Está en la página 1de 4
PVM aC cya WW TC: A CONQUISTA UTS HISTORIA iN 11. AREAS CULTURALES 1. Areas culturales y ecologia Para entender las culturas indigenas es necesario conocer su distribucién geogrifica y su relacién con el medio. Este aspecto de adaptaci6n, dependen- cia e influencia del medio fisico sobre la cultura se manifest6 con més fuerza .s de menor desarrollo; por lo tanto, es fundamental desentrafiar esta rela- cidn geogréfica de] iterras Centrales, podemos hacer una genas en cinco dreas principales: Noroeste itoral- Mesopotamia, las cultura Pampa-Patagonia, Chaco y EL Noroeste, como sti el dng tro pafs con Chi provineias de Si Tucumdn hasta las sierras subandinas, donde el bosque ndes; Catamarca, La Rioj judad de Mendoza. Noroeste no son precisos sino mds bien fluidos y dificiles de establecer. Hacia el este tienden a confundirse con la regidn de las culturas marginales y de las ' tropicales que ocupaban los bosques chaqueftos de Salta y Jujuy. Por Puna establece un nexo de continuida norte de n el sur de Bolivia, el fendmeno de continuidad cultural es similar a ymprende las sierras de San Luis y Cérdo- nento de la conquista estuvo habitada por farerfa, pero de menor desarro} El drea del Chaco comprende I y parte de Santiago del Estero, Salta y S imi mportantes indigenas, desapa- del Bermejo y Esteco, ites. Atin hoy existen importantes caso de Concep -v6 a cabo en épocas ia configura un area bien definida. Los n para las tribus canoeras. Niicleos de horticultores con plantas de 9 es el caso de los guarantes, tuvier in ecolégica muy particular. En el teritorio, grupos cazadores némades persistieron en habitos mas pri También se encuentran culturas con medios de vida intermedios de caza~ dores-recolectores y sembradores temporales. Esta dea reflej ecologia cultural: una de adaptacién a las florestas tropi otra de némades cazadores-recolectores ocupantes del interior y, por dimo, algunas formas intermedias entre ambas. 2. Areas culturales y densidad de poblaci6n De acuerdo con lo expresado al comienzo damos una particular importan- ciaa la concentracién humana de los diferentes micleos indigenas por el papel {que éstos tienen posteriormente en el desarrollo hist6rico. Es muy dificil poder establecer una estimacién aproximada de las variantes de la densidad de poblacién que a través del tiempo sufrieron las culturas tonas, Para ello se requieren estudios arqueol6gicos muy intensivos y muy ladosos que atin faltan en nuest jo. Poscemos sf, sobre todo para al- s, referencias etnohistoricas; pero éstas auin esperan un andlisis fgena total era, segtin distintos ibuida en la siguiente pro- 50.000 30,000 215.000 20,000 18,000 10,000 pocos realizados hasta el momento es el creemos que no es del todo exacto, Este autor da ur almas para los duos la poblacién de los Diagu jonia un total de 36.125 pobladores, o sea lo que equivale a 30 dos en 1,000,000, 0 sea, 273 ores puede deducirse que la mayor densidad se dio en tamia-delta del Parand, en las Sierras Centrales y en el No- En la primera regiGn el cémputo se eleva por la presencia de los grupos icularmente los Guar de agr : con la baja densidad que posefan terior de esa region, presente. En cambio, la simple banda patagénica debi6 oscilar entre 50 y iduos. Il. EL NOROESTE el Noroeste fue conquistado por los, ‘0 presentaba un mosaico de lenguas y dial denominamos Valles y Quebradas.' 1. Subdivisiones 1. Bi as divisiones tra Ja Quebrada de Humahuaca e a, pues se la consideraba independiente de la areal lo que posteriormente se denominé regicn Vi rio ecol6gico y cultural, por lo que la incorporamos a la anteiox

También podría gustarte