Está en la página 1de 12

TEMA 4

El deporte en España
En este tema vamos a ver alguna información de carácter más bien descriptivo sobre el deporte en la sociedad
contemporánea. Una panorámica sencilla por el interés por el deporte y la práctica deportiva en las sociedades
contemporáneas (concretamente en la española). Combinado con una explicación metodológica sobre las
encuestas: cómo se hacen cuando se hacen bien, qué cosas hay que observar para entenderlas bien, etc...
1. El método de encuesta en la investigación social Para qué sirven las encuestas: para averiguar datos
importantes sobre la realidad social, de dos tipos. Por un lado, las encuestas nos sirven para averiguar cosas
sobre los comportamientos de la gente. Por otro lado, nos permiten estudiar la opinión pública, esto es, las
ideas, percepciones, etc... de la gente.
Las encuestas que nosotros vamos a utilizar mezclan ambos tipos de cosas, porque por un lado preguntan a la
gente por sus comportamientos, sus hábitos deportivos, etc... y por otra se les pregunta por cosas como sus
sentimientos en relación con la práctica deportiva, su satisfacción, etc...
Durante el siglo XX se han ido desarrollando procedimientos “científicos” para “medir” la opinión pública. Esta
es una de las cosas más “científicas” dentro de la profesión sociológica. Y como resultado de la importancia y el
interés de la opinión pública, nos vemos inundados día sí y día no por encuestas.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
Parte del proceso de entender las encuestas tiene que ver con la CALIDAD de las mismas. En este tema
vamos a ver algunas cosas sobre cómo leer una encuesta.
La pregunta que vamos a tratar de responder es algo así como ¿en qué hay que fijarse a la hora de leer una
encuesta? Qué datos son importantes para poder interpretar correctamente una encuesta y para que no nos
“engañen”.

1.1. Problemas con la “elaboración” de la encuesta


las tres cosas más importantes:
a) el procedimiento de selección.
b) el tamaño de la muestra.
c) la formulación de las preguntas (en un sentido amplio que incluye no sólo el texto sino la forma cómo ese
texto se
le ha presentado al entrevistado).

1.1.1. El problema del procedimiento de selección de la muestra


¿Cuál es el objetivo de una encuesta de opinión pública?
llegar al mismo resultado que tendríamos si hubiéramos podido entrevistar a todos los miembros de la
población sobre la que estamos haciendo el estudio.
El ideal es que las opiniones o los comportamientos de la muestra coincidan lo más posible con las de la
población (el universo).

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
¿Cómo se consigue esto?

La clave está en cómo se seleccionan los miembros de la muestra. Más concretamente, la base están en la
selección por azar.
Si la selección de los miembros de una muestra se realiza al azar, una muestra pequeña puede representar
bastante bien las opiniones o comportamientos de una población muy grande.
Para que una encuesta sea representativa es mucho más importante que la muestra esté hecha al azar que el
número de entrevistados.
Una muestra al azar con pocos entrevistados es más representativa que una muestra con muchos entrevistados
pero no realizada al azar.
¿Cómo se consigue que la encuesta sea “al azar”?
Si tuviéramos una lista que contuviera todos los miembros de la población estudiada: metemos sus datos en un
ordenador y le pedimos que genere al azar la lista de encuestados (esto se puede hacer en ciertos casos).
Pero cuando la población estudiada es el conjunto de la población de una ciudad, región o país, ese tipo de datos
no está disponible. ¿Qué hacer entonces?
Buscar un sitio donde todo el mundo tenga la misma probabilidad de aparecer. No en la calle, no en un centro
comercial, no en una oficina, no en un hotel, no en cine, ni en un estadio de fútbol. El lugar donde podemos
encontrar con parecida probabilidad a todos los adultos es su casa. De esta forma, las encuestas sobre el
conjunto de la población se hacen en las casas de la gente.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
Dos formas básicas:
a) presencial, cuando los encuestadores van de casa en casa, siguiendo un procedimiento que va generando
una “ruta aleatoria”.
b) telefónica, cuando los encuestadores realizan la encuesta por teléfono, normalmente con la ayuda de un
sistema informático que genera los números telefónicos aleatoriamente o los saca de una base de datos.
¿Qué hacemos si el individuo seleccionado no quiere contestar la encuesta?
Grave problema: en última instancia lo sustituimos por otro.
Este es un problema insalvable: tenemos graves dificultades para eliminar este sesgo. Porque por definición no
sabemos cómo son los que no nos contestan.
la experiencia (de algunos países) muestra que con todos esos defectos, las encuestas llegan a ajustarse
bastante bien a los datos reales
1.1.2. El número de entrevistados
para que una encuesta sea representativa es necesario que la muestra sea escogida al azar. Pero ¿cuántas
personas hay que entrevistar?
La respuesta la dan los matemáticos con estudios de probabilidad.
Estos estudios les permiten decir: si de una población entrevistamos a una muestra de 500, ó de 1000 personas
o de 2.000 o de 5.000, elegidas al azar, y les preguntamos por un comportamiento o una opinión y obtenemos
un porcentaje X de la muestra que tiene ese comportamiento o esa opinión, en el conjunto de la población el
porcentaje será X +- e, siendo e lo que llamamos el margen de error de la encuesta.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
La práctica de las encuestas es usar como margen de error aceptable que el que se produce con un 95,5% de
confianza. Es decir, el margen de error que tendríamos si hacemos 100 muestras al azar, en el 95,5% de los
casos.
Y el resultado puede ser sorprendente.
Por supuesto, al aumentar el número, el margen de error | disminuye. Pero curiosamente lo hace de manera
muy desproporcionada: cuando aumentamos de un número pequeño hasta unos cientos de casos, el error baja
mucho, pero luego el error cada vez se reduce menos. Así, si pasamos de 100 a 1000 personas, el error baja
del 10% aprox al 3% aprox, pero si pasamos de 1.000
a 2.000 el error sólo baja del 3% al 2%

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
para obtener una encuesta buena no hace falta hacer muchas entrevistas. SIEMPRE QUE ESTEMOS
ENTREVISTANDO AL AZAR. EL AZAR ES MUCHO MAS IMPORTANTE QUE EL NUMERO DE
ENTREVISTADOS. Una encuesta al azar de 1.000 entrevistados puede ser mucho más precisa que una
encuesta con decenas de miles o con un millón de entrevistados no seleccionados al azar.
1.1.3. La formulación de las preguntas
Una última fuente de error en las encuestas: aquí no vamos a medir u observar una realidad directamente, sino
que vamos a pedir a una persona que nos cuente esa realidad (sobre su comportamiento o su opinión).
Aquí aparecen un montón de dificultades: la gente puede mentir, o no acordarse de algo, o subestimar o
sobreestimar sus propios comportamientos.
O querer agradar al encuestador y responderle lo que cree que quiere oír, o desconfiar y engañarle
deliberadamente, o cansarse del cuestionario y responder sin pensarlo mucho, o prestar poca atención a las
preguntas, o simplemente equivocarse.....
De todas estas dificultades, lo primero y más importante es ser conscientes de ellas. Intentar paliarlas o
reducirlas al mínimo, pero siendo conscientes de que no se pueden eliminar del todo.
Una parte importante de ese proceso tiene que ver con cómo se formulan las preguntas. Éste es un “arte” muy
complicado, en el que hay que poner todos los sentidos para que los resultados sean lo más fiables posibles.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
En función de cómo formulamos las preguntas podemos dirigir los resultados en una dirección (se supone que en
favor del que encarga la encuesta) por el sencillo mecanismo de redactar las preguntas de forma sesgada.
No siempre el sesgo es intencionado, ya que a veces se formulan las preguntas y las respuestas, de acuerdo con
los propios prejuicios, expectativas o ideología y así se reduce la posibilidad de que los resultados de la encuesta
sean contradictorios con las hipótesis del encuestador.
Ejemplo: EL ARTE DE REDACTAR CUESTIONARIOS
La empresa Gallup, en la clásica pregunta sobre las elecciones presidenciales norteamericanas.
“Formular la pregunta en la manera más similar a la información que aparece en las papeletas electorales”
En preguntas sobre cosas menos “estándar”: hay enorme margen para la formulación de las preguntas y los
resultados pueden variar mucho.
Las instituciones que se dedican a hacer estas cosas emplean mucho tiempo probando versiones de preguntas.
Hacen tests para ver cómo “funcionan” diferentes preguntas (si la gente las entiende, o cómo las entiende...).
La formulación de las preguntas y las respuestas debe ser siempre:
- exhaustiva (no queden respuestas posibles sin cubrir) (permitir el otros o el ninguno, si es posible).
- respuestas mutuamente excluyentes (no puede ser que varias respuestas sean posibles) (o si lo son, permitirlo
explícitamente).
- no debe haber dos preguntas en una.
-debe permitir el no sabe/ no contesta.
- evitar palabras con cargas emocionales o connotaciones positivas o negativas.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
También es algo muy importante, y cuando analizamos una encuesta, cuál es el orden de las preguntas y el
orden de las respuestas.
Preguntas: primero las más fáciles, agradables... lo cual establece una relación con el encuestador. Respuestas
más complicadas o más delicadas para el final.
1.1.4. Problemas con la interpretación de la encuesta
Aceptamos que la encuesta está bien hecha: bien escogida la gente, bien realizada, con la pregunta formulada de
una forma neutral, en un cuestionario bien diseñado....
Pero todavía puede haber problemas o errores de interpretación de los resultados.
1.1.4.1. Errores “numéricos”:
- La faltas precisión de los decimales en encuestas con un 2 o 3 % de margen de error.
- Olvidarse del margen de error
-El margen de error aumenta en los subgrupos: el 2 ó 3% para el conjunto de la muestra, crecen a valores mucho
más altos cuando analizamos subgrupos dentro de la muestra.
1.1.4.2. Errores “lógicos”:
- Asociación entre variables: género/educación; edad/educación, por ejemplo: el género (las mujeres hacen
menos deporte que los hombres). la edad (los mayores hacen menos deporte que los más jóvenes), los años de
formación (los menos formados hacen menos deporte que los más formados)
Sin embargo: todas esas cosas están relacionadas. Las mujeres son mayores y están menos formadas.
Puede que aquí realmente esté ocultándose la fuerza de una sola variable.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
- Problemas de heterogeneidad (Paradoja de Simpson): Análisis de grupos distorsionado por diferencias entre
subgrupos.
Una variante de la misma idea: al hacer comparaciones entre grupos hay que tener mucho cuidado con la
posibilidad de que los grupos difieran entre sí en cosas distintas de las que estamos analizando. Por ejemplo, en
el caso anterior, las mujeres españolas en su conjunto difieren de los hombres no sólo en el sexo sino en la edad
media, el nivel medio de educación.
La paradoja de Simpson, muestra que al mezclar datos que provienen de distintas poblaciones, y por tanto, son
heterogéneos, podemos llegar a conclusiones opuestas a las obtenidas teniendo en cuenta las subpoblaciones.
Ejemplo notas selectividad.
- Correlación no es causalidad.
Cuando encontramos una fuerte relación entre dos variables (es decir, vemos que cuando aumenta una, la otra
también aumenta; o cuando una aumenta, la otra disminuye), hablamos de que las dos variables están
correlacionadas.
Cuando decimos “correlación no es causalidad”, nos referimos a que aunque haya dos variables que tienen una
alta correlación (positiva o negativa), eso no quiere decir que haya una relación causal entre las dos.
Ejemplos: la idea: temperatura media mensual y número de matrimonios; (en Alemania rural) .
Es un ejemplos de lo que llamamos correlaciones espurias, es decir, que se deben a efectos de otras variables.
Matrimonios: vacaciones de verano

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
1.1.4.3. Errores de interpretación del significado “real” de los datos.
Esta es un área mucho más sutil y complicada. Llena de matices:
 De las opiniones de la gente no pueden deducirse alegremente comportamientos. Ejemplo sencillo: interés
por el deporte y práctica deportiva.
• Alternativas, costes, “preferencias blandas”. puede haber “costes” que la gente no ha considerado (es
decir, alguien puede adherirse “alegremente” a una idea, sin pensar en todas las
dificultades). A esto le llamamos “preferencias blandas”. ¿Le gustaría a usted hacer más deporte? Sí,
como no. Pero lo va a hacer: depende de muchas cosas que no están en la pregunta.
REFLEXIÓN FINAL:
¿SIRVEN PARA ALGO LAS ENCUESTAS?
¿quiere esto decir que el método de encuesta es inútil, que no podemos medir nada más que deseos más o
menos “blandos” de la gente?
Es importante no creernos las respuestas como “verdades
absolutas” sino como verdades relativas. Y al hacer un cuestionario, pensar siempre en ofrecer alternativas a las
respuestas, y en ofrecer preguntas que planteen, cuando se habla de estar a favor o en contra de algo, tanto los
costes como los beneficios.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
REFLEXIÓN FINAL:
¿SIRVEN PARA ALGO LAS ENCUESTAS?
¿quiere esto decir que el método de encuesta es inútil, que no podemos medir nada más que deseos más o
menos “blandos” de la gente?
Es importante no creernos las respuestas como “verdades
absolutas” sino como verdades relativas. Y al hacer un cuestionario, pensar siempre en ofrecer alternativas a las
respuestas, y en ofrecer preguntas que planteen, cuando se habla de estar a favor o en contra de algo, tanto los
costes como los beneficios.

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com
Elaboración: Gabriel Carral Pérez
Ciclos Técnicos Deportivos
Nivel II
IES Sánchez Cantón Pontevedra
Blog: http://ciclosdeporte.wordpress.com
Web del centro: IES Sánchez Cantón
Fuentes: Apuntes de sociología del deporte de UCLM

Gabriel Carral Pérez


http://ciclosdeporte.wordpress.com

También podría gustarte