Está en la página 1de 6
mn nd ing XII Congreso Nacional de Ingenieria Mecanica Caracterizacion de las solicitaciones mecanicas sobre los alabes de un ventilador axial. E. Blanco Marigorta y C. Santolaria Morros ‘ree de Mecdnica de Fluidos. Universidad de Oviedo. Campus de Viesques, 33271. GION E-mail: cs@sci cpd.uniovi es Resumen. En este articulo se muestra el trabajo experimental realizado sobre un ventilador industrial para ‘conocer las esfuerzos a los que estan sometidos sus dlabes en distintas condiciones de servicio Para ello se han emplazado rosetas de galgas extensiométricas en ambas caras de un dlabe, conectadas a los amplificadores mediante un sistema de anillos rozantes, obteniéndose las deformaciones instanténeas en las direcciones radial y transversal, de las cuales se deducen las tensiones y direcciones principales, El tratamiento en los dominios temporal y frecuencial, conjuntamente con sefiales de presién sobre la carcasa en la zona barrida por los alabes, permite analizar los esfuerzos generados y su origen. Abstract. ‘This work shows an experimental research carried out in a commercial axial flow fan in order to know the blade stresses with different flow conditions. Rosette gages have been placed in both sides of the blades, connected with the amplifiers through sliding rings. In this way, instantaneous deformation is measured and the main stresses are calculated. The analysis of these data and the pressure signal measured aver the blades allows the study of the blade stresses and its causes. 1. Introduceién y objetivos Los dlabes de los ventiladores axiales estén sometidos a esfuerzos mecanicos como consecuencia de su movimiento de rotacion. A esta fuerza centrifuga se superponen otras de origen fluidodindmico, como consecuencia del flujo de gas alrededor de las superficies de los mismos, que provocan la aparicién de esfuerzos cortantes y de momento flector, dada la diferencia de presién entre ambas caras, asi como de momento torsor, dado que la fuerza resultante en cada posicion radial presenta una linea de aplicacin que no intersecciona a la linea radial que pasa por su base. Estos esfuerzos, que en otro tipo de maquinas son muy importantes, son habitualmente Pequefios en los ventiladores, por la escasa carga aerodinémica que requiere la Qeneracién de bajas presiones. Sin embargo, existen numerosas referencias de @ccidentes producidos en ventiladores axiales como consecuencia de condiciones de Speracién inadecuadas, basicamente por funcionar fuera del rango de caudales para el Que ha sido concebida la maquina, dando lugar a fenémenos como el desprendimiento _ fltativo 0 el flujo pulsante (Egusquiza et al. 1988; Mc Kenzie 1990). En ambos casos la Magnitud de los esfuerzos se incrementa de una forma muy notable, lo cual, unido al Saracter ciclico de los mismos, origina fenémenos de fatiga capaces de provocar la rotura e los dlabes por su base ‘ 97 XII Congreso Nacional de Ingenieria Mecdnica En este trabajo se ha efectuado la caracterizacién de los esfuerzos sobre los dlabes en diversas condiciones de operacion, con el objetivo poner de manifiesto la contribucion de la interacci6n fluido-estructura 2. Metodologia 2.1. Ensayos. El ventilador objeto del estudio se utiliza en la ventilacién de tuneles de ferocarril, Las especificaciones de disefio del ventilador son 50 m’/s y 400 Pa, a la velocidad de 735 rpm. Consta de un rodete con ocho alabes, montados sobre un cubo de 880 mm. de diémetro y alojades en una carcasa dilincrica de 1800 mm. de diémetro intemo, seguido de una corona de nueve directrices. Los dlabes son de fundicién de alt minio, y su angulo de calado es regulable manualmente en pa- rada, El motor de accionamiento es de 22 kw y esta alimentado por un variador de frecuencia, con el fin de poder obtener dis- tintas prestaciones haciéndole funcionar a velocidades inferio- res ala nominal Se han efectuado una serie en- sayos en tres condiciones de operacién del ventilador: caudal maximo, caudal minimo y caudal en la zona de rendimiento ma- ximo, efectuando un barrido de las diversas velocidades, desde el reposo la velocidad de régi men nominal, De esta forma se consiguen sefiales significativas tanto de las diversas cargas aerodindmicas, sobre ambas caras del dlabe, a su velocidad de accionamiento nominal, como de las excitaciones provocadas al modificar la frecuencia fundamental. 25 Para la medida de las cargas sobre los alabes se han utilizado dos rosetas de galgas, emplazadas sobre ambas caras de un mismo dlabe, a una distancia de 122 mm. del borde de ataque de una seccién situada a 60 mm. del empotramiento en el cubo, zona en la que se supone se presentan los mayores esfuerzos. De esta forma se busca obtener medidas originadas tanto por los efectos de tipo mecanico: fuerzas centrifugas, desalineaciones, apoyos, etc., como aerodinamicos: distribucién de presion y fuerzas viscosas. Las galgas, estan montadas sobre los dlabes en rotacién. La conexién con los amplificadores en el dominio absoluto se ha conseguido mediante un equipo de anillos rozantes. Figura 1. Vista del ventilador y equipo de medida . Instrumentacién utilizada. También se han obtenido sefiales de un captador de presién emplazado sobre la zona de la carcasa barrida por los dlabes, y se ha utilizado un tacémetro éptico para la medida de la 98 RDaeeR XIII Congreso Nacional de Ingenieria Mecanica velocidad de rotacién del ventilador y la sineronizacion, en los dominios temporal y frecuencial, de las sefiales de deformacién y presién. Los datos han sido almacenados en un registrador magnético digital de cinta, siendo volcados posteriormente a un sistema de andlisis de sefiales dinamicas sobre un ordenador equipado con una tarjeta de adquisicién. En la fotografia se puede observar algunos detalles del montaje experimental y de la instrumentacion. 2.3. Tratamiento de datos. En la figura 2 se muestran las sefiales temporales provenientes de las galgas situadas sobre la cara de presion, correspondientes al funcionamiento a la velocidad de régimen con el maximo caudal de operacién. En ella se muestra también la sefial proveniente del tacometro, observandose los disparos correspondientes a cada vuelta del rodete Figura 3: Sefial temporal, Galgas cara de Figura 2: Sefial temporal. Galgas cara de presién. Qmax. Velocidad nominal presién, Qmax. Arranque. Las sefiales de tensién eléctrica asi obtenidas son transformadas en sefales de deformacién y seguidamente, se calculan las tensiones normales principales y el angulo con respecto al eje del dlabe (Timoshenko 1975). La obtencién de espectros de frecuencia se realiza a partir de estas seales temporales por medio del software. Las sefiales medidas en el proceso de arranque permiten la deteccién de posibles esfuerzos asociados al transitorio y la determinacion de frecuencias criticas de excitacién En la figura 3 se muestra la evolucion temporal de las sefales provenientes de las galgas situadas sobre la cara de presién, desde el instante del arranque hasta 100 segundos mas tarde, cuando se ha estabilizado la velocidad de rotacién. Puede observarse cémo las magnitudes de las sefiales evolucionan hasta alcanzar el valor correspondiente al estado estacionario, en un proceso de crecimiento continuo, sin pasar por ningun valor extraordinario, El estudio en el dominio frecuencial de estos arranques lleva a la obtencién de cascadas de espectros, en los que cada linea representa el espectro de las Perturbaciones obtenidas a una determinada velocidad, desde cero hasta la velocidad de regimen. 3. Analisis de resultados Respecto al estudio de los valores medios de las tensiones en las diferentes condiciones de operacién, se ha observado que las tensiones son ligeramente superiores en la cara de i . XII Congreso Nacional de Ingenieria Mecanica presién y que la tensién normal de traccién esta ligeramente desviada respecto a la direccién radial, con sentidos contrarios en cada cara, lo que indica ta existencia de momento torsor. Las tensiones, tanto principal como secundaria, aumentan al disminuir el caudal de trabajo, como consecuencia de una mayor carga aerodinamica debida al incremento de presion. En cualquier caso, la magnitud de los esfuerzos en este ventilador es pequefia frente a la capacidad mecanica del material 3.1. Analisis del régimen estable. El estudio de las solicitaciones a la velocidad de giro nominal, en el dominio frecuencial, muestra la existencia de esfuerzos a las frecuencias de 50 Hz, 100 Hz y 150 Hz, frecuencia de alimentacién y sus dos primeros arménicos, con magnitudes superiores a las correspondientes @ la frecuencia de giro y sus arménicos. Aparecen también esfuerzos, de relativa importancia, en una banda alrededor de los 90 Hz, con picos excitados al séptimo arménico de la frecuencia de giro, pero también con picos @ frecuencias asincronas, lo cual es una indicacion de la 4 existencia de una o varias frecuencias pro- 38 | pias del alabe aA | En le figura 4 se han representado algunos de los resultados, con- cretamente la tensin principal en la cara de presion para los tres caudales de operacion En ella se observa claramente la excita- 6 cién a una frecuencia 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 de 86 Hz creciente con Frecuencia (He) la reduccién de Figura 4: Espectro frecuencial de la tensién principal a diferentes caudal, asi como otras caudales. Velocidad nominal. excitaciones asincronas menores. También se aprecia cémo la excitacién del tercer arménico de la frecuencia de alimentacin es mayor que la de ésta y que la del segundo, y cémo crece al aumentar el caudal. Estas frecuencias asincronas tienen una menor amplitud en las tensiones secundarias. Las mismas tendencias se han encontrado en la cara de succién Tens ppal ep. Qmax i Tens ppal 6p. ma | EERIE Stes 18 Nimm'2; grados En el estudio de la relacién entre las dos caras, se ha observado que las excitaciones a 86 Hz, 89 Hz y 93 Hz se corresponden con esfuerzos de flexién, y no de traccién. Estas excitaciones no se han observado en las sefiales provenientes del transductor de presion en la carcasa. Ambas caracteristicas refuerzan la hipétesis de que se trata de frecuencias propias del dlabe. En la figura 5 se presenta la sefial de presién junto con la proveniente de la galga orientada en la direccién radial sobre la cara de presién, en el ensayo correspondiente al caudal maximo. En ella se observa cémo la frecuencia de paso de dlabes y su arménico (98 Hz y 192Hz), son las principales a efectos de la pulsacién de presién, y en cambio son irrelevantes a efectos de generacién de esfuerzos, y cémo la frecuencia de alimentacion y 100 XL Congreso Nacional de Ingenieria Mecanica sus arménicos gene- —oo4 Ese i ran excitacién sobre fp Bags 2 los élabes que no se 0.035. i ngger | é i traduce en pulsacion 003 | de presion, Este re- i sutado refuerza la 0.025 | tesis de la existencia i i 0.02 de frecuencias propias del dlabe 2 86 Hz, 89 * 0.015 i | Hz y 93 Hz, y descarta las frecuencias de 50 Hz, 100 Hz y 150 Hz 9.005 como ruide, puesto Volts oor f i si que aparecen en las i 60 80 100 120 140 160 180 200 sefales de esfuerzos y Frecuencia (Hz) no enlade presién. Figura §: Espectro frecuencial de una galga on los élabes y del transductor de presién sobre la carcasa. Qmax. Velocidad nominal 3.2, Analisis del proceso de arranque con variador, La adquisicién de sefiales durante una maniobra de arranque muy lenta, accionando el ventilador con el variador, permite obtener informacién del funcionamiento del ventilador a diferentes velocidades de funcionamiento y profundizar en el andlisis de las frecuencias comentadas. En la figura 6 se pre- “casSir01 dat senta la cascada de espectros obtenidos en el arranque con caudal minimo, para la sefial de la galga central de la oe cara de presion. Cada Volts / 40 espectro es indicative 0.08. (35 de las excitaciones 0.04 30 0.02 2) existentes a una deter- 20 Espectros minada velocidad entre c fis cero y la nominal. En Pe ella se aprecia la evolu- A 180300 cién temporal de los picos correspondientes a las frecuencias sin- Figura 6: Espectros frecuenciales durante un arranque lento con cronas con la de giro yariador : espectro 0: 0 rpm; espectro 44: 735 rpm. Galga 3 cara (muy pequefios), y con presisn, @min la de alimentacion de la red, lo cual constituye la confirmacién definitiva de su existencia como sefial real y no como. tuido. No menos relevante es la presencia de una banda alrededor de los 90 Hz que no manifiesta dependencia con la velocidad, excepto en su magnitud, prueba evidente de la existencia de frecuencias propias del alabe Frecuencia (Hz) 101 { XIII Congreso Nacional de Ingenieria Mecanica En la figura 7 se muestran algunos es- pectros seleccionados de la anterior cascada. Asi, se observa como al cruzar la traza de ‘casSt01 dat i 16:24 450 Hz la zona de Sea} frecuencias —_propias. a 2 (espectro nimero 19), ~—— fat excita al alabe puesto -—-— | 20 Espectros que ei nivel aumenta. — a 9 i 7 120 140-160 780 39015 4. Conclusiones Del andlisis de los re- Frecuencia (H2) sultados obtenidos en Figura 7: Selecién de especttos de aranque lento con variador elestudio experimental _espectro 16: 268 rpm; espectro 24: 400 rpm. Galga 3 cara presion realizado en este ven- Qmin. tilador, se desprenden las siguientes conclusiones: - El nivel de las magnitudes medias de los esfuerzos es pequefio frente a la capacidad mecanica del material y sus fluctuaciones son bajas frente a su magnitud media, - No existen cargas aerodinamicas relevantes capaces de originar esfuerzos comparables a los de origen mecanico - Los dlabes presentan frecuencias propias en el entorno de los 90 Hz - Existen excitaciones sobre los dlabes a la frecuencia de la tensién de alimentacion y sus dos primeros arménicos, de forma que, si la velocidad de accionamiento hace coincidir estas frecuencias con las frecuencias propias de los dlabes, éstas se ven amplficadas. Si se hiciera trabajar al ventilador de forma continuada en estas velocidades, habria que tener en cuenta el potencial riesgo de fatiga Agradecimientos: Este trabajo ha sido realizado al ampare del proyecto PB-TDI97-01 del |! Plan Regional de Investigacion del Principado de Asturias. Referencias Egusquiza, E.; Santolaria, C. Y Valera, M. (1988) “Failure detection and control of rotating stall in axial flow fans", VDI Berichte, n° 644. Mc Kenzie, A.B. (1990) “Stall in low hub-tip ratio fans”, IMECHE, C 401/010 Timoshenko, S. y Goodier, J.N. (1975) “Teoria de la Elasticidad’, Ediciones Urmo. 102

También podría gustarte