Está en la página 1de 109
EDUARDO M. BASUALDO » SISTEMA POLITICO Y MODELO DE ACUMULACION. ENSAYOS SOBRE LA ARGENTINA ACTUAL PRESENTACION Desde la Gitima dictadura militar hasta la actualidad, se desplegaron en muiestro pais profundas transformaciones que implicaron un giro coper- nicano en las condiciones materiales y subjetivas de las diferentes clases y fracciones sociales. £05 cambios fueron muy acentuados, porque constitu: yeron una expresién del nuevo patrén de acumulacién de capital que se Yesplegs entre 1976 y 2001. Ese giro estuvo sustentad en la valorizaci6n financier fue impuesto por a dictadura militar, pero continue durante tos posteriores gobiernos democraticos mediante formas de hegemonia acor- des con la regresividad social que implicaba et nuevo funcionamiento ‘econdmica. Por otfa parte, desde 2002 y en el marco del agotamiento de la experiencia anterior, se inicia una etapa que se distingue por exhibir un elevado crecimiento econémico y una intensa lucha social por definir el caricter especifico tanto de un nuevo patrén de acumulacién de capital como de una forma de hegemonia que lo haga posible, y de esa manera dar por terminada la profunda crisis del sistema politico de las representaciones i tucionales en general Los trabajos que integran este libro abordan el andlisis de esas etapas bajo la forma de ensayos, los cuales se sustentan en conclusiones e hipéte- sis apoyadas en fuentes primarias y secundarias y se realizan a partir de preocupaciones (0 temsticas) especificas. En cada uno de ellos, el propésito fundamental es aprehender la naturaleza de los procesos analizados, dife- renciéndolos de los hechos circunstanciates. En otras palabras, se intenta plasmar fos criterios metodal6gicos que plantea Antonio Gramsci cuando Sostiene que: “..en el estudio de una estructura hay que distinguir los mo- vinientos orgénicas (relativamente permanentes) de los movinientos que se pueden llamar de coyuntura (y se presentan como ocasionales, inmediatos, casi accidentales) [..]El error en que se cae a menudo en los andlisis histor cos-politicos consiste en no saber encontrar la justa relaci6n entre lo que es ‘orgénico y lo que es ocasional: se llega asfo a exponer como inmediatamen- te operantes causas que por el contrario son operantes mediatamente, 0 afirmar que las causas inmediatas son las Gnicas causos eficientes; en un caso Eousave M. BASuatoo, setien . , setieneunexceso de" economismo" ode doctinaisno pednte,enelotre exces de Idelogsn’; en un as se sobrevaorn ls cosas mecénices, a elelemento voluntaista ei 2 : enelota sex t individual”. (R. Grams dernos del cece omo s, ein ees dl sto Grams a cargo de ertan, Bible raiversidad Auman de Publ, Mo, 199) vimera de las teméticas que se aborda e , se rfiere ala n este libro, se r gran ductilidad que exhibe el nndalmente ibe el neaiberalismo para gron para expandirse mundialmen de a cul el caso argentino sn ejemplo, Ast ene primer ensyo se inde f este aspecto cofrontando ls traecora de la economva itemacona Con a nadonal dura la hegemoria del nelberalsmo, Eta indagacton Bermite vada ls vsiones gue sastener, mpica oexlctament, que neoliberalismo impuso una teproduccién di ’ areola fe un mismo proceso en tos ;pendientes, y en términos mas a frre pies ; mas generales adn, a nivel mun- L a Optica, se tratarfa de una suerte d dal Des es i staat fe neocolonialismo ejercido c (os patses centrales cuyos re pore representantes co sano ros interacial de ta vince una parte de la realidad, 0 : : , pero esta sesgada ite tai cores ua porque omite ta im- Bontancia que asumen as raccones de las burguesas interns, no so por 5uinidenca econ sno por detent el cont sobre el apurto esta L , tanto los procesos como las i : tran entre una y otra situacién son cuataivamente diferentes, ar, el sistema politico ha 8 ; n ya ‘convalidado e incluso pundzado un proceso de destiucc6n nacional def envesadu que le ictadura militar a la sociedad argentina? Més atin: Imo rgentina? Mas atin: Cémo es pos ee a oi Soedid dart eps ont eS usieron numerosas organiza. e tsi ciones sociales, haya per Ge, ue avance un praceso de caractersteas an regresivat? La feepiecals rTogantes no se puede encontra : nncontrar en el andlisis de I est neo ; la estructura economia sine que implica incusanar en la tema dea hegemona tca y, mas precisamente, en la relaci6n que | i patrén de acumulacién de capital auc teimiany mantone con eh En el segundo ensa yo se intenta develar esta proble a ensayo : problemitica, recurriendo al concept de tansformismo que intocuo en ta teoria polica Antonio Grams Este conepto que se reflere ata hegemeona sustntada en la cooptacén de os digentes sn responder a as neasdades de as bases— en algunas oportunidades para caracterizar a los primeros go- Presewracon femos peronistas, negando de esa manera la masiva y protongada adhe sién de la clase trabajadora y de los sectores populares en general, a ese snto que los incorpor6 decididamente como actores relevantes de ta L del pats y al cual siguieron adhiriendo luego movi vida econ6mica e institucional de su desrocamiento. En verdad, el transformismo es una categoria tiva en el caso de los goblernos constitucionales que sucedieron a la ma dictadura militar hasta 2003, porque permite aprehender la naturale- za de los mismos. El segundo ensayo, indaga esta problematica, su caracte tizaci6n y las insustituibles funciones que cumple para posibilitar el desarro- io de ta valorizacién financiera como forma predominante de la acurmulacion de capital Entre las inquietudes que motivan de notable capacidad ex pli tercer ensayo y las que suscitan los ensayos que lo anteceden, hay una Las inquietudes de este tiltimo se refieren directamente a la realidad actual, No es que los dos primeros ensayos no aporten elementos para comprender el presente, como tego seré mencionado, sino que lo hacen indirectamente. Es decir lo hacen ya sea por la ausencia actual del objeto de estudio que allf se considera, o bien porque se pueden encontrar sus huellas impresas en la estructura 0 la ideologia de la sociedad. En cambio, los interrogantes que dan lugar al ter- cer ensayo estén directamente relacionados con el presente e intentan res: ponder ala siguiente pregunta: ZTanto en términos de la hegemonia politica Como de un nuevo patron de acumulacién de capital, qué tipo de proceso se transita en la actualidad? Ciertamente, se trata de una tematica general debi doa que el agotamiento de un patrén de acumulacion generalmente implica, tun violento giro en los procesos sociales y en las conciencias de las clases y_ Fracclones Sociales. Este es el caso y, en consecuencia, de nada vale detener- ‘se en los detalles sin antes haber debatido, o al menos haberlo intentado, acerca del niicleo central de la cuestién. En efecto, a partir de la crisis final de la valo Jclo de los gobiernos kirchneristas durante los cuales se despliega una acen- tuada expansién econémica impulsada por la conjuncién de diferentes facto- tes, entre los que se encuentra la propia politica econémica, que es acompa- ada de una no menos relevante modificacién en el orden politico, todo to cual conmociona al « tanto a los sectores populares como a tos que integran el poder establecido. En este contexto, el tercer ensayo intenta dilucidar si dichos gobiernos encaran un intento gatopardista que impone las mismas inequidades que durante la valorizacién financiera pero ferencia cruci ‘aci6n financiera se abre el 10 Eouneoo M, Basunioo n expresa ambigiiedades y enfrenta restricciones estructurales que se enclavan en el pasado y se mantienen en la actualidad. indudablemente, se trata de probleméticas muy relevantes, complejas y /as que se abordan tomando en cuenta la recomendacién que real | Espatia, 1992) cuando comienza el analisis de su principal preocupacién —-tos principados nuevos al advert que: “f..} Se debe hacer como los arqueros prudentes, los cuales —conclentes de que el lugar que desean alcanzar se encuentra demasiado le. 08 y conociendo al mismo tiempo los limites de la capacidad de su arco... onen la miraa bastante mas altura que el objetivo deseado, no para alcanzar con su flecha a tanta altura, sino para poder, con la ayuda de tan alta mira, Megar al lugar que se han propuesto”. Finalmente, cortesponde mencionar que esta publicacién combina ver- siones definitivas de trabajos realizados en afios anteriores con ensayos in- Editos. El primero de ellos, es parte de un estudio realizado en el marco de un grupo de trabajo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Soc! les) sobre los sectores dominantes en América Latina, que funciond entre 2005 y 2020, ¢ integraban queridos amigos y reconocidos investigadores latinoamericanos (Enrique Arceo de Argentina, Adolfo Gilly y Rhina Roux de México, Felipe Burbano de Ecuador, Francisco (Chica) De Oliveira, Ary Mine. Ula, Reinaldo Goncalvez, Luiz Filgueiras, todos de Brasil, y Miguel Lacabana dle Venezuela). Fue presentado en una reunién de ese grupo de trabgjo a mediados de 2008 y formé parte de un libro publicado por CLACSO a media. dos det aio siguiente. El segundo ensayo, fue re de la Universidad Nacional de Q imes a mediados de ese critico aio. La versién original contenia un prélogo de Horacio Werbitsky y comentarios sobre este texto y aportes propios sobre {a temética en cuestién de Guillermo "Donnell, José Nun y Claudio Lozano, los cuales no integran estos ensayos. A su vez, cabe sefalar que en ambos trabajos esta versién definitiva incorpora respecto al original una serie de ‘agregados y correcciones que refuerzan el contenido central de los mismos. El Gltimo ensayo es un trabajo inédito, Todos los ensayos comparten un cuerpo conceptual similar y tienen ejes tematicos comunes, Es decir, que no se trata de la compilacién de trabajos, independientes sin didlogo entre ellos, sino que exhiben una concepcién uw Presenncion obstante, del dizan un aspecto particular. No aor cic clos respond a nauetdes espeticasy se ese los mismos presentan alguna repeticién imprescindibles para ~ en tanto estas son impresc ica —ciertamente unas pocas r bles pre cee ara gutonoma de cada uno de os textos. Si len, se rein esos erspamientos tematicos — generalmente abordados ces perspectives de iets ese tene' cea qe unos aoran eles pe compres i las cosas, la Intencién e: 5 on de tos siguientes. Asi las cosas, fs gue os dos pi coms ensayos aporten a la comprensién del tercero que trata k eee seal, por el nte leeslos en el orden que estan prese a “Desemperto y tans industrial entre lad y la postcon- comdn, u do.a que cada uno de ellos respondi ron en distintos momentos sociales, al por ello esc “ ae ‘ensayos se realizaron en el marco del proyecto m formaciones de la cipula empresaria argentina y oer .991 y 2008. Rupturas y continuidades entre la conv’ ” |CET-112-20080103153). - a ae Cent 2 es negates dt hea de Econo y Tecnlo ‘agradeciieno 108 y relevantes comenta- \Verbitsky por los generosos y de la FLACSO y a Horacio Verb = rios que realizaron a la versién preliminar de estos ensay’ Eouaroo M. BasuaLoo, abril 2012 PRIMER ENSAYO LA AUTONOMIA RELATIVA DE LA ECONOMIA ARGENTINA DURANTE LA HEGEMONIA NEOLIBERAL A NIVEL INTERNACIONAL* Introduccién Desde fines de la década de 1970, se impuso en la economfa internacio- wales perduran hasta la act imas décadas se han regi jonada con su consolid la otra alude a la creciente pugna dentro del expit entre as fracciones que detentan capital de préstam ue son pyopietarias de acciones, que levancia du- rante la diltima crisis desatada por las p que reconoce como epicentro a los paises centrales y no a los periféricos, economia nacional se modificé et patrén de acumul hasta el momento que estaba sustentado en la sustitucién de importacio- impuso a sangre y fuego a partir de 1976 un hasta el 2001 y que esta Aesta altura de los acon- {es, desplegéndose una derrota popular sin precedentes hist6ricos. A partir de la coincidencla de ambos procesos y de las carac que se realizaron sobre los mismos, se fue consolidando la conviccion de 14 0 tro mr. Basvniv0 Eousnoo M. Basu : Profundas modificaciones que se registraron en eat aed eae de poner en cuestién que la hegemi ae que tomé la lucha esheets hm nueva realidad internacion: ene. Aportar elementos para diluci lar esta problematica es “et z 's relevante pari eae de una etapa histérica crucial, pero ademas para ide miler iron No sdlo econdémicos sino también sociales tue con imoresnbles de tee en ue ae opted trae io y Social que se desplego ena acts icos que son za del proce- lentes y objetivos de la reestructuracié Antecedent: tivos de |. struct i A En este ord it rden de ideas, una recapitulacién de las grandes modificacio- nes de la economia i reas 2 economia internacional no puede obviar que el rgen de a actual ateraconalizacién fnancgra una de los fundamentosbisios de ode, nominada globalizacién— se encuentra en el surgimiento de un mercado i irgimiento de un mercade 1 fsTenas 2 rales durante los.aos 1960, que taba basado en-os eurodélares,siendo Lies si plaza principal ‘ ciales sus principales operadores.? alae Posterion a ere Ge a década de 970 a disolucign del acer Bretton Woods (1944), al desvincular al da 0 ge Breton lar al détar del oro dio “ios de ombiolexbls",Inavgurandouna etapa de Scoe cam tuada inestabilidd monetaria y especulaci6n financiera, Sin embargo, es a - . a implementarse i tuna serie de politicas nacionales en los pafses centrales y periféricos que le dieron un contenido def roping (que habia sido de tes de su muerte) comienza.a mplemertar a lbetlslon des seceseg a3 comunista chi > Comuniste china, que abarea ta quinta parte de la pobiion thud rina ensvo: LA UTONOMA ELAVADELA ONDA ARGENTINA 15 dos décadas después, esas polticas convertiran a China en un centro ding * Todos estos cambios se desplegaron en forma desigual en el desarrollado, de acuerdo a la forma espectica en que se aticularon las sociales y los alcances de la hegemonia logrado por el bloque de poder en cada uno de es0s paises. En los paises periféricos et desarrollo de la dina ca neoliberal también fue desigual, pero a ello se le agregaron particularida-~ des relacionadas con el cardcter dependiente de los mismos, las cuales, ob- viamente, dieron como resultado procesos especificos que por sus consecuencias es preciso analizar cop algin detalle. en ee send, elas argentina suge como un caso paadinsco de la autonomia relativa de los paises periféricos en tiempos de la hegemonia neoliberal, por varias razones. La primera, consiste en que las reformas mo- nelaristas se efectuaron en tiempo real con las implementadas én los patses “centrales pero sin consenso popular alguno, ya que fueron impuestas a san- sre y fuego por la dictadura militar que comenz6 con el golpe de estado de marzo de 1976. Por otra parte, las transformaciones realizadas de esa mane- ra dieron lugar a un patron de acumulacion de capital especifico sustentado ital, 1 cual fue posible por la espectacu- lar evolucién de la deuda externa y su contracara constituida por la fuga de capitales locales al exterior. Asimismo, y no menos importante, porque en su implementaci6n —a través de sus intelectuales orgdnicos— y resultados — subsidios estatales, endeudamiento externo, fuga de capitales y ganancias 28 Eounavo M. Basuaioo de capital— una fraccién del capital nacional (los grupos econémicos loca les) tuvo un papel protagénicd tanto durante los 25 afios de la valorizacién financiera (1976 y 2001), como en su disoluci6n y reactivaci6n posterior, Las crisis endémicas y contagiosas de la internacionalizaci6n financiera y la problematica de la autonomia relativa de las fracciones del capital dominantes El proceso de concentracién del ingreso y de la riqueza’” avanz6, tanto en el pais como a nivel mundial, mediante reiteradas crisis que presentaron tuna fenomenologia diferente a las desplegadas a partir de la crisis de los afios “30. Ahora, la contradicci6n entre el capital y et trabajo se presenta mediada por un proceso en el cual los activos financieros se expanden muy por encima del incremento de los activos fijos, irmumpiendo reiteradas crisis financieras que destruyen capital ficticio al disminuir el valor de los activos fi- nnancieros por la reduccién de su precio. De esa manera, el valor de los activos financieros se adecua al valor de los activos productivos (elacién que no man- tiene un valor fijo pero sf un rango que es imposible de eludir porque la renta financiera se nutre del excedente econdmico que se genera en la esfera de la produccién) modificando la relacién entre et capital y el trab Esta caracteristica esté indisolublemente asociada al carécter “endémico ¥y contagioso” de las crisis internacionales que menciona David Harvey cuan- do analiza et desarrollo y las caracteristicas de las mismas.2® La primera de ellas, y quizés la mas prolongada hasta ahora, es la que se inicié en Polonia ‘en 1981 y se consolid6 con la moratoria mexicana de 1982, afectando a toda ‘América Latina a lo largo de esa década, debido a la vigencia de altas tasas de interés y el desfinanciamiento que sufré la regién durante esos alos. El epicentro de la crisis estuvo en los pafses grandes de la regién (Argentina, Brasil y México) y comprometié como nunca la estabilidad de los grandes bancos transnacionales norteamericano dando lugar a una politica imperial de largo plazo respecto a la deuda extema de gran repercusién en la Argen- tina y el conjunto de a regi6n.? Desde esa perspectiva de largo plazo, todo parece indicar que el Plan Baker primero y el Plan Brady después formaron parte de una “politica de Pruner esivo: LA AMONOWIA RELATIA BELA ECONOMIA ARGENTINA. 29 ren eWsAvO: LA AUTONOMIARELATIVA OE LA CONOMIAARGENTINAN, 20. Estado” de los paises centrales, especialmente de los Estado Unidos, cuyo objetivo medular era preservar a sus economia, y especificamente a su sis- tema financiero, de los efectos potenciales que tendrfan las posibles mora- torias de los paises latinoamericanos, retirando a sus bancos de la primera inea de exposicin icialmente, como parte de esa politica, las autoridades norteamerica- nas pusieron en marcha medidas regutatorias que obligaban a los bancos comerciales a constituir reservas que les permitieran enfrentat esos eventua les incumplimientos. Posteriormente, una vez establecidas esas regul nes se puso en marcha el Plan Baker a mediados de los afios ochenta, sien- do su propésito central concretar los programas de capitalizacién de bonos de la deuda externa asociados a la privatizacién de tas empresas estatale: para posibilitar que tos bancos acreedores recuperaran de esa manera el capital adeudado por los paises latinoamericanos, debido a que las disponibles por parte de los mismos no alcanzaban ni siquiera a cubrir tos intereses devengados. Sin embargo, durante el segundo quinquenio de 1980 se agravé la si ci6n de insolvencia de los patses latinoamericanos, mientras que la aplica: ci6n de estas reformas estructurales fue avanzando muy lentamente, tanto por la reticencia de los bancos transnacionales a otorgar nuevo financia- miento como por las propias resistencias que surgieron en los pafses deudo- res para privatizar sus activos piblicos. Bajo esas circunstancias, el Plan Brady —anunciado por el Secretario del Tesoro de EE.UU. en marzo de 1989— fencarné una politica complementaria para que los bancos comerciates pu- dieran recuperar el capital y los intereses adeudados por los pafses latino: mericanos. Recién sobre esa base, los mismos pudieron abandonar su alto ipales acreedores de la region, transfiriéndoles esa funcién a los nuevos intermediarios financieros (los fon- dos de inversién y los fondos de pensién). Para hacerlo viable, el lanzamien- to de este plan trajo aparejado la disolucién de las anteriores normas regul torias sobre el sistema financiero de los pafses centrales.!° La siguiente crisis fue la denominada “Crisis det Tequila”, que comenz6 nuevamente en México a mediados de 1995, después del lanzamiento del Plan Brady en la regidn. Quizas, se traté de la menos virulenta no s6lo para la Argentina sino para toda la regi6n debido al plan de salvataje de que comprometi6 50 mil millones de détares, pero de todas maneras sus efectos se diseminaron hacia otros paises latinoamericanos (Brasil y Chile), asisticos (Filipinas y Tailandia) e incluso del este europeo (Potonia).* gO a0 Mh Brn, ‘Ast como ta primera gran crisis fue centralmente latinoamericana, la ter- cera fue asiatica pero con intensas repercusiones en América Latina.** Se inicié en Tailandia en 1997 con el colapso del mercado inmobiliario y se extendié por la mayorfa de los paises asidticos (Malasia, Filipinas, Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur y Singapur) para luego afectar a Estonia, Rusia, Aus. tralia y Nueva Zelandia. Posteriormente, se proyecté a Brasil y ala Argentina, En este diltimo pais, tuvo efectos devastadores al acelerar el colapso de la del patrén de acumulacién sustentado en la valorizacién plicando una caida de un quinto det PBI y de dos tercios de la inversién bruta fija entre 1998 y 2002. Es indudable, que la profunda desregulacién de los movimientos de ca- pital fue una causa central en ta amplia propagacién de las diferentes crisis que estallaron durante la hegemonia neoliberal. Las cuales, ademas de ge. nerar un bajo crecimiento, determinaron sucesivos ciclos de expansiGn y re- tracci6n en los diferentes pafses y regiones, conspirando contra el desarrol de todos ellos. También influy6 la politica impuesta por los organismos internacionales de crédito que remarca 2 y los intereses de los fon- dos especulativos 0 “buitres” (hedge funds) que le contrapone D. Harvey." Sin embargo, en el caso argentino, y también en la economia internacional pero con otras caracterfsticas y contenido, hay otra modificacién sustantiva, que no excluye a las anteriores pero sf las desplaza en importancia, que consiste, como fue mencianado, en la prioridad que asume el endeudamien- to externo en el comportamiento de las grandes firmas en aras de concretar la valorizacién financiera del excedente, y del cual forma parte la acelerada expansién de la deuda externa del sector piblico y la fuga de capitales loca- les al exterior. Esta caracteristica, que reconoce a la fraccién a la oligarquia diversifica- da como ejecutora y beneficiaria de ese proceso no sélo devela el caracter de la “revancha clasista”, sino también la naturaleza contradictoria que asu- me el bloque de poder durante el predominio del neoliberalismo, el cual se pone de manifiesto plenamente durante las reiteradas crisis de la economia mundial. Si bien, por definicién todo bloque de poder supone la existencia de intere- ses contradictorios entre las fracciones del capital que lo integran, en este caso son centrales e insolubles porque la oligarquia diversificada, que controla el Estado, es una de las fracciones endeudada en el exterior y el ca (los bancos transnacionales primero y los nuevos inversores institucionales después) es el acreedor externo de la deuda piblica y privada. rT 1: LA ITONOMIA RLATIVA DE LA ECONOMIA ARGENTINA 31 Proce cwsavo: LAauTonout r sta contradiccién, intrinseca al “bloque de poder”, se despleg6 con toda su intensidad durante las reiteradas crisis mundiales det neoliberalismo y tuna modalidad de las mismas que difiere significativamente con las -¢ desplegaron durante la sustitucién de importaciones. Asi, durante el ralismo las crisis en la economia mundial sistematicamente dispara- ero una acentuada pugna dentro del “bloque de poder” entre los aereedores y deudores externos, que conctufa cuando las fracciones del ca~ pital enfrentadas lograban conciliar sus intereses, a partir de una modifica ci6n de las condiciones internacionales en conjuncién con una alteracién de la relacién entre el capital y el trabajo, avanzando de esta manera sobre los ingresos y los derechos adquiridos de los sectores populares. Esto fue lo que ocurtié en la crisis de la deuda de 1982 (cuando la fracci6n interna vole6 masivamente la redistribucion de recursos estatales en su favor), en la crisi de 1989 provocada por los acreedores externos y s6lo solucionable cuando se pusieron en marcha las privatizaciones, la desregulacién econémica y la precarizacién del mercado de trabajo, asi como en la crisis final de la conver- tibilidad entre 1998 y 2002, cuando ambas fracciones conducen, respectiva- mente, el bloque devatuacionista (la otigarquia diversificada) y el dolariza- dor (el capital financiero y los prestadores de servicios piblicos, entre otros). Este modus operandi de las crisis, devela la problemitica de la autono- nia relativa de las fracciones que integran el “bloque de poder” y espectfica mente de la oligarquia diversificada. Es indudable, que la misma a partir del control sobre el Estado busca persistentemente lograr grados de libertad respecto al capital financiero internacional para ubicarse como principal be- neficiaria del planteo vigente, pero descartando la construccién de un pro~ yecto alternativo. £s crucial tener en cuenta que se trata de una situacién que depende de varios factores que, a su vez, son dinémicos en el tiempo, to que significa que la autonomia relativa de esta fraccién se ensancha 0 estrecha de acuer- ce la hegemonia politica, las condiciones que presenta la economia interna- cionat,'a consistencia politica e ideol6gica de la clase trabajadora y la situacién de Su propio pgoceso de acumulacién de capital. ‘A partir dela crisis de 2001 y 2002, varios de esos factores se conjuga- ron para ensanchar el grado de autonomfa de la fraccién del capital local. Asi, en la econom{a internacional se consolida el elevado crecimiento de China que, a su vez, genera una creciente demanda de commodities elevan- do las cantidades vendidas y los precios de algunos productos agropecua- defini ques 32 Fios exportables de la Argentina, Asimismo, en el mundo capitalista se pro: fundiza la disputa dentro del capital financiero entre la fraccion que opera predominante con capital de préstamo y aquella que esta afincada principal mente en la propiedad de las empresas. De esta manera, a oligarquta diver. sificada tiene las condiciones para orientar sus alianzas (politicas) con esta Altima fraccién del capital financiero, que impulsa una significativa reduccién de la tasa de interés, y lo que es mas importante atin, con el capital extran- jero productivo en general que, como fue seftalado, ya era predominante en En términos de los sectores populares, a pesar del alto grado de movili- ny de reclamo social era manifiesta la ausencia de un proyecto alterna: tivo para disputar el poder en el pafs, luego de la profunda derrota suftida durante la dictadura militar y la inédita reestructuracién de la sociedad que la misma puso en marcha, desarmando las alianzas sociales que se habian consolidado durante la segunda etapa de sustitucién de importaciones. Des- de el punto de vista de la propia consistencia econémica, la situacién de la oligarquia diversificada presentaba la paradoja de tener una incidencia en la economia interma semejante a que detentaba al final de la segunda etapa de Sustitucién de importaciones pero era, al mismo tiempo, notablemente mas poderosa que 25 afios antes por la ingente masa de recursos acumulada en el exterior sobre la base de la valorizaci6n financiera y la fuga de capitales fuera de las fronteras nacionales, Si bien, la conjuncién de todos estos elementos le permitieron a ta frac- i6n dominante del capital nacional imponer su propuesta para abandonar la Convertibitidad, tuvo al mismo tiempo que otorgar concesiones politicas y ‘econémicas a los sectores populares. De esta manera, se inaugura una com- pleja etapa de transicién durante la cual comienzan a reconfigurarse las zas sociales. En este sentido, el proceso actual guarda ciertas similitudes con la situaci6n vigente durante la década de 1930, pero con un rasgo di tivo que consiste en que, a diferencia de aquellos afios, se despliega en el marco de un acentuado crecimiento econdmico. Eouanoo M. BAsuAing LU EcONoHIA ARGENTINA. 33 panes ens: LA AUTONDMEA RELATIVE Notas de este trabajo consti el capitate nade fe antormacones dela econora internacional de es rae tonomendelocrissenamerca latin, de Envigue 0. eE0Y cores). CACSO. 2009, us ene 3 usdclGn genera de Cesta ampli, fo murda a ere es costes desis, osad, Buenos Aes, 200%, ambi sobre Cole ‘se puede consultar: Arceo, E., ALCA, Neotiberal smo y Nuevo Pacto: eae be Sova de Relaciones Iaternaci les de la CTAY Instituto de Estudios y Formacién de Pa ponanciaelevain de as tasos de a nonantae dela decade de 1970, DU : a, eae tes ert ofthe Heolbera Revolution” Harvard Un tsdos unos, 2008 aoe Eman tnteresante abo, . Pion CDeseq tind Sane anes dad oo pln bras, Agunas referencia Keynes ms ea F. (compilador), La mundiatizacién financiera. Génesis, costos y desafios, Losada, sa ite) destaca que ta evolucin real de la asa de interés y cel erecmiento ieida ron a J. M, Keynes que en la “Teoria General” indica que el ahorro es una Mtg ua de interes como afnaban ts neds. Mas an, tad forld economics outlook”, mayo de 1995) reco- con el mayr pate de tos trabojs Indcon que ere relation Fo acpi sob el onpotamant delahra en os pases innlzados, un fee te efecto deberta ser tempororio, [...] Los trabajos recientes, Rela es a ae od cto, evan coor raz onlin de queens uni deca aoe social cecnfentaelahoro" es cer que ecipertavnclain entre saat ahoto posto pol teorakeyesiana. eae aeverdo 0. Harvey (reve historia del neolberasm, E Aa, Espa, 2007) as Peters estinetones de a evouion dela economia muna se erent en the Social Dimension oF Globalization, A ar globalization Cre tral Laur fe, ei, 204 Deon De cee cpeet propane, umn development repo” 3999 72003 conta seeen ea prveren deo rer ce ests fees, Sn embargo, cabe Sefer ‘Raainton delos ECU. melo en temines lates, porque ete 974 998 5u asa eccentrics pases cpm = cis tie ysey toys elfen ata alcanzada por els Cn roopecto, constr ket T, See E: Income inequality nthe United stats, 1913 See re Gury ourelo conomes, Vl CHV, N® 4, 2003 7 Cave mencioar que cnsidrando la relaclon entre el PBI y et PB per cipta deta JeSeine tape enn ge hens Latin asterando 74 como 20, alo sesticgon ey 74 reopetvament,recaerndose 970 85a 2004 respect ‘eels aslo sLaeestacran dela economia agen crate ls eg coe es de mpage 2 aot are A sae peel, £N. fempilagores “Neatorama ysetres dona 3 Se eer Minos pacientes, CLACSO Libros Colet6n Gupos ee Taal Buerbs Aes, 206 + ta version or ‘decades’ Fuardo M. Bastal és reales, tanto en EE,UU. como en Fran y Lévy, Dus lity Press, Es: ting opportunities for

También podría gustarte