Está en la página 1de 16
ESTRATEGIAS DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE Todo maestro para mejorar su practica pedagégica debe tener en cuenta y a la vez formularse las siguientes interrogantes. gCual es mi propésito? Qué estrategias emplearé? éLogré lo que me proponia? La labor del docente en el proceso de ensefianza y aprendizaje comprende el guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en sus alumnos enfatizando el “aprender a aprender” para que aprendan en forma aut6noma independientemente de las situaciones de ensefianza. De esta manera, el docente debe adoptar estrategias diversas segtin las necesidades e intenciones deseadas que le permita atender los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos. De acuerdo con Monereo (1998), actuar estratégicamente ante una actividad de ensefianza aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones “conscientes” para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestion y asi lograr el objetivo perseguido. En este sentido, ensefiar estrategias implica ensefiar al alumno a decidir conscientemente los actos que realiza, ensefiarle a modificar conscientemente su actuacién cuando se oriente hacia el objetivo buscado y ensefiarle a evaluar conscientemente el proceso de aprendizaje o de resolucién seguido. Pero si queremos optimizar la ensefianza de estrategias de aprendizaje, los profesores también debemos actuar estratégicamente cuando aprendemos y, sobre todo, cuando ensefiamos nuestra materia y ello debe reformularse en técnicas de control consciente que seremos capaces de ejercer sobre nuestros procesos cognitivos de decisién. ENSENAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Resumiendo: Significa para nuestros alumnos Supone para nosotros, docentes + Ensefiarles a reflexionar sobre su Reflexionar sobre nuestra propia propia manera de aprender, manera de planificar, presentar y ayudandoles a analizar las. evaluar los distintos contenidos operaciones y _—_decisiones del rea o sub - drea que mentales que realizan, con el fin ensefamos, de mejorar los procesos cognitives que ponen en accion. Ensefiarles a conocerse mejor, @ identificar sus dificultades habilidades y preferencias en el momento de aprender y ayudarles a construir su “propia identidad cognitiva’ Ensefiarles a dialogar intemamente, activando sus conocimientos previos sobre los contenidos a tratar sy relacionéndolos con la nueva informacion. Ensefiarles a ser intencionales y propositivos cuando aprendan y responder a las intenciones y demandas de sus profesores y de los demas. Ensefiarles que no deben estudiar para aprobar sino para aprender, que lo. que se aprende es fruto de un esfuerzo de resulta comprensién y mas duradero y funcional. ZQUE ES UNA ESTRATEGIA? Una estrategia es Reconstruir _conscientemente nuestros significados_ como “ensefiantes” con respecto a qué es lo que debe 0 no enseftarse; supone un reconocimiento de nuestras habilidades y carencias como profesores que nos impulsa a emprender cambios que mejoren nuestra —_actuacion profesional. Facilitarles la tarea, explicitando nuestras intenciones educativas, lo que conlleva un proceso preliminar de auto - reflexion con el fin de clarificarias. Aprender a ensefiar esforzéndonos en comprender los mejor motivos que nos impulsan a tomar decisiones mientras. realizamos una sesién de clase. Conjunto de dirigidos a un determinado: el significativo. Es consciente e intencional. Requiere planificacién y control de la ejecucién. Selecciona recursos y técnicas. procedimientos objetivo aprendizaje TIPOS DE ESTRATEGIAS Las estrategias pueden ser: de ensefianza y de aprendizaje ESTRATEGIA Es una accion humana orientada a una meta intencional, consciente y de conducta controlada, ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE ENSENANZA Son procedimientos (conjunto de acciones) que un alumno adquiere yy emplea de forma intencional para aprender significativamente y glucionar problemas y demand: académicas. ‘Son experiencias 0 condiciones que el maestro crea para favorecer el aprendizaje del alumno. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA \Veamos algunos tipos de estrategias, de ensefianza y aprendizaje que se encuentran involucradas en la promocién de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; en el primer caso el énfasis se pone en el disefio, programacién, elaboracion y realizacién de los contenidos a aprender por via oral o escrita (lo cual es tarea del docente), y en el segundo caso la responsabilidad recae en el estudiante. Algunas estrategias de ensefianza que permitirén facilitar el aprendizaje de los alumnos y pueden ser empleados en los diferentes momentos de! proceso son las siguientes: aquengjas ug}xeWHoju! e] ap uD}suasdiOD ea 9s anb o} ap eoseoe sepeidaide senqepedxe seeu06 pslyuuied 27 $0] ow0o |Se ‘pepingoe 9p odiy js se00u09 eyuod soinaud eo) £ opianzas ja eUII9e4 “piepuaide as anb uopewuoju! OWJ0SA JOd 0 [B10 eB] A soasd § soyuawujoouco | ‘alezipuaide ezueyasue sod vas ef opicivas| USWUNSEY | equa aoejua je WOUDIOG | ap osacaid ja ayuesnp ofeqe ap ey as enb ojanbe ep olafgo se anb ojenbe ap jenueo ayueAgia! uploeULojU) propuaade as anb ugpoeunoyy) | ojuauunBie & soujune) “soidjound bun ap uolsdeNsqe: | ap epenoope sew. ‘sanejo soydeou09 eubjsu05 A ‘sIS@WuS ugioezjueBio BUN J@AOLWUCId “ugpenjeasoine A oasoyuowojne | ap sepepiayve ns sv9y0 ued sajqesuadsipu soyuewaje 'Sajuaos|p so] ejU20sIp |B BuoIaIode4 | sol Ua seayejadxo | | afezipuaide | essueb owisMuisy ap _upisas ‘pinjouoo -ofezipuasce ap ofan; so} ep piadsa | ezueyasua ep oseood ugiouaye ej JeuajueW A JeueLO 25 onb of ¥ olwicy ua ouaD | [9 Ua sejoUesap uBiadso sonpelqo un upuuioy 9s ouisiuisy | as anb so) ewsiu sepeidosdy sapuaide | e| ap sajuenaia) sopadse senyeyedxe op ugjeieueg ovefauew owos « peueyew jap eaueaye A pepireuy e| a20N09 ‘anb oynsjsyoo Je sy So|Us|WIOOUD9 So} Bp UpIDeANOY ouunie ty Je ua Sopeiedse sovsaya ||) OANIUBOD ~ “osp00ld /SepePIIGeH opensasgo o} ap evowau Bj Ua Ug}oUa}—l JoKeWL ‘Rey Jeu Je and sowepiooey “uo}oeAnou ns A spioqut ns opuenidoid ugioueye ns ouUUNYe [2 Ua auanueW A ebuIG up!oeWuosul | ap JeNSIA UgIDBaYIPOD ¥] BINNIE ‘seyes6o10) afezipuaide ap “seuopeznewesp ‘seoypi6 ‘sewenbse Ugises eun ap. eyed ep 0 e109} eun ap jensin ugjoeuasaidey seu0]9e4jSn|] ugjouaye 2] Jauayuew K se1u34Q, sepe\doudy senjepadxa ep ug}se18U29 sojnaid soqwaluioou09 sol ap uorennoy “ouqasa9 Jap solsessiuroy sop sof ep osn ja ezwndo remxeyu09 A jeqojB uoisia eun esogery ‘opyuienuod jo seyyuses & e| 9p} SPW YON Blas sal anb ous soiAasd soyUatuIZ0UCD $0] lugsezelua o|9s ou souWnje so ‘owa1udoUcd oAanu Ja K o!naid O}UK j9 aua ~onyuBoo © auand un ‘ouisuulise aquaipuodseuio9 uolses et aquaweoyjoadsa spw epeZi ges enb euoynponu) yelaueb injoid K epe|jouesep ‘ugeWosu ojnord Jopeziuebi9 ‘plopuoide os anb ugreWojut ef Sojnaid —soqarusjoouos anya agua je semua! pispuaide 9s enb UoeULO}UI =| ap epensape sew ugioeziueBio Bun Jenowioe sepnp sns eajansay sepe[eoso}Uy Ua Jen6| so ayed ue anb eoipul enb ugroisodosg Upjousre e| JouIUeLI f JeIUauO) afezipuasde ns epyosuog sequnBeld “equeneje: upoewuioyut ap sepetdosdy ugjouardo e| A ugioualas ap eonogid e| Uada0nRy K Seqneyedxe ap uglae8uad ugouaye ej Jeuajuew e sepnfe exed any! ‘elezipuaide ‘sojnaud ezueyasus ap osa0id je ua aqeunied £ couguue sojuajwigouss so} ap UENO afeues6ue un uaknjysuoo enb sejundaig “yoy 92'L UD S010 9p 2 Jejsenuo seedwoo oueseoau | *2UPfolues & uaBeWH e Opes opls ey eqWOY 13, ‘so olja ezed anb ages K sauojoejad sogiqejse = ayed eNO 10d eyBojeue 4 somite eee ‘ay 9 eysesiuon “eredWog svj A sezuefowes se| s09/qeise seiBojeu) apuelde 9s enb ugioewLojUl bed oonijeue mujdse ep priyoe OEY | yk copes’ eoueuZOUeD Bun Jaua) oyuuad aj OWISIMISY | enue oogue jo seloua}og “SO}X@JUOD pepueide es enb UdIOeLUIOJLY ‘soo e epejses; &| £ e}9eNSqe ep epenoope seu upjoeuUosuy epuerdiiod ono & ajuelawias .)oap sa ‘a|uai9y1p oped ugjoeziueBio en JeAowold souojovoydea & sauoroysodoud ‘soxdaouos ap vonrupueas pons uprovayfipoo un vz1y00xf upponyea ap A sispun ap puprondno v] anjounsap * sopquaquod so] aquaumponsopy swzmbavsal oguusad so saqenydeouoa sedey ‘owuettsyooucd p seuionbsa eueweoypi6 Jeuaseidas ered Ua/LIs ‘soojipuuanbse sosinoa! sopewiel| $0] ap seuied Uos | seonupmas sepol A sojenjdoou0s sedew pispuaide as enb uopeuoyUr eK soiraid soyuaturoouos anua aozjua je Jeoualod plopuaide os onb uopewuoyus e| 8p epenoape sp ugpeziuedio eun Jan0wiose banaa]as Up!BaYIPOD eZIeoY Jediound ugseuuosuy e}99}9q, ofezpueide ezueyesue — ap_—_osaooud Ja Ua opuryjouesap visa as anb oj oisedse: seriou | @ uous ons susnueW ‘alezipuaide ezueyasuo osaoaid jap seya10u09 ‘seuojoenys Ue Oo OK} uN UB UsoBy es end sepuaide Jod seoyjoadsa o saieinomed sajeues. seasinosip A seoye1B0 ‘SP}SId | Uo}ouaye B JouayUeW K JewEEO sepeidoidy ‘senyejedxe ap UINeaUeD soyrasd SowwelWIO0UGD So] ap UOIDBAROW INH MBIDoW pA [euOUpY ‘oanwoyUds ofecipuaidy un vred sazuosop seiBayensa L661‘ OGUVUID ‘SVIOU ZAGNYNWAH A VANE ‘VORRIVE ZVIG ona | pp. S8xmeopa5 soured sey seredos 0 seyesar ‘ymwpodiy $9 qwpioaay weg fe ic | piepuiaide os anb uppeuLo,ut “o9x@) un ap equeyoduuy peta tc | SPIEMXG | ay K sommaud —soquanwyg0u09 seu 0] ap __Ugisuaidwios seanjonyse | syuo eogiue |@ Je0ve!0q eK opionsaa jo eyes ep osp) iopuaide as anb uorewwoyu! eyoweu el 9p epenoope seul epnke eun © opjoied ofje sa ‘opeasap uppezuedio kun Jonoword 01 8 opsonae' ap owuaunied 9019 os onb of Jepionas sopenjaoja | eled ewogiowsu ep opow e o af | Pec 5o| uo ugeja1 | ja sepijosuoo e ueAnauiuoo anb 4 ugieo0ne ap pnyyoe e ual, | 0 ei osinosip un ap saped o sedLi99) Detallamos a continuacién las estrategias que promueven organizacién de la informacion: 1. MAPAS CONCEPTUALES Los Mapas Conceptuales son representaciones gréficas de segmentos de informacién que se basan en la presentacién de ideas claves organizadas, jerarquizadas y conectadas a través de palabras enlace Seguin Novak y Gowin (1988) un Mapa Conceptual es una jerarquia de diferentes niveles de generalidad 0 inclusidad conceptual, estructurada por varias proporciones conceptuales. * Conceptos (clasificacion de ciertas regularidades, referidas a objetivos, eventos 0 situaciones). + Proposicién (dos o més conceptos relacionados) + Elementos enlace (palabras enlace entre dos conceptos o mas) + Lineas de enlace. Elemento En los Mapas Conceptuales, los conceptos yy proposiciones se organizan formando jerarquias de diferente nivel de generalidad 0 inclusién. Asi, los conceptos mas inclusivos (los que mds abarcan) se colocan en la parte superior y en los niveles inferiores los conceptos subordinados. ‘* Jerarquizacién (conceptos en orden de importancia) + Seleccién (conceptos més relevantes) Caracteristicas | + Impacto visual (los conceptos se enmarcan y escriben en letras maytisculas y las palabras enlace con mintiscula). oe SUSUR Be) Reece), CSM EEN) 2. MAPAS MENTALES Los Mapas Mentales constituyen representaciones gréficas que permiten organizar y reflejar el desarrollo del pensamiento. + Imagen Central ‘+ Ideas principales o temas que se irradian de la imagen Componentes central en forma ramificada. «» Ramas con palabras claves. + Ramas que forman estructuras ramificadas. 3. MAPAS SEMANTICOS Los mapas semantics son estrategias que permiten organizar graficamente la informacién dentro de categorias en tomo a un tema central. Los alumnos pueden observar, como las palabras se relacionan entre si por grupos, y a la vez, tener una visién completa del tema El mapa seméntico permite organizar la informacion, en la mente de los alumnos, mejorando su expresi6n oral, escrita y la comprensién de textos. Pueden conectar los conocimientos previos con la nueva informacién, ademas de expandirlos con el comentario grupal, como ta incorporacién de nuevo vocabulario. 10 PERSONAS Cosson lentes Clerteia Zapate Gorente Farm Propitario “kguera Vencaderes ‘osio Empleaos Aractn Vilrtes 7 curdianes Verdana Fiera stain astos ‘Aguier Calero Agua tz nEGomos Manteniniento breros — Personal ‘Segue PRECIOS PROBLEMAS Barato bos: Caro Terrrismo Liguidacién ‘Cheques sin fondo Impuestos ineendo Negociabie Accidente Colas Sustacciones RECOMENDACIONES 1, Mapas Conceptuales «Hacer una lista inventario de los conceptos involucrados. * Clasificar los conceptos por niveles de abstraccién e indusividad. + Identificar el concepto nuclear y ubicarlo en la parte superior. * Elaborar un mapa y luego reelaborarlo una vez més tratando de identificar otras relaciones + Todos los enlaces en el mapa deben estar rotulados. Mapas Mentales «Hacer una lista — inventario de conceptos. + Emplear una imagen central, + Unos dos o mds colores segiin sean las ramas que se desprenden de la imagen central + Emplear en las primeras ramificaciones una palabra clave. * Escribir las palabras claves e ideas principales sobre las lineas. «La longitud de lineas debe ser igual a la de las palabras. Mapas Seménticos «Hacer una lista — inventario de conceptos. « Identificar el concepto nuclear. * Identificar las categorias. «La presentacién del tema y las categorias para adoptar diversas formas, no necesita palabras enlace. * Elaborar le Mapa Seméntico. + Reelaborar el mapa " ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Los objetivos de cualquier estrategia de aprendizaje puede afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, incluso la modificacién del estado afectivo 0 motivacional del alumno para que aprenda con mayor eficacia los contenidos que se le presentan. Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un alumno, cuando se le demande a aprender, recordar 0 solucionar problemas sobre algtin contenido de aprendizaje CLASIFICACION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Pozo (1990) presenta la siguiente clasificaci6n de estrategias de aprendizaje: Tipo de aprendizaje | Tipos de estrategia| Finalidadu | Técnica o habilidad (proceso) de Aprendizaje objetivo Repeticion simple Por __asociacién | Repaso Repaso simple | acumulativa (aprendizaje (recirculacién de la J» Subrayar memorsico) informacion) |AP0V al T8950) > Destacar | _ © Copias, etc.- _| 1 * Palabra clave Procesamiento | imagenes monialos sim g_(e Rimasy abrovturas Elaboracion ne * Cédigos (integracién y = Parafraseo |relacién de la * Formar analogias inornacin | Pmeesarionto | | eortexos Por reestructuracion (significado je! Eeboracion de‘inferencies (aprendizaje | interno) . ‘ significative) 1s Elaboracién conceptual Clasificacion de] Formar redes — de| Organizacion Ja informacion ‘conceptos | (reorganizacién | Jerarquizacién ye Identificar —y utilizar! constructiva de la|organizacién de) estructuras textuales informacién) lainformacién | * Hacer mapas conceptuales Recuperacion de la|Evocacién de fae seguir pistas infornacién informacién «_bisqueda directa ‘Segin Weintein y Mayer (1986) se pueden reconocer cinco tipos generales de esirategias: de ensayo, de elaboracién, organizacionales, de monitoreo y afectivas. a) Estrategias de ensayo Implica repetir activamente el material o partes del mismo. = Repetir y/o copiar claves. + Tomar notas lterarias * Subrayar partes importantes, 42 b) Estrategias de elaboracién Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. + Parafrasear (explicar el contenido de un texto). * Resumir. + Crear analogias para expresar la + Tomar notas mas alla de lo literal + Responder preguntas, ya sean las incluidas en el texto o preguntas autogeneradas. ‘+ Deseribir como se relaciona la informacién nueva con el conocimiento existente. formacién nueva en términos mas familiares. ¢) Estrategias organizacionales Implican imponer estructura al material divi relaciones subordinadas. + Crear una jerarquia (mapas conceptuales), una categorizacién de conceptos (mapas seménticos, analisis de rasgos semanticos), «Crear diagramas mostrando sus relaciones, los cuales pueden hacer mas facil aprender una informacién iéndolo en partes e identificando d) Estrategias de monitoreo Implican permanecer consciente de lo que se pretende lograr, estrategias que se usan y adaptarse en funcién a los resultados. ‘+ Usar objetivos y subobjetivos para guiar y evaluar el estudio ‘+ Autocuestionarse para revisar que el material se esta entendiendo. ‘+ Modificar estrategias si es necesario. e) Estrategias afectivas + Establecer y mantener la motivacién. ‘+ Enfocar la atencién y mantener la concentracién, + Manejar la ansiedad y el tiempo de manera efectiva. Las estrategias de aprendizaje ayudan a nuestros alumnos a conocer y utilizar un procedimiento 0 mas, para resolver una tarea concreta, a partir de actividades que podamos plantearles, las cuales iran encaminadas a asegurar la correcta aplicacion de ese procedimiento, repitiendo los pasos correctos de su utilizacion. Pero si ademas favorecemos el andlisis de las ventajas de un procedimiento 0 Ia reflexin sobre cuando y por qué es util, valorando el proceso de resolucién de Ia tarea, estaremos ensefidndole a “aprender a aprender’, que es uno de los objetivos mas valorados y perseguidos en la educacién 13 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION DE TEXTOS La comprensién de textos est4 presente en los escenarios de todos los niveles educativos y se le considera una actividad crucial para el aprendizaje, debido a que gran cantidad de informacién que los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de textos escritos. La gran mayoria de alumnos tienen serias dificultades para la comprensién. La comprensién de textos es una actividad constructiva compleja de cardcter estratégico, que implica la interseccién entre las caracteristicas del lector y del texto, dentro de un contexta determinado La interpretacion de un texto tiene una naturaleza dual: es reproductiva (apegada a lo que comunica el-texto, dadas las intenciones del autor), pero al mismo tiempo es productiva — constructiva (en tanto que se puede ir mas alla de lo que dice explicitamente, gracias a lo que el lector construye o reconstruye activamente). Para que la actividad de comprensién tenga lugar adecuadamente es necesario involucrar de manera conjunta y coordinada las estrategias autorreguladoras y especificas durante todo el proceso. Las actividades autorreguladoras deben estar presentes en todo momento para poder seleccionar y aplicar eficazmente las estrategias de lectura Segiin Paris, Wasik y Tumer (1991) lo més importante no es que Jos alumnos posean un amplio repertorio de estrategias, sino que sepan utilizaras eficazmente seguin algtin propésite determinado. Esto sélo es posible cuando se han desarrollado las habilidades metacognitivas y autorreguiadoras. Estrategias seguin el momento en que ocurren los procesos de comprensién de textos. Tipos de Estrategias Estrategias especificas | Estrategia Autorrequladoras | de lectura | Esirategias antes G6 | Establecimienlo del propésito | ® Activacion del conocimiento previo. | le lecture '* Planeamiento dela actuacién |» Elaboracién de predieciones, | |. Elaboracién de preguntas. | Estrategias durante la| tdortoreo ‘© Determinacién de la importancia de| tectura partes relevantes del texto | Saaremaa | ~ Estrategias de elaboracién ome | ~ Uso de mapas conceptuales, | pes Estrategias después | Evaluacién Identificacién de la idea principal. | de la tectura Elaboracién del resumen, 14 Estrategias previas a la lectura Cuando iniciamos una actividad lectora, siempre debe existir un propésito. Estos pueden ser: + Leer para encontrar informacién. + Leer para actuar (seguimos instrucciones, realizar procedimientos). + Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido. "Leer comprendiendo para aprender. Una vez que ha quedado claro el propésito, la actividad estratégica autorreguiadora posterior consistira en planear distintas acciones y operaciones a realizar. Puede usarse un plan para leer el texto, teniendo en cuenta las variables metacognitivas de las personas, tareas y estrategias; y en funcién de ello se puede: * _ Usar el conocimiento previo pertinente para faciltar la atribucion de significado al texto. * Elaborar predicciones acerca de lo que tratard el texto y cémo lo dir " Plantearse preguntas relevantes, Estrategias durante la lectura Estas son las estrategias que se aplican cuando ocurre la interaccién directa con el texto y cuando se estén ejecutando los micro y macroprocesos de lectura. Una de las. actividades autorreguladoras mas relevantes que ocurren durante la lectura es la de menitoreo o supervision del proceso. Estas se ejecutan en funcién de! propésito del plan previamente especificados para valorar si la aplicacién de las estrategias especificas estan sirviendo para: 1. La consecucién del proceso de comprensién (experiencia metacognitiva de sentir que estoy comprendiendo) 2. La intensificacién del proceso de comprensién (experiencia metacognitiva de “saber” si estoy entendiendo o no lo suficiente) 3. La identificacién y resolucién de distintos problemas u obstaculos que vayan apareciendo durante el proceso (problemas de tipo lexical, atencional, sintactico, organizacional) 1 lector puede aplicar muchas estrategias para potenciar la extraccién y construccién de los significados relevantes a partir de! texto base. Elaborar inferencias y emplear estructuras textuales. + Elaborar inferencias consiste en emplear activamente el conocimiento previo para dar contexto y profundidad a la interpretacién construido sobre el texto. Algunas de las actividades que pueden realizarse gracias al establecimiento de inferencias son: * Elllenado de huecos (producto de detalles omitidos u olvidados durante [a lectura). * El esclarecimiento del significado de partes de! material que le parezcan oscuras al lector (palabras, frases, ideas). 15 ‘+ La elaboracién de interpretaciones hipotéticas posibles sobre como entender el mensaje que nos esta proporcionando el autor. = El desarrollo de una lectura interpretativa entre lineas advirtiendo ciertas pistas implicitas en el texto. + El conocimiento esquemético sobre las estructuras textuales se adquiere en forma progresiva. Los lectores que usan la estrategia estructura (narrativa o expositiva) comprenden mas y mejor los elementos estructurales que definen a los textos. Garantiza la veracidad de la comprensién, Estrategias después de la lectura Estas estrategias ocurren cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura, El primer jugar, lo ocupa la estrategia autorreguladora de evaluacion de los procesos y de los productos, en funcién del propésito establecido. El segundo lugar, le corresponde a las estrategias especificas. a) La estrategia de evaluacién. Ocurre cuando la comprensién bajo formas como la autointerrogacién para estimar el grado en que se ha comprendido el texto en $i forma global b) Estrategias de identificacién de la idea principal y el resumen, son dos actividades cognitivas que pertenecen al mismo género: - _ Identificar la idea principal, requiere de: * Comprender lo que se ha leido. «Hacer juicios sobre la importancia de la informacion, ‘© Consolidar suscintamente la informacién. - _Elaborar restimenes consiste en: « Abstraer la macroestructura del texto. «© Presentar el texto en forma de prosa + Elaborar un texto, coherente y preciso, Bibliografia COLL, César (1890) Psicologia de la Instrucci6n La Enseftanza y el Aprendizaje en la Educacién Secundaria. Barcelona. ICEHORSAR! Estralegias Docentes para un Aprencizaje Signifcatvo, Mésico. Ne. DIAZ BARRIGA, Friday Geaw Hil FERNANDEZ ROJAS, Gerardo (1908) Estrateglas de Ensefanza y Aprendizaje. Barcelona, Ecitoral Gra6, MONEREO, C. CASTELLO. My Otros (1998) UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS Metodologia Activa para el Aprendizaje por Competencias. APLICADAS (2001) Lima 16

También podría gustarte