Está en la página 1de 4
Para Marx el modo de produccién de una época no es determinado < Por qué? 0 gPor cuanto? se produce, sino por como? se produce. Por las relaciones sociales que los individuos establecen entre si en la produccion de sus medios de vida. La definicién marxista del modo de produccién capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de produccién basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producci6n ya que pertenecen a los capitalistas. con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la Unica propiedad que tienen, a cambio de un salario, como tinica manera de conseguir los medios necesarios para sus subsistencia. = antilismo: es un conjunto de ideas econd que consideran que la prosperidad de una nacién o estado depende del capital que pueda este tener, donde el capital, que esta representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementan sobre todo ‘mediante una balanza comercial positiva con otras naciones ( 0, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). EI mercantilismo es una doctrina o politica econémica que basa sus primeras teorias en la doble funcién que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como medida de los valores, es decir, se fundamenta en que el dinero hace la riqueza, 0 que la riqueza consiste en la abundancia foe ae Es un politica econémica que expresa los intereses del capital comercial ( que identifica la riqueza con la tenencia de dinero resultado del margen comercial del comercio exterior, "Vender mas y comprar menos”). La politica econémica_ feudalista quienes identificaban la riqueza con la tenencia de bienes para su uso y disfrute. = a ET ake La etapa inicial que se caracteriza| |L@ etapa posterior —_ del Sia Testa iohoteto tie fue | | mercantilismo, representada por el P a sistema manufacturero 0 el mas difundido en los siglos XV- XVI en Inglaterra. Por esta raz6n, los mercantilistas identificaban el concepto de la riqueza con la tenencia de dinero; pensaban por ello que se debia atraer al pais la mayor cantidad posible de monedas de oro y plata y, en consecuencia, debian cerrarse todos los canales para su fuga. Habia que gastar menos y ahorrar mas dinero. El comercio exterior vendria a ser una de las principales formas de afluencia del dinero al pais. comercial, se desarrollé a fines del siglo XVI y mediados del siglos XVII, dando lugar a la teoria del balance comercial. En ésta se mantendria la idea de que la base de la riqueza dependia del comercio exterior, pero ahora no harian énfasis en acumular dinero, sino en aumentar su movimiento, 0 lo que es lo mismo, ponerlo en circulacién para generar mas dinero. La base del balance comercial era exportar mas mercancias que importar, para mantener éste positivo. La produccién mercantil escribié Lenin, es un sistema de economia en el cual los productos son elaborados por productores particulares, aislados, y cada productor se especializa en la elaboracién de un producto cualquiera, de forma que, para la satisfaccién de las necesidades sociales, es imprescindible la compraventa de los productos (que, a consecuencia de ello, se convierten en mercancias) en el mercado.” Pre ancias adquiere un c Pen eeu Cran See aca cia y Cee Cera yee Seen! La divisién social del trabajo que posibilta la especializacién de los productores en la elaboracién de un producto cualquiera. Su existencia separa a los distintos productores de forma tal que para satistacer sus necesidades personales y productivas es necesario la compraventa de los productos. MEI SIMPLE. Al surgimiento de las relaciones de produccién capitalistas le antecedié la produccién mercantil simple para la que eran distintivas: PRODUC! 1.) La division social del trabajo y la especializacion de los productores con el fin de crear uno o varios tipos de productos. 2) La separacién de los productores, relacionada con la propiedad privada de los medios de produccién y de los productos por ellos creados con su trabajo personal. ernie El capitalismo es la forma més | universal de la produccién mercantil. | -En la produccién capitalista todos los productos de! trabajo son creados para el cambio, es decir, | son mercancfas incluyendo la propia | fuerza de trabajo del hombre. | -El capitalista explota el | asalaiado y se gratuitamente de considerable del trabajo ajeno. trabajo | apropia | parte | del | una producto -Se basa en la propiedad privada | sobre los medios de produccién. | SUS CUA een MERCANCIA: Es cualquier producto destinado a uso comercial es decir, que Ree cate cee reece ae Goccececk nue CUALIDADES DE LA MERCANCIA EL VALOR DE USO Es la posibilidad inherente a una cosa, al mismo tiempo, la suposicién que algo, en su condicién de mercancia, tiene valor de cambio. Con lo que es una expresion de una relacion determinada entre el consumidor y el bien de consumo. La gente se interesa por el valor de uso de las cosas, ellos quieren vivir bien, comer y tener una buena vivienda. Producir valor de so es el objetivo del empresario, EL VALOR DE CAMBIO Expresa la aparente relacion cuantitativa entre objetos y entre las propias mercancias. Un analisis muestra que el valor de cambio es la forma exterior de las relaciones sociales entre los propietarios de las mercancias. En el capitalismo no es determinada las relaciones sociales a través del valor de uso sino a través del valor de cambio de las mercancias, lo que ellas cuestan en el mercado. Eres eeccc ool Re ho ce eet Dee Meee cue een ey ee una ay SRC) Cum c ae eect ECMO TC} Cem Pee huts ey Pe eee creas Sa) Tere Ped ened Modalidades de! Trabajo TRABAJO SIMPLE Trabajo que no exige del operario preparacién especial alguna; se conoce también como trabajo no calificado. ‘IBABAJO COMPLEJO Trabajo que requiere preparaci6n especial, obreros calificados. El trabajo complejo es trabajo simple muttiplicado Una hora del (elevado a una potencia). primero equivale a varias horas del La cantidad de trabajo simple) | segundo. La magnitud del valor de una sociaimente necesario determina, de! |mercancia producida por un_ trabajo hecho, la magnitud del valor de la| | complejo, cualquiera que sea, se mercancia. determina por la correspondiente cantidad de trabajo simple socialmente necesario. ‘TRABAJO CONCRETO aa Trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin preciso y que crea el valor de uso de la mercancia. Todo trabajo util de un determinado tipo (el trabajo del sastre, del zapatero, del carpintero, etc.), y que crea el valor de uso de una mercancia es un trabajo conereto. Los tipos de trabajo concreto son tan variados como los valores de uso que producen, lo cual crea condiciones econémicas para un amplio intercambio -en el mercado- entre los productores de mercancias. a Bie EM me ni 00) a alias Ss Hee TRABAJO ABSTRACTO Trabajo del productor de mercancias, gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercancia. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los musculos, de los nervios, etc.). Mas solo cuando se producen mercancias, aparece en forma especificamente social, se convierte en trabajo abstracto, que expresa la dependencia reciproca entre todos los productores de mercancias.

También podría gustarte