Está en la página 1de 42
Capitulo IV EL PORVENIR DEL PASADO FUNDAMENTALISTAS Y MODERMZADORES ANTE EL PATRIMONIO HISTORICO El mundo moderne ao se hace aélo con quiemes tienen proyec- tas modemnizadores; Cuando Ios cictificas, los tecndloges y los Ginpresarios buscan a sus clientes deben ocuparse también de lo que-resiste @ la‘modernidad. No sdéia Por 4) imterés de expandir el mereade, sing para lesitimar. su hegemonta los medernizadores necesitan perswadir a sus. Geslinatarios que —al misma tiempo que Tenucvan la sociedad— prolonean tradiciones cempartidas, Puesto gue precenden abarear a todos jos sectares, los proyectos modernos 83 apropian de los bicnes histéricas y Jas teadiciones populares. La necesidad que tienen dradicionallstas ¥ renovadores de Bpoyarse Unos en otros Weve a alianzas frecucites de grupos sulturales ¥ celigiosos fundamentalistas con Brupas ccondmi- copy lecnacrdticas modernmizadores. En ta medida en Que Fus posiciones son, en ciertos puntos, objclivamente conpradicto. Frias. esas allanzas-a inenude co qviebran © alojan tensiones explosivas, Para entender ¢l ambivalente desarrollo de la modernidad, es preciso analiear ta estructura sociocultural de 149 150 CULTURAS HIBRIDAS esas caontradicciones. Sin embargo, en los estudias y debates sobre la modernidad latinoamericana la cuestida de los uses sociales del patrimo sigue ausente. Pareciera que el parrimonio histérica fucse competencia exclusiva de restauradores, arquedlogos ¥ mused= \ logms: los especialistas encl pasada. En este capitulo indagaré” coma interviene cl sentido histérico en la canstitucion de agentes centrales para le consticucidn de identidades moder- nas, como son [as escuelas y los museos, cusil es el papel de los rites y las commemaraciones en la renevacion de la hege- monia politica. Hay que analizar las funciones del patrimonia histarico para explicat por qué los fundamentalismos —o sea I alizacién doumdtica de csos referentes en apariencia cxtrafios ala modernidad— se reactivan cn los Witimos anos. Precisamente porque el patrimenio cultural s¢ presenta come ajeno a les debates sobre la modernidad consticuye ef recursa menos sospechoso para garantizar la ecomplicidad social, Ese eanjunte de bienes y practicas tradicianales que) nos identifican como nacidn o come pucble es apreciade como | un den, algo que recibimog del pasada con tal Prestigio simbdlica que no cabe discutirlo. Las dnicas operaciones posibles —preservarlo, restauraric, difandirlo— son la base is seercia de la simulacian social que mos mantiene juntos. ,/ Ante [a magnifice de una pirdmide maya o inca, de palacies coloniales, cerdmicas indigenas de ha ts siglos o la obra de un pinter nacional reconocide internacionalmente, @ casi nadie s¢ le ocu pensar en Jas contradicciones sociales que expresan. La perennidad de esos biemes hace imaginar que Su valor es incucstionable y los vuelve fuente de] consenso colective, mas alla de las divisiones entre clases, elnias y¥ grupos que fracturan a ta sociedad y diferencian Jos modos de apropiars 1 patrimonio Por eso mismo, ¢l patrimonio es el lugar donde mejor sobrevive boy la ideotogia de los seciares oligdrquicas, es decir, el tradicionalisme sustancialista, Fueron esos grupos —hegeminices on America Latina desde las independencias nacionales hasta los afies treinta de este sigho, duches “natu- rales" de la tierra y la fuerza de trabajo de las otras clases— las que [ijaren sl alee valar de ciertos bienes culturales: los centros taricos de tas grandes ciudades, la misica cldsica, el saber humanislice, Incorporaran también algunes biencs populares ‘bt: el nombre de “foletor”, marca que sefialaba tanto sus diferencias respecte del arte como Ia sutileza de la EL PORVENMIR DEL PASADO 151 mirada culta, capaz de recomocer hasta et los mhjctos de [os “otras” el valor de Io genericamente humans. La controntacién de esta ideolagfa can cl desarrollo moder- ne —deade la industrializacidn y la masificacidm de las sacic- dades europeas en los siglas X¥II y¥ XIN— generd reactivamente una visién metafisica, ahistérica, del "ser nacional", cugas Manifeslacianes superiores, procedentes de un crigen miti solo existirian hoy en los objeros que lo rememoran, La conservacidn de esos bienes arcaices tendria poco que ver con su utilidad actual. Preservar un sitio histérico, ciertos muebles vy costumbres, es una tarea sin otra fin que ¢l de guardac modelos estéticos y simbdlicos, Su conservacién inelterada atesliguaria que la eseneia de esc pasado glorioso sobrevive a los cambios. El interés cumtempordnea del patrimonio tradicional residi- fa en beneticios “espiriruales” dificiles de ponderar, pero de tuya permanencia dependcria la salud presente de los pueblos. Frente a las “eatdstrofes" de la modernizacian, de las nuevas tecnalogias y de Jas eiudades andanimas, el campo ¥ sus tradiciones répreseniardn [a dltima esperanza de “tedencian”. 2Qué es la provincia para usted?, preguntaron al folclorista argentino Félix Coluccio a fines de 1987: él cantestd: Esel alma del puts, Cunndo pienso en una salvacién posible, veo que sdlo- podria Uegur dead ald. En el interior estin mas scenros ia permanencia de Bos walares enltural iradicién, y, sobse todo, el hecho de que Las comunk La TEATRALIZACHIN DEL PODER Entender las relagiones indispensables de la modernided con el pasado requicre examinar las operaciones de ritwalizacion eultural. Para que las tradiciones sirvan hoy de legitimacid a quienes Ins construyeren o las apropiaron, es mecesaria Poterlas en escena. El patrimonio existe como fuerca politica en la medida en que es teatralizado: en COniLeMmoracianes, Mmanumentes y muscos, En muestra America, donde el anal fa- hetismo comenzd a scr minoritario hace pocos afins y no en todas los paises, no cs extrahe que In cultura haya sido Comtersacién con Félix p. 1B. ma Gel pais exten ell icste: nos Aires, 22 de noviembre de 19 Giri, Th 183 CUNTURAS HIBREDAS predominantemence visual. Ser culro, sntences, es aprehender un conjumto de conmeimicntoes, en gran medida icdnicos, sobre la propia historia, v también participar cn les csscnarios donde los grupos heremonicos hacen que Ja sociedad se dias! misma e] especticulo de sw origen. A diferencia Ge los analisis habicusles sabre ideolopia, que explican Ja organizacian det sentido social a través de la praduccion y circulacidn de ideas, me detendré incipalmente en la comsizswecian visual y esct- nica de la significacion La teatralizacidm de la vida cotidiama y del poder comenad asercstudinds hare pocos afos por interaccionistas simbdlicos yo estructuralistas, pera antes labia sidg reconacida por eseri- tores y fildsofoas que vierom an ella un ingredicnte clave en la constitucian cic la turmuesia, de la culture del burgo, de la ciudad. Flay antecedentas dela concepcidn de la vida como teatro en las Lepes de Placén © en el Sanricdn de Pelrormin., peru aul lo que interesa cs cf semrida moderno Ge la escenificaciin que unos hombres hacemas na ante la divinidad sina ante otros hembres, al mado cn que empevaran a observarla Diderot, Rousseau y Balaact la actuacion cocial como puesta en escena, simulacrs, espejo de espejas, sin modelo original. En medio de la secularizacigm, que hizo descender las normas sociales del cielo a da dierra, de los rites sagrados al debate cotidiana, pereciera que el putrimonie cultural es el lugar mas resistemte B este proceso calizacién del patrimonio es el esfuerso por simular que heaycun origen. uta sustancia fundante, en relacida con la cual deberiames uctuar hoy. Esta es la base de las politicas cullureles auloeritatias. BE] mundo es um escenarig, pero logue hay que ya esl preserito. Las practicas w los objetas waliosos se halian catalogados eu wn repertoric fije. Ser culeo implica comocer ese reped lorie de bienes simbdlicos sintervenir correctaniente en los rituales que Jo reproducen. Por eso las nociones de colecciom y ritual fon claves para desconstruiz les ] culos enire cultura ¥ poder. Et fundamento “filosSfiea” del tradicionalismo se resume Jen la certidumbre de que hay una colieidencia omtoldgies enere realidad y representacién, entre la saciedad y las eelecciomes de simbolos que Ja representan. Lo que se define camo | parrimania e identidad pretende ser el reflejo fiel de Is esencia ‘nacional. De ali que su principal detwacién dramdtica sen fa masiva: Fiestas civieas y religiosas, amiversa- SONATE Me reise lvies patridsicos, y, en las sociedades dictatariales, sobre toda

También podría gustarte