F, MODELO DE COSTEO VARIABLE NORMALIZADO PROCESO DE PROBUCCION, Variables: ‘Variables. EXCEDENTES FACTORES Indirectos REALMENTE Fife UTMIZADOS: 5 EXCEDENTES Pe OTROS NORMALES RESULTADOS MANTENIMIENTO ESTRUCTURA COSTO UNITARIO Variables Yansbies Directos [yal NORMALES Var FACTORES ariabies °° | exceDENTES REALMENTE - i Fijos UTELIZADOS ESCEDENTES nee BES jos NORMALES

También podría gustarte