Está en la página 1de 134
PEWS Jests Saiz Olmo Periodismo de Radio De los estudios al ciberespacio A le lec bore be Lo bibliolbca uuivetsrhriia. CEU-UCY an of da de Fou truco he Sabs pabor de ay preicdistiz . EL aus yr Cluwo 29 cle 11 Universidad Cardenal Herrera-CEU Fundacién Universitaria San Pablo-CEU MONCADA (VALENCIA) € ‘a ; CEU WwW Bilioteca i Be a d Cariditual Herrera Registro vom P43 Fotrasta iat 25 de Sem _de 20 1° edici6n: Valencia, enero 2005 Edita: SERVICIO DE PUBLICACIONES Universidad Cardenal Herrera-CEU Fundacién Universitaria San Pablo-CEU Avda. Seminario, s/n - 46113 MONCADA (Valencia) Tfno. 96 136 90 00 FAX: 96 139 52 72 www.uch.ceu.es Disefto y maquetacién: Cristina Rios / Ana Isabel Molins SERVICIO DE PUBLICACIONES ISBN; 84-96144-53-4 Depésito Legal: V. 400-2005 Inprime: Graficas Mari Montafana, sl ‘Ay. Blasco Ibstiez, 22 (Fond Barareh 46132 Almassera {Valencia} Tel. 963 912 304*, Fax 963 920 639 Imprenta@mar:montanyana com TABLA DE CONTENIDOS 1, LA RADIO YA ES DIGITAL... 5 1.1. De los estudios al ciberespacio. 6 1.2. El ordenador en la radic 1 1.3. La difusién y recepcién de la seri aaa 2. EL NUEVO PERIODISTA RADIOFONICO. 2.1. Algunas condiciones personales ... 2.2. Los perfiles profesionales. 2.3. El nuevo ‘operador de red’ 2.4. Como adquirir una buena preparaci 3. LOS ESCENARIOS DE LA PRACTICA. 3.1. Primer escenario... 3.4. Un caso singular: los estudios de 4. EL EQUIPO DE TRABAJO DEL PERIODIST/ 4.1. El microfono 4.2. Los auriculares 4,3, El aparato grabador de sonid 4.4. El ordenador portatil.. 4.5. La bolsa de exteriores.. 4.6. El teléfono movil 4.7. Los enlaces con la emisora: lineas RDS! 5, LA VOZ EN LA RADIO....... 5.1, El milagro de la voz... 5.2. Mecanismos que intervienen en su produccién.. 5.3. Como debe ser la voz radiofénica 5.4. Entrenamiento de la voz. 5.5. Problemas en la voz 5.6. Cuidado de la voz... VU 6. EXPRESION ORAL Y LOCUCION.. 6.1. Una buena locucién radiofonica es posible.. 6.2. La buena locucién y sus claves... 6.3. La expresin verbal o cémo decir en la radio... 6.4. Los acentos en la locucién radiofonice 6.5. Algunos ejercicios asociados a la locucién, 6.6. Inconvenientes que ocasiona una locucién deficiente.. 7. LA IMPROVISACIO! 7.1. Antes de improvisar 7.2. Qué debe hacer para improvisar bien 7.3. Situaciones tipicas en las que se improvisa en la radio... 8. MIMICA RADIOFONICA. 74 8.1, Definicién...... 7 8.2. Argumentos a su utilizacion... 8.3. Acerca de su practica.... 9. ACERCA DE LA REDACCION EN LA RADIO. 9.1. Caracteristicas del texto informative 9.2. Los signos de puntuaciér 9.3. Aspectos formales en la 10. EL GUION EN LA RADIO INFORMATIVA 10.1. Definicién....., 10.2. Estructura del gui 10.3. Tipologia y clasificacion. 10.4. Aspectos generales para su elaboracién formal. 10.5. Dudas que surgen al guionista de radio no iniciado .. 11. LOS RECURSOS SONOROS, 11.1. Tipologia y clasificacion. 12, EL PROCESO DE PRODUCCION DE LA NOTICI 12.1. La NOtiCIA reson 12.2. Primera etapa: el consejo de redaccién 12.3. Segunda etapa: la materializacion. 12.4. Tercera etapa: la puesta en anten 13. OTRAS RUTINAS Y CONVENCIONES, 13,1. La noci6n y uso del tiempo er 13.2. Errores y disculpas en antena... 13.3. La cuenta atras. 13.4. La prueba de voz. 13.5. De las intervenciones en caden: 13.6. Sobre las grabaciones... BIBLIOGRAFIA......... INTRODUCCION Al contemplar la radio desde fuera de la radio, como oyente, veo en ella una de mis ventanas a la vida. Cuando naci la radio ya estaba en casa. Como oyente unas veces y escuchante otras, considero que es un medio apasionante y excitante. Me transforma en mirador privilegiado de cosas y paisajes y en discreto observador de personajes. Sus voces, cada una distinta y todas ricas en matices y tan préximas, aunque lejanas, me seducen y pueden llegar a turbarme si me gustan. Sus miisicas me trasladan a imaginarios diferentes cuando no me colman de recuerdos. Los sonidos y ambientes que revela me llevan a inventar cuando no a sofiar despierto. Con su silencio, cuando se muestra silente, pienso, reflexiono y llego a gravitar sobre mi mente, que descansa. La radio me ha dado muchas cosas. Es fiel amiga a cambio de muy poco. Es permanente compaiifa. Sé si me miente 0 me dice la verdad: es sutilmente transparente. Me entretiene y en los peores y mejores momentos, para lo bueno y para lo malo, tengo en ella la mejor informacién: es uno de mis espacios vitales. Como periodista he conocido la radio desde dentro de la radio; atin es més: un medio fascinante que cautiva a quien se acerca a conocerla. Te da si tu le entregas. No te traiciona. Es sincera. Es poderosa. Y agradecida para los que a ella nos hemos entregado con pasién. Por mi experiencia personal y profesional doy fe de ello. Una gran cadena nacional nos dice esta temporada: “La radio: nuevos espacios para encontrarnos”. Si te parece... ;quedamos en la radio! Gracias, Radio. Este es un libro pensado para estudiantes, futuros periodistas radiofénicos y también para aquellos, como los de comunicacién audiovisual, cuya especializacién va a tener que ver con el “hacer” radio. Lo que se intenta transmitir a todos ellos es lo que entiendo que debe ser una radio bien hecha; porque esta al dia en todos los 6rdenes, pero también porque tiene en cuenta las convenciones y rutinas mas s6lidas de esta encantadora profesi6n. El texto es consecuencia de una observacién atenta, durante largo tiempo, del mundo radiofénico que nos rodea, de la experiencia docente, del trato con tantos alumnos de promociones que precedieron a las que ahora, generosamente y con atenci6n, se ocupan de este libro, y fruto, también, de mi propia experiencia como periodista en el medio. No se trata de un manual. Se ha concebido como un breve libro de instrucciones que ayudard al lector en la practica del periodismo ejercido en la radio. A pesar de que incluyo en sus paginas algunos conceptos y definiciones, recomiendo que se profundice en ellos, para lo cual aporto una bibliografia seleccionada en la que se incluye lo esencial de la radio y que permitira a los lectores adquirir ese conocimiento general, profundo, al que me refiero. EI periodista de hoy, el de radio en particular, cuando su cometido tiene que ver con la elaboracién de la informacién, desempefia una actividad doble: intelectual y técnica. Ambas facetas son importantes y por ello tienen protagonismo en este trabajo, pero en particular la segunda, la técnica. Todo ello sin dejar de lado aquellos aspectos formales que constituyen el fundamento de toda practica profesional y mas, habiendo observado cémo suelen pasarse por alto aspectos relacionados con el respeto y la aplicacién de formalismos elementales que se han demostrado de utilidad en el ejercicio profesional a través de los afios. Con este libro reclamo una especial sensibilidad hacia todo lo sonoro en general y lo radiof6nico en particular, a los periodistas y a todas las personas que trabajan en la radio y que quiero transmitir al estudiante, futuro profesional, antes de que Ilegue ese ansiado momento de su integracion definitiva en el medio. Cuando de operaciones o rutinas de trabajo se trata hay cuestiones en las que no podemos ser flexibles y en las que, por el contrario, conviene mantener una actitud firme y exigente acorde con unos cnones de actuaci6n formalistas aceptados por la profesién. De entre las cuestiones a las que no convendria aplicar la mala practica del todo vale destaco, por fundamentales, el guidn de radio y todo lo que de él se deriva; también la rutina conocida como mimica, o temas que tienen que ver con la voz, la locucién y la improvisacién radiof6nicas. Aunque hay periodistas que se refieren al periodismo como uno sélo y no les agrada distinguir, el ejercicio de éste en la radio exige unas rutinas de trabajo y una preparacién que no se precisan, por ejemplo, cuando se ejerce la profesién en una revista, un periddico o el gabinete de comunicacién de una empresa, en donde se necesita dominar otras habilidades. De ahi el titulo de este libro: periodismo de radio. De los estudios al ciberespacio, el subtitulo, deja patente el interés del autor por reflejar el impulso que las innovaciones tecnolégicas mas recientes -en principio para bien- dan al quehacer profesional y al paisaje ambiental de las emisoras'. Concluyo. Por muy sencillas, incluso simples, que puedan parecer algunas nociones sobre la radio, no conviene darlas por conocidas. Cuando se produce la toma de contacto con los estudiantes que inician su formacién en las facultades, donde impartimos el saber radiofénico, no todo se entiende, por muy obvio que sea. Todos las sugerencias, instrucciones y recomendaciones que se Proponen en este libro pretenden ser una ayuda para evitar que los hoy estudiantes y mafiana profesionales se incorporen a las redacciones y estudios de radio con muy buena formaci6n tedrica pero sin una adecuada practica de la técnica que se les ha transmitido. Y, también, sin ese conjunto de saberes de la profesién que se han rescatado y actualizado para que sigan siendo titiles al arte de la palabra, que no otra cosa es la radio. Todo esto, en esencia, es lo que pretendo con este libro. Valencia, diciembre de 2004 * El autor forma parte del equipo de investigacién IIECT que lleva a cabo el proyecto Medios de Comunicacién en el Ciberespacio. El impacto de internet en las estructuras comunicativas tradicionales, financiado con fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnologia y del FEDER (BSO2003-08535) y fondos de la Universidad Cardenal Herrera-CEU (PRUCH 03-05); como investigadora principal (IP) dirige la doctora Elvira Garcia de Torres. In memoriam Dedico este trabajo a dos voces de la radio que acaban de decirnos | adiés: el asturiano Angel Alvarez, se fue en agosto y el cordobés Matias Prats se marché en septiembre. Dos voces tinicas de la radio -tan distintas a la hora de decir- que siempre permanecerén en nuestra memoria sentimental. Con Angel Alvarez, colaborador musical hasta casi el final de sus dias y especialista radio de vuelo de profesién, en la compaiiia Iberia, descubri, en los afios 60 -yo sélo tenia poco mas de diez afios- una nueva musica que no escuchaba en otras partes y un sonido diferente de la radio: el de la entonces moderna frecuencia modulada. El impacto de Angel Alvarez estuvo -para mi- en sus programas ‘Alta Fidelidad’ y ‘Los Clésicos de la mtisica ligera’ en Radio 2 (hoy Radio Clésica) de Radio Nacional de Espafia. Con Angel Alvarez empecé a enamorarme de la radio. Matias Prats ya era historia de la radio cuando yo naci. Supe de él mas tarde. Locutor clasico y periodista radiof6nico antes que televisivo, me quedo con su esfuerzo, constante, por hacer el trabajo bien hecho. Su presencia ante los micréfonos, por su voz tan particularisima, nunca pasé de largo. Del profesional, que se marché como sélo saben hacerlo los verdaderos maestros de la radio, diciendo adiés, casi en silencio -sin charlatanear ni molestar a nadie-, tomo algunos de sus mensajes dados a los que siempre estamos empezando: “No somos locutores. Somos interlocutores de radio” “En la radio no hay borradores. Lo que has dicho idicho esta!” “Para ponerse frente a un micréfono es bueno, siempre, tener una buena voz. La prudencia y la serenidad también ayudan”. Los tltimos recuerdos que conservo de don Matias en mi memoria se remontan a un programa de televisién (creo que fue en Antena 3 TV) en el que Lola Flores - ya desaparecida- y su hija Lolita, intentaban dialogar, a su manera, entre alegrias y no pocas bromas -como la de la madre a la hija sobre la “mona negra”- con la voz de la radio, la del NO-DO y la de las retransmisiones taurinas por televisién; al poco se intercambiaron el micréfono de las preguntas y fue Matias Prats el que entrevisté -aqui si- a las dos Lolas: la Grande y la que le sigue, hoy no menos grande, Fue una velada televisiva con “Sabor a radios”. jAdiés, maestros! 1. LA RADIO YA ES DIGITAL Si la tecnologia y lo que conlleva pudiéramos representarla en forma de espectro, observarfamos que la radio contempordnea abarca o dispone de instalaciones diversas que irfan de uno al otro lado de esa representacién espectral, de izquierda a derecha, cubriendo desde lo analdgico hasta los avances digitales mds recientes. Aunque con el tiempo la parte analdgica tiende a ir desapareciendo o desplazandose hacia el lado digital, hoy, en los escenarios radiofénicos atin se encuentran en perfecta armonia ambas tecnologfas. A pesar de ello, como estamos comprobando, toda emisora de nueva creacién o que pasa por una remodelacién o actualizacién de instalaciones y equipos ya cuenta tinicamente con una infraestructura digital en la que la informatica es la tecnologia sobre la que gira el funcionamiento del medio: desde la producci6n hasta la emisién, pasando por la realizacién y ya no digamos la gestion administrativa, comercial y de la propia direccién. Para la radio contemporénea no hay mejor herramienta que la informatizada ni mejores equipos que los digitales y si a ello afiadimos el papel de enlace y multidifusor que juega el satélite, tenemos trazado el retrato tecnoldgico de la nueva radio. La revolucién tecnolégica en la radiodifusién sonora por ondas, en el caso de Espafia, arranca timidamente en la segunda mitad del Siglo XX hasta que algunos afios después se producen las innovaciones més espectaculares que van transmutando la radio analégica tradicional en la radio digital contempordnea que es en la actualidad. Con la utilizacién del transistor en la fabricacion de nuevos aparatos de radio (1953) se inicia la carrera tecnolégica hacia la radio moderna, mientras que la presentacién en sociedad del hoy popular disco compacto (1979) constituye el punto de no retorno hacia la era digital del medio. Los dos hechos mencionados pueden tomarse como la clave que marca la transformacién de lo analégico del medio en una radio digital en la que las aplicaciones informaticas, con el ordenador y su bosque de videoterminales al frente, marcan el paisaje de todas las emisoras espaiiolas y de las de gran parte del mundo. En este perfodo, muchas nuevas tecnologias y no pocas innovaciones han aparecido y desaparecido en un avance imparable que alcanza su punto Algido en la década de los afios 70. No hay tiempo para implantar y esperar a que se consolide y amortice lo adquirido por las empresas operadoras. A gran velocidad unas innovaciones van desplazando a las otras en un desenfrenado desfile de adelantos. A pesar de lo dicho da la impresién de que la radio espafiola ha entrado en una fase de aparente estabilidad en cuanto a cambios tecnoldgicos se refiere que, probablemente, nos proporcione a corto plazo unos afios sin tanta renovacién en la que encontraré acomodo y por consiguiente se podra desarrollar, sin sobresaltos de ningtin tipo, la rflueva radio digital de funcionamiento mediante cédigo binario -de ceros y unos- en la que ya se ve reflejado el presente y futuro tecnolégico del medio que un dia inventara Guillermo Marconi. 1.1. De los estudios al ciberespacio Con el ordenador ocupando su sitio en las emisoras y la aplicacién espectacular de las telecomunicaciones, hace su aparicién Internet (1991). La World Wide Web (WWW) también conocida como ‘telarafia mundial’ -otras maneras de Iamar a Internet- es una red informatica, de alcance planetario, formada por un conjunto de redes que funcionan mediante TCP/IP, protocolo de transmisidn de mensajes que garantiza la circulacién de los paquetes de datos desde origen hasta su destino [4]*. Internet ha revolucionado muchas de las cosas de este mundo. La radio espafiola no se ha quedado atras y desde el comienzo se ha dejado seducir por todo lo que esta red de redes le proporciona. El sonido de la radio ya viaja no sdlo de los estudios al éter sino que va de los estudios al ciberespacio. Un nuevo ambito éste del ciberespacio en el que no se conocen fronteras y donde la nueva audiencia son los 2 Los nimeros entre corchetes [ ] remiten a la relacién de Obras consultadas, al final del libro. internautas que interactéan entre ellos y también -no tan facil ni masivamente, aunque lo parezca- con la propia radio. Ha nacido la fuerza de la interactividad: una nueva panacea que buscan alcanzar, como tan-tan de nuestro tiempo, los tradicionales y los nuevos medios electrénicos y multimedia hoy presentes en la Red. Asi la define el profesor Zabaleta: “Desde una perspectiva técnica, la interactividad completa, en nuestra opinion, podriamos definirla como: La maxima capacidad de comunicacién e interaccién entre todos los usuarios de la red, en ambos sentidos, por el mismo canal, incluyendo la posibilidad por parte del usuario para modificar y crear el contenido y los servicios. {...] Existen diversas soluciones de interactividad definidas por una serie de parametros: segun su direccién, su grado, el canal, su naturaleza yla actividad del usuario.” [13] EI nuevo Siglo XXI es el de la radio digital y el de la radio transnacional. Internet ha roto las fronteras geogrdficas para llevar el mensaje sonoro de la radio, y mucho mas, a todos aquellos internautas que, conectados a un ordenador fijo, o portatil, tienen acceso a la WWW. Entre la inabarcable oferta de contenidos de Internet, se encuentra la radio mundial de todos los pafses y de todos los tipos: publica, privada, institucional, alegal, de universidades, libre, de barrios, de aficionados, comunitaria... la Radio con maytisculas, Toda la radio: una radio para no desconectar. La descrita es la mejor visién que podria ofrecerse de la nueva radio. Su atractivo, la cara bonita que nos muestra, es la calidad de sonido que esta en condiciones de ofrecer y la desaparicidn de las fronteras geograficas para un medio que las tuvo en otro tiempo. También tiene sus inconvenientes. Esa destruccién de fronteras que ha propiciado Internet y el uso de los satélites de comunicaciones ha dado al traste con fenémenos tan consolidados otrora como la llamada radiodifusion exterior de alcance mundial -aunque delimitado- que no cuenta con la influencia que tuvo; se trata de un inconveniente por cuanto sabemos que algunos paises, fuera de la 6rbita de los mds desarrollados, en desigualdad respecto a los mds ricos, han perdido este importante servicio difusor de la cultura, tradiciones y progreso del mundo moderno. Otro inconveniente lo encontramos en que técnicamente el fenémeno Internet requicre redes de cierta capacidad que permitan el flujo comunicativo, ya que un numero excesivo de internautas en el ciberespacio, consultando o conectando a la vez el mismo servicio, podria bloquear cualquier red de poca capacidad, colapsandola. Lanzar al aire en la Red también sale caro si se quiere dar un buen servicio: el coste de un canal capaz y veloz a la vez. La radio en Internet puede ser contemplada, para su andlisis y estudio, desde diferentes perspectivas considerando el uso o la utilizacién que de la Red se haga y teniendo en cuenta el sujeto promotor de la iniciativa. Los casos que podemos encontrar de radios en la Red son, entre otros, los siguientes: 1° la radio creada exclusivamente para emitir por la Red que no necesariamente tiene que ver con {a radio tradicional por ondas. Se les denomina webcasters, si disponen de sitio propio en la Red, o bitcasters si dependen de un operador al que deben “subir” sus contenidos sonoros en forma de documento informatico. 2° la radio tradicional por ondas que no emite contenidos sonoros y que utiliza la Red s6lo como escaparate promocional de sus programas y de los profesionales que en ella trabajan. Instala su sitio Para que se sepa de su existencia y poco mas. Como digo, no hace uso de la red para emitir contenidos sonoros. 3° la radio convencional por ondas que hace uso de las ventajas que le proporciona la Red y que ademas emite por ella determinados contenidos sonoros a la vez que la emision tradicional por ondas hertzianas. Suele incluir, en su sitio ciberespacial, otros contenidos grabados en formato audio para Internet. Mientras en el caso a) podriamos referirnos a la radio desde la red, porque nace en la Red y esta pensada para Internet exclusivamente, en los casos b) y c) seria mejor hablar, para diferenciarla de la anterior, de la radio en la Red y estarfamos ante la radio de siempre, la convencional por ondas, que hace uso més 0 menos completo de las posibilidades de este nuevo fendmeno mediatico que es Internet. 1.1.1, La radio desde la red Es la auténtica radio del ciberespacio la que nace pensada para Internet y que, por consiguiente, se concibe con otros contenidos ademas del sonido de la radio tradicional. Es otra radio, no es esa radio que los habituales oyentes conocemos como nuestro medio de comunicacién. No lo es porque, entre otras cosas ofrece mucho mas; lo cual no es ni mejor ni peor, es sencillamente diferente. Entiendo por ello que no se debe parangonar con fendmenos tan distintos a pesar s contenidos sonoros. La radio desde Internet es un nuevo medio y asf hay que contemplarlo [5]. La que se considera primera experiencia de este tipo en Espaiia es obra de Fernando Berlin; fue el pionero creando su emisora de radio en la Red que hoy sigue activa habiendo recibido numerosos galardones y reconocimientos por lo original del proyecto: al poco de empezar a funcionar, la empresa Microsoft, seleccioné a Radiocable’ - asf se lama su proyecto-, como uno de los treinta mejores medios de comunicacién del planeta y en enero de 2000 obtuvo el premio de periodismo Nuevos Lenguajes. Radiocable se puso en marcha el 14 de mayo de 1997 desde un dominio particular ofreciendo contenidos sonoros grabados para que los internautas pudieran escuchar los que quisieran y cuando quisieran, en el momento elegido por cada uno. En la radio desde Internet juegan un papel fundamental los formatos de compresién de secuencias de audio como el MP3 que permite reducir 0 comprimir un archivo o fichero de sonido de 10 Mb en uno de sdlo 1 Mb aproximadamente, siendo inapreciable al ofdo humano la pérdida de calidad. E] mencionado formato, disefiado en Alemania en un proyecto iniciado en 1987, se impuso en 1998 como el estandar de sonido en la Red de Internet, por su reducido tiempo de transmisién y descarga. 1.1.2. La radio en Internet En el caso de Espafia, la incorporacién de la radio tradicional por ondas al ciberespacio se ha producido no de manera uniforme; cada emisora lo ha hecho como ha entendido y segtin sus intereses. La implantacién ha tenido lugar de modo desigual. No obstante, desde el primer momento, la radio espafiola ha estado presente en Internet. Empez6 Onda Cero Radio (1996). Catalunya Radio fue la primera que lo hizo emitiendo su programacién al ciberespacio, en directo y en catalan (abril de 1996) y Cadena 40 (SER) y Cadena 100 (COPE) empezaron también, como pioneras (octubre de 1996), junto a algunas otras. Estimo que hoy, a pesar de su masiva implantacién, la radio por ondas atin no estd aprovechando el inmenso potencial y las ventajas que la * Puede visitarse en http://www.radiocable.com 10 presencia en Internet supone para el medio, para sus oyentes e incluso para sus clientes -los anunciantes y las agencias de publicidad- en el caso de la radio comercial. 1.1.2.1, Qué puede obtener la radio de su presencia en la red En general, como primera apreciacion, entiendo que Internet es el mejor escaparate que en estos momentos puede tener el universo radiof6nico mas alld del propio medio que es quien mejor se puede promocionar a si mismo. Cuando la radio tradicional pisa la Red “se ve y se oye” cosa que no pasa con la radio convencional que inventara Marconi que solo se escucha y tnicamente podemos verla si imaginamos a través de los sonidos: se trata de otra visidn distinta a la que ofrece la Red. Ademas, cuando la radio por ondas se asoma a la Red, encontramos las siguientes ventajas: 1? Puede emitir en vivo como to hace a través de las ondas aunque con una cobertura mundial, sin otros limites para el oyente que el contar con un ordenador y el correspondiente acceso a la Red. 2? Esta en condiciones de ofrecer a su ptblico una radio que satisfaga sus preferencias y unos programas de archivo ya emitidos anteriormente. 3* Puede poner en marcha las encuestas digitales como complemento para la programacion sondeando acerca de diversos temas. 4? La Red le permite adelantar los contenidos de la programacion del dia, de la semana o del mes, junto al esquema general de programacién. Algo que la radio habia perdido desde que los diarios pasaron a ocuparse de la oferta de television mas que de la radiofénica. De esto hace ya bastantes afios. 5* Se puede establecer una relacién interactiva completa -no siempre se hace asi- con la audiencia que, ademas, podra participar en los programas a través de los correos electrénicos o de los denominados chat. Para la radio, Internet también es un buen auxiliar del Gabinete de Comunicacién que se utiliza para dar difusién a sus comunicados e incluso a testimonios sonoros. Onda Cero Radio ha ofrecido sus ‘Notas de Prensa’ desde hace mucho tiempo, de modo gratuito, a quienes lo solicitaban. Los correos electrénicos a espacios radiofénicos ya se han implantado como un nuevo sistema de establecer comunicacién con la emisora para tomar parte en sus programas. La ventaja que ofrecen es que no tiene que esperar el oyente a que le pasen por antena; manda su participacién por escrito y ‘cuelga’ o desconecta. En el medio lo leen © no, segtin el caso. La desventaja del nuevo sistema de participacién es que nos priva, a los demés, de la voz de los oyentes que por su tiqueza y matices puede comunicar mucho més que un simple texto leido por otra persona. 1.2. El ordenador en la radio Las denominadas Intranet -redes informdticas para el uso interno de las empresas, radiofénicas en nuestro caso, basadas para su funcionamiento en los protocolos propios de Internet sin que tengan que estar conectadas a la Red-, son la clave para la marcha de la radio contempordnea sustentada en el uso de los ordenadores. Ya no se trabaja de otro modo. 1.2.1. De la redaccién informatizada a los sistemas de audio digital en disco duro Los ordenadores personales (PC) aparecen a principio de los aiios 80 y en la radio entran por los despachos de gerencia y administracién publicitaria; o sea, por las oficinas de las emisoras. En las salas de redacci6n, las cantarinas maquinas de escribir fueron desplazadas por pequefios ordenadores personales y més tarde por los denominados sistemas de redacci6n informatizada (1980) [10] que a la radio espatiola -concretamente a la Cadena SER, la pionera- no Ilegan hasta 1987. Las redacciones informatizadas por su coste econdmico y su mantenimiento cxclusivo, bajo llave y mediante puerta trasera por las multinacionales propietarias de los sistemas, ceden terreno a otra innovacién denominada genéricamente sistema de gestién de audio digital en disco duro que también cuenta entre sus prestaciones con un elemental sistema de gestidn de noticias y con un editor de audio para los correspondientes testimonios sonoros 0 cortes de voz para las noticias. Es lo que hoy prevalece en los estudios de radio de casi todas las emisoras de radio espafiolas con nombres ya tan familiares como Mar System de Aplicaciones Electrénicas Quasar (AEQ), Viva de ASPA, y Dalet de la empresa del mismo nombre; estos tres, junto a otros no tan implantados como los mencionados. 1.3. La difusién y recepcién de la sefial No menos importantes que Internet y el uso de los ordenadores, de los que ya me he ocupado, son los dos temas que seguidamente vamos a abordar: la radio satelital y la nueva radiodifusién sonora digital mas conocida como DAB (Digital Audio Broadcasting). Veamos. 1.3.1. La radio via satélite La utilizacin de los satélites en la radio contempordnea se emplea entre otros cometidos para el transporte de la sefial punto a punto e incluso para la difusién directa del mensaje como ocurre con el sistema de radiodifusion directa por satélite (conocido por las siglas BDS en inglés). En la radio espafiola las emisiones que se dieron a conocer con el entonces popular calificativo de “via satélite” se ponen en marcha a finales de los afios 80. En el caso de la Cadena SER, Radio Valencia y 30 emisoras mds inauguraron este sistema de transporte de la sefial el 22 de septiembre de 1988. Los satélites utilizados en radiodifusién funcionan en las denominadas Orbitas geoestacionarias, se trata de 6rbitas ecuatoriales a una distancia aproximada de 36.000 kilémetros de altura en las que el satélite permanece fijo respecto a la Tierra en esa Grbita; con el tiempo la trayectoria del ingenio espacial sufre ligeras variaciones que son ajustadas desde la estacién terrena durante la vida Util del artefacto que viene a ser entre diez y doce ajios. La sefial que se difunde “via satélite” debe recorrer, como minimo, el doble de la distancia que separa al satélite de la superficie terrestre; esa es la causa de los retardos (inferiores al segundo) que se producen al recibir sefiales por este sistema y que tantos quebraderos de cabeza crean a las emisoras que no lo solucionan de algtin modo. 1.3.1.1. Qué ha proporcionado la utilizacion del satélite a la radio? + Atender una cobertura mundial debido a que este tipo de emisiones no tienen que soportar el limite de las fronteras terrenales. + El intercambio internacional de programas -especialmente los musicales de todo tipo- entre grandes corporaciones de radio. + En un ambito préximo o local, ha favorecido llevar la sefial a zonas de dificil cobertura mediante enlaces terrestres, eliminando asi obstaculos por razones orograficas o de otro tipo. + Un abaratamiento de los costes de emisién en cadena, respecto a los enlaces permanentes mediante linea que tradicionalmente se han utilizado. + Ha facilitado el trafico de programas y otros contenidos entre la emisora cabecera de una cadena y sus asociadas. * Por ultimo, a los enviados especiales a zonas conflictivas, mal comunicadas, les ha permitido establecer conexidn directa con la emisora, en su pais de origen, a través de modernos sistemas de telecomunicaciones por satélite con los que ya cuentan los periodistas de los medios mas pudientes. EI satélite es hoy un sistema seguro y los fallos se atribuyen mds a despistes humanos 0 averfas en la estacién terrena que a fallos en el ingenio espacial: por ejemplo, el 24-9-2004, una conocida radiof6rmula en frecuencia modulada -prefiero omitir su nombre- se qued6 sin sonido suministrado ‘via satélite’ a las emisoras periféricas teniendo interrumpida la emisi6n (s6lo se escuchaba mtisica pero no el ‘sonido cadena’ del programa habitual) entre las siete y las ocho de la majfiana. La dependencia de los medios de comunicacién de éstas y otras tecnologias avanzadas incita a pensar sobre quién o quiénes las controlan y -si se me permite el juego de palabras- que podria ocurrir si los controladores se descontrolan. 1.3.2. La radio digital (DAB) Una de sus manifestaciones de la radio digital es la conocida por las siglas DAB -del inglés Digital Audio Broadcasting-. La radiodifusién sonora digital en estos momentos y en el caso de Espafia, tiene ocupados especialmente a las principales partes implicadas en el proyecto: los operadores, fabricantes de aparatos, la Administraci6n... con el fin de que la nueva radio, ya en marcha, sea una realidad al alcance de todos. Esta considerada como el avance ms revolucionario desde que se empezase a utilizar la banda de FM estereofénica que en nuestro pais tuvo lugar en los aiios 60. En Espajfia las primeras emisiones oficiales DAB se iniciaron el 30 de septiembre de 2001. Las circunstancias que envuelven este asunto del DAB, al menos aqui, es que los sectores implicados se encuentran en una situacién de espera en la que ni estan parados ni marchan al ritmo que seria de esperar. Para los operadores de radio el problema es la falta de receptores y el precio elevado que hay que pagar por los pocos modelos disponibles en el mercado; también el tema de los contenidos que se quieren distintos a los de la radio convencional y que tienen su coste como es natural. En definitiva, para que la radio digital sea de uso generalizado sobran palabras y faltan acciones de todos los actores implicados {a qué estan esperando? 2. EL NUEVO PERIODISTA RADIOFONICO EI periodista debe tomar la radio, si le interesa de verdad, como una carrera de fondo pero nunca de velocidad: tiene que aprender a resistir si quiere llegar a ser algo en ella. La clave esta en el aprendizaje y el enriquecimiento dia a dia y en que se esté dispuesto a soportar, con dignidad, los embates que se encuentre en el duro camino que va a tener que recorrer hasta Iegar a ser un buen y reconocido profesional del medio. A la introducci6n no libre de heroicidad que acabo de trazar hay que decir, ya con el barro hasta los tobillos, que el perfil del nuevo profesional que se avecina, el que van a necesitar y demandar las empresas radiof6nicas, es distinto, por necesidad, al que hasta ahora hemos venido trazando a los aspirantes durante su etapa formativa. Ese cambio encuentra razon de ser, entre otras, en las siguientes caus: + En la convergencia de varias lineas de negocio en una misma empresa, 0 grupo, que dispone de plataformas diferentes -ya no es sdlo radiofénica, sino multimedia- para servir el producto informativo: prensa, radio, television, Internet e incluso la telefonia movil de avanzada generacién. + Por la globalizacion que debido al uso de los satélites, con todas sus posibilidades, tiende a cubrir a la vez mercados nacionales y supranacionales. + En la inmediatez lograda en el acceso a las fuentes de informacién, propiciada por sistemas de alcance universal como Internet. + Por la informatizacién total de los sistemas de trabajo que favorece una ejecucion rapida, casi instantanea, de las acciones para las que, en general, se necesita ahora menos tiempo y un numero menor de técnicos que el que se precisaba, para hacer to mismo, en la radio analogica. 16 Dicen los operadores y algunos teéricos que la de periodista radiof6nico es una especialidad que se va a transformar -en algunos sitios ya lo es- en la de periodista multimedia y polivalente: es decir, un profesional capaz de afrontar la actividad informativa y productiva en radio, prensa, televisi6n, Internet y en todo aquello que nos vaya proporcionando el avance de la ciencia y el conocimiento. Internet, sobre el que gira gran parte de la comunicacién en la actualidad, es un medio nuevo y multimedia: en é1 se puede ver, oir, leer, escribir, interactuar... todo a la vez, conformando un interesante céctel, llamativo y no precisamente facil de tomar por su complejidad. 2.1. Algunas condiciones personales A pesar de los nuevos perfiles que se trazan, no podemos olvidar aquello que siempre se le supuso a los periodistas y que da sentido a una digna y honrada profesién hoy tan maltratada por un grupo de advenedizos e intrusos entre los que estén unos cuantos que dicen ejercerla y unos mal llamados empresarios y directivos de los medios que no sdlo los amparan sino que los respaldan en sus felonias a la vez que las fomentan, lo cual no hace sino agravar el asunto. Vayamos a lo que de verdad le interesa al que aspira a ejercer la profesion. El profesor Emil Dovifat dice -tiene razén en ello- que “en el talento periodistico se unen la inteligencia, el cardcter, la voluntad y el temperamento” [2] y en los momentos de més dificultad -afiadiria yo-, cuando de cubrir el suceso se trata, mucha calma y serenidad para que la realidad de los hechos no le desborde. Es muy facil, en situaciones extraordinarias, dejarse llevar por las circunstancias del momento y ahi es donde los profesionales que lo son de verdad, por vocacién, ponen en marcha su autocontrol mostrando un buen temple. Por muy cruda que se muestre la realidad ante los ojos, o si la emocién del momento rebasa sus normales limites, llegado el caso, debe mantenerse el tipo. No debemos olvidar en este vademécum dos valiosas cualidades humanas: la humildad y una justa dosis de orgullo bien entendido; éste, distinto al orgullo arrogante y vanidoso que no encaja en el buen hacer radiofénico. El periodista, como escuché decir una vez, debe ser independiente e imparcial. Cuando se trata de cubrir puestos de responsabilidad se 17 buscan, profesionales no manchados 0 no comprometidos, desde una perspectiva profesional, con nadie ni con nada. En todo caso comprometidos con la busqueda de la verdad que es la que debe perseguir todo buen periodista. Esta opcién no gusta a todos aquellos que tratan de amordazar, mediante la coaccién y un compromiso esclavo, por lo que tiene de castrante, al mensajero de la verdad que debe ser el periodista. 2.2. Los perfiles profesionales En el primer semestre de 2003, un grupo interesado en que la radio digital en Espajia saliera de ese letargo en el que parece sumida acelerando su puesta en marcha para disfrute de todos y no sélo de quienes experimentan con ella, en un esfuerzo prospectivo, hacia publicas las claves para entender -decfan- los nuevos perfiles profesionales del sector radiofénico. Esas claves eran las siguientes: * Se tiende hacia un profesional polivalente que trabaja en diferentes lenguajes y soportes, con unas competencias tecnolégicas de usuario mucho mas flexibles: elabora un contenido que sirve para una locucién clasica, redacta una pieza dirigida a un PAD (servicios de datos asociados a programas) y ademas, realiza otra, que no tiene sentido difundir para la gran mayoria, pero que puede interesar a un segmento concreto de la audiencia y, probablemente, vaya destinada a un servicio de pago. EI mismo redactor desarrollara las tres piezas utilizando, segin convenga, textos imagenes y sonidos: un periodista multimedia. [6] El riesgo al que nos Ileva todo esto es que un periodista en la radio, al frente del operativo técnico (manejando equipos) y diciendo las noticias, pueda llegar a quedarse en blanco y no sepa qué decir o cuente cosas raras en un momento dado. Dos afios antes, en febrero de 2001 en una entrevista en el diario El Pais le preguntaron al presidente de CNN Internacional Networks - entonces embarcado en una importante reestructuracién de sus operaciones para integrar la produccién de contenidos- si no se corrfa el riesgo de perder el foco con la diversificacién de las funciones tradicionales del periodista, a lo que Chris Cramer respondi6: No espero que un sdlo periodista desempefie todo el trabajo, pero debe ser capaz de cubrir una noticia para las distintas plataformas. Ya no tendremos a varios periodistas escribiendo los mismos titulares y contenidos como sucede ahora. Debemos reinventarnos para prepararnos al futuro. El cambio es constante y debemos dar marcha atras hacia nuestros origenes, cuando éramos mas pequefios, eficientes @ inteligentes. Las palabras de Chris Cramer pintan otro paisaje y nos permiten mantener cierta esperanza de que los cambios -que vendran; ya son presente en muchos medios- no se Ilevardn a cabo tan drasticamente como parece que algunos dibujan. Claro, que todos no piensan como el sefior Cramer. 2.3. El nuevo ‘operador de red’ Tras lo apuntado veo conveniente la creacién de una nueva figura profesional para la radio, -esa nueva radio, suspendida en un entorno multimedia mas 0 menos complejo- que podria denominarse operador de red y que, a diferencia operador de control tradicional, se ocuparia, exclusivamente, de la servidumbre que imponen los nuevos medios e innovaciones entre las que Internet y todo ‘lo informatico’ figuran a la cabeza. El nuevo operador de red que proponemos para las emisoras no es ni responsable de sitio Web, ni informatico -aunque no esté de mas que tenga conocimientos de ambas especialidades-, ni sdlo periodista. Es algo mas. Trabajara pendiente de uno o varios videoterminales conectados a la Red y estard en contacto con el equipo de realizacién del programa. El operador de red que proponemos aqui es el profesional de la informacion, el periodista radiofénico, el informador experto que, controlando el manejo de herramientas multimedia, se ocupara de pasar los contenidos de audio, ya emitidos, a la seccién de archivo del sitio Web de la emisora, asi como a dotarlo de contenidos informativos 0 de otro tipo segtin se vaya precisando. Otra de sus funciones sera la de dar respuesta y anotar, o resumir, aquello que apunten los oyentes que participen en los programas de radio. Con ello, el nuevo operador de red hard realidad la interactividad de la que tanto se habla y que requiere de interlocutores permanentes en los medios para que lo sea de verdad. También trabajard, con rapidez, los sistemas de btisqueda para localizar toda aquella informacién de interés (funcién de documentalista) que se requiera durante el desarrollo del programa. Cada turno de trabajo o programa de larga duracién deberfa contar al menos con un operador de red. Se descargaria de ocupaciones adicionales a los operadores de control, a los miembros del equipo de produccién y a los propios redactores-presentadores que, al final, de seguir ocupandose “de todo” van a dar a los oyentes la sensacién de que ellos, los oyentes, “no pintan nada” porque estaran mds pendientes del videoterminal conectado a la Red que de cosas tan elementales de las que no se puede prescindir entre las que estan el hacer la radio. 2.4, Como adquirir una buena preparacion Si esta atin en la Universidad, aproveche cuantas oportunidades para practicar le propongan los profesores y busque aquellas otras que libremente, durante horas de libre disposicién de las instalaciones, pueda llevar a cabo. No pierda la oportunidad de solicitar, a partir de la experiencia que proporciona el primer contacto con las asignaturas de radio, unas practicas de verano. Pase, en los estudios de la facultad y en los medios, por todas las tareas que le asignen, propias de la profesién; no descarte ninguna. Conozca todo lo que se puede hacer. Sélo asf estar preparado para hacerlo y podra pedir, llegado el momento, a los demas, que le hagan determinada tarea: a) porque usted la hizo antes b) porque usted vio como se hacia No pedira imposibles, algo que suele pasar a los no iniciados en la profesién y a los que no la conocen bien. Las cosas parecen dificiles hasta que se intentan y entonces dejan de ser dificiles. No olvide el conocimiento de idiomas: el espafiol, el de su comunidad, si contase con otra lengua, y cuantas pueda dominar de uso en 20 determinados foros: inglés, francés, alemdn, italiano... Todas le van a ayudar en el ejercicio profesional. Por tiltimo no le vendrfa nada mal el buscar una especializacién informativa que seré una puerta mds a otras experiencias profesionales. Pise firme en su preparaci6n afiadiendo, a todo lo dicho, un seguimiento de la actualidad: primero la mds cercana y acto seguido la que marca la actividad mundial en general. No olvide que el periodista de radio tiene que trabajar y mantener entrenada la voz y ejercitarse en la expresién verbal, locucién e improvisacién. Lo trato en este mismo libro mas adelante. Ya puede empezar que la tarea es ardua y slo Ilegaran a ser alguien, profesionalmente hablando, los mejor preparados. Para afrontar esta labor hace falta valor y esfuerzo jesta dispuesto? 3. LOS ESCENARIOS DE LA PRACTICA El periodista de radio va a desempefiar su actividad en una redaccion de informativos, sentado ante el videoterminal de un ordenador primero y ante el micréfono después y también va a tener que salir de los estudios de la emisora, a exteriores, para cubrir eventos, acontecimientos, sucesos y cualesquiera sean los hechos de que se trate, susceptibles de convertirse en noticia. Los escenarios de la practica profesional, como se deduce, son numerosos y con peculiaridades diferentes en cada caso. A todos ellos el periodista tendré que adaptarse haciendo frente a cuantas dificultades de ultima hora le surgan. El ejercicio profesional del periodismo en el medio radio requiere de una gran capacidad de adaptaci6n y de reaccién frente a los problemas y los hechos que van a ir surgiendo en cada momento, Hay que estar preparado para cualquier cosa; siempre en estado de alerta. El primer escenario de trabajo, lo tiene el aspirante a periodista radiofénico en la Universidad a donde habr& acudido buscando respuesta a sus dudas y en cuyas aulas y estudios de radio recibird un equilibrio de formacién entre contenidos teéricos y técnicos que aplicar4, con interés desde el primer dfa, en las sesiones de simulacién practica que se realicen y que mds tarde deberd demostrar que domina en aquellos otros escenarios en los que la profesién encuentra su mas noble justificacién. 3.1. Primer escenario; la radio en la Universidad La ensefianza de la radio en la Universidad tiene dos escenarios naturales 0 propios. El primero de ellos es el aula donde el profesor imparte, intenta transmitir a sus alumnos -a aquellos que se muestran 22 mas atentos y receptivos-, educacién, comportamiento, modos de actuaci6n 0 intervenci6n social y conocimiento te6rico-técnico para la formacién integral del futuro periodista. En el aula es donde el profesor da respuesta a las preguntas y dudas que tienen y le plantean -no siempre lo hacen- sus alumnos. El segundo escenario esta constituido por los estudios de radio y determinadas localizaciones exteriores a las que les envia el profesor. Los estudios de radio son semejantes a los simuladores de vuelo que las grandes compaiifas de aviacién ponen a disposicién de sus pilotos profesionales para que se adiestren en el control de cabina de los diferentes modelos de aparatos que existen y, ademés, se ejerciten en la practica de vuelo en miiltiples situaciones y circunstancias més all de las que pudieran entenderse por normales. En el simulador, los aspirantes viven situaciones reales con la ventaja de que los momentos criticos no suponen un riesgo para la vida del pasaje ya que con esos escenarios no se vuela en realidad, aunque se simula cualquier situacién verdadera (carga del aparato, velocidad del viento, condiciones de visibilidad reducidas, situaciones limite, etc.), dirfan los pilotos. Ya en nuestro caso, gracias a los estudios de radio que acttian a modo de simuladores pero que son auténticos, como los que instalan las emisoras de radio -incluso més completos- los estudiantes de periodismo de radio no corren el riesgo del directo porque en ellos no se sale al aire, con lo que los errores 0 contenidos poco afortunados, si los hubiese, no trascienden a la audiencia. Emitir en vivo una clase practica de radio, de aspirantes, es algo tedioso para los oyentes, ademas de que una clase no puede ni debe alterar su dindmica de trabajo para adaptarla a una emisién de radio; en aquellas facultades en las que se sale al aire, se trabaja con espacios seleccionados -muchos de ellos grabados- realizados por alumnos de Ultimos cursos o recién licenciados que ofrecen contenidos bien realizados y de interés para una hipotética audiencia. Los alumnos deberfan aprovechar con ahinco y dedicacién cuantas sesiones de simulacién se les presente vivir en la Universidad para prepararse bien, concienzudamente diria, antes de salir al terreno 0 escenarios por los que discurre la profesién. Ademas, el alumno debe actuar sin miedo. Sin temor a cometer esos errores que en el ejercicio como periodista profesional podrian tener consecuencias, si no irreparables si, en algunos casos, de soluci6n dificil o comprometida. 23 También, en los estudios de radio, los alumnos, deben tener en cuenta las observaciones que los profesores hacen a sus compaiieros, también alumnos -no Io olvide- y apreciar asf lo bueno y lo malo que hagan los demas estudiantes, y a la vista de lo que el profesor comente a cada uno de ellos, tomarlo como ejemplo de lo que habra que hacer, 0 no hacer, al menos en primera instancia. 3.1.1. Una clase practica: lo he visto con mis propios ojos La sesién practica de periodismo radiofénico impartida en la Universidad, en grupos reducidos de trabajo, siempre constituye, sea cual sea su contenido, un valioso enriquecimiento para todo aquel alumno que la siga con atencién e interés. En primer lugar por lo que a cada uno le corresponda realizar segin indicaciones del profesor. También por lo que se pueda aprender observando a los compaifieros, también alumnos como usted, no lo olvide. La situacidn de una clase practica en la que hubiese veinte alumnos es la de tener, ante nosotros, veinte modelos de realizar una misma tarea, veinte voces con registros distintos y, en definitiva, veinte maneras de aprender a mejorar nuestra propia forma de hacer, teniendo en cuenta lo observado en los demas. El ver las practicas con los propios ojos, sin que a uno se lo tengan que contar, la observacién de los compaiieros y lo que dice el profesor a cada uno de ellos, constituye una insustituible escuela. Una escuela que nos ensefiaré a superarnos a nosotros mismos en lo que se dice que debemos hacer y a no caer en los vicios 0 fallos que se cometen, sin cesar, en las primeras clases; légico, por otra parte, si se trata de no iniciados en su mayoria. 3.1.1.1. Los fallos de quienes empiezan Estamos en primer curso. Los alumnos que por vez primera toman contacto con la practica radiof6nica en el locutorio, la que nos permite a los profesores enseijarles a dar los primeros pasos ante el micr6fono y apreciar cémo suena y cuales son las caracterfsticas de su voz, cometen una serie de fallos -casi siempre los mismos- que por tratarse de algo habitual, durante las primeras semanas, me interesa comentar aqui. 24 No hace falta decir que se trata de acciones que deben evitarse y que si el principiante se aplica, ahora que voy a referirme a ellas, posiblemente Ilegue a sus clases de ese primer afio en el que tomard contacto con la practica de nuestro medio en el escenario de la Universidad, alertado y si se ha puesto a ello, iniciado en el entrenamiento. Los fallos observados, sin que el orden establecido suponga una mayor o menor importancia, son estos: + Articulacion y vocalizacién deficientes + Respiracién incorrecta durante la fonacién + Entonacién incorrecta con tendencia a ‘cantar’ + Finales de frase unas veces sordos 0 apagados sin que se escuchen y otras alargados, o estirados, de modo muy relajado y poco profesional. + Estan muy pendientes de la realizacién técnica y de lo que les diga el técnico (inseguridad), cuando son ellos -los locutores- los que deben marcan criterios. + Se distraen con facilidad si pasa algo en el entorno del locutorio o control. * Marcan las comas en la lectura de modo tan exagerado que alteran el ritmo natural de la lectura. * Cuando tras la locucién de un compafiero toman la palabra, lo hacen lentos o descompasados sin tener en cuenta que el ritmo lo marca el presentador principal o -siempre que sea el correcto- quien les precede en la lectura. + Los ruidos en la mesa del locutorio, provocados al golpear el micréfono o su peana, o por manejar los papeles del guién o de las noticias, sin cuidado, son corrientes. También les pasa esto porque no tienen preparada la noticia siguiente cuando acaban de leer una de ellas. + No controlan el micréfono. Suelen sentarse mal y ponerse a una distancia del mismo que no es la correcta. En esas condiciones, cuando estan alejados del micréfono, o emiten la voz sin intensidad suficiente, o la orientan mal respecto a la capsula microfénica, ésta - la voz- no se escucha bien, + Empiezan a hablar con el micréfono cerrado o fuera de servicio. No piden que se les abra, con el correspondiente gesto de mimica y se Ponen a decir los textos sin ver que la luz de sefializacién (piloto rojo), esta apagada (micro fuera de servicio). Luego, cuando Pprosiguen, lo que habian dicho a micréfono cerrado dicho esta y, 25 claro, el oyente no se entera del contenido completo de la noticia zNo seria mejor al abrir micréfono repetir, de nuevo, aquello que, por los auriculares, deberian haber notado que no se ha ofdo? Esto seria lo correcto. + No controlan el uso de los auriculares en cuanto a su volumen de sonido (la tendencia es a escucharlos casi sin volumen) ni en lo que se refiere a su correcta posicion centrados y bien sujetos sobre la cabeza. + Si se equivocan reanudan siempre igual. Deberian experimentar nuevos modos, empezar de manera distinta, para evitar caer en los mismos errores que les llevaron al fallo. + Suelen leer, en lugar de ‘decir’ lo que tienen ante sus ojos. Trabajan muy colgados de los textos. + A algunos les traicionan los nervios. Se trata de una situacion normal al principio pero que debe superarse lo mas pronto posible. Todos hemos estado nerviosos cuando un buen dia empezamos en el periodismo radiofénico. Mientras los nervios no trasciendan de algin modo a la voz que es lo que escuchara el oyente, ese estado carecera de importancia. + Los textos de las noticias los redactan sin tener en cuenta que son Para ‘decir’ en la radio y por consiguiente las comas que contienen no permiten una respiracion comoda al locutor. * Como consecuencia de lo anterior se sienten incapaces de solucionar, sobre la marcha, durante la locucién, las incorrecciones que encuentran en textos que ellos mismos han redactado. 3.1.1.2. Desafios que deben superar los estudiantes Los buenos profesionales saben que siempre se esté aprendiendo a “hacer radio”. Nunca sabemos bastante y pobre de aquél que crea que ya lo sabe todo jIluso! Para los que empiezan, los desafios minimos que deberian superar son: 1° Alcanzar una buena elocucion y hacerlo con elocuencia, sin olvidar la naturalidad. Que la locucién esté libre de acentos, cantilenas, malas entonaciones y vicios en la expresion que hay que descartar como ‘vale’, 'digamos’, ‘bueno’, ‘por supuesto que si’ asi como otras expresiones y palabras no recomendadas que denotan pobreza de vocabulario si se abusa de ellas y causan mala impresién cuando se utilizan sin que venga a cuento. El lenguaje de la calle debe utilizarse con cautela porque no todo lo que en ella se dice o escucha, es valido y recomendable. 2° Conocimiento y control formal del guidn de radio. 26 3° El conocimiento y control de las rutinas de trabajo como la mimica, el uso de los recursos sonoros, la prueba de voz, la técnica de la improvisacién y la cuenta atras, las rutinas propias de espacios de trabajo como locutorios y controles asi como las del trabajo en exteriores con la entrevista, el reportaje y las retransmisiones a la cabeza; todo lo anterior, sin olvidar el proceso de produccion de la noticia en las redacciones. 4° Una correcta redaccion para la radio, controlando los signos de puntuacion y demostrando el conocimiento y dominio de un vocabulario rico. 5° Alcanzar un conocimiento suficiente del entorno social actual; especialmente el local o mas cercano y el nacional. 6° Controlar bien la configuracién del mapa o panorama de la radio. Especialmente la radio local, la autondémica y las grandes cadenas de radio nacionales (RNE, SER, COPE, OCR y Punto Radio). 3.2. El escenario profesional: la emisora de radio De un lado tenemos las grandes radios, vinculadas a los grandes grupos de comunicacién y de otro las radios de cercanias, donde situarfamos las emisoras locales que son aquellas que ofrecen las noticias de la tierra 0 programas que mas interesan a los oyentes porque les cuentan lo que a ellos mas les afecta; ésta es la radio de proximidad que teGéricos de la Escuela de Barcelona han estudiado partiendo de planteamientos del profesor Moragas para la televisién local. El que unas y otras sean piblicas o privadas atendiendo su titularidad también marca diferencias. 3.2.1, Los estudios. Distribucién espacial En la distribucién de espacios en las nuevas emisoras se aprecia un cambio de paisaje ambiental en relacién a lo que se tenia hace unos afios. Se aprecia claramente en dos aspectos: 1° La presencia de salas de redaccién de espacio didfano en la que los tabiques y zonas cerradas han desaparecido. Todo esta a la vista y solo algunas mamparas facilitan las operaciones sonoras en reducidas superficies de control situadas sobre las propias mesas de los redactores. 2° La desaparicién de los conjuntos control-locutorio tradicionales y, por consiguiente, de los grandes visores de separacion que 27 justificaban esa expresion radiofénica de la pecera. Ahora en los estudios mas modernos y avanzados han desaparecido. Los estudios de las emisoras no dejan de ser escenarios artificiales -no ocurre en ellos la actualidad ni los acontecimientos noticia- en los que los periodistas completan su actividad periodfstica real que donde verdaderamente ocurre es en la calle: exteriores de los estudios. 3.3. El mejor escenario natural: la calle En la radio hablar de exteriores supone hacerlo indirectamente de contacto con los hechos y acontecimientos en el mismo lugar en que estos se producen. Ya en los primeros afios de la radio [3], tras una primera década experimental, una vez consolidado el invento de Marconi, se empieza a detectar cierta divisién del trabajo en las emisoras con tres grandes areas: emisiones, produccién y exteriores, recayendo sobre exteriores. la actividad de calle que en aquellos tiempos pioneros de la radio consistia en llevar a cabo retransmisiones de conciertos, de Operas y de mtisica sacra desde algunas iglesias. Hoy, hablar de exteriores en la radio, se sigue vinculando a la transmisién de eventos que se cubren de mil modos: con un sencillo teléfono portatil (la més cémoda unidad movil, que no la mejor) o bien desplazando al lugar todo un dispositivo técnico que haga posible alcanzar el escenario de los hechos en toda su dimensién, para lo cual se dispone de unidades méviles ligeras y pesadas, estas ultimas verdaderos estudios rodantes que permiten la grabacién y realizacién de eventos extraordinarios. 3.3.1. Localizacién interior en exteriores Cuando de salir a la calle se trata, puede serlo bajo techo -en una ubicaci6n cubierta- 0 al aire libre, sometidos a las inclemencias del tiempo (frio, calor, Hluvia, granizo, viento, etc.) En ambos casos se trata de trabajo o actividad en exteriores; 0 sea, fuera de los estudios de la emisora de radio. Sera sencillo y cémodo el trabajo periodistico en una localizacién interior, a cubierto, pero en exteriores, si es conocida de antemano; es decir, si el periodista sabe de ella acerca de la distribucién de espacios, 28 de las posibilidades de trabajo para los profesionales técnicos de radio y sobre las caracteristicas actisticas de la misma. Serfa el caso de un auditorio ptiblico o de la sala de prensa de cualquier institucién privada u organismo ptiblico que ya hoy se preparan -no siempre en las mejores condiciones- para celebrar en ellas, eventos como ruedas de prensa, comparecencias ptblicas, recitales para auditorios reducidos, etc. Por el contrario, si la disposicién del espacio y sus condiciones actistico-técnicas no son conocidas con antelacién, por tratarse, por ejemplo, de una instalaci6n de caracter no permanente, provisional, preparada para atender cualquier eventualidad informativa, se corre el riesgo de que, durante el desarrollo del operativo correspondiente, se presenten problemas con la actistica del recinto e incluso alguna dificultad en la transmisi6n de la sefial, En esta segunda situaci6n el reportero y su apoyo técnico deberian desplazarse al menos con un dia de antelacién a la fecha prevista para cubrir el evento, con el fin de observar la instalacién y prever la dotacién técnica con la que mejor se podra trabajar. Si no fuese posible ese desplazamiento y tnicamente se permitiera el acceso el dia previsto para la accién informativa, la tinica recomendaci6n es la de que habria que ir dotados desde el punto de vista técnico lo mejor posible, para que no quede ninguna posibilidad sin poder atender por falta de cualquier elemento o dispositivo: 0 sea, se desplazarén al lugar todo tipo de latiguillos y cables, micréfonos de diferentes caracteristicas y respuestas, sin olvidar distintos tipos de conectores para la red eléctrica y baterias (pilas); todo ello por si hubiese que actuar de modo auténomo frente a cualquier incidencia no prevista en cuanto a la falta 0 corte de fluido eléctrico en el lugar como ocurrié en el verano de 2004 -al menos en una de las etapas de la Vuelta Ciclista a Espaiia-; se quedaron sin luz los periodistas y, en el caso de la radio, s6lo algunas cadenas, previsoras, siguieron funcionando con la transmisién de Ja etapa. 3.4. Un caso singular: los estudios de Radio Barcelona Para concluir este recorrido por los escenarios en los que tiene lugar el ejercicio del periodismo radiofénico, vamos a recoger como caso singular, la configuracién y dotaci6n técnica de los nuevos estudios de 29 la emisora decana de Espafia, EAJ-1 Radio Barcelona de la Cadena SER. La emisora ha reestructurado por completo su histérica sede de la calle de Caspe, en el centro urbano de Barcelona, en la que se ha considerado la mejor reforma y més moderna actualizacién de unos antiguos estudios de emisora Ilevada a cabo en nuestro pais. Es un modelo dificil de imitar porque se trata de un edificio completo y porque el presupuesto supera los nueve millones de euros - incluyendo obra civil- pero, por lo que se refiere a equipamiento y distribucién de espacio, estamos ante un caso digno de tener en cuenta por otras emisoras hasta donde les sea posible alcanzar. 3.4.1. Distribucién por plantas El edificio cuenta con 5 plantas y 2 sotanos distribuidos en 4.000 metros cuadrados. En el momento de su inauguracién, en septiembre de 2002, la distribucién del espacio y equipamiento, segtin se hizo puiblico, era el siguiente: SEGUNDO PISO SOTANO: ocupado por los equipamientos eléctricos: un grupo electrégeno de 630 kilovatios y dos servidores informaticos. PRIMER PISO SOTANO: dedicado a los estudios de radio propiamente dichos; siete estudios de radio en total. PLANTA BAJA: acoge dos estudios de radio singulares; uno de ellos visible desde la calle (cara a la calle) y otro, de grandes dimensiones y usos multiples. En este Ultimo caso se trata del recuperado estudio Toreski que permitira, como en los antiguos auditorios, la presencia de publico para que asista y vea grabaciones, emisiones en directo, conciertos cara al publico y seguimiento de conferencias. PRIMER PISO: lo ocupa el centro de redaccién y area de produccién de programas, informativos y radioférmulas musicales. SEGUNDA PLANTA: Destinada a despachos de gestion empresarial como direccién de emisora, administracién y publicidad. Las dos tltimas plantas, libres entonces, estaban destinadas a ser ocupadas por dependencias de otras empresas del grupo PRISA propietario del inmueble desde julio de 1999. 3.4.2. Digitalizaci6n total: en torno a los servidores informaticos En estas nuevas instalaciones de Radio Barcelona, los equipos tradicionales analégicos, han sido desplazados por una instalacion digital establecida en red -una Intranet- que ha hecho posible que cualquier texto escrito 0 testimonio sonoro (sea un tema musical o unas declaraciones de personajes) resida en el disco duro, en el servidor, pudiendo ser recuperado desde cualquiera de los ordenadores disponible en los estudios 0 en el drea de produccién de programas. Desaparecen de los controles de emisién los minidiscos, los teproductores de CD y por supuesto los giradiscos y viejos magnetéfonos de bobina abierta. Todo gira en torno a los servidores informaticos. Los espacios de los estudios de cada una de las ofertas de programaci6n son diafanos: cara a cara los directores técnicos que a su vez pueden ser quienes locutan, con los invitados 0 resto de personal del equipo. Ya no existe la tradicional separacién de triple cristal - raz6n de ser de las viejas peceras, como decia antes- y todo esta a la vista. Los auriculares y el uso de micrdfonos muy direccionales y de baja sensibilidad, la justa para evitar acoples, favorecen al operador de los ordenadores la audicién en preescucha. Los videoterminales, a uno y otro lado, permiten la intercomunicacién mediante el ya familiar ‘chat’ -aqui interno o privado- que hace innecesarios los gestos de la mimica, segtin cuentan. {Qué ocurre con los técnicos de sonido? Dicen que los informadores - responsables ahora, de principio a fin, de su trabajo como periodistas- podran prescindir de ellos. Es discutible y dificil de sostener si de hacer una buena radio, bien realizada y rica desde un punto de vista narrativo se trata. No obstante, todo esto, en parte, es la realidad: la imagen de la nueva radio contempordnea. 4. EL EQUIPO DE TRABAJO DEL PERIODISTA Dedico este capitulo a perfilar s6lo aquellos elementos propios asociados al periodista en su escenario radiofénico, remitiendo a otros trabajos la descripcién completa de esos viejos y nuevos equipos. Una vez en la profesién, un usuario no iniciado, no va a ocupar mas de una semana en conocer el conocimiento elemental de cada elemento; su dominio ya sera cuestién de las habilidades con las que cuente cada uno, El periodista de radio no deberia excusar, bajo ningtin concepto, el conocer, como minimo, los equipos propios del profesional del medio que aqui recojo y que tienen como precedente el instrumento que es la propia voz entendida como soporte de la palabra hablada, sustancia basica sobre la que se sustenta cualquier mensaje informativo radiofénico. 4.1. El micréfono Para que la palabra esté en el aire o quede registrada en un soporte analdgico o digital siempre serd necesario disponer de un micréfono que haya tomado la voz. El micréfono es el primer instrumento técnico de la cadena de sonido. Junto a un hombre de radio a la bisqueda de la noticia, siempre habra un micréfono. Por ello, su conocimiento y perfecto dominio sera algo elemental inherente al quehacer profesional del periodista radiofénico. Veamos algunas ideas acerca de qué es un micréfono: + en general, podemos decir que un micréfono es el instrumento que transforma ondas sonoras en sefiales eléctricas. 32 + también se dice, desde el punto de vista de la fisica, que el microfono es un transductor acustico-eléctrico que convierte la energia acustica en energia eléctrica. No es mi intencién aqui el ofrecer un completo tratado de microfonia, ni del resto de equipos o elementos, porque ni es el momento, ni contamos con espacio para ello. Lo que pretendo es que el estudiante, futuro periodista de radio, disponga de unos conocimientos muy elementales que le permitan utilizar correctamente los equipos. Ante un micréfono, si queremos hacer bien nuestro trabajo, no podremos quedarnos parados. Si nos gusta el trabajo radiofénico verdaderamente, tendremos que ir més alld e indagar sobre ese micr6fono y sobre otros elementos con los que vayamos a trabajar. Habré que conocer sus caracteristicas, sus prestaciones y cémo responde el instrumento en cuestién cuando le prestemos nuestra voz éNos gusta cémo capta el sonido? Es sensible a los ruidos y ambientes que le entregamos? EI que las emisoras de radio estén dotadas de unas marcas y modelos de micréfono determinadas, que suelen coincidir en el caso de Espaiia y otros paises europeos, ya es una garantia de que ese elemento técnico es adecuado a las funciones que al instrumento se le van a encomendar. Pero quien debe conocer bien el micréfono es el periodista que lo tiene que usar. En la radio de hoy, en este sentido, se est4 trabajando a ciegas en bastantes casos, porque el usuario Ultimo, el periodista, no sabe lo que lleva entre manos. Nunca mejor dicho. Al margen de la tipologia y prestaciones a las que me voy a referir y que se contemplan en general para cualquier micr6fono, el periodista de radio con el fin de subsanar esa toma de sonido “a ciegas” deberia actuar de alguno de los siguientes modos: a) Tomar nota de la marca y modelo del micréfono o micréfonos que tiene en su emisora o que le van a proporcionar para su trabajo en exteriores. Siempre podra hacer esto, la primera vez que se enfrente al instrumento. La pregunta de estos detalles -marca y modelo- asi como de sus prestaciones concretas, podra solicitarlas a sus compafieros del departamento técnico de la emisora, a personal de emisiones 0 a los propios compaferos operadores de control que seguro que les facilitan informacién precisa. b) Con los datos tomados de a) siempre podra acudir, via Internet, al manual de uso y caracteristicas del micréfono en cuestién que los fabricantes suministran gratuitamente para cada modelo y que suele estar disponible en documento descargable de la red tipo .pdf o similar. 33 ¢) Por Ultimo, conocidas las caracteristicas de ese micréfono -que es el que va a tener que utilizar en la emisora, agencia de noticias o Productora de sonido donde desempefie su trabajo- sdlo le quedara probarlo y comprobar la respuesta sonora que le entrega: de su voz, del sonido tomado en exteriores, de un ambiente sonoro delicado y fragil, de un escenario ruidoso... Y ain mas: no hay dos micréfonos iguales aunque marca y modelo coincidan. Para cada microfono profesional se traza su propia audiometria o radiografia sonora para saber como responde a determinadas frecuencias. Ya sabe. Si lo suyo es la radio y la radio es sdlo sonido, no se olvide del micréfono. Conézcalo a fondo antes de usarlo, pruébelo y asi podra obtener de él la mejor prestacién que a usted, como periodista de radio, le Proporcionara el mejor sonido y, por extension, casi seguro, el mejor trabajo. 4.1.1. Tipos de micréfonos Son varios los factores que nos permiten hablar de una u otra tipologia de micréfonos. Si consideramos el sistema de transduccidn, los micr6fonos hsbituales pueden ser: dindmicos y de condensador. Considerando la carcasa que cubre la cdpsula microfonica son otras las denominaciones. 4.1.2. Principales prestaciones de los micréfonos De los micréfonos, en el caso de la radio, nos interesa su sensibilidad y la fidelidad. El coste del micréfono es directamente proporcional a estos valores. Cuando més extremos positivamente hablando son ambos valores, mas alto coste tiene el micréfono. La sensibilidad es la capacidad del micréfono para responder, con sefiales eléctricas a los impulsos sonoros mas débiles. Por ejemplo: seré sensible si toma, bien, el ruido de un aparato distribuidor de aire acondicionado, ubicado en una habitacion, por muy silencioso que sea. Otra de las prestaciones mas elementales es la fidelidad. La fidelidad de un micr6fono es la relacién que existe entre la toma sonora inicial y la sefial eléctrica que genera. Cuanta menos deformacidn se detecte en la sefial eléctrica de salida, respecto a la toma sonora inicial, mds fiel sera el micréfono de que se trate. 34 4.1.3. Como ponerse ante el micréfono En casi todas las emisoras de radio espajiolas el tipo que mas abunda es el micr6fono dindmico. Asi pues, las orientaciones acerca de cémo ponerse ante el micréfono se refieren a este tipo en concreto y son, en esencia, estas: 1° Hablar siempre dentro de la zona sensible o dentro de la curva de directividad del microfono, a una distancia de un palmo largo (aproximadamente 24 centimetros) de la capsula microfénica. 2° Para evitar los poping o 'popeos' en espafiol, al pronunciar determinados sonidos (ocurre en algunas labiales), dirigiremos nuestra voz con cierta inclinacién y nunca de frente respecto a la capsula microfonica. 3° Si se esta leyendo un guién, nunca extenderemos nuestros brazos por la parte posterior del microfono. Ello slo provoca que limitemos nuestra capacidad respiratoria al comprimir de algtin modo la caja toracica. 4° Procuraremos que el microfono capte sdlo aquellos sonidos que los oyentes tengan que oir. Para ello habra que evitar ruidos con papeles, lapiceros, aderezos 0 adornos que puedan llevarse en las muiiecas e incluso las sefiales tipo “pi, pi” que algunos relojes digitales hacen sonar si no se han desactivado. 5* Frente al microfono debe estar bien sentado sobre el asiento de la silla y guardando cierto paralelismo con su respaldo. Ni echado encima del micrdfono ni demasiado alejado de él (recuerde lo del palmo). Por los auriculares, que debe colocarse en todo momento, observara como responde su voz al ser captada por el microfono y devuelta a sus oidos a través de ellos. Ante cualquier anomalia en la toma de su voz, vaya rectificando su posicién ante el micréfono hasta que se escuche perfectamente. 6* El acercarse o alejarse de esa medida estandar del palmo largo a la que siempre me refiero, le permitira matizar con énfasis cualquier palabra o frase (si se aleja del micréfono) o insinuar, hasta llegar a susurrar, cualquier otra, si se aproxima a él hasta una distancia extremadamente corta que no ponga nunca en riesgo la nitidez del sonido captado; en este ultimo caso, debera bajar para ello la intensidad que imprima a su voz con el fin de no saturar la sefal sonora dirigida al micréfono. El antiviento es uno de los vestidos que se pone a los micr6fonos en la radio. Su principal funcién es la de amortiguar aquellas ondas sonoras que por emitirse muy proximas a él, 0 por ser desproporcionadas en su intensidad y volumen, distorsionan el sonido. 35 Otras funciones del antiviento serfan: a) la proteccién del micréfono frente a cualquier golpe y b) la promoci6n de la emisora 0 cadena. 4.2, Los auriculares También Hamados cascos en la jerga profesional, son el dispositivo técnico que permite a locutores y técnicos hacer un seguimiento de la grabacién 0 emisién en vivo y/o directo cuando no es posible la escucha directa, caso, por ejemplo, de que los micréfonos “en vivo” no nos lo permitan. Deben ir bien colocados, centrados sobre la cabeza, y ajustados perfectamente a los pabellones auriculares. El volumen de trabajo ser alto pero sin que llegue a dafiar los oidos. Téngase en cuenta que unos auriculares a volumen bajo, cuando se trabaja en la radio, sirven para muy poco porque, entre otras cosas, no permitiran apreciar con nitidez un fondo o cualquier detalle sonoro que acompaiie nuestra locucién. Lo mejor es que el hablante ante el micr6fono se escuche a si mismo y distinga aquellos sonidos y fondos sonoros que le acompafian durante la realizacién del programa. Y no olvide esta recomendaci6n: si al ponerse ante el micrdfono no escucha bien sus auriculares, si puede, no empiece a trabajar y pida otro par. 4.3, El aparato grabador de sonido En el mercado ya existen aparatos grabadores (grabadores en adelante) de mano y de sobremesa, avanzados respecto a los tradicionales magnetdfonos de casete. Ya no utilizan cinta como soporte del sonido que toman sino un dispositivo de memoria de estado sdlido, dispuesta internamente en el propio grabador. Han sido los propietarios de las marcas mas implantadas en el sector de la radiodifusién sonora (NAGRA, UHER y AEQ) las primeras en desarrollar nuevos ingenios profesionales para grabar, en los que las incémodas cintas magnetofénicas (arrolladas en bobina abierta o en 36 soporte casete) han sido desplazadas por otro tipo de soporte de cardcter informatico, incluso extraible y grabacién digital’ Los modelos mejor dotados de este tipo de aparatos profesionales tienen cdpsulas microfénicas intercambiables segtin las necesidades del reportero y entradas y salidas dispuestas para enviar por sistema de linea RDSI, la entrevista 0 el sonido que se esté tomando en ese instante 0 que se haya tomado hace unos minutos. Por supuesto se trata de grabadores compatibles con sistemas informaticos del tipo PC que facilitan una cémoda y rapida edicidn del sonido tomado. Lo descrito ya es presente, se dispone de ello en el mercado y retine estandares profesionales. El tnico inconveniente es su precio, considerado demasiado elevado para la mayorfa de emisoras de radio de nuestro pais. Aqui en Espajia el reportero de calle sigue utilizando los antiguos casetes de mano que -salvo algunos modelos mas grandes (también portatiles)- no son aparatos profesionales pero resuelven la toma de sonido en exteriores con una relativa media-baja calidad pero a bajo coste. Solo algunas empresas han optado por dotar de grabadores tipo minidisco a sus reporteros considerando que se pasa de la grabacién analdgica a la digital y que se permite una sencilla edicién de su contenido, titil para la selecci6n de algtin testimonio sonoro o corte de voz. Los grabadores minidisco en el mercado no estén pensados para entornos de trabajo profesionales y su reducido tamafio (con teclas de control tipo miniatura), dificulta el control y puesta en marcha de la grabacidn. El que la mayoria de modelos no disponga de altavoz para la escucha, dada la poca autonomia eléctrica de la que disponen, y solo funcione mediante escucha a través de miniauricular o auricular, dificulta una reproduccién via telefOnica si una intervencién de urgencia lo requiriese. Podemos aifiadir a lo comentado, el inconveniente de que el arranque del minidisco no es del todo silencioso -por el dispositivo de armado del disco que corre una pestafia para que la cabeza de laser lea la superficie del disco- ni tampoco el punto de arranque es instanténeo como sucedia con algunos magnetéfonos de casete en los que, tras soltar la tecla de * Aplicaciones Electrénicas Quasar (AEQ), con sede central en Leganés (Madrid), acaba de desarrollar el nuevo sistema de grabacién profesional para periodistas y reporteros de nombre PAW-100. 37 pausa, se escuchaba ipso facto el punto de la declaracién 0 corte que habiamos seleccionado. Cudnto echamos de menos los tiempos del grabador SANYO M-1111 y similares de esa marca, por su sistema de pausa tan adaptado a la ‘suelta’ de cortes de voz radiofénicos sin lloros de la grabacién. No hemos encontrado nada parecido con posterioridad. 4.3.1. El grabador a casete de mano o portatil Como se desprende de lo que acabo de comentar, el grabador a casete de mano sigue siendo el aparato mds utilizado por la radio espafiola actual para su trabajo en exteriores. Sé6lo con mirar en los informativos de televisién a los periodistas de radio que abordan a un personaje para tomarle unas declaraciones, es suficiente para confirmar lo que estoy diciendo. Hoy por hoy, el casete de mano -lo poco que ya ofrece el mercado- sigue utilizindose para las grabaciones en la calle por los periodistas. La realidad es esta. 4.3.1.1. Normas elementales para una correcta utilizacion Sea el de la emisora o el nuestro propio hay que considerar lo siguiente: 1°. Debemos tener el grabador siempre operativo para trabajar con el: funcionara perfectamente, estara cargado con pilas nuevas de tipo alcalino y marca conocida y los cabezales estaran limpios y libres de cualquier residuo que haya podido dejar el pase de cintas anteriormente. 2°. Si utilizamos una cinta ya usada antes, deberemos pasarle un desmagnetizador por su superficie que borre cualquier rastro de los registros de sonido, anteriores, que aun contenga. Asi evitaremos confusiones que, informativamente hablando, pueden tener consecuencias graves para el informador. 3°. Si la cinta que vamos a utilizar es nueva, trataremos que sea la adecuada al aparato grabador, pues de lo contrario el registro de sonido que tomemos podra resultar deficiente: con una tonalidad aguda (lo que se conoce como sonido metalico), con volumen en la grabacion mas bajo del que corresponderia o con zonas desiguales en las que el sonido no se ha tomado con la misma intensidad. Cualquiera de las causas expuestas podria inutilizar el trabajo periodistico con el consiguiente fracaso. 38 4.4, El ordenador portatil Si en periodismo impreso desempefiado en periddicos y revistas, particularmente en fotoperiodismo, el ordenador portatil es un instrumento del que no se puede prescindir, ya empieza a ocurrir algo similar en el periodismo radiofénico. En este caso, el nuestro, la redaccién de textos informativos, la elaboracién de pautas y guiones, la toma y edicién de sonido y si fuera necesario el correspondiente envio a la emisora, bien por Internet o bien mediante linea RDSI, encuentran en el ordenador portatil su mejor herramienta. Para ello s6lo habra que dotar este reducido y completo instrumento, del software de aplicaci6n y periféricos que satisfagan cada una de las mencionadas necesidades. En el periodismo de radio no es todavia de zacién masiva pero su uso creciente no se detiene. La grabacién digital y la edicién de audio no son problemas para los portatiles, cada dia mas potentes, veloces y con capacidades que permiten la grabacién de varias horas con sonido digital, con alta calidad y estereofonfa. 4.5, La bolsa de exteriores Si es tradicional ver y vincular la imagen de un periodista al papel y lapiz o al bloc de notas de gusanillo, alargado para que quepa en la palma de la mano y un boligrafo, el de radio se asocia, de inmediato, al conjunto micréfono y grabadora. Se libra asi de llevar esos mds de 125 kilos de material basico de trabajo que transporta el reportero de televisi6n compuesto por parabdlica para el envio de crénicas via satélite, una o varias cdémaras, el ordenador portatil, algtin foco o antorcha, microfonia diversa, y otros complementos. El periodista tradicional escribe sobre papel y el de radio escribe los sonidos sobre cinta o en el disco de un ordenador, tomando el micr6fono en lugar del boligrafo. La aproximacién del periodista de radio a sus fuentes, cuando trabaja en exteriores, tiene lugar mediante un aparato adecuado para la toma de sonido: un casete, un minidisco, un hardware que registra el sonido sobre memoria de estado sélido en un ordenador o en cualquier otro dispositivo. El micréfono que hace posible la toma puede estar incorporado al mismo aparato, a su cuerpo, o bien puede insertarse en la correspondiente entrada de micréfono. 39 El equipo basico que suele ir en la llamada bolsa de exteriores esté compuesto por los elementos para la toma y registro de sonido: el micr6fono, sus cables y conectores, latiguillos, alargaderas, cintas, pilas y una grabadora. El micr6fono va “vestido” con una capucha de material poroso con funciones de ‘antiviento’ y un cubo de promoci6n e identificacién de la emisora 0 cadena, serigrafiado como el antiviento. Si en lugar de cubo en torno al micr6fono se utiliza una placa de plastico igualmente serigrafiada con el logotipo de la cadena o emisora y se sujeta al cuerpo del micréfono o al pie de micro mediante una pinza metalica, se denomina, en el argot, peineta. Si el periodista utiliza directamente el aparato grabador, sin micréfono externo, es bueno que le adhiera alguna pegatina identificadora del medio para el que trabaja. Los entrevistados saben, de ese modo, a qué medio estan entregando sus declaraciones. 4.6. El teléfono movil El teléfono mévil ha supuesto otra revolucién para la radio que a partir de su incorporacién ha estado atin mds cerca que antes en los escenarios de la noticia. Hoy esté en el bolsillo de cada redactor, en su ‘bolsa de exteriores’ suministrado, incluso, por la propia emisora. Es el sistema mds instantdneo, rapido y econémico que una emisora tiene para conectar con sus redactores en el exterior aunque no es el mas recomendable. Movible, mévil o portatil -no existe acuerdo en cuanto a su denominacién correcta- este pequejio artilugio técnico, que casi todo el mundo tiene, ha revolucionado aquellos entornos en los que se ‘a. En la radio, en todos los medios, cubre bastantes necesidades: desde convertirse en una ultraligera unidad mévil con la que contactar para facilitar una informacién de alcance, hasta permitir que los oyentes participen en el programa. Participacién que puede realizarse de mil modos e incluso pagando por ello si la llamada es a unos determinados ntimeros con coste adicional para quien llama. El uso del teléfono movil, cuenta con la limitacién de que sélo se puede utilizar en zonas de cobertura y con que la carga de la correspondiente bateria dispone de un tiempo limitado para su uso aunque en caso de necesidad, podria ser sustituida por otra recién 40 cargada. La cobertura, la calidad de la sefial y la distorsién del sonido mas 0 menos acusada cuando se establece la comunicacién via satélite, son algunos de los puntos débiles de este tipo de telecomunicacién de alcance universal, en la actualidad totalmente implantado en la radio. El efecto multiplicador de estos teléfonos -Ilamando grupalmente a nimeros determinados y mediante mensajes cortos- es tan instantaneo y veloz que, afiadido a la ventaja de la amplia difusién de una cadena de emisoras, puede provocar en la poblacién el efecto racimo de determinados artilugios bélicos. Ya en Espafia se ha vivido alguna situaci6n atipica con resultados Ilamativos, por lo espectacular de los mismos, que deben hacer pensar a especialistas medidticos y socidlogos, sobre las bondades y también acerca de las perversidades que se pueden cometer con estos mintsculos pero poderosos artefactos de bolsillo en el caso de usarlos con fines no convencionales como la de masas. Los medios de comunicacién como la radio y también la televisi6n, no deberfan actuar como multiplicadores de unas acciones poco legitimas en las que se persigan fines propagandisticos y de agitacién de masas -poco nobles casi siempre-; no es lo propio. Datos recientes sefialan que el negocio de los mensajes cortos SMS facturan en Espafia 350 millones de euros. La radio siempre ha sido la primera en informar hasta que Ilegé la televisién y ahora la red de Internet; no obstante, la libertad de movimiento que proporciona este medio convencional al usuario -nos referimos al teléfono mévil-, ninguno de los sistemas clasicos mencionados ha logrado superarla. 4.7. Los enlaces con la emisora: lineas RDSI La red digital de servicios integrados (RDSI) es el sistema convencional que se utiliza hoy en la radio para enlazar fisicamente dos puntos cuando de establecer una conexi6n informativa se trata. Se ha definido como una evolucién de la red telefénica basica (RTB) de caracteristicas digitales frente a la RTB y operando a velocidades elevadas de transferencia con variedad de contenidos: voz, imagenes, datos. La diferencia entre un enlace de linea (microfénica antes o RDSI en la actualidad) y un enlace telefénico convencional esta en que en el 41 primer caso la conexién se contrata punto a punto, en exclusiva, mientras que en el caso de la linea telefénica estamos ante el supuesto més corriente de conexi6n que a diario Ilevamos a cabo el mas mortal de los ciudadanos. En la conexi6n telefénica ésta se establece pasando por diferentes nodos o puntos de red a través de las centrales automaticas de conmutacién, lo cual puede enrarecer la sefial, aportando ruido (interferencias) a la comunicacién. EL periodi ta de radio que hace muy poco trabajaba con lineas . ha sustituido las conocidas ‘cajas amarillas’ a las que legaban los pares de lineas microfénicas por el terminador de red 0 elemento que facilita el enlace de los equipos del usuario que generan la sefial de programa con la linea RDSI. Los elementos mencionados y otros a los que no nos hemos referido, también basicos en las redacciones, como las fotocopiadoras e impresoras, constituyen el instrumental de trabajo basico con el que el periodista de radio lleva a cabo su actividad en las emisoras modernas. Apliquese en su conocimiento y dominio y péngase al dia, rapido, en la utilizaci6n de cuantas innovaciones se vayan incorporando a su entorno de trabajo. Slo asf estard preparado para afrontar cuanto le encomienden una vez incorporado al mundo de la profesién. Que nada de lo que vea o tenga a su alcance le sea ajeno. Interésese y tenga curiosidad por todo. El aprendizaje de todo ello, para no iniciados, no suele ocupar 0 extenderse mas all4 de una semana; a veces incluso menos dias. 5. LA VOZ EN LA RADIO Para el periodista de radio dedicado a poner sonido a la palabra, la voz es un instrumento de trabajo imprescindible. Constituye por ello una de las primeras cosas de las que se tiene que ocupar. La voz hay que trabajarla, no le quepa ninguna duda. El periodista de radio y todo aquel que toma el micréfono para dirigirse a los oyentes como profesional, tiene la responsabilidad de conocerla bien, usarla correctamente y mantenerla en perfecto estado. La voz es un instrumento de precisidn. Por consiguiente, es valiosa, delicada y exige atencién y cierto cuidado. En el momento de utilizarla, deberd hacerlo con intuici6n y talento para convertirla en poderoso instrumento de comunicacién y no pocas veces de persuasion y también de seduccién. En cualquier caso, si su voz no le acompafia y a pesar de ello cree que lo suyo sigue siendo la radio y no quiere saber nada de otro medio - cosa a la que no deberfa nunca renunciar-, siempre podré ser un buen guionista 0 productor que no ha de usar su voz directamente ante un micréfono o bien si podrd estar ante el micréfono, pero el tiempo justo para no cansar al oyente con una voz poco radiogénica. También pudiera ser que su voz, esa que cree que no le acompaiia, atin no haya mudado en el paso de los afios -son ustedes los estudiantes muy j6venes- y todavia pueda trocar. No pierda la esperanza de que en su voz atin pueda darse un cambio a mejor. 5.1, El milagro de la voz No quiero seguir adelante sin recoger aqui, por lo sugerentes que me resultaron en su momento, cuando las lei, las palabras que el lingiiista Sebastia Serrano dedica a la voz en su obra El regalo de la Comunicacién; empieza asi: “Lo cierto es que en la actualidad todavia no disponemos de muchos estudios de referencia sobre la importancia de la voz, pero intuitivamente todos pensamos que tiene mucha. Ya los antiguos retéricos afirmaban que el impacto de un discurso estaba mas relacionado con cémo lo pronunciaban que con qué decian. Es decir, en la representacién, la actuaci6n, la pronunciacion, la diccion... El viejo Deméstenes, el orador mitico, siempre decia a sus discipulos que el éxito en el discurso estribaba en tres puntos determinantes: primero, la representacién; segundo, la representacién, y tercero, la representacin. Para él la representacién sdlo significaba la manera de decir. Si quisiéramos afinar un poco mas, hoy por hoy al hablar de la voz hariamos referencia al tono, la entonacién, el ritmo, la velocidad, la intensidad, la resonancia, la claridad, la inflexi6n o el timbre. Una voz armoniosa es la que sabe jugar con todos esos elementos, y a la hora de comunicarnos, en nuestras tareas asistenciales y, en general, en toda la actividad comunicativa, hemos de procurar poner la voz en su sitio.” [12] Qué hermoso texto y cudn valioso tiene en tan pocas palabras. No olvide el mensaje de Deméstenes a sus discipulos y tod SOs elementos necesarios para producir una voz equilibrada y armoniosa. Localice sus significados y empiece a ponerlos en practica cuando intervenga en publico o lo haga para la radio desde la calle. Y, al final, lo que hay que hacer siempre al principio: poner la voz en su sitio. Esto no sera posible si los que empiezan a conocer la radio, desde dentro de la radio, no hacen por perder la vergiienza o el miedo al qué diran los demas: 0 sea, en la facultad, los propios compaiieros de estudios. Con timidez, con ese miedo al qué dirdn quienes nos escuchen no ira a ninguna parte. Empiece a confiar mds en usted mismo y a olvidarse un poco de lo que otros puedan pensar de usted. Deje a un lado ese falso sentido del ridiculo que tanto freno pone a algunos cuando de hablar en ptiblico se trata. Eso si, siempre, actuando con respeto y correcci6n. Por cierto, del encendido del rubor que invade el rostro -si le ocurre- 45 no se preocupe, es propio de personas que acttian con recato, son prudentes y reflejo de haber recibido una buena educacién. Con el paso de los afios se suaviza Ilegando a desaparecer. Termino este punto con una idea clara y sencilla con la que debemos quedarnos: la voz es una espiracién sonorizada que crea una sensacion en quien la escucha. En nuestro caso los oyentes de la radio. 5.2. Mecanismos que intervienen en su produccion La produccién de la voz debemos contemplarla como un sistema mas © menos complejo en el que intervienen otros subsistemas: a) el respiratorio, b) el de la fonacidn, c) el de la articulacién y d) el resonador. Sistemas bdsicos del cuerpo humano, como el sistema nervioso, cuando padecen desajustes por causas diversas, podrian provocar disfunciones que afectaran a la produccién y emisién de la voz. Entre ellas estan alteraciones del habla como la tartamudez. 5.2.1. La respiracion en la producci6n de la voz La respiraci6n, siempre que sea correcta, es la base para llevar a cabo una buena produccién y emisi6n de la voz; cualquier aspecto relacionado debe contemplar, antes que nada, el aprender a respirar bien. La respiracién es un acto involuntario y automatico necesario para vivir. Empezamos a respirar en el momento en que nacemos y son muy pocas las ocasiones en las que nos paramos a reflexionar y mucho menos a educar 0 adiestrarnos en el acto de la respiracién. 5.2.1.1. Fases de la respiracion La respiraci6n se produce en tres etapas no prescindibles: a) inspiracion o aspiracién b) pausa, también llamada apnea c) espiracién 46 Su realizacién iré acompasada con el tipo de manifestacién oral que estemos realizando en el momento. 5.2.1.2. Tipos de respiracién En primer lugar hay que distinguir la respiracién f6nica, propia de la produccién de la voz, de la respiracién dfona que es la que todo ser humano viene haciendo desde que nace. La respiracién dfona -la que nos permite vivir- es automatica y se lleva a cabo inconscientemente sin que nos demos cuenta de ella. La respiracién fénica es intencionada y debe realizarse correcta y profundamente, de modo pleno, para llevar a cabo una buena fonacién © produccién de voz. En segundo lugar encontramos otros tipos de respiracién segtin utilicemos, de modo preferente en el instante de respirar, unas u otras partes del cuerpo: a) Respiraci6n clavicular. Se trata de una respiracién corta en la que solo se hace trabajar la parte alta de los pulmones y en la que no se les llega a insuflar el aire necesario para una buena respiracion. La insinan los nifios cuando se les pide que respiren profundamente: elevan las claviculas y meten el estémago hacia adentro. Imaginese el resultado. No es la indicada en la produccién de la voz. b) Respiracién toracica o costal. Se lleva a cabo utilizando exclusivamente la zona del pecho. Se toma aire desplazando ligeramente las costillas flotantes y poco mas. Es una respiracion interesante pero no la adecuada cuando se trata de producir la voz hablada en condiciones. C) Por Ultimo nos encontramos con la respiracién abdominal, también llamada respiracion completa o respiracién diafragmatica que es la correcta, la adecuada para aquellas personas que van a utilizar la palabra en publico o ante el micréfono, caso de profesores, conferenciantes y locutores de radio entre otros muchos. En la respiracion diafragmatica, la inspiraci6n sera nasal, profunda, no entrecortada, silenciosa, realizada en un sdlo movimiento que Ilene primero la base de los pulmones haciendo descender el diafragma, ocupando luego la parte media y por dltimo la superior de los pulmones hasta ensanchar los pectorales. Tras la pausa o apnea necesaria, la espiracién se hard por la boca que permanecerd entreabierta y sin inflar las mejillas. Asf me adiestré en mi aprendizaje la especialista dofia M.* Teresa Estellés a la que debo buena parte de 47 lo que conozco sobre este interesante tema y que, por extensién, tan Util ha sido a mis alumnos. En este tiltimo caso, se aprovecha lo bueno de una respiracién costal o toracica pero haciendo funcionar el misculo del diafragma e incluso ciertas partes del dorso. Estamos ante una respiracién completa y profunda que nos proporcionara el volumen de aire suficiente para emprender cualquier accién hablada sin ningén problema; claro, siempre que, como decia, se efecttie correctamente. Durante las sesiones practicas de cada curso, los profesores le ayudaremos a comprobarlo. 5.3. Como debe ser la voz radiofonica A los estudiantes a quienes me dirijo debo recordarles que casi todas las voces sirven para la radio siempre que sepamos aplicarlas a la tarea mds adecuada. Quizd, la suya, no sea la mejor voz para, por ejemplo, dar las noticias como presentador de un informativo pero si podrd ser util para hacer una critica, ofrecer una crénica o decir un comentario; recursos mas breves y que por ello nunca se harén pesados de seguir a los oyentes. Las voces de la radio son miltiples y todas ellas, aunque parecidas, distintas. Siguen un modelo que es el que predomina, en general, en las grandes cadenas de emisoras y que nada tiene que ver, por otro lado, con lo que se denominan voces institucionales. Unicamente tiene que fijarse en cémo dicen los profesionales y las profesionales de la radio -no son las mismas tonalidades en los unos y las otras- para darse cuenta de qué es lo que se Ileva en cuestién de voces en una u otra cadena. Por la credibilidad que transmiten se prefieren las tonalidades y registros medios tendiendo hacia los graves que otros mas agudos; esto tanto en voces femeninas como masculinas y en el Ambito de los informativos en la radio. Asi se desprende de algunos estudios que sobre el tema se han Ievado a cabo en Espajia y que seria interesante que pudiera consultar [8]. Se han dicho ya muchas cosas en torno a la voz, de tal modo que quienes empiezan y buscan soluciones rapidas al tema -algo dificil de conseguir- no se entretienen en leer lo que de ella se ha escrito. Se trata de una actitud, esa de no entretenerse leyendo algo acerca de un tema, que no le recomiendo en este caso. Por si se mantiene en sus 48 trece y tiene prisa, le adelanto lo siguiente sobre cémo debe ser la voz. radiof6nica: a) Debe ser una voz natural. O sea, la nuestra, la que cada uno tiene sin ningun tipo de afectacién ni engolamiento. b) Debe ser una voz entrenada para su cometido: hablar por la radio. Quiero decir con ello que deberemos ser conscientes de lo que vamos a hacer. c) Lo dicho en a) y b) se completa con una expresi6n correcta, tanto en el ambito profesional como en el particular. Si en privado no hacemos las cosas bien, en publico no conseguiremos milagros. Hablar de expresin correcta conlleva una diccién o “buen decir” excelente y un conocimiento de la gramatica y demas normas relacionadas con el uso del lenguaje y del idioma en que vayamos a hablar. Sea cual sea la lengua en la que tengamos que hablar, siempre, cuando lo hagamos en emisiones en cadena, para todo el territorio nacional, que esté lo mas libre de acento posible. O sea, evitemos que se note nuestra Procedencia para no distraer o afectar, con ese acento particular de un territorio, a ningin oyente sensible a este tema. En la Cadena SER, en otro tiempo, se decia a quienes tenfan que hablar o locutar por sus micréfonos, respecto a la voz, lo siguiente: “Una voz clara, bien timbrada y sin defectos ostensibles de pronunciacién es suficiente para comunicar un texto al oyente. [...] Se rechazan voces nasales, con frenillo, gangosas y con dificultades fonatorias.” En definitiva, un buen comunicador radiofénico debe estar en condiciones de demostrar en cualquier momento un dominio absoluto de su voz y de utilizar uno u otro idioma sin que las caracteristicas de uno interfieran cuando se utilice el otro. Por cierto, si atin no lo ha hecho, no estarfa mal que empezara ya, a escucharse para ir conociendo su voz: {sabe como suena? ,ha descubierto qué rasgos tiene? gle gusta a sus amigos y conocidos? Empiece a trabajarla. 5.4. Entrenamiento de la voz El entrenamiento requiere dar los siguientes pasos: 1° Tomar conciencia de los musculos que intervienen en la respiracion y liberarlos de tensiones innecesarias. Deben mantenerse con el tono muscular adecuado. 49 2° Alcanzar un estado de relajacién inicial que nos proporcione concentracion de la mente y control del cuerpo en el momento de iniciar los ejercicios respiratorios y fono-articulatorios. 3° Saber los distintos tipos de respiracién que existen y utilizar aquel que nos aporte una perfecta y generosa ventilacién pulmonar. El entrenamiento de la voz, siguiendo la secuencia anterior, le adiestraré para una correcta emisién adapténdola a aquellas circunstancias que se le puedan presentar en cada uno de los escenarios de la practica. No ser igual el esfuerzo en una locucién de noticias que el requerido para la retransmisi6n de la Iegada a meta de una prueba ciclista ni tampoco el que se precisara informando en la calle, en directo, de una concentracién multitudinaria de personas que, por ejemplo, el esfuerzo vocal empleado al comentar, durante una transmisi6n religiosa, el desarrollo del ceremonial. Conocidos los mtisculos y partes del cuerpo que intervienen en la formacién de la voz -jya los ha localizado?-, podemos comenzar. 5.4.1. Ejercicios de relajacién Empecemos por unas elementales pero eficaces técnicas de relajacién de mente y cuerpo. La puesta en practica deberd ser en un lugar tranquilo y silencioso. Lo haremos vestidos con una ropa cémoda incluidos unos calcetines de lana si es tiempo frio para no resfriarnos por los pies. Cerca, sobre el suelo, habremos depositado una manta campera o toalla grande de playa sobre la que, llegado el momento, nos situaremos en posicién supino. Una musica suave que no diga nada, que no nos marque paisaje 0 nos recuerde algo -sdlo que nos acompaifie-, sonard a muy bajo volumen en un aparato reproductor: casete, minidisco, lector de cedé... lo que sea. 5.4.1.1. Relajacion de la mente: concentrativa Relajacién concentrativa es aquella con la que vamos a intentar dejar la mente en blanco, libre de toda preocupacién que nos ocupe y que no sea otra cosa que el propio ejercicio de la relajacién. Se practicara de pie, deambulando sin orientacién alguna que nos distraiga por la estancia en la que nos encontremos, con los brazos sueltos, junto al cuerpo y sin fijar la mirada ni en nada ni en nadie. Hasta que nos quedemos como despistados 0 extraviados de mente. Nos echamos sobre la manta o toalla playera en posicidn supino. 5.4.1.2. Relajacion del cuerpo: segmentaria La relajacion del cuerpo es la conocida como segmentaria debido a que, tomando de pies a cabeza cada una de las partes clave del cuerpo humano, vamos descargandolas de tensién negativa o de estrés para liberarlo fisicamente. Esta practica es muy eficaz ya que deja a quien se ejercita en ella, como una balsa de aceite, totalmente renovado: o sea, en las mejores condiciones para iniciar las practicas de respiracién que precederan a las técnicas correspondientes de vocalizacién. 5.4.2. Ejercicios de respiracion Ya con la mente en blanco (libre de preocupaciones) y el cuerpo relajado, procede iniciar una serie de ejercicios de respiracién cuyos objetivos seran: a) Aumentar nuestra capacidad respiratoria haciendo que se injiera el mayor volumen de aire posible. b) Que aprendamos a respirar de manera acompasada y administrando bien el aire de la espiracién que es el que provoca la emision vocal haciendo vibrar las cuerdas vocales evitando, en esa accién, ahogos, golpes gloticos y otros fendmenos inconvenientes para la produccién de la voz. Los ejercicios de respiraci6n, realizados en posicién supino sobre una superficie dura, en el suelo, consistirén en varias tablas en las que se combinardn la inspiracién, la pausa y la espiracién, con distintos ritmos -rapido, lento, etc.- alternando unos tiempos con otros y con la emisi6n de aire; aire y determinados sonidos: sonido “f’, sonido “s” y otras combinaciones. 5.4.3. Ejercicios de control muscular Estos ejercicios tratan de dotar de buen tono muscular a todas aquellas zonas del cuerpo que intervienen activamente en la produccién de voz y en su posterior emision articulada. St No vamos a entretenernos en describir cémo se hace cada uno de los ejercicios porque hoy ya se dispone de tratados en los que las propuestas de ejercicios son muy completas*. Simplemente enuncio los que habria que llevar a cabo en el entrenamiento: serfan tablas de cabeza, de cuello y de hombros. 5.4.4, Ejercicios con los érganos fonoarticuladores Proporcionaran a los 6rganos y misculos responsables de la articulacién, la agilidad necesaria para que ésta se efecttie resueltamente y sin torpeza manifiesta. Las tablas deberian incluir practicas de movilidad labial, movilidad lingual, mimica facial y movimientos de mandibula entre otros ejercicios. 5.4.5. Ejercicios de emision vocal y articulacién Iniciense en este apartado tablas de distintas emisiones sonoras, lecturas seleccionadas, resonancia, impostacién, etc. que tuve la fortuna de que me transmitiese otro de mis maestros en estas lides, el especialista valenciano Vicente-Miguel Ramirez Cervera. 5.5. Problemas en la voz Antes de pasar adelante, manifiesto que cuando se observe la mas minima anomalia en la produccién de la voz o en su emisién articulada -no otra cosa es el lenguaje-, deber4 acudirse a los especialistas médicos correspondientes que son los indicados para observar y tratar al paciente. En mis clases en la facultad -llevo ya diecisiete afios observando la voz y la expresién de mis alumnos-, en la primera toma de contacto que tengo con ellos para apreciar las caracteristicas de sus voces y su expresiOn verbal, en cuanto descubro alguna anomalia les sugiero inmediatamente que vayan al especialista médico correspondiente: 5 Consulte la Bibliografia seleccionada al final del libro. 52 Si los especialistas médicos que entienden en el tema que nos ocupa son los otorrinolaringélogos, los foniatras y logopedas seran quienes le ayuden a utilizar de forma correcta los sistemas productores de la voz. También resultaran imprescindibles cuando de reeducar la emision vocal se trate, tras una intervencién en las cuerdas vocales, por ejemplo, o en la correcta realizacion de ejercicios encaminados a reeducar un aparato fonador maltratado, porque se haya utilizado incorrectamente o porque no se sepa respirar bien. Mas ideas. La voz humana no se estropea de usarla. Se deteriora, en cualquier caso, de no utilizarla o de usarla mal. Un grito de intensidad sonora fuerte, emitido sin control, como sucede a los nifios cuando berrean o se emberinchan, puede ser causa de trastornos vocales. En un adulto, elevar la voz por encima del ruido ambiental, de igual modo que en el caso del nifio, puede crear alteraciones en la fonacién. Una respiracién inadecuada, insuficiente, no completa o pectoral, también puede afectar al hablante. EI utilizar la voz sin proceder a un calentamiento previo de las cuerdas que las deje tensadas convenientemente para iniciar la emisién vocal, puede ser la causa de alteraciones funcionales leves. Cuando se padezca una afonia que ocasione una falta de voz total o parcial, salvo prescripci6n facultativa, no debe dejarse de hablar; no obstante, si se procede a ello, se hard siempre sin sobresfuerzo. Solo de ese modo las cuerdas vocales estardn tensas minimamente para construir la voz y la correspondiente locucién desde una situacién inicial correcta, es decir, con las cuerdas vocales pretensadas. Cuando no se siguen los consejos a los que me he referido -y que mis maestros me supieron transmitir- surgen trastornos en la fonacién. 5.5.1. Trastornos mas comunes 5.5.1.1. Las disfonias Se llama disfonia a cualquier alteracién que se detecte en la produccién de la voz. Las disfonias se manifiestan provocando un cambio en las caracteristicas normales de la voz que pasa a sonar distinta a lo que en ella es habitual. Y, en principio, nadie mejor que uno mismo para detectar estas alteraciones, 53 Para el otorrinolaring6logo, doctor Perfecto Llopis, una vez con disfonia se presenta en forma de ronquera, voz lefiosa, velada, bitonal, apagada, etc.° 5.5.1.2. Lesiones tipicas: nédulos y pdlipos Explicado de un modo sencillo diré que lo que se entiende por nédulos es la aparicién de pequefias protuberancias en la superficie de una o de las dos cuerdas vocales. Vienen a ser como pequefias callosidades, de tamafio variable, que por desarrollarse en la propia superficie de las cuerdas provocan una vibracion irregular de éstas que da lugar a una voz desigual, rota y afectada. En cuanto detecto estas voces entre mis alumnos les remito a los especialistas médicos para que les diagnostiquen. Aunque se trata de un problema -disfonfa- si el nddulo se toma a tiempo se le puede dar solucién aplicando mecanismos para la educacién de la voz, corrigiendo las causas que lo han producido. Es corriente que a los afectados por nédulos se les ensefie a respirar y a utilizar correctamente su sistema fonoarticulatorio. La voz afectada no siempre supone que se han desarrollado nédulos en la superficie de las cuerdas. Otras alteraciones innatas como el tener una cuerda de mayor longitud que la otra o bien cuando son de distinto grosor, también dard lugar a emisiones de voz irregulares sin que se trate, como en este caso referimos, de nédulos. Asi pues téngase en cuenta que si los nédulos se detectan a tiempo, pueden eliminarse mediante técnicas de reeducacién de la voz sin que se precise su extirpacion mediante intervencién quirtrgica. Habra que proceder a ella, a la intervencién quirtirgica, si unas cuerdas afectadas por nédulos no se controlan a tiempo y estos, los ndédulos, degeneran, aumentando de tamafio. La transformacién del nédulo en pélipo -por no haber tratado el primero a tiempo-, hace que lo que inicialmente eran pequejias protuberancias en la superficie 0 epitelio que envuelve a las cuerdas se convierta en un pediculo o estructura peduncular que requerira ser extirpada mediante intervencién quirtirgica. Una voz, alterada en su proceso de creaci6n por el tamafio del pélipo, se escuchard ronca, © Véase el diario Las Provincias, 22-7-2000. 54 sorda e incluso gravemente afectada en cuanto a sus caracterfsticas fundamentales Iegando, en estados avanzados de desarrollo, a practicamente impedir la fonacién. Con este ejemplo de los nédulos y el de los pélipos sdlo he querido alertar sobre la importancia que tiene acudir a los especialistas ante los minimos sintomas de deterioro que observemos en nuestra voz. Una visita a tiempo al otorrinolaringélogo, respaldada seguidamente por la funcién reeducadora de los logopedas y foniatras, resultard providencial en muchos casos. Por supuesto, cuando de ensefianzas radiofénicas se trate, siempre, escuchando y aplicando las orientaciones iniciales que cada profesor pueda sefialar para el progreso de sus alumnos. 5.5.1.3. Sintomatologia que aconseja la visita al especialista médico Cuando determinadas afecciones 0 sintomas no remiten es necesario que se acuda presto al especialista médico, al otorrinolaringélogo, para que aprecie el estado de nuestras cuerdas vocales. Mediante una laringoscopia u otros métodos mis sofisticados de los que hoy se dispone, podré detectar cualquier afeccién del 6rgano fonador. Los sintomas que deben controlarse si se repiten frecuentemente, sin que Ileguen a remitir, son estos: 1° Resequedad de laringe 2° Carraspera matutina 3° Sensacién de ahogo al hablar 4° Falta de tono muscular en aquellas partes del cuerpo relacionadas directamente con la fonacion 5° Cualquier alteracién de la voz 6° Molestias de cuello 7° Molestias para tragar 5.5.1.4. Qué hacer con las voces sucias 0 rotas La voz que Ilamamos sucia 0 rota es la que durante su emisién la percibimos poco clara; de ahi su nombre. El sonido en ella no se produce limpio. 55 Salvo que sea consecuencia de alguna patologia, la voz sucia se puede evitar con una higiene adecuada y habitos saludables. Entre éstos Ultimos, deberdn evitarse las corrientes de aire y los ambientes frios de los aires acondicionados. Respecto a las normas higiénicas deberd evitarse el consumo, poco antes de la emisién de voz, de determinadas frutas, como el plétano y también los productos lacteos de todo tip provocan una mucosidad 0 salivaci6n espesa que ensucia e incomoda la emisidn de la voz sea hablada o cantada. Las pastillas 0 productos ‘para la voz’ -que deben ser recomendados por el médico sdlo cuando sea necesario- no se deben tomar porque igualmente ensucian la voz: entre ellos estan los caramelos con azticar y otras sustancias entre sus componentes e incluso las pastillitas de clorato de potasa a las que ha habido algunos devotos que, antes mas que ahora, las han utilizado para aclarar su voz. Unicamente el agua natural a temperatura ambiente, tomada a pequefios sorbos, nos ayudard a tener una voz sana y libre de cualquier impureza leve, en un momento dado. A veces hablamos de voz sucia porque no la hemos preparado para trabajar. No lo olvide: siempre hay que proceder al calentamiento vocal, antes de una emisién de voz; puede hacerse simplemente leyendo con voz normal, ni alta ni baja, el texto al que luego, en el micr6fono, nos tengamos que enfrentar. 5.6. Cuidado de la voz 5.6.1. Normas higiénicas elementales 5.6.1.1. Higiene nasal El periodista de radio, el hablante profesional, tendré sus fosas nasales despejadas, bien ventiladas y libres de cualquier impureza o flema que dificulte la inspiracién de aire que debera ser intensa y profunda sin que llegue a ser ruidosa. Para ello, un eficaz sistema lo tiene en la limpieza de las mismas mediante suero salino isoténico (soluci6n salina baja). Puede consultar a su farmacéutico o hablar de ello con el profesor. 5.6.1.2. Sobre el tabaco y sus consecuencias No puedo indicar nada mas rotundo que un ;NO FUME! Este corrosivo y letal vicio puede dejarse -a veces no sin un intenso esfuerzo inicial- conciencidndose de sus nefastas consecuencias y haciendo que trabaje a fondo su voluntad. En el tema del tabaco todo es cuestién de fuerza de voluntad. En cuanto consiga deshabituarse del vicio ya no tendra problemas en dejarlo. Sdlo unos dias iniciales, no mas de una semana, dificiles para el dominio de su voluntad -la suya, que sdlo es de usted y, por consiguiente, tinicamente estaré en sus manos el emprender la accién benefactora- y el problema de fumar quedard controlado. De esa situacién de control y dominio del vicio, a dejarlo totalmente no faltard nada; pero lo mas interesante, por esa situaci6n de control a la que habra Ilegado, gracias al dominio de su voluntad, es que NO LE COSTARA NADA. Lo conseguird con un minimo esfuerzo inicial y ademas desde una perspectiva econémica le saldr gratis. No lo olvide. Lo primero es la voluntad. De su voluntad depende: el resto, coser y cantar. {Me dice que no se siente capaz? jNo le creo! Inténtelo. Luego viene y me lo cuenta para que le felicite {Le espero! Si hace caso omiso a estos consejos las nefastas consecuencias del tabaco no hacen su aparicién de inmediato. Sera al cabo de unos afios cuando comprobara que las dificultades respiratorias y ruidos espiratorios aumentan progresiva y répidamente. Habra arruinado su carrera, su profesién y, ademas, podra costarle la vida. Si es fumador, sopese a qué lado de la balanza quiere poner su bienestar. En mi caso le digo que no tengo dudas. Si es joven como imagino y fuma, atin est4 a tiempo de enmendar. Salga de la trampa alquitranada, pegajosa y mortal que es el tabaco; en poco tiempo sera la ruina de su voz y a medio o largo plazo un agonico y triste final para sus dias. Cuando lo deje -sdlo cuesta una semana, con su fuerza de voluntad- mejoraré en calidad de vida, la capacidad de sus pulmones y su entorno personal: comprobard que las cosas saben, huelen y tienen su color. Es otra cosa. Todo es distinto y mejor sin el tabaco Lo intenta? Muchos jévenes y no tan jévenes, con cardcter y dominio de su voluntad lo han conseguido {No sea débil! 6. EXPRESION ORAL Y LOCUCION Vamos a tratar de aportar Jo justo -unos minimos elementales di para que el hoy estudiante en la Facultad y mafiana profesional sepa cémo actuar por lo que a decir, locutar 0 manifestarse verbalmente se refiere. Procedo asi porque ya se cuenta con bastantes trabajos en los que el interesado podra encontrar una orientacién con la que completar lo que aqui s6lo dejo enunciado con el fin de alertar al alumno acerca de su importancia. La abundancia de informacién que sobre la materia que nos ocupa se ha escrito, provoca, en ocasiones, un rechazo en quienes se aproximan al tema que desbordados por lo mucho que se dice en cada uno de los tratados optan por no hacer casi nada. Algunos, no iniciados en su mayorfa, buscan soluciones répidas que les muestren lo esencial del asunto, dejando para después el entrenamiento vocal que ven mds pesado y laborioso por la constancia que requiere. Si en la lectura de este libro no sigue el orden que marcan los capitulos, es conveniente que antes de empezar con éste lea, al menos una vez, el anterior dedicado a la voz. Comprendido aquel y habiendo practicado su contenido para “poner la voz en su sitio” -como nos decia el profesor Serrano-, paso a referirme a la locucién que es el modo de decir la voz hablada en la radio. El modo de hablar en definitiva. La radio tiene la palabra y la palabra es poderoso medio que igual sirve como instrumento para hacer el bien como para el mal; utilizada incorrectamente, la palabra puede llevar a la confusién y empleada con fines perversos puede ser arma de propaganda, caos y destruccién. La palabra es rica en significados y matices por lo que exige utilizarla con propiedad segtin el sentido que mas convenga. En la radio, la palabra ha de ser clara, para que se entienda; debe manifestarse con buenos modos, sin caer en un excesivo populismo o vulgaridad a donde se va de modo facil si no se cuenta con una buena formaci6n bdsica o una buena educacién. En definitiva: si la voz - como decia- hay que trabajarla, la palabra hay que cuidarla. El lenguaje radiofénico -no el que permite elaborar el mensaje en su conjunto, sino el lenguaje verbal de la radio- no tiene mds limites que el léxico. El fildlogo Guillermo Rojo, poco antes de pronunciar su discurso de ingreso en la RAE, refiriéndose al aprendizaje del idioma por los estudiantes -la reflexién vale para nosotros- dijo: “[...] creo que se estudia demasiada gramatica, aunque sea_tirar piedras contra mi tejado. Los chicos tienen que tener un conocimiento técnico del idioma, pero no se le puede dar mas importancia a esto que a desarrollar la destreza linglistica. Deben aprender a expresarse con soltura y naturalidad en el tono adecuado, y esto se aprende hablando, leyendo y discutiendo y no creando estudiantes pasivos.”” Superado lo que nos recomienda el académico, profesor Rojo, seran el buen gusto y la estética los que deberan prevalecer en el momento de utilizar el idioma en la radio; quiero decir con ello que el que usemos en nuestras manifestaciones como informadores deberd ser enriquecedor para quienes nos escuchen y estar bien dicho ademas de utilizado con correcci6n. 6.1. Una buena locucion radiofonica es posible 4Como lograrlo? Lea con atencién, En primer lugar sera imprescindible que cuente con unos buenos 6rganos para la fonacién y que la produccién de la voz se produzca libre de defectos paladiales o lingiifsticos como los frenillos, gangosidades, tartamudeos agudos y otros. Si asi fuera, si su garganta responde, sdlo queda el tener ganas de locutar bien y para ello, usted, sdlo tiene que querer hacerlo. No se produce de modo automatico y exige ponerse a trabajar para conseguirlo. Si escucha la radio con cierta curiosidad, comprobard que por ella locuta y habla mucha gente y que no todos estén preparados para ello. El que a uno le dejen hacer unas practicas en un medio -me refiero 7 Véase el diario ABC, 6-10-2001 (Las negritas son del autor de este libro). 59 ahora a lo que ocurre a bastantes estudiantes- no es garantia de que ya goce de las mejores cualidades vocales para la profesién. Locutores, lo que se dice buenos locutores profesionales de la palabra se escuchan pocos. Los que lo son, disfrutan la mejor recompensa como premio a ese esfuerzo que hicieron preparandose a conciencia, porque asi lo decidieron un buen dia. {Qué va a hacer usted? En este tema no hay mas vuelta de tuerca. Para construir una buena locucién radiofénica, al margen de unas condiciones naturales, indispensables, hacen falta voluntad, esfuerzo y entrenamiento regular. Para locutar bien se requiere un hacer libre -no otra cosa es la voluntad- que nos mueva a ello, a querer locutar bien, de modo natural y con correcci6n. En las clases en la Universidad, algunos alumnos un poco holgazanes no ponen intenci6n ni atencién en la locucién porque piensan que se trata de cosas del profesor que les est4 obligando a un esfuerzo para decir, locutando, algo que podrian decir igualmente (eso creen en su ignorancia) ‘de cualquier manera’ y sin tanto esfuerzo. Leen un texto -casi siempre mal lefdo las primeras veces- y jya esta! No se plantean el volver a repetir la lectura para corregir sus fallos y mejorar. Es la ley del minimo esfuerzo. Un mal habito en este caso. El esfuerzo, esa actividad del d4nimo para conseguir una cosa venciendo dificultades -la locucién en este O-, se pide a los aspirantes que reaccionan de ese modo, como decia antes al hablar de las clases en la Universidad. Quizés no se hayan formulado la pregunta del maestro que ahora asumo y que le hago, directamente, para que la responda: ;De verdad quiere ser locutor de radio? {De verdad le interesa ser periodista radiofénico donde se le va a pedir que locute bien? Reflexione y respdndase, por favor. Si contesta no, no pierda mas tiempo ni moleste al profesor y a sus compafieros. Si la respuesta fue s/, continée adelante. Tenga en cuenta que ese esfuerzo inicial que se le pide al que empieza algo que desconoce, con el tiempo ird siendo menor por los buenos habitos que ira adquiriendo. No desfallezca y siga. No pare. |Siga! ;Siga! Siga entrenando como lo hacen los mejores deportistas, los de élite. Usted no puede contentarse con ser un locutor, un comunicador radiofénico cualquiera. Debe prepararse para ser un excelente profesional de la palabra. Y no hablo ahora de ‘estrellas de la radio’ ni nada por el estilo que, por otro lado, no existen como tales y nada serian de no contar con el equipo de produccién que les surte de contenidos para sus programas. Las ‘estrellas’ son s6lo una invencién 60 de las empresas radiof6nicas que han elevado a la categoria de mitos mediaticos a unos cuantos profesionales a los que han preferido promocionar, por sus nombres, antes que dar a conocer los programas a los que ponen su voz, tinicamente para saciar la voracidad de una sociedad consumista y desbocada que, acomodaticia y poco critica, traga lo que le den y en todo cree con lo que ello supone: someter la propia voluntad al dictado de los medios o de quienes en ellos hablan y predican. Algunos de los alumnos que s6lo quieren pasar de unos temas a otros, sin detenerse a pensar ni asimilar bien sus contenidos, creen que con los pocos ejercicios que durante el curso les solicita el profesor, en las clases practicas, en el laboratorio de radio, es mas que suficiente para ponerse ante el micréfono y hacerlo bien. Qué ilusos son los que asi piensan y acttian. Durante el curso, en las clases, aprenderén a hacer una serie de ejercicios y su mecanica, destinados a construir bien una buena base. Ejercicios que de nada servird aprenderlos si no se entrena, dia a dia, con regularidad, en su ejecucién {Cémo si no va a estar preparado para ser un buen locutor? He querido abordar asi este tema, fundamental para el futuro profesional de la radio, porque entiendo que en las reflexiones del maestro y en el pensar éstas con serenidad y poner en practica los tres 6rdenes a los que nos referfamos -voluntad, esfuerzo y entrenamiento- radica la clave de todo buen locutor: de radio, de televisién y profesionales de la palabra en general. Los ejercicios, ya los conocera en las clases, a través del profesor que le iniciard en ellos. Una ultima reflexién. En materia de locucién radiof6nica no cabe la mediania; o se locuta bien o se locuta mal y en este ultimo caso, no deberia estar autorizado para hacerlo en publico, ante los micréfonos de ninguna emisora. 6.2. La buena locuci6n y sus claves En la radio la locucién debe ser natural, sin afectaci6n; asi de sencillo. A este primer aspecto que debemos tener en cuenta, afiadiremos cinco factores clave; son estos: a) la vocalizaci6n y una perfecta articulacién de los sonidos. 61 b) la entonacién o cadencia con la que decimos. c) el ritmo o la velocidad de exposicion. d) la actitud o manifestacién del animo. Los cinco factores destacados hacen que el lenguaje verbal de la radio resulte claro e inteligible a quienes escuchen. El profesor Emili Prado, ha reflexionado sobre ellos [7]. Nosotros los abordamos ahora de modo breve y con claridad. 6.2.1. Vocalizacion Vocalizar consiste en pronunciar con claridad las vocales, las consonantes y sonidos de lo que se habla. La falta de vocalizacién dificulta el entendimiento del mensaje. Para pronunciar con claridad se debe articular muy bien en el momento de hablar. 6.2.2. Entonacion Viene de entonar y es la inflexién de la voz segtn el sentido, la emoci6n 0 el acento con que se habla. Cuando la entonaci6n no es la adecuada se puede caer en la cantinela. La entonacién debe proporcionar una melodia a la expresién verbal que no debe ser siempre la misma. Para entonar bien, si se trata de decir lo que hay escrito en un texto, nos guiaremos por los signos de puntuacién. 6.2.3. Ritmo La velocidad a la que decimos algo es lo que conocemos como ritmo de la locucién o manifestacién verbal. En la radio, mds en los informativos, casi nunca se lee o trabaja ante el micr6fono en solitario. Si asf fuera, el ritmo lo marcard el presentador o director del espacio radiofénico. Los demas redactores se adaptardn a ese ritmo que les vendré dado y que no puede evidenciar desajustes y si, por el contrario, homogeneidad y armonia en el conjunto de hablantes. 6.2.4. Actitud Hace referencia al estado de dnimo del locutor manifestado de uno u otro modo. Esa actitud, en el caso de la practica radiofonica, deberé 62 ser neutra en el sentido de que no descubra ninguna afectacién personal que pueda turbar en un momento dado al locutor y que por extensi6n impresione a la audiencia. Otra cosa distinta serfa la actitud de los personajes en un guién dramatico; esto ya formaria parte de la interpretaci6n de una obra y la responsabilidad del actor radiof6nico seria, precisamente, la de reflejar una u otra actitud marcada por el autor y/o el director de la obra. En el terreno del periodismo en la radio la norma seria: que lo personal no afecte, para nada, a lo profesional. 6.3. La expresion verbal o cémo decir en la radio Insisto. En la radio hay que decir -que no leer- de modo natural, sin artificialismos. El decir en la radio debe entenderse como un leer de modo natural, sin que se note que se est leyendo. No es lo mismo la lectura de noticias para un informativo que la lectura de un texto en cualquier programa radiof6nico no informativo. Se deberd huir de las formas vulgares 0 excesivamente populares algo a lo que desgraciadamente nos tienen acostumbrados algunos politicos, no pocos personajes y bastantes invitados en los medios sin distincién de clase y condicién. El hilvan entre las noticias se pueden hacer mediante la oportuna pausa o recurriendo a frases hechas que es lo habitual -aunque no siempre lo mas conveniente- en la radio actual. Las pausas eran propias, en otro tiempo, de las emisiones de la BBC para el exterior. Hoy se pueden escuchar construcciones del tipo: “sepan ustedes...”, “también les contamos...”, “fuera de Valencia...”, “mds cosas...” y otras expresiones por el estilo. Para aprender a decir bien en la radio, el alumno, mafiana periodista, deberd intentar experimentar con su voz, con su expresi6n; haciendo y diciendo una cosa de mil formas distintas. Deberd flirtear con el micréfono para conocer bien todas las posibilidades: las propias, las de uno mismo, y las del micréfono que aun siendo de la misma marca y modelo, no todos suenan igual. Sélo actuando como digo lograré progresar en su aprendizaje. 63 6.4. Los acentos en la locuci6n radiofonica Por acento entendemos aquella manifestacién de la voz por la que podemos conocer la procedencia de los hablantes. El acento es la muisica de las palabras. Los acentos, aceptados en las emisiones de radio locales o autonédmicas, siempre que no entorpezcan la comprensi6n de lo que se dice, no son recomendables en una emisién en cadena para todo el territorio nacional; precisamente por ser Espaiia un pais con una gran variedad de lenguas y dialectos. Cuando desde una emisora local se hace una intervenci6n para una emisién en cadena, debe utilizarse lo que se denomina sonido cadena o lo que es lo mismo, una expresién libre de cualquier acento regional. En una comunidad bilingiie -la valenciana 0 cualquiera de las que hay en Espajfia-, el esfuerzo por mejorar la expresién, por hablar y decir segtin la lengua utilizada, debera ser mayor: habré que dominar dos lenguas. Un buen hablante, en el dmbito profesional de la radio, no descubre -salvo que lo haga intencionadamente y ello no siempre conviene- el acento del idioma de donde procede. Las posibilidades laborales aumentan con el dominio de las lenguas pero sin que los acentos de unas y otras, o los rasgos que las identifican, se mezclen 0 sencillamente se aprecien durante el habla. 6.5. Algunos ejercicios asociados a la locucién No estarfa mal, para empezar, que lea y grabe su voz en una cinta 0 disco para comprobar cémo Ileva a cabo la vocalizacion, la articulacién y la entonaci6n de las frases. Si tras escuchar su lectura con sentido critico -usted debe ser su mejor critico- observa que la expresi6n no es la correcta, vuelva a intentarlo de nuevo. Cuanto mds entrene, mds progresara en cuanto al modo de decir las lecturas. En esa lectura que haga tendrd que ir aprendiendo a utilizar los silencios y las pausas porque va a poner su voluntad en que asi sea. Podriamos decir que la pausa es un silencio de segundo. De un segundo, de dos o de tres, pero no de mds ya que pasaria a considerarse un slencio. La pausa es un silencio corto. La lectura de poemas sobre un fondo sonoro que acompaiie, también constituye una buena practica que incide en la formacién completa de la voz hablada. 6.6. Inconvenientes que ocasiona una locucién deficiente Partiendo de la base de que todo periodista de radio est4 capacitado para locutar correctamente en el ejercicio de su profesién, no haria falta este epigrafe. Ahora bien, si pensamos que como seres humanos siempre podremos vernos desbordados por cualquier circunstancia inesperada 0 excepcional y ello repercutiraé emocionalmente en nuestro estado de dnimo y, por consiguiente en nuestra actitud, en el momento de locutar ante el micréfono, es por lo que conviene dejar constancia de las consecuencias que puede ocasionar, en la informaci6n radiada, una locucion afectada o deficiente. E] profesor Balsebre, en su estudio sobre la credibilidad (1994) Ilegé a la conclusi6n -entre otras cuestiones- de que las equivocaciones verbales y la inseguridad que pudiera manifestarse en la locucién de noticias, afectaré necesariamente a la claridad y a la credibilidad del mensaje informativo que se emite. En el momento de locutar -al margen de que todos podemos tener lo que se dice “un mal dia”- la equivocacién verbal debe entenderse como la consecuencia de la falta de confianza en uno mismo que da lugar a indecisiones, titubeos y vacilaciones en el momento de decir algo: desde nombres de cosas, 0 propios, hasta determinadas palabras que cambiamos al no ser capaces de encontrar la adecuada al instante. La inseguridad puede manifestarse en forma de nerviosismo, sudores y, de nuevo, dudas en la expresién verbal que se manifestaran con expresiones sonorizadas del tipo eeeehh, eeehhh, uhhhmm..., 0 pausas que rozan el silencio, cuando un invitado -en un coloquio, debate, entrevista 0 lo que sea- se apodera del periodista, por su marcada personalidad, que no es capaz de afrontar la débil personalidad de éste, del periodista bisofio. Estas situaciones, como recuerda el profesor Balsebre, hacen dudar sobre la profesionalidad y buena preparaci6n del periodista e introducen una fuente de ruido que rompe la continuidad de la narracién o la conversacién cruzada que se esté manteniendo con un invitado. Como se puede apreciar, superar todo lo que estamos transmitiendo en este capitulo es un desaffo y también un arte. El arte de la palabra que no otra cosa es la radio, como venimos diciendo. 7. LA IMPROVISACION En el periodismo radiofénico el dominio de la improvisacién verbal es fundamental. El periodista debe Mlevar siempre consigo, 0 en su mochila de destrezas -si sale a la calle-, la capacidad de improvisar. A ella tendra que recurrir con frecuencia, casi siempre cuando menos lo espere. Improvisar no consiste en decir un texto aprendido de memoria como harfa un actor que ha estudiado lo que tiene que decir antes de salir al escenario; esto no es improvisar. Improvisar, en general, consiste en saber expresar, de presto, sin mds preparacién que el conocimiento que se tenga, cualquier cosa con sentido. Es una accién espontdnea que se lleva a cabo cuando se presenta la necesidad. La improvisacién verbal es el ejercicio que los profesionales de la radio deben afrontar cuando lo que tienen que decir ante el micréfono, o frente a un ptiblico que les escucha, no se recoge por escrito 0 no estd en las paginas de un guién. Piense una cosa. A diario, cuando hablamos con otra persona, lo hacemos generalmente improvisando, Dialogamos con nuestro interlocutor, con libertad, sin afectacién en la mayoria de los casos, creando la frase adecuada a cada momento, respondiendo con ella a lo que nos haya dicho antes la persona con la que conversamos... Por qué entonces no hacerlo siempre asi, como cuando hablamos con los demas en el dia a dia. Pues porque las situaciones son distintas a las habituales de cada dia, la gente no es la misma y el ambiente, 0 espacio en el que nos encontremos -no siempre el mismo-, también condiciona lo suyo. No digamos ya lo que cohibe a algunos la 66 presencia de un micréfono, Hay una raz6n para que asf ocurra a algunos: atin no han practicado suficiente la improvisacién. Siga leyendo y le daré algunas pautas que si las pone en practica con regularidad le haran més corto el tiempo que va a necesitar para su aprendizaje y dominio. 7.1, Antes de improvisar Empezaré refiriéndome a una frase que habré lefdo 0 escuchado alguna vez y que dice algo asf como que /a mejor improvisacin es la que estd preparada 0, dicho de otro modo, la mejor improvisacién es la menos improvisada. Esto, que queda muy bien escrito sobre el papel, no es del todo cierto. Lo comento. La preparacion a la que se refiere la frase no tiene que ver con que hay que escribir primero y aprender de memoria, después, aquello que vamos a decir de modo “improvisado”. Eso no serfa una improvisacién sino mas bien, como ya he insinuado al referirme al papel del actor, alardear de nuestra capacidad para retener o memorizar algo. Quien nos escuchara lo percibirfa poco natural. La Preparacion tiene que ver con el acto de pensar acerca del tema o asunto sobre el que se vaya a improvisar. Como minimo el improvisador tendra que preparar, si dispone de tiempo, un esquema, mental o escrito, con aquellas tres 0 cuatro ideas clave que le ayudarén a salir airoso de su narracién o exposicién improvisada. Ya con el esquema -in mente o escrito- lo demas dependera de otros factores. Sin que en este momento importe el orden veamos algunos de ellos: - Cualquier improvisacion debera afrontarse desde una buena base de conocimiento y preparacién. O sea, con ese buen bagaje de saber y experiencia que se le supone al profesional. - El profesional tomara conciencia de que va a improvisar, sabiendo que va a ser capaz de hacerlo bien, superando el trance. - No obstante lo anterior, el exceso de seguridad 0, mejor, de confianza, no conviene a quien improvisa. Puede ser malo, porque podria llevar a no improvisar, convenientemente, aquello de que se trate. - El miedo superable o cierta tensién emocional, positiva, que no afecte pero que alerte, siempre convendra a quien vaya a improvisar.

También podría gustarte