Está en la página 1de 135
4 A v4 DE POSICION " pn P hin | ro at ear Se. nan yg f Ca, % 7 % 5 Bel 5 x ry ba) e ab aN q oT q ty J UN ELEMENTOS DE ASTRONOMIA DE POSICION Ing. MANUEL MEDINA PERALTA Exprofesor de Geodesia y Astronomia de Posicién en la Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional Auténoma de México y la Escuela Superior de Ingenieros y Arquitectos del Instituto Politécnico Nacional de México. EDITORIAL LIMUSA MEXICO 1978 PROLOGO Debido a la falta de una obra adecuada en espafiol, escribi este libro titulado Elementos de Astronomia de Posicién para que sirviera de texto en Jas Escuelas Profesionales en las que fui profesor. Se han hecho 22 ediciones mimeogrdficas de la versién original, con las deficiencias y limi- taciones propias de tal sistema de impresién. En atencién a la sugerencia de algunos profesores que actualmente en- sefian esta materia y de varios grupos de alumnos que la cursan, quienes me recomendaron publicar este libro, decidi revisar, actualizar y aumentar el material original, e ilustrar con ejemplos prdcticos Ja teorfa expuesta en cada capitulo, con objeto de que fuera més util para los lectores. La informacién ofrecida en este libro ya se ha publicado en obras especializadas sobre el tema. No obstante, el propésito de este volumen es exponer, en Ja forma més clara y sencilla posible, los métodos clésicos de la Astronomia de Posicién, tal como siguen aplicdndose en todas las orga- nizaciones geodésicas del mundo. Espero que esta publicacién satisfaga las necesidades de este curso en los centros de ensefianza superior en los que se estudia la carrera de Inge- niero Topégrafo y Geodesta y ayude a la formacién de especialistas en esta materia. Manvrt, Meprna PeRacta Introduccién Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo 1 1d CONTENIDO Trigonometria esférica ... 1.2... 66 eee eee eee Férmulas fundamentales del triéngulo esférico aplicables a la Astronomia de Posicién ............ Formulas calculables por medio de logaritmos . Tridngulos esféricos recténgulos ..... Operaciones numéricas Funciones trigonométric: Precisién en los cdlculos . Problemas <.25 0 peice n iad sitios alate wim iecease La Esfera Celeste. Generalidades Lineas, planos y circulos en Ia esfera celesté . Coordenadas celestes ........... El tridngulo astronémico .. Férmula diferencial fundamental Transformacién de coordenadas . “ r Algunos problemas que se presentan frecuentemente. ProplemMas.s asye » vsasGiesgem resis Wego es seed Correcciones a las coordenadas................ Correcciones por errores instrumentales Correccién por refraccién atmosférica . Correccién por paralaje Correccién por depresién del horizonte . Correccién por semididmetro . Problemas NG ee ee eee ee Sistemas para medir el tiempo Caracteristicas de los tres sistemas de tiempo . 9 Pags. 13 15 Capitulo Capitulo Capitulo 5 5. 5.2 5.3 76a M, MEDINA PERALTA Conversién de tiempo solar verdadero en tiempo solar medion... oceeeeeceesceeeeeeeen ees Relacién entre los tiempos sideral y medio .. Transformacién de horas ..... Ejemplos pricticos ... Problemas Determinacién de la hora Generalidades sobre la medida del tiempo .......... Métodos astronémicos para la determinacién de la DOta eerie okies bi cele it ta ae Deduccién de la f6rmula del tridngulo astronémico aplicable al primer caso ......... Método de alturas iguales de dos estrellas » Rjempla dal efllento da la hoo per las alturas iguales de dos estrellas Método de alturas iguales del Sol Ejemplo de célculo de alturas iguales del Sol . Método de pasos meridianos de estrellas ......... Lista de estrellas para la observacién del tiempo por pasos meridianos . Ejemplo de efleulo de tiempo Problemas . sveweweae Latitud Definiciones . Por la observacién de una estrella o el Sol en cualquier posicién Uso de la formula de Litrow . Latitud por distancias zenitales meridianas o Latitud por distancias zenitales circunmeridianas .. . . Latitud por el método de Horrebow-Talcott . . Problemas........ Diferencia de longitudes ............. 0.00005 Generalidades y datos histéricos . Método inalémbrico ..... : Transmisién de sefiales horarias por radio ......... Manera de recibir y utilizar las sefiales horarias . . Citculo de la longitud ........s.ccseeeeeeeeeeees Determinaciones de exploracién Capitulo Apéndices Bibliografia......... Indice CONTENIDO 1 Pags. 7.6b Determinaciones semiprecisas .. 118 7.6c Determinaciones precisas . . 119 7.7 Problemas.. . 121 8 AZMUE cee nticnaes remnes memaremenng nme 125 8.1 Gencralidades 125 8.2 Método de distancias zenitales de un astro . 126 8.3 Reduccién de la declinacién . . 127 8.4 Férmula de interpolacién .... 128 8.5 Técnica de la operacién 128 8.6 Azimut en funcién del Angulo horario y la distancia zenital de una estrella ........ 130 8.7 Programa de la observacién .. 131 8.8 Azimut en funcién del dngulo horario . 133 8.9 Técnica de la operacién ... 134 8.10 Correccién por curvatura lame 134 8.11 Correccién por aberracién diurna 135 8.12 Discusién de la férmula general ... . 135 8.13 Observaciones de una estrella circumpolar en sus elongaciones ..... . 136 8.14 Ejemplo: Caso general . 137 8.15 Problemas......... 138 spa exnafatiasaaobed asatah dad ch ekelaPesmeh et 139 A.l Férmulas mds usuales en la Trigonometria Plana... 139 A.2_ Resolucién de triéngulos planos 140 A.3. Trigonometria esférica .... 140 AA Soluciones de los problemas no ‘resueltos en el texto, 142 INTRODUCCION En este libro se exponen y aplican, en varios ejemplos, los métodos as- tronémicos clésicos para la determinacién de la hora, latitud, longitud y azimut geogrdficos, clasificando estas determinaciones en tres érdenes de precision. De acuerdo con dichas precisiones, es natural que deban usarse los ins- trumentos adecuados, a cuyo fin se dan las instrucciones siguientes: Para las determinaciones poco precisas o de exploracién, en que se requieren precisiones al minuto, basta un buen teodolito de topégrafo, o bien un sextante. Para determinaciones semiprecisas, con error probable de -+1”, deberd utilizarse un teodolito de un segundo de aproximacién en ambos circu- los, provisto de niveles montante y de latitud. Si se trata de determinaciones de car4cter geodésico, como las que fijan posiciones Laplace, con precisiones de -+0”.1, se requieren aparatos del tipo Bamberg o Repsold, provistos de micrémetro impersonal. El teodolito as- tronédmico Wild T-4 esta siendo empleado con éxito en esta clase de deter- minaciones. EI equipo adicional consiste en dos buenos cronémetros de tiempo me- dio y sideral, respectivamente, este tltimo con dispositive eléctrico; un receptor de radio para altas frecuencias; un cronégrafo de cilindro, de dos plumas, termémetros y un aneroide para medir temperaturas y presién at- mosférica. Para estar en la posibilidad de preparar anticipadamente las listas de estrellas y efectuar algunas operaciones previas de cdlculo, se requieren ca- tdlogos de estrellas y tablas de logaritmos y de Iineas naturales. Respecto a los catdlogos de estrellas, ademas del Anuario Astronémico del Observatorio Nacional, se necesitan el Catalogo de Posiciones Aparentes de Estrellas Fundamentales FK3; el Catalogo de Boss 1950 que contiene las posiciones medias de varios millares de estrellas, asi como sus variaciones anuales en declinacién y ascensién recta. Para trabajos de poca precisién basta el folleto titulado “The Star Al- manac for Land Surveyors” publicado por la Oficina del Almanaque NAuti- co, Londres. 13 CAPITULO 1 TRIGONOMETRIA ESFERICA 1.1 Férmulas fundamentales del triéngulo esférico aplicables a la Astronomia de Posicién En un triéngulo esférico los lados y los éngulos se expresan en grados, minutos y segundos de la circunferencia, pero si se conoce el radio de la esfera, entonces puede valuarse en metros la extensién de los lados. Consideremos un tridngulo esférico trazado sobre una esfera cuyo centro es Oy el radio igual a la unidad. Uniendo dicho centro a los tres vértices del triéngulo se forma un triedro cuyos planos y diedros seran respectiva- mente iguales a los lados y a los éngulos del tridngulo (Fig. 1). A E i aN B D Figura 1 Del vértice A tracemos las tangentes AD y AE hasta que se intersecten con la prolongacién de los radios OB y OC. Por definicién tenemos que: AD = tan c; AE = tan b; OD = sec c; OF = sec b; DAE = A; DOE =a. (0) En el tridngulo rectilineo DAE se tiene: DE? = AD* + AE* —2AD- AE cos DAE y en el triangulo DOE: DE* = OD? + OE* —20D: OE cos DOE igualando las dos ecuaciones anteriores 15 16 M. MEDINA PERALTA AD* + AE* —2AD: AE cos DAE = OD? +OE* —20D: OE cos DOE o bien, (AD? —OD*) +(AE*—OE*) —2AD: AE cos DAE = = —20D- OE cos DOE. que puede escribirse del modo siguiente 20D: OE cos DOE = (OD? — AD?) + (OE? —AE*) —2AD- AE cos DAE = 2+ 2AD- AE cos DAE, que al substituir y dividir entre 2 resulta: sec b sec ¢ cos a= tan b tanc cos A +1 y multiplicando ambos miembros por cos b cos ¢ queda finalmente cos a = cos b cos ¢ + sen b sen c cos A (1) Mediante un cambio de letras de esta férmula se deducen las dos siguientes: cos b = cos a cos ¢ + sen a sen ¢ cos B cos ¢ = cos a cos b + sen a sen b cos C Estas son las tres formulas fundamentales en la trigonometria esférica y de ellas es posible deducir todas las que tienen aplicacién en la Astro- nomia de Posicién. De Ia (1) obtenemos cos a — cos b cos ¢ cos A = sen b senc de la que, al substraer de la unidad ambos miembros elevados al cuadrado, tendremos: sen*b sen*¢ — (cos a—cos b cos ¢)? _ 1—cos*A = sen*é = sen*b sen? ¢ _ sen? b sen’¢ —costat2 cos a cos b cos c—cos*b cos%e sen’) sen*e pero como sen’ = 1—cos*b queda sen’c = 1—cos*e entonces » gent CET E08) (1—c0s%e) ~cos%a + 2 cos a cos b c0s ¢ —cos%b coste_ sen*b sen?¢ __ 1~cos*e cos*b — cos*a + 2cos a cos b cos ¢ sen*b sen*c TRIGONOMETRIA ESFERICA 17 y dividiendo los 2 términos entre sen*a resulta —cos’a— cos*h— cose + 2cos a cos b cos ¢ sen*a se sei sen’¢ lo cual indica la posibilidad que tenemos de permutar las letras A y a, y su resultado ser siempre igual, de suerte que puede ponerse como sigue: en?C sen?a sen®b sen®c © bien (2) sen A _ senB_ senC sen*A sen’ sena sen b sen ¢ Lo anterior expresa que en todo triéngulo esférico los senos de los Angulos son proporcionales a los senos de los lados opuestos a dichos ngulos. Vamos a establecer otras relaciones importantes entre los elementos de un tridngulo esférico. Si partimos de la formula (1), tenemos que: cos b = cos a cos c + sen a sen ¢ cos B luego substituimos el valor de cos @ y queda cos b = cos ¢ (cos b cos ¢ + sen b sen ¢ cos A) -+sen a sen c cos B = cos b cos’e + sen b sen ¢ cos ¢ cos A + sen a sen ¢ cos B pasamos al primer miembro los términos 1 y 2 del segundo miembro, te- nemos: cos b(1 — costc) — sen b sen ¢ cos ¢ cos A = sen a sen c cos B; cos b sente — sen b sen c cos ¢ cos A = sen a sen ¢ cos B; dividimos entre sen ¢ y resulta sen a cos B= cos b sen ¢ — sen b cos ¢ cos A (3) Al permutar las letras de esta ecuacién se obtienen las seis relaciones si- guientes: sen a cos RB = cos b sen ¢ — sen b cos ¢ cos A sen @ cos C = cos ¢ sen b — sen ¢ cos b cos A sen b cos A = cos a sen ¢ — sen a cos ¢ cos B sen b cos C = cos ¢ sen a — sen ¢ cos a cos B sen ¢ cos A = cos a sen b — sen a cos b cos C sen ¢ cos B = cos b sen a — sen b cos a cos C 18 M. MEDINA PERALTA 1.2 Férmulas calculables por medio de logaritmos De las ecuaciones (2) resulta sen b sen A = sen a sen B sen b sen C = sen c sen B que combinadas por adicién y substraccién, obtendremos sen b sen A+ sen b sen C = sen a sen B+ sen c sen B sen b sen A — sen b sen C= sen a sen B— sen c sen B o bien: sen b (sen A + sen C) = sen B (sen a + sen c) sen b (sen A — sen G) = sen B (sen a — sen ¢) 2 sen b sen 1/2(A + @) cos 1/2(A — C) = 2 sen B sen 1/2(a + ¢) cos 1/2(a — c) 2 sen b cos 1/2(A + CG) sen 1/2(4 — C) = 2 sen B cos 1/2(a +c) sen 1/2(a ~ c) Si substituimos a sen & y sen B como sigue sen b = 2sen 1/2 bcos 1/26 sen B= 2sen 1/2 Bcos 1/2B entonces resulta: sen 1/2b cos 1/26 sen 1/2(4 + C) cos 1/2((A — C) = sen 1/2 Bcos 1/2B en 1/2(a + ¢) cos 1/2(a — c) sen 1/2b cos 1/2 b cos 1/2(A + G) sen 1/2(A — C) = sen 1/2 Bos 1/2 B cos 1/2(a + ¢) sen 1/2(a — c) Mediante la descomposicién en factores de las dos ecuaciones anteriores se Ile- ga a las cuatro analogias de Delambre: sen 1/2 b cos 1/2(A — C) = sen 1/2 Bsen 1/2(a +c) cos 1/2b sen 1/2(A + C) = cos 1/2 Bos 1/2(a — ¢) sen 1/2b sen 1/2(A — C) = cos 1/2 Bsen 1/2(a — c) cos 1/2 b cos 1/2(A + G) = sen 1/2 Bcos 1/2(a + ¢) Al dividir ahora la segunda ecuacién entre la cuarta y la tercera entre la primera, se obtienen las analogias de Neper: tan 1/2(A + C) “S50 cot 1/2B tan 1/214 —€) = SUPER) ot yop sen 1/2(a +e) TRIGONOMETRIA ESFERICA 19 _ cos 1/2(A — C) tan 1/2(a + 6) = Gy tan 1/26 -¢ tan 1/2(a —c) “24 tan 1/26 Los valores de 1/24, 1/2B, 1/2C, expresados en forma logaritmica, son conocidos como férmulas de Borda y se obtienen de la siguiente ma- nera: De la ecuacién fundamental cos @ = cos b cos ¢ + sen b sen c cos A se despeja a cos A, como sigue: cos a — cos b cos ¢ cos A = sen b sen c Si restamos y sumamos ambos miembros, de la unidad, vemos que sen b sen ¢ + cos b cos ¢ — cosa _ cos (b — ¢) — cosa ae oe sen b sen c —~sen b sen 6 __ sen b sen c+ cosa— cos b cose _ cosa + cos (b +0) ia. OE zen b sen ¢ sen D sen ¢ o bien 9 sent g = 0% (b= 6) — cms 2 sen 6 enc t ~ b get in e cos (b + ¢) sen b sen ¢ Al substituir los valores de los numeradores como sigue, obtenemos cos (b — c) — cos a= — 2 sen 1/2(b — 6 +a) sen 1/2(b — ¢— a) cos a — cos (b +c) = —2 sen 1/2(a+b +e) sen 1/2(a—b —c) y si hacemos atb+c=28 atb atb—c -a-b-c —-b-—c=a—2 a—b—c=%—2 -a-c=—W+b b—c—a=—28+2b quedan los numeradores siguientes cos (b — c) — cos a= 2sen (S — c) sen (S — b) cos a — cos (b + c) = 2sen $ + sen(S — a) 20 ‘M. MEDINA PERALTA y de nuestra substitucién es como resultan las llamadas formulas de Borda: sent 4 — 28 (Se) sen (S—b) 2 sen bsen ¢ cost 4 = 22 (S— a) sen $ 2 sen bsen ¢ que al dividirse queda sen (S—c) sen (S — b) 1 aA gm argA sen (S—a) sen S 1.3 Triéngulos esféricos rectingulos Puesto que las férmulas fundamentales son validas para todos los trién- gulos esféricos, podemos aplicarlos cuando se trate el caso en que uno de sus 4ngulos sea recto. Haciendo A = 90° en las siguientes formulas sen A sen b = sen B sen a sen a cos B= cos b senc — senb cos cos A cos a= cos b cos ¢ + sen b sen c cos A, se llega a las siguientes: o sen sen a sen b = sen B sen a, de donde sen B = sen a cos B = cos & sen c, de donde cos B = £08 > sem ¢ ten a y finalmente, tan b sen ¢ tan B= cos a = cos b cos c. 1.4 Operaciones numéricas Es ventajoso seguir cierto orden en los cdlculos, de tal manera que cualquier otro calculista pueda entenderlos y seguir su curso. Comstock aconseja las siguientes reglas: A) Sintetice los célculos escribiendo solamente lo necesario y asigne su lugar a cada elemento. No haga anotaciones al lado de los célculos ni efectée parte de ellos en otra hoja. ‘TRIGONOMETRIA ESFERICA 21 B) Cuando la misma cantidad se use varias veces en el calculo, se arreglar4 la forma de escribirla una sola vez; v. g.: un factor se escri- biré en medio si debe multiplicarse por dos cantidades y los re- sultados del producto se pondrdn arriba y abajo. C) Algunas veces se hace un cAlculo con diferentes datos. En este €aso se harA un arreglo por columnas y se calculara simultdnea- mente. 1.5. Funciones trigonométricas Cuando en los cAlculos intervienen las lineas trigonométricas del primer cuadrante no hay dificultad, pero cuando se tiene que operar con todos los cuadrantes debe procederse con cuidado para no cometer un error al tomar de las tablas la linea trigonométrica correcta. Al respecto, recomienda Coms- tock dos reglas muy sencillas que a continuacién veremos. A) Para el caso de un cuadrante impar (1°, 3°, 5°, etc.), reduzca el Angulo dado al primer cuadrante, para lo cual tache el ntimero 9 de las centenas y decenas de grado 0 sume los digitos de las centenas y decenas hasta obtener un niimero menor de nueve; a continuacién busque la funcién del arco reducido. Ejemplos: Ser. cuadrante tan 264933’ = + tan 84°39’, 2+ 6 5e cuadrante cot 414°18’ = + cot 54°18’, 4+ 1 B) Para un cuadrante par (2%, 4°, 6°, etc.), reduzca el Angulo al pri- mer cuadrante —como en el caso anterior— y tome la funcién complementaria. Ejemplos: 2° cuadrante cos 144°28’ = — sen 54°29’, 1 +4 = 5. 4° cuadrante sen 316°51’ = — cos 46°51’, 3+1=4. 6° cuadrante tan 499°49’ cot 49°49’ tache el 9. Para pasar de la funcién al Angulo: A) Cuando el arco se encuentre en un cuadrante impar busque en el primer cuadrante el Angulo que corresponde a la funcién dada y agréguele un miltiplo par de 90° (0° 6 180°). Ejemplo: Ser. cuadrante tan (24°15’ + 180°) = 204915’, 22 M. MEDINA PERALTA B) Cuando el arco corresponda a un cuadrante par cambie el nombre de la funcién (coseno en vez de seno, cotangente en vez de tan- gente). Busque en el primer cuadrante el Angulo y agréguele un miiltiplo impar de 90° (90° 6 270°). Ejemplo: 2 cuadrante cot (65°45’ + 90°) = 155945’, 1.6 Precisién en los cdlculos Es necesario elegir convenientemente el niimero de cifras logaritmicas con las cuales deba hacerse un cdlculo, para obtener la precisién deseada. Teniendo en cuenta que los resultados mediante logaritmos son nimeros aproximados, el error en el cémputo depende indudablemente del mayor o menor nimero de términos en el cdlculo. Sea n el niimero de logaritmos que entran en el célculo y m el ntimero de cifras de tales logaritmos, el limite probable del error esté dado por la siguiente expresin: Limite = 2.800’ ~n X 10™ Por medio de esta formula se deduce que para obtener décimos de grado se requieren logaritmos de tres cifras; para obtener minutos se requicre el empleo de tablas de logaritmos de cuatro cifras; para obtener segundos se requiere el empleo de tablas de logaritmos de cinco a seis cifras; para obtener décimos de segundo se requiere el empleo de tablas de logarit- mos de siete cifras. (Pato) A (5. Luis M) By Figura 2 1.7. Problemas Problema 1 TRIGONOMETRIA ESFERICA 23 En un tridngulo esférico A BC se conocen dos lados y el Angulo que forman. Calctilense los demas elementos del tridngulo. Datos: b = 38°5’; ¢ = 5194’; Incégnitas: a, B, C Solucién: Problema 2 A= 90°47 Se conocen los tres lados de un tridngulo esférico y se piden los tres dngulos diedros. Datos: @ =113°03"; 6 = 82°40’; «= 75°00” Incégnitas: Angulos diedros A, B, C. Solucién: Se aplica la formula de Borda. en la cual Calculo: 2 1 tan? = A _ sen (S —<), sen (S~ 5) sen (S—a) sen W=atbte (S — a) = 22°18'30” log sen = 9.57932 log sen (S log sen (S colog sen (S colog sen log tan? 4A log tan 4.4 A 52°41'30” log sen = 9.90058 60°21'30" log sen = 9.93968 = 135°21/30" log sen = 9.84676 log sen ($ — c) = 9.93968 log sen (S — a) = 9.57932 colog sen (S — 6) colog sens log tan? 4B ="9.77106 log tan $B = 9.88553 B= 75°04 log sen (S$ — b) = 9,90058 log sen ($ — a) = 9.57932 colog sen (S$ — c) = 0.06092 colog sens tan? $C 0.15324 69406 tan $C = 9.84703 c= 70°14 24 M. MEDINA PERALTA Comprobacién: snd _senB_ wn snd _ gopgsg, sem B _ oops, sna sen senc? sen a sen b £8 € _ 9.98869 me Problema 3 En un tridngulo esférico rectangulo A BC en el que C es el dngulo recto, se conocen los lados a y ¢ y se pide la longitud del lado b. Datos: a = 56°11’; ¢ Incégnita: b= (?) Solucién: 81°30" Problema 4 En un tridngulo esférico A BC se conocen los lados b, ¢ y el angulo die- dro A. Se piden los demas elementos. Datos: 6 = 48°5'; ¢ = 5194"; A = 90°4 Incégnitas: a, BC. Solucién: Férmulas cos a = cos b cos ¢ + sen b sen ¢ cos A Calculo: sen B= sen A sen b csc a sen C = sen A sen ¢ csc a log cos b = 9.84354 log sen b = log cos ¢ = 9.79510 log sen ¢ "9.63864 log cos A a = 0.48882 — 0.00339 b=-0 0.48543, log 0.48543 = 9.68612; a = 60°58" log sen A = 9,99999 log sen A = 9.99999 log sen b = 9.79415 log sen ¢ = 9.89294 log csc @ = 0.05832 log csc a = 0.05822 log sen 85246 log sen C =9.95125 B= 45°24 C= 63°21'5 Prueba: sen B_ sen C sen B sen C log ae 0.05831 log ae 0.05831 CAPITULO LA ESFERA CELESTE Generalidades En cualquier lugar de la Tierra en que nos encontremos, estaremos ro- deados de un espacio que se extiende por igual en todas direcciones y que no tiene limite. Este espacio es la “esfera o béveda celeste” y en ella se en- cuentran todos los cuerpos celestes, inclusive los que forman nuestro sistema planetario. Dentro del concepto astronémico, la ‘Lierra en que vivimos tiene la for- ma de una esfera cuyo radio mide aproximadamente 6,378 kilémetros. Desde su superficie podemos contemplar un gran ntimero de cuerpos que pueblan el Universo y que utilizamos para resolver los problemas de la astronomia practica que vamos a desarrollar en este libro. 2.1. Lineas, planos y circulos de la esfera celeste La primera Iinea que podemos apreciar visualmente es la “vertical”, sefialada. por una cuerda flexible en cuyo extremo suspendemos un Cuerpo y se sostiene por el otro extremo. Este dispositivo se conoce en el lenguaje _ vulgar como la “plomada”, Prolongando idealmente esta linea hasta que { toque a la béveda celeste, marca en ella los puntos Hamados “: 2assiba del observador y “nadir”, hacia abajo. La segunda linea en importancia es el “eje polar”, cuya interseccién con la superficie de la Tierra materializa los polos Norte y Sur P y P’. nit” hacia Figura 3 25 26 M. MEDINA PERALTA La tercera linea es la “meridiana”, que es la interseccién de los planos del meridiano y del horizonéé que adelante se definen. Los planos de la esfera celeste relacionados con las lineas antes descritas son: Los planos verticales, que son aquellos que contienen a una linea verti- cal. Por cada lugar de Ja Tierra pueden pasar varios planos verticales. El plano “meridiano” que es un plano vertical que contiene a la linea de los polos. Por cada lugar de la Tierra sdlo pasa un plano meridiano y los planos 0 circulos horarios, que son los que contienen a la linea de los polos; siguen, en orden de importancia, los planos siguientes: y es perpendicular a la vertical del lugar. EL primer vertical es el que forma un ngulo de 90° con el plano del meridiano, > El plano del ecuador divide la esfera celeste en dos partes iguales y es perpendicular al eje del mundo. Los_circulos horarios son los que contienen al eje del mundo. EI plano de la ecliptica es el que contiene a la érbita de la Tierra en su movimiento anual alrededor del Sol. Los céreulos menores o de declinacién son los planos donde se hallan las trayectorias aparentes de las estrellas (debidas al movimiento diurno) y son paralelos al plano del ecuador. Plano jorizo Figwa 4 LA ESFERA CELESTE 27 Las figuras 4, 5, 6 y 7 dan una idea grdfica de estos planos. Las inter- secciones de tales planos entre s{ son: La meridiana o linea en que se cortan los planos del meridiano y del horizonte. La interseccién de esta linea con la esfera celeste marca los puntos cardinales N y S (Norte y Sur). La interseccién del primer vertical con el plano del horizonte corta la esfera en los puntos E y W (Este y Oeste). La interseccién de los planos del ecuador y la ecliptica se lama linea de los equinoccios; uno de sus extremos es el punto vernal, punto 0 equinoccio de primavera. Es el punto en que se encuentra el Sol en su trayectoria apa- rente el 21 de marzo. El opuesto, equinoccio de otofio, corresponde al 21 de septiembre. 2.2 Coordenadas celestes Para fijar la posicién de un astro en la esfera celeste la Astronomia de Posicién se vale de alguno de los tres sistemas de coordenadas siguientes, cuyas caracteristicas generales son: a) EI punto origen de todos los sistemas es el centro de la esfera celeste. 5 5) Cada sistema tiene un plano fundamental y un radio vector. } c) En cada sistema una de las coordenadas se mide a partir de una ( ” direccién fija del plano fundamental hacia 360°; la otra coorde- \. nada se mide a uno y otro lado del plano fundamental de 0° a 90°. En el primer sistema el plano fundamental es el horizonte y el radio vector, la meridiana. Las coordenadas se Iaman azimut y altura, respecti- vamente. En la siguiente figura NE'S representa el plano del horizonte, PZ el plano meridian y NS la interseccién de ambos planos o sea la meridiana, Azimut (Ts ‘we Figura 8 28 M. MEDINA PERALTA E representa el lugar ocupado por el cuerpo celeste y ZEE’ un circulo ver- tical que pasa por él. El Angulo EZS se lama azimut y, como se ve en la figura, es igual al formado en el plano del horizonte por la meridiana SN y la proyeccién de Ja visual al astro OE’, En astronomia los azimutes se miden a partir del Sur hacia el Oeste, es decir, en Ia direccién indicada por la flecha de 0° a 360°. Para usos topograficos y en Ia navegacién sobre cl Hemisferio Norte se acostumbra medir los azimutes a partir del Norte hacia el Este. Si en la figura citada el 4ngulo EZS o sea el azimut del astro E, tiene por valor v. g. 78°50’, en topografia o en navegacién seria expresado por 258°50". La otra coordenada en este sistema es el Angulo EOE’ formado por la visual al astro y su proyeccién sobre el plano del horizonte; se llama altura y se mide de 0° a 90°. El complemento de este Angulo ZOE es ia distancia zenital del astro. Si.designamos por a la altura y por z la distancia zenital, se tiene que a + z= 90°. Este sistema se adapta a la determinacién de las coordenadas de un astro por medio del te6dolito, pues estando nivelado el instrumento y orientado en direccién del meridiano, las indicaciones del circulo horizontal serén azimutes, y las del circulo vertical serdn alturas. Pero, debido al movimiento diurno aparente de los astros, ambas coor- denadas variarén continuamente y sera preciso un tercer elemento para fijarlas; este elemento es la “hora”. En el segundo sistema el plano fundamental es el ecuador y el radio vector, la meridiana. Las coordenadas se llaman: dngulo horario y decli- nacién, “El Angulo formado por el plano meridiano PP” y el circulo horario PEE’ es el horario del astro. Se cuenta a partir del meridiano hacia el Oeste en el sentido de ia flecha y de 0° a 360°. e Ang. horario Wed Declina- cion LA ESFERA CELESTE 29 En atencién al movimiento aparente de la esfera celeste, el astro E y por lo mismo su cfirculo horario, iran girando alrededor de la linea de los polos y efectuardn una revolucién completa en 24 horas siderales. Se puede, por lo mismo, expresar los Angulos horarios en unidades de tiempo, dado que: 360° = 24 horas 15° = 1 hora 15’ = 1 minuto 15” = 1 segundo. Segiin esto, cuando se mide el ngulo horario de un astro en la tarde © sea cuando se encuentra al W. del meridiano, esta coordenada estard ‘comprendida entre 0° y 90°, es decir, entre las 0 y 6 horas. Si el astro se observa en la mafiana, su 4ngulo horario estaré compren- dido entre 270 y 360 grados, equivalentes a las 18 y 24 horas. La segunda coordenada en este sistema es el Angulo EOE’ que forma la visual al astro con el plano del ecuador; se llama declinacién y se designa con la letra griega 8. La medimos de 0 a 90° en ambos sentidos, quiere decir que hay astros de declinacién positiva (los comprendidos en el hemis- ferio septentrional) y otros de declinacién negativa (los que pertenecen al hemisferio austral). Este sistema tiene el inconveniente de que para fijar las coordenadas de un astro se requiere un instrumento especial cuyo eje principal sea paralelo al eje polar. Dicho instrumento se llama ecuatorial y cuando est provisto de movimiento de relojeria, de manera que gire alrededor de dicho eje polar con una velocidad angular igual al movimiento de la Tierra, toma el nombre de mdquina paraléctica. Por otra parte, tiene la ventaja sobre el sistema horizontal, de que una de las coordenadas es fija, la declinacién. En el tercer sistema, el plano fundamental es el ecuador y el radio vector es la linea de los equinoccios; sus coordenadas se laman: ascensién recta y declinacién. La ascensién recta es el Angulo formado por los efrculos horarios que pasan por el punto y (equinoccio de primavera) y por el astro considerado. PEE’ es.el circulo horario que pasa por el astro E y Py es el circulo horario que pasa por el punto y. El Angulo diedro formado por ambos planos o su equivalente, es decir, el formado sobre el ecuador por las Iineas OE’ y Oy es la ascensién recta del astro y que se designa por Ia letra grioga a. Se mide a partir del punto y en sentido directo, esto es, hacia el F, y de 0° a 360° o bien, de 0 a 24 horas. La segunda coordenada de este sistema, “declinacién”, es igual a la del mismo nombre del segundo sistema. 30 ‘M, MEDINA PERALTA En este sistema las dos coordenadas son fijas y por ello es el empleado para expresar la posicién de los cuerpos celestes en las efemérides y anua- ios astronémicos, Figura 10 Dado que el punto y, origen de las ascensiones rectas, es un punto de la esfera celeste que participa en el movimiento aparente de ésta, su circulo horario ocuparé las posiciones sucesivas que cualquiera otra; esto es, pasard © coincidira con el meridiano en cierto momento y efectuar4 una revolu- cién completa, alrededor del eje del mundo, en 24 horas siderales. El Angulo horario del punto y, en un momento dado, se lama hora sideral y se representa por la letra griega 9. En la figura 10 se deduce facilmente que: 9=atH (1) lo cual indica que el tiempo sideral es igual a la suma de la ascensién recta y el Angulo horario del astro considerado. Si en esta formula se hace H = 0, esto es, para el momento en que el astro E se encuentre en ef meridiano, tenemos: 0=a (2) En otras palabras, el tiempo sideral es igual a la ascensién recta cuando el astro esté en el meridiano. De lo anterior se obtiene un método sencillo para poner en marcha un cronémetro de tiempo sidéreo: elija una estrella préxima a su paso me- ridiano y tome su ascensién recta de un anuario astronémico; coloque las manecillas del cronémetro de manera que marquen las horas, minutos y segundos correspondientes a la ascensién recta y espere que la estrella elegida alcance su altura maxima, es decir, el momento del paso por el meridiano. En el instante preciso de dicho paso, haga funcionar el cro- németro haciéndolo girar con rapidez. Si la operacién se ha hecho con es- mero se tendrd arreglado el cronémetro al tiempo sidéreo local. LA ESFERA CELESTE 31 2.3 El tridngulo astronémico Con el conocimiento de los sistemas de coordenadas podemos ahora visualizar, en una representacién convencional de la esfera celeste, algunos de los elementos relacionados a un astro x. PZP’ cs cl plano meridiano del lugar O; PP’ y ZN la linea de los polos y la vertical respectivamente. Un astro cualquiera est4 representado en la posicién x y por él hacemos pasar su plano vertical ZxN’ y su circulo ho- rario PxP’ (Fig. 11). Zz Li N Figura 11 El tridngulo esférico PZx se lama tridngulo astronémico y es facil ver que sus elementos (lados y Angulos) tienen los siguientes valores: Lado PZ, es un elemento fijo para cada lugar de la Tierra y tiené por valor 90° — 9; se lama colatitud del lugar de observacién 0. Lado Px, también elemento fijo (dentro de ciertos margenes) para cada estrella y tiene por valor 90° — 8; se lama distancia polar 0 codeclinacién del astro. Lado Zx, distancia angular del zenit al astro y se llama distancia zeni- tal. Recuerde que este elemento es complementario de la altura del astro; se representa por la letra z. El Angulo diedro ZPx esté formado por el plano meridiano del lugar y el circulo horario que pasa por el astro; se Ilama Angulo horario del astro y lo representa la letra H. El Angulo diedro PZx estA formado por el plano meridiano del lugar y el plano vertical que pasa por el astro. Este Angulo es el suplemento del azimut o sea 180 — Az, pues se recordar que los azimutes se cuentan del Sur hacia el Oeste. El Angulo diedro PxZ est& formado por los circulos vertical y horario que pasan por el astro considerado; se lama Angulo paraldctico y se repre- senta por la letra Q. 32 M. MEDINA PERALTA Los problemas bésicos de la Astronomia de Posicién consisten en la correcta resolucién de este tringulo. A diferencia del triéngulo plano, que s6lo puede resolverse cuando se conoce uno de sus lados y dos angulos, en el triéngulo esférico es factible su resolucién cuando se conocen tres de sus elementos. Los problemas concretos que resuelve la Astronomia de Posicién con sisten en: a) determinacién de la hora; b) determinacién de la latitud geografica; c) determinacién de la longitud geografica; d) determinacién del azimut de una linea. Ahora podemos escribir las f6rmulas fundamentales del tridngulo esfé- rico en funcién de los elementos del triangulo astronémico. Férmulas del coseno sen 8 = sen y cosz—cosysenzcos Az YY sen g = sen 3 cos z + cos 8 sen z cos Qe v ee Férmulas del seno — coseno — sen z cos Az = sen 8 cos ¢ —cos 8 sen g cos H sen z cos Q = sen ¢ cos § —sen 8 cos ¢ cos H cos ¢ cos H = cos z cos 8 —sen z sen 8 cos Q (4) — cos ¢ cos Az = sen § sen z —cos 8 cos z cos Q cos 8 cos H = cos z cos y +sen z sen g cos Az cos 8 cos Q. = sen g sen z +cos g cos z cos Az Relacién de los senos senz _ cos 8 _ cos 3) sen H sen Az sen Q De manera semejante pueden escribirse las f6rmulas aplicando los loga- ritmos. 24 Férmula diferencial fundamental Si diferenciamos la primera férmula del grupo (3), considerando varia- bles todos sus elementos, tendremos una relacién que serviré para estimar el grado de precisién con que puede obtenerse el elemento deseado, en fun- cién de otros elementos donde hay errores de observacién. LA ESFERA CELESTE 33 Tenemos que: — sen zdz = cos 8 d8 sen ¢ + sen 8 cos » dp -- sen g dg cos 8 cos H — cos g sen 8 d8.cos H — cos g cos 8 sen H dH = (cos 8 sen — sen 8 cos ¢ cos H) d8 + (sen 8 cos » — cos 8 sen » cos H) dy = cos ¢ cos 8 sen H dH AL substituir en esta formula los valores de las cantidades contenidas dentro de los paréntesis y del tiltimo término, obtenidos de las formulas (4) y (5), resulta Io siguiente: —sen z dz = —sen z cos Azdy + sen 2 cos Q.d8 — — cos y sen Az sen z. dH dividiendo entre z y despejando a dH nos da i cos Q ——____ de —- ——___ dp ¢ _ = = _ 8 emigre cos g tan Az cea pene dH = (6) que es la formula diferencial buscada. 2.5 Transformacién de coordenadas Para poder efectuar algunas observaciones es necesario pasar de un sisterna de coordenadas a otro. En varias ocasiones se tienen que observar estrellas no visibles al ojo humano, de modo que no bastaria el conocimien- to del cielo para poderlas localizar en el campo de un anteojo. Se necesitan sus coordenadas en un sistema adecuado al instrumento que va a usarse. Dos son los casos mas usuales: el paso del primer sistema de coordenadas (azimut y altura) al segundo (angulo horario y declinacién) ; y el proble- ma inverso. Primer caso: Dados el azimut y altura de un astro, asi como la latitud del punto de observacién, calcular su Angulo horario y declinacién. En cl triangulo astronémico se conocen dos lados y el Angulo que for- man y los elementos incdgnitos son H y 8 (Fig. 12). Del grupo de f6rmulas (3), (4) y (5) empleamos las siguientes: sen 8 = sen 9 cos z — cos g sen z cos Az cos 8 cos H = cos g cos z+ sen sen z cos Az cos 8 sen H = sen Az sen z introduciendo las variables auxiliares: 34 M, MEDINA PERALTA Figura 12 m sen M = sen z cos Az m cos M = cos z y substituyendo en las ecuaciones anteriores, nos quedan sen 8 =m sen (py — M) cos 8 cos H = m cos (py — M) cos 8 sen H = sen Az sen z de donde se obtienen las siguientes ecuaciones que resuelven el problema: (tan M = tan z cos Az tan H = tan Az sen M sec (py — M) (7) (tan 8 = tan (pM) cos. H Problema: En un lugar de latitud ¢ = 19°24’ se midieron el azimut y la altura de la estrella SIRIUS (a canis majoris), el 27 de noviembre de 1949. Vamos a calcular su 4ngulo horario y su declinacién. Datos: Az = 299°34 e= 19°24" a= 24°26 log tan z = 0.34264 9.69323 log tan Az = 0.24618n “0.03587 log sen M = 9.86667 M = 47°21'7 —_‘logsec (y — M) = 0.05391 g— M =~ 27°57'7 log tan HI = 0.16676 H = 304°15'7 log tan (p — M) = 9.72496n log cos H = 9.75048 log tan 8 = 9.47544n 3 = — 16°38'5, LA ESFERA CELESTE 35 Comprobacién: sen Az cos a= sen H cos 8 log sen Az = 9.93941 log sen H = 9.91723 log cos @ = 9.95925 log cos 8 = 9.98142 9.89866 9.89865 Segundo caso: Dados el éngulo horario y la declinacién de un astro, asi como la latitud del punto de observacién, calcular su azimut y altura. También en este caso se conocen dos lados y el 4ngulo que forman: Jas ecuaciones adecuadas para resolverlo son: cos z = sen ¢ sen 8 + cos y cos 8 cos H ~sen z cos Az = sen 8 cos — cos 8 sen ¢ cos H sen z sen Az = — cos 8 sen H Introduciendo las variables auxiliares n sen N= sen 8 n cos N = cos 8 cos H se tienen las siguientes transformadas: cos z= n cos (y — N) sen z cos Az =n sen (g — N) sen z sen Az = cos 8 sen H de donde se obtienen las ecuaciones que resuelven el caso: (tan N = tan 8 sec H tan Az = tan H cos N csc (p— N) (8) tan z= tan (g—N) sec Az Problema: Con os resultados del problema anterior calcular el azimut y altura de SIRIUS, para el 27 de noviembre de 1949, en un lugar de latitud = 19°24. Datos: H = 304°15/7” 3 = 16°38'5” Resolucién: log tan 8 = 9.47544n log cos H = 9.75048 log tan H = 0.16675n log tan N = 9.72496n log cos N = 9.94609 N = —27°57'7" — log esc (p — N) = 0.13333 —N= 47°21" log tan Az = 0.24617 Az = 299°340" log tan (p — N) = 0.03584 log cos Az = 9.69323 z = 65°34'0" 36 M, MEDINA PERALTA Comprobacién: Queda hecha con el cdlculo anterior. Notas: Para efectuar correctamente estos cAlculos deber4 ponerse cui- dado en el manejo de los signos. Las siguientes reglas practicas pueden ser utiles: a) El signo de M en las férmulas (7) serd siempre negativo para distancias zenitales comprendidas entre 0° y 90°. Fl signa de N en las formulas (8) puede ser positivo o negativo; en este iltimo caso, N serA un arco negativo y se calculara haciendo el comple- mento del logaritmo de tan N y tomando en las tablas el arco que corresponde a la cotangente. b) El azimut y el Angulo horario siempre tienen el mismo signo y se- r4n, simult4neamente, mayores o menores de 180°. 2.6 Algunos problemas que se presentan frecuentemente a) Determinar la hora de salida y puesta de un astro para una fecha y lugar dados. Cuando un astro est4 en el horizonte su altura es nula y por Jo mismo su distancia zenital valdré 90°, en este caso, en la primera férmula del grupo (3) hacemos z = 90° y se tendr&: = sen g sen 8 + cos g cos 8 cos H (1) de donde cos H = — tan g tan$ (a) Sin embargo, debido al fenémeno de refraccién atmosférica, que en el horizonte tiene su m4ximo valor, se deben modificar las dos f6rmulas ante- riores como indicaremos. En la distancia zenital de un astro en el horizonte hay que considerar el error por refraccién, que es de 34” en dicho plano. Si se trata de una estrella la fénaula (1) debe quedar: cos (90°34’) = sen g sen 8 + cos cos 8 cos H, de donde cos H = sen 34 sec g sec § — tan g tan 8. Cuando se trata del Sol, cuya observacién se hace en sus limbos supe- rior o inferior, habré que agregar, a la distancia zenital aparente ademas de la correccién por refraccién, la de semidi4metro que es de 16’, por lo que resulta: cos (90°50) = sen g sen 8 + cos g cos 8 cos H LA ESFERA CELESTE 37 de donde —sen 50’ — seng sen 8 cos H = Sp eee cos p cos 8 al substituir el valor numérico de —sen 50’ = —0.0145 nos queda cos H = — 0.0145 sec ¢ sec 8 — tan g tan 8 (2) La declinacién del Sol (8), que entra en esta formula debe corresponder al momento de la tangencia con el plano del horizonte, lo que hace nece- sario conocer la hora en dicho momento. Sin error apreciable, esta hora puede estimarse si sumamos 6 horas a la hora del_paso meridiano-del Sol, para obtener la declinacién en_el ocaso, o bien restando seis horas para tener la hora en el orto. a) Problema: ;CuAles fueron las horas de salida y puesta del Sol en la ciudad de México (g = 19°26’) el 1° de septiembre de 1972? El cAlculo se desarrolla como sigue: Datos: = 19°26’, A = 6936732" Salida Puesta 1S +E 11459™48°.61 6h, 8 + 8°09 +7958" (18) log sec » 0.02547 0.02547 log sec 8 0.00441 0.00421 log (— 0.0145) 8.16137” . 8.161370 log ter. térm. 8.19125n .. .. 8.191052 ler. térm. —0.01555 . 0.01555 log tan 9.54750 9.54754 log tan 9.15598 9.14597 log 2° térm. 8.70352 8.69351 2 térm, 0.05053 0.04938 1° + 2 térms. —0.06608 . 0.06493 H 86°1240" . 86°16'40" (en tiempo) H 5'44"50.7 5)45"06.°7 12 +E 1159486 . 1151486 Hora local 6 14 57.9 . 173655.3 b) Céleulo del azimut y dngulo horario dela visual a una estrella circumpolar en el momento de una de sus elongaciones. Una estrella circumpolar esté en una de sus elongaciones (oriental u occidental) en el momento que alcanza su maximo azimut; a partir de este instante comienza a disminuir su azimut. En dicho momento, el tridngulo astronémico es rectangulo en la estrella. 38 ‘M. MEDINA PERALTA Para determinar el azimut de la visual a la estrella, en dicho instante se usa la formula de la relacién de los senos. cos 8 sen 90° SSE SD = cos 8 sec (a sen Ae = ie Fl Angulo horario He se calcula por la férmula del seno-coseno siguient cos a cos 90° = sen g cos § — cos g sen 8 cos He de donde cos He = tan ¢ cot 8 (b y finalmente, la hora de la elongacién Te=a—H.— AT Ejemplo: Calcular el azimut de la visual a la estrella polar en su elo gacién oriental, el 12 de diciembre de 1949, para un lugar de latit. ¢ = 19°24, asi como la hora sideral de la elongacién. 8 = 89°02/01".7 Resolucién: log sec = 0.02539 log tan = 9.546" log cos = 8.22692 log sen A, = 8.25231 A. = 190127" T, = 19950"22° c) Célculo del azimut de un astro en el momento de su orto. En el triéngulo astronémico se tiene a — 0, por lo que sen Az = sen H cos § — cos H = tan ¢ tan 5 Ejemplo: Calcular el azimut del Sol a su salida, el 12 de diciem de 1949, en un lugar de latitud 19°24’. LA ESFERA CELESTE 39 Resolucién: . = 19°24" \ Jog tan » = 9.54673 5 = —23°0454" log tan 8 = 9.62956n log cos 8 = 9.96377 | log cos H = 9.17629n log sen H = 9.99505n \ log H = 2783750” — log sen Az = 9.95882n ‘ Az = 294°33'30" 2.7 Problemas Problema 5 Se midieron el azimut y la distancia zenital de una estrella con un teo- dolito de 1’ de aproximacién en ambos circulos. gCudl es el margen de error en su éngulo horario? Datos: Latitud » = 19°20; Azimut 40° Férmula diferencial : 1 i conpien ase Solucién: Problema 6 Calcule la hora de salida del Sol en el Puerto de Veracruz el 12 de diciembre de 1972. Datos: y = 19°12"; 4 = 6'24"33" Solucién: Con los datos anteriores se toman del Anuario la ecuacién del tiempo E y la declinacién del Sol a la hora del orto y se ob- tienen los siguientes valores: E = —5"54*,2; 8 = —23°06'26".5 Férmula: cos H = — 0.0145 sec ¢ sec 8 — tan g tan 8 Céleulo: log (—0.0145) = 8.16137n log sec » = 0.02485 log tan y = 9.54187 log sec 8 = 0.03633 log tan 8 = 9.63011 8.22285 9.17198 0.01668 b = ¢.14860 —0.14860 ~ 0.16528 log = 9.21827n = log cos H H = —(80°29’) = — 5421956" Paso merid. del Sol 11 5406 Solucién: Hora del orto 6°33"10° CAPITULO CORRECCIONES A LAS COORDENADAS Las observaciones que se efectiian a los astros, con los instrumentos usuales, resultan siempre alteradas por los errores debidos a la imperfeccién de los instrumentos usados, a la manera de utilizarlos, al medio donde se efecttian las observaciones, al lugar ocupado por el observador, asi como por el punto visado del astro cuando tiene un didmetro sensible, como en el caso del Sol o de la Luna. Se pueden agrupar tales causas de error en la siguiente tabla: a) instrumentales; b) por defectos de observacién; Gorrecciones que deben apli-c) por la desviacién de los rayos luminosos carse a las observaciones. al atravesar la atmésfera (refraccién at- mosférica) ; d) debido al lugar ocupado por el obser- vador (paralaje, depresién del horizon- te); e) por el punto visado del astro; semidié- metro. 3.1 Correcciones por errores instrumentales Pueden ser las debidas a: a) errores de graduacién y de excentricidad de los circulos graduados; b) error de colimacién; c) error de indice; 2) error de desviuciéu del eje principal del instrumento; e) error de horizontalidad del eje de alturas. Los errores de graduacién y excentricidad, se reducen unos y eliminan los otros haciendo varias series de observaciones con diversos origenes del instrumento y leyendo los dos o mas vernieres del mismo. Cuando se ob- serva con sextante, que slo tiene un vernier debera determinarse previa- mente el error de excentricidad, midiendo para ello varios Angulos con el 41 42 ‘M. MEDINA PERALTA sextante y con un teodolito ajustado; se obtendr4 una tabla de correcciones para cada una de las divisiones del sextante. Los errores de colimacién horizontal y vertical del anteojo se eliminan haciendo las observaciones en las dos posiciones del instrumento, es decir, con el circulo vertical del mismo a la izquierda y a la derecha del obser- vador, sucesivamente. El error de indice debe determinarse siempre al principio de una serie de observaciones. Cuando se observa con teodolito, el error de indice del circulo vertical se determina nivelando perfectamente el instrumento con el nivel del anteojo y observando la lectura del circulo vertical cuando el anteojo est4 horizontal. Esta lectura tomada con su signo es la correc- cién del indice. Ejemplo: Después de nivelado un téodolito y puesto horizontalmente su anteojo, el circulo vertical marcé una lectura de 1’30”. La correccién por indice es = — 1'30”. Si la lectura hubiera sido por ejemplo 358°43’, que equivale a una lec- tura negativa de 1°16’, la correccién serfa + 1°16’. En observaciones con sextante se procede en la siguiente forma: se ob- serva una estrella haciendo que coincidan perfectamente sus imagenes di- recta y reflejada. La lectura (con su signo) correspondiente en el sextante es la correccién por indice. Ejemplo: Suponga que se obtuvo en el sextante una lectura de: 359°59/20”. El error de indice es negativo o igual a —0/40”. Esta determinacién se hace en forma més precisa observando alterna- tivamente los limbos superior e inferior del Sol. En tal caso se obtendr4 una lectura en el sentido de las divisiones del limbo y Ia otra en sentido opuesto. Dichas lecturas se denominan D y F, respectivamente, y el error de indice se calcula por la formula: I 4(F-D) Se hardn tantas determinaciones como series de observaciones vayan a tomarse, para que esta correccién tenga el mismo peso que aquellas. Los errores de verticalidad del eje principal del instrumento y de hori- zontalidad del eje de alturas, se determinan mediante los niveles de burbuja que Ievan los aparatos astronémicos Ilamados —respectivamente— nivel paralelo y nivel montante. El principio es el siguiente: Sean ¢ el lugar ocupado por el observador (Fig. 13) y cz la direccién del zenit verdadero, cz’ la direccién del zenit erréneo que marca el instru- mento y ¢o un nivel de burbuja fijo al eje vertical. El Angulo zoz’ es el error por desviacién del eje principal cuyo valor vamos a determinar. CORRECCIONES A LAS COORDENADAS 43 Debido a su menor densidad, la burbuja ocupa el punto més alto de la fiola o sea el punto b. La lectura que corresponde a su centro 0; y las lecturas de sus extremos e; seré 4 (01 + ¢:). Zz Figura 13 Ahora, si designamos por m la lectura del nivel cuando el eje sea vertical, el Angulo zez’ queda expresado por: zed’ = [h (01 + ex) — m) 0 en la que v es el valor angular de una divisién del nivel. Como por lo regular el valor de m no es conocido se procede como sigue: se invierte el instrumento de modo que el extremo o pase a ocupar la posicién que ocupaba el extremo e. La burbuja se conservaré —como antes— en el punto mis alto teniendo en cuenta que el sentido de Ja gra- duacién quedaré ahora invertido; el Angulo zcz’ tendr4 por valor: zed! = [m — 4 (€2 + 02)]v 2 y 02 son las nuevas lecturas hechas en los extremos de la burbuja en su segunda posicién. Promediando los dos valores anteriores lograr4 eliminarse m y queda: ze’ = ¥[(e, + 01) —(e2 + 02)] (8) Ejemplo: Al medir la distancia zenital de una estrella se tomaron las siguientes lecturas del nivel paralelo cuyo valor angular era de 10”. 0, = 19.2 02 = 25.2 o e,= 214 e2 = 23.0 e, +0, = 40.6 é2 + 02 = 48.2 y la correccién por nivel serd: = 4 [40.6 — 48.2] x 10” = + 19”. 44 M, MEDINA PERALTA Si el objetivo esta inclinado hacia la sefial, en cuyo caso la lectura mas alta est4 del lado del ocular, la correccién es positiva. En el caso contrario, © sea cuando la lectura ms alta est4 del lado del objetivo, la correccién es negativa. En lo que respecta a la correccién por horizontalidad del eje de alturas, necesaria en las observaciones meridianas y en las determinaciones de azi- mut, el principio es el mismo con la posible variacién de que el nivel esté graduado a partir del centro. En todo caso, en el capitulo respectivo se volverd a tratar esta correccién para cada una de las determinaciones que la requieran, 3.2 Correccién por refraccién atmosférica Los rayos de luz emanados por un astro, al penetrar a la atmésfera te- rrestre, sufren una desviacién y Iegan al ojo del observador después de haber seguido una trayectoria curva, de modo que éste aprecia la posicién del astro en la direccién de la tangente al iltimo elemento (Hig. 14). Figura 14 Sea E el lugar sobre la superficie de la Tierra ocupado por el observador, Ex la direccién real de la estrella y x/ cl lugar en que la vemos debido al fenémeno de la refraccién, El Angulo r es llamado dngulo de refraccién cuyo valor necesita conocerse para corregir las observaciones afectadas por esta causa. El estudio fisicomatematico de la refraccién es demasiado complejo y, para la finalidad de estas lecciones, sera tratado elementalmente. Desde luego, advertimos que los valores obtenidos para Ia correccién por refrac- cién son aproximados, raz6n por la cual las observaciones que deban corre- girse por esta causa, quedardn afectadas de pequefios errores inevitables. Las leyes fisicas de la refraccién que fundamentan este estudio son las siguientes: CORRECCIONES A LAS GOORDENADAS 45 a) Los rayos incidente y refractado se encuentran en un mismo plano vertical. 5) Al pasar el rayo luminoso de un medio menos denso a otro de mayor densidad, el 4ngulo de refraccién es més pequefio que el Angulo de incidencia. c) La relacién de los senos de los éngulos de incidencia y de refrac- cién es constante, Si uno de los medios es el vacio la relacién de los senos se llama indice de refraccién del otro medio. d) De un medio al otro, los senos de los éngulos de incidencia y de refraccién, son inversamente proporcionales a los indices de re- fraccién de dichos medios. Para el estudio de la refraccién debe considerarse la atmésfera compuesta de capas concéntricas de densidad creciente hacia la corteza terrestre. Es posible, sin embargo, simplificar el problema al aceptar que cuando el rayo de luz no es demasiado inclinado la refraccién se efectiia en una zona de capas atmosféricas que pueden considerarse planas. Se tiene entonces, de acuerdo con la ley 4 (Fig. 15), que Ey) en la que Iya y fy son los indices de refraccién de las capas n— 1 y n. sen In sen Ry 2; sen Jy = sen Ror ( Figura 15 Pero, I, difiere una cantidad infinitesimal de Rys, ya que podemos consi- derar las capas tan cerca una de otra como se quiera, para luego poner sen I, = sen (Rua + dR) (a) y queda la expresién (a) ln sen (Rua + dR) = sen Rua ( (b) 46 M. MEDINA PERALTA la cual, debido a la pequefiez de dR, puede escribirse como sen Rya + cos RyadR = sen Ry (3%) (c) de donde cos Ry dR = sen Rn (=-*) si despejamos a dR: dR = tan Res ( be y, sin error apreciable, tenemos finalmente que di dR =tan 4 (a) Si se hace la suma de estas desviaciones parciales se obtendré la suma total, es decir, la correccién por refraccién, esto es: SaR=R= 34 tan 1 El valor de I varia por dos causas: por la desviacién del rayo luminoso debida a la refraccién y por la curvatura de Ja Tierra. La primera tiende a aumentar el valor de J y la segunda a disminuirlo y, si hacemos una abstraccién de esta ultima, tenemos que compensar el error resultante en la primera suponiendo que en ésta la distancia zenital z es igual al dngulo de incidencia. Entonces quedara: R=n 234 (e) Esta suma debe tomarse entre los limites 1 = 1, valor del indice de re- fraccién en la primera capa de la atmésfera y, 1= 1’, valor del mismo en la capa donde se encuentre el observador, esto es payicy <(f fo=r Como F es una cantidad poco diferente de la unidad, podemos escribir log ¥ = log [1 + ( — 1)]= (= 1) —¥(U— 1) que substituida en Ia (e), resulta: R= tan z(!— 1) (f) CORRECCIONES A LAS COORDENADAS 47 Ahora bien, se admite que ’ varia con la densidad del aire y se puede poner vy-1_p wot * Do (g) en la que D, es la densidad del aire a cero grados de temperatura, a la presién normal de 762 mm y, Jo, el indice de refraccién respectivo. Por otra parte, designando por p’ y po las presiones atmosféricas en las dos capas respectivas y por v’ y vp los volimenes de un prisma de aire sobre la unidad de superficie en dichas capas, se tiene: p=uvD! y P= Do de donde PD Po uDo y considerando que los volimenes varian con la temperatura del aire, en- tonces uv’ = vp (1 + at) siendo a-el coeficiente de dilatacién del aire, de donde ¥ =1+ at ve y por lo tanto: z = > (1 + at) de donde: D! Pt 1 D. Po T+at valor que llevado a la igualdad (g) nos da r-i_P 1 Tot PT tae de donde: - T+ at Pp r-15(b-1) ex y la formula (f) finalmente queda: hee 1 Ren BT ade (4) en la que se ha dividido por sen 1” para obtener a R en segundos de arco. 48 M, MEDINA PERALTA Si se aceptan los valores obtenidos por Briot y Arago: ly = 1.000294 = 0.004 se tendré que Boe Se! 485 x 10° ee 0.004¢ y, finalmente Pp 1 Otay ce 760 1 e000t Al factor 60”.6 tan z se llama refraccién media y se encuentra tabulado en los anuarios y tablas astronémicas; lo vamos a designar por r. Pp El factor 555 es el amado factor barométrico, también tabulado, que designamos por B. Y finalmente el factor termométrico que, como los ante- 1 T+ 0.004% riores, se encuentra tabulado para diversos valores de ¢” en las tablas astro- némicas; se designa por T. En base a estas anotaciones la férmula final para correccién por refrac- cién es: R= rE T. Debe tenerse presente que Ja refraccién tiene signo negativo para las alturas y signo positivo para las distancias zenitales. Ejemplo: Se midié el Angulo de altura de la estrella Polar y se obtuvo el valor a’ = 19°22’15”.6. La presién barométrica era’ P’ = 585 mm y la temperatura ambiente ¥ = 20°, :Cual es la correccién por refraccién? Solucién: log 60.6 = 1.7824726 log p’ = 2.7674559 log 0.920 = 9.9637878 log tan 2 = 0.4539675 log p = 2.819550 log r = 2.236401 log B = 9.8852009 log R = 2.0854288 R= 121.7 = 2017 El cAlculo de este ejemplo, con el uso de las tablas de refraccién publi- cadas en el Anuario Astronémico de 1950 (pag. 179 y siguientes), da como resultado R = 2/01”.0. Esto significa que las férmulas desarrolladas pueden aplicarse hasta en observaciones hechas al segundo de arco. Cuando se tra- CORRFCCIONES A LAS COORDENADAS 49 baja al minuto y no se dispone de aneroide y termémetro, entonces puede corregirse por refraccién media empleando sélo el primer término de Ja formula, esto es: = 60"-6 tan z. Debido a que la refraccién se efectiia en un plano vertical, en teoria no afecta a la coordenada azimut. Practicamente, en visuales muy bajas y sobre todo cuando son rasantes con objetos terrestres se producen desvia- ciones laterales de los rayos luminosos; éstos son sumamente peligrosos por- que no puede determinarse su direccién y magnitud. El tinico remedio es no observar cuerpos celestes a una altura menor de 20° sobre el horizonte. Vamos ahora a estudiar el efecto de Ja refraccién en el segundo sistema “de coordenadas: el Angulo horario y la declinacién. En atencién a que la refraccién incrementa la distancia zenital, se pue- de escribir R = dz. Vamos, pues, a expresar los incrementos de estas coordenadas en funcién de un incremento a la distancia zenital, para lo cual partiremos de las formulas siguientes: sen 8 = sen g cos z — cos g sen z cos Az cos 8 cos Q = sen g sen z + cos ¢ cos z cos Az (a) cos 8 sen Q = cos y sen Az cos z= sen ¢ sen 8 + cos ¢ cos 8 cos H sen z cos Q = sen ¢ cos 8 — cos g sen 8 cos H () sen z sen Q = cos ¢ sen I Diferenciando la primera ecuacién del grupo (a), tomando como varia- bles a 8 y =, se tiene: cos 8 d3 = — (sen ¢ sen z +cos ¢ cos z cos Az) dz — cos 8 cos Q dz Il de donde: d3 = —cos Qdz + (¢) que expresa el efecto de Ia refraccién en la declinacién. Si ahora diferenciamos la primera ecuacién del grupo (b), con respecto a las variables z, 8 y H, tenemos: sen = dz = sen g cos 8 d8 — cos 9 sen 8 d8 cos H — cos 9 cos 8 sen H dH _ = (sen ¢ cos 8 — cos g sen 8 cos H) d8 — cos » cos 8 sen H dH = sen z 0s Q d3 — cos ¢ cos 8 sen H dil substituyendo por sen H cos g su valor (sen Q sen z) y dividiendo entre sen z nos da —dz = cos Q d8 — sen Q cos 8 dH 50 M. MEDINA PERALTA Al poner dé en lugar de su valor tomado de (c) y despejando a dH, se obtiene dH = R sen Q sec 8 (a) que es el efecto de la refraccién en el Angulo horario. Para conocer el efecto de la refraccién en a, coordenada ascensién recta, obtenemos Ia diferencial de la ecuacién O=at+H y obtenemos da= — dH =—R sen Q sec 8 (e) Para dejar resuelto este problema se requiere conocer la distancia zenital y el 4ngulo paralactico del astro considerado. La solucién se deriva de las ecuaciones del grupo (5), introduciendo las variables n y N como sigue: n sen N = cos ¢ cos If n cos N= sen 9 Al substituir estos valores en las citadas ecuaciones del grupo (b), se lega facilmente a las ecuaciones tan N = cot » cos H tan Q = tanH senN sec (8 + N) (f) tan z= cot (8 + N) sec Q Ejemplo: Calcular las correcciones por refraccién a la ascensién rec- ta y declinacién del Sol a la hora de su paso superior por el meridiano 90° W G, el 17 de mayo de 1950, en un lugar de latitud 19°24’. Las coordenadas del Sol, tomadas del Anuario Astronémico de 1950 (pag. 36), son: AR = 3°35"43*.56 8 = 19°19714”.3 Resolucién: a) Calculo de H. El Angulo horario del Sol, en el momento en que se encuentra en el meridiano 90°, es igual a la diferencia de longitudes entre éste y el meridiano de Tacubaya, es decir, 36"46*74 al Este. Mediante la correccién por inter- valo sidéreo (—6*06) y expresando el resultado en Angulo, quedaré H = 350°46/48” b) Calculo de Q y z: CORRECCIONES A LAS COORDENADAS. 51 e= 19°24 log cot y = 0.45326 H = 3504648 — log cos H = 9.99435 log tan H = 9 21035n N= 702200 log tan N = 0.44761 log sen N = 9.97399 Q= 920240 log sec. (8 +N) log cot (8 — N) = 7.73699 log tan Q = 144739n log sec Q = 1.44764 = = 8°42’ log tan = = 9.18463 c) Cilculo de dz = R. Tomando de Jas tablas de refraccién (Anuario de 1950, pig. 178) con el argumento z = 42, se tiene la dz = 825 d) CAlculo de d8: log cos Q = 8.55236n log dz — = 0.91645 a3 = —0°3 log d8 = 9.46881 e) Gileulo de dif: log dz = 0.91615 log sen Q log sec 8 dH = + 2”76 log dH = 1. 3.3 Correccién por paralaje Esta correccién tiene por objeto reducir al centro de la Tierra las ob- servaciones hechas en la superficie de ella, ya que las coordenadas celestes estan referidas a este punto como origen. Sea O el centro de la Tierra, $ el lugar ocupado por el observador y Z su zenit; al medir la distancia zenital de un astro A, se obtendra el angulo ZSA. Para reducir dicho angulo al que se hubiera observado en el centro de la Tierra, 0 sea el ZOA, habré que restar el angulo p, llamado Angulo de paralaje, al primero. Llamando # Ja distancia zenital aparente u observada; z a la reducida, se tendré que z=2—p La paralaje se define como el Angulo que subtiende el radio de la ‘Tierra desde el astro considerado. Es, por ello, una funcién que depende de la distancia al astro y también de su distancia zenital en el momento de la observacién. Este Angulo es muy pequefio cuando el astro considerado 52 ‘M, MEDINA PERALTA es una estrella y, en cambio, es relativamente grande para astros cercanos, como la Luna y el Sol. Para los problemas que estudia la Astronomia de Posicién, s6lo tiene aplicacién la paralaje solar, a cuyo estudio nos limitaremos. z Figura 16 En la figura se tiene que sen p= 2 sen 7 (1) Considerando el caso en que R sea el radio ecuatorial terrestre y Z = 90°, el Angulo de paralaje resultante se llama paralaje ecuatorial ho- rizontal y se representa por la letra griega =, se tendrd: sen 7 = z (2) Combinando las dos tiltimas ecuaciones y substituyendo los arcos por los senos, se tiene que p=rsenZ (3) El valor de 7 es una constante astronémica cuyo valor, segiin la Con- ferencia de Paris, es igual a 8.80, por lo cual queda, en definitiva, 6 EI signo de esta correccién en negativo para las distancias zenitales y | positivo para las alturas. 8.80 sen 2’ CORRECCIONES A LAS COORDENADAS. 53 Los azimutes y los Angulos horizontales no son afectados por la para- laje, pues éstos son medidos entre planos verticales que necesariamente pa- san por el centro de Ja Tierra. Ejemplo: Determinar la correccién por paralaje a la distancia zenital del Sol, 7 = 43°20’. Solucién: log 8.80 = 0.94448 Zz = 43°20 log sen 2 = 9.83648 p= 6704 log p = 0.78096 Las correcciones por paralaje a la declinacién y 4ngulo horario no tie- nen aplicacién en los métodos de la Astronomia de Posicién que adelante se estudian, por lo que no consideramos necesario desarrollar las frmulas aplicables a este caso. 3.4 Correccién por depresién del horizonte En las observaciones hechas sobre el mar, generalmente con el sextante, se miden las alturas de los cuerpos celestes con relacién al horizonte visible © sensible, que es la linea circular de separacién del mar con el cielo. Esta linea resulta mas o menos deprimida con relacién al horizonte racional, el cual marcarfa un aparato provisto de niveles de burbuja, segiin sea la altu- ra del punto de estacién. De lo anterior se deduce que la altura o distancia zenital de un astro, depende de la altura del observador sobre la superficie del mar, lo que no es consecuente; se trata, pues, de reducir las alturas referidas al horizonte sensible, a las alturas sobre el horizonte racional. Sean, E el lugar ocupado por el observador a una altura a sobre el nivel del mar; EH y EH’ los horizontes racional y sensible y, D el 4ngulo de depresién que trata de determinarse. Este Angulo es igual al EOH’, for- mado en el centro O de la Tierra. 5+ M, MEDINA PERALTA Se tiene en la figura que y, dada la pequefiez de a con relacién a R, podemos desechar a? y queda: ee ses tan D= gq V R x Va Puesto que D, por lo general, es un Angulo muy pequefio, se puede expresar: tan D = D” x tan 1” y, en definitiva, queda 1 > os D’=—_ 4 =. aa myx va (a) Para encontrar el valor numérico del coeficiente de Va, usaremos los valores siguientes: log tan 1” = 4,6855749 log R = 6.8045497 Haciendo el calculo se tiene: log Ve = . es R 6.7482402 1 oS 2 log Gr = 53144251 log coef = 2.062653 coef = 115.5 La férmula (1) queda definitivamente como "= 1155 Va en la que a deberd expresarse en metros. Ejemplo: Desde el puente de un barco, a 16 m de altura sobre el mar, se midié con el sextante la altura del Sol: a= altura = 37°48'25” CORRECCIONES A LAS COORDENADAS 55 2Qué operacién debe aplicarse a esta observacién para corregirla por depresién del horizonte? Sclucién: log \/16 = 0.6020600 log 115.5 = 2.0626653 D=— 742" log D = 2.6647253 La aplicacién del signo no presenta ninguna dificultad, pues sera nega- tivo para las alturas y positivo para las distancias zenitales. 3.5 Correccién por semididmetro Cuando se observa una estrella, cualquiera que sea su magnitud, puede apuntarse el anteojo al punto més o menos brillante que es el centro geométrico del astro. Tratandose de cuerpos como el Sol y Ja Luna, que presentan un didmetro aparente mayor, no es posible dirigir Ja visual a su centro. Ep estos casos se observan los hordes, bien sea el superior o el inferior, cuando se trata de medir alturgs, 9 el griental u occidental cuan- do se miden azimutes. Al resultado obtenido se le hace la correccién por semididmetro para reducir la observacién al centro del astro. Estudiare- mos sucesivamente estos dos casos. a) Correccién de alturas por semididmetro. Al observarse el Sol, para medir su altura, el borde superior o inferior de su imagen se pone tangente con el hilo horizontal medio de la. reticula. Si la tangencia se hizo en el borde superior s y, amando d al diametro aparente del Sol, se obtiene: altura del centro = altura del borde sup. — 4d 56 M. MEDINA PERALTA y si la tangencia se hizo en el borde inferior, se tendrd: altura del centro = altura del borde inf. + 4d El semididmetro del Sol es un elemento variable, por lo que deberd. to- marse del Anuario citado, para el dia de la observacién que se trate. b) Correccién por semididmetro a los azimutes. Guando la observacién se hace sobre uno de los bordes, oriental u occi- dental, para medir un Angulo horizontal entre el Sol y una sefial, la re- duccién al centro del Sol o correccién por semidiémetro se calcula por medio del tridngulo esférico SZe, en que el angulo Z es la diferencia de azimutes buscada. Se tiene entonces que sen (A, — 4’z) = sen} d csc z substituyendo los arcos por los senos, dada la pequeiiez de A: — queda: ytd, A,- A= 4 dese z (1) Ejemplo: Determinar la correccién por semidiametro solar en una ob- servacién efectuada el 17 de marzo de 1950, para z = 56°04’. Solucién: Vea el Anuario de Tacubaya (pag. 21) del cual se tomara td 4d = 1609".19"4> = 966".19% log d = 2.9850625 z= 56°!’ log csc z = 0,081085+ A, — A’, = 19/247.55 log (A; — A’z) = 3.0661479 En las observaciones solares es comén hacer la climinacién de las correcciones por semidiémetro, observando ambos limbos, en operaciones sucesivas hechas dentro de un tiempo pequefio y tomando los promedios. En este caso y dado que el Sol ha variado de posicién entre una y otra observacién, los promedios corresponderan a la posicién media del astro. 3.6 Problemas Problema 7 Calcular el error de indice del sextante Cary nim. 9 por medio de las siguientes observaciones de los bordes del Sol: Fuera Dentro 30/30” 35’10" 30 25 3450 3030 3450 2020 3450 3030 3460 CGORRECCIONES A LAS COORDENADAS 37 Formula: i= $ (Fuera — Dentro) Solucién: i = Problema 8 Corregir por refraccién la distancia zenital z = 43°25’32”.5 empleando las f6rmulas del texto y asimismo las tablas de refraccién que publica el Anuario Astronémico del Observatorio Nacional. Datos: z= 43°25’32”.5; Presién 568.4 mm; Temperatura 27.2 grados cent. Solucién: Por las férmulas del texto, r= + 38”.7 Por las Tablas del Anuario r = + 387.6 Problema 9 Corregir a siguiente observacién del borde superior del Sol por refrac- cién, paralaje, semidiémetro y depresién del horizonte. Datos: z= 15°02’37”.9; Presion 635 mm; Temperatura, 25.5 g.c. altura de la estacién sobre el nivel del mar 2,200 m. Solucién: CAPITULO TIEMPO 4.1 istemas para medir el tiempo Hay tres sistemas para medir el tiempo: 1. El tiempo sideral. 2. EI tiempo solar verdadero. 3. El tiempo solar medio. La caracteristica de estos sistemas es que en todos ellos el tiempo, en un momento dado, es igual al éngulo horario del llamado punto cero del sistema. En el tiempo sideral el punto cero del sistema es el equinoccio de pri- mavera o punto vernal; en el tiempo solar verdadero lo es el centro del Sol; y, en el solar medio, el punto ficticio se Hama Sol medio. EI origen del tiempo es el instante del paso por el meridiano del punto cero y la unidad de tiempo es el dia, 0 sea cl intervalo entre dos pasos con- secutivos. Para los usos de la Astronomia, el origen del dia es el paso superior del punto cero por el meridiano, mientras que para a vida civil se toma como origen el paso inferior del Sol medio por el meridiano. El segundo se Hama tiempo civil, mientras que el primero es el tiempo astronémico; como consecuencia, la fecha civil y la astronémica difieren en las horas de la ma- lana y se igualan en las horas de Ia tarde. Por ejemplo, en tiempo civil el 10 de mayo, a las 5 h. A/M, corresponde en tiempo astronémico al 9 de mayo a las 17 h. El dia se subdivide en 24 horas, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. Puesto que Ja hora se refiere al angulo horario que forma el punto ecro con un meridiano, para definirla debe expresarse el meridiano respectivo. Asi, tiempo civil de Greenwich es el angulo horario del punto cero con el meridiano de Greenwich, en cuyo caso el punto cero es el Sol medio; tiempo civil de México es el Angulo horario del Sol medio con el meridiano de México, etc. De acuerdo con Io anterior, el tiempo en un mismo instante cs diferente para todos los puntos del globo que no estén en el mismo me- ridiano, y la diferencia en los tiempos se Ilama diferencia de longitudes entre 59 60 M. MEDINA PERALTA los lugares considerados. Si se conoce, pues, el tiempo de un lugar y la diferencia de longitudes entre dicho lugar y otro, el tiempo en este ‘iltimo sera igual al tiempo en el primero mas o menos la diferencia de longitudes, segtin que se encuentre al Este o al Oeste del primero. 4.2 Caracteristicas de los tres sistemas de tiempo El punto cero del sistema sidéreo es el punto vernal del cielo cuya po- sicién con respecto a las estrellas es casi fija, por lo que es el adecuado para medir el movimiento de éstas. El punto cero en el tiempo solar es el centro del Sol y su posicién cambia con relacién a las estrellas de un dia a otro, debido al movimiento anual de la Tierra en su érbita. Ademés, este cambio no es uniforme por efectuarse el moviniento de translacién en un plano inclinado sobre el ecuador: la ecliptica, De esto resulta que en un afio cualquier meridiano dado de la Tierra ha pasado una vez menos por el Sol que por una estre- Hla; el ntimero de dias solares en un aio es menor en una unidad al de dias sidéreos, a saber: un afio trépico tiene 366.242197 dias siderales un ajfio trépico tiene 365.242197 dias solares. De ello resulta que la unidad del dia sidéreo es un poco menor que el dia solar. Graficamente podemos darnos cuenta de esta diferencia entre el dia sideral y el dia solar. Sean E, S y T las posiciones de una estrella del Sol y de Ja Tierra en un dia cualquiera y 7M la direccién del meridiano. Al dia siguiente la Tierra se encontrard en 7’ y habrd dado una revolu- cién completa cuando 7’ M’ sea paralela a T'M, esto es, cuando vuelva a coincidir con la direccién de la estrella. Se habré completado un dia sidé- reo, pero faltaré todavia cierto periodo representado por el angulo TST’ = M’T’S, para que el Sol se yea en el meridiano o bien para completar el dia solar (Fig. 19). Este sistema tiene el inconveniente de la irregularidad del movimiento del Sol —mis rapido en ciertos dias del afio— lo que ocasiona que los dias tengan diferente duracién; v. gr.: un dia de diciembre es cerca de un mi- nuto mas grande que uno de septiembre. Para obviar tal inconveniente se usa el tiempo solar medio, en el que el punto cero es un Sol ficticio que recorre el plano del ecuador con movimiento uniforme. El tiempo solar medio en un momento dado es igual al Angulo horario del Sol medio. La diferencia entre los tiempos solar verdadero y solar medio se llama ecua- cién del tiempo y se expresa en los anuarios astronémices para todos los dias del aiio y para cierta hora del dia. ‘TIEMPO 61 Figura 19 4.3 Conversién de tiempo solar verdadero en tiempo solar medio Llamando T'm al tiempo solar medio; Tv al tiempo solar verdadero; Ea la ecuacién del tiempo, se tendrd: Tm — To= ( Cuatro veces al afio Ja ecuacién del tiempo se reduce a cero: 3 el 24 de diciembre, el 15 de abril, cl 14 de junio y cl 1° de septiembre. Figura 20 Hora media = hora verdadera + E. 62 M. MEDINA PERALTA El valor de E es positivo del 24 de diciembre al 15 de abril; el valor de E es positivo del 16 de junio al 31 de agosto; es negativo en todas las dems fechas. E= Exucerem de 4.4 Relacién entre los tiempos sideral y medio La duracién del afio trépico o sea el intervalo entre dos pasos consecu- tivos del Sol por el equinoccio de primavera, es de 365.2422 dias solares. Gomo en este tiempo el Sol ha recorrido toda su érbita o sean 360°, su movimiento diario es de 360° 36542428 Si entonces llamamos p a la posicién del Sol en su érbita para un dia cualquiera, al dia siguiente sera p + 59'08”.33; y para que el meridiano considerado vuelva a coincidir con el Sol, la Tierra necesitaré haber girado 360°59°08%.33, Como el dia solar se divide en 24 horas, cada hora media corresponderd a un arco de 360°59/08".33 og may = 15°02"27".847 = 59'08”.33 El intervalo entre dos pasos consecutivos de una estrella por el meridiano es un dia sideral; en este intervalo la Tierra habré girado exactamente 360°, “entonces cada hora sideral correspondera a un arco de 360° oe De lo anterior se deduce que el tiempo que toma la Tierra para reco- rrer esos 59/08”.33 representa la diferencia del tiempo medio sobre el tiempo sidéreo, que puede valuarse tanto en tiempo medio como en tiempo sidéreo. Para lo primero tendremos que m =X _. _ 3600" x 59°08".33 15°02'27".847 — 59/08”.33’ 15°02/27".847 y en tiempo sidéreo: 24 1” x _ 3600" x 3518”.33 aan, 7587 5908733 * = ~~ Sag09* = 9"56"-55 Esta diferencia entre el dia solar medio y el dia sideral se designa como aceleracién de las estrellas fijas y de sus valores en tiempo medio y sidéreo podemos obtener una relacién entre uno y otro. Designando, en efecto, por Im un intervalo de tiempo medio y por Is el equivalente en tiempo si- déreo, resulta: | i \ TIEMPO 63 M0 = 0.9972696 ds de donde Is 1 Tm ~ 09973656 ~ 1.0027379 ys por ultimo, Im = 0.9972696 Is = Is — 0.0027304 Is Is = 1.0027379 Im = Im + 0.0027379 Im Los valores del segundo término de los segundos miembros de estas ecua- ciones se encuentran tabuladas en los anuarios y tablas astronémicas para diferentes valores de Is ¢ Im. Ejemplo: 3A qué intervalo medio corresponden 35012" sidéreos? Im = 3*50"12% — 0.0027304 x (c'50™12*) = 3449"349.29 4.5 Transformacién de horas La transformacién de la hora local media en hora local sideral y vice- versa se efectiia facilmente si se dispone de un dato origen; v. g., la hora sideral que corresponde a una hora media cualquiera. Este dato se encuen- tra en los anuarios astronémicos para cada dia-del afio y para cierto meridiano origen. El anuario del Observatorio Astronémico Nacional de Tacubaya, México —por ejemplo— correspondiente al afio de 1954, en sus paginas 26 y 27 publica una tabla bajo el titulo “Hora Sideral a las 0 del Meridiano 90° W. G. El célculo de la hora sideral que corresponde a una hora media para el meridiano 90° es una simple operacién aritmética: sumar a la hora sideral dada la hora media, reducida a intervalo sidéreo por la formula Is = Im + 0.0027379 Im. (a) Pero en el caso general, cuando se desea hacer la conversién de horas para un meridiano cualquiera, habrA entonces que proceder en la siguiente forma: 1. Reducir el dato origen (que consigne la tabla) al meridiano local, para lo cual debe conocerse Ja diferencia de longitud entre ambos meri- dianos. 2. Agregar al resultado la hora local media reducida a intervalo side- ral por la férmula (a) o emplear la tabla respectiva. oe 64 M. MEDINA PERALTA Para reducir el dato origen (hora sideral a Ia 0%, del meridiano x) al meridiano local, se observaré que dicho dato varia 3"56*.55 en 24 horas, asi es que su variacién por una hora es de 9*.856. La correccién, por consiguiente, para una diferencia de longitudes dd sera: c, = 9°.856 dr (b) Esta correccién es positiva cuando el meridiano local se encuentra al Oeste del meridiano origen y negativa en el caso contrario. Para reducir la hora media a intervalo sidéreo puede emplearse la {érmula (a) 0 se usaran las tablas que publica el Anuario Astronémico Nacional en su pagina 173. La correccién que debe hacerse a la hora me- dia, por este concepto, se designa por ¢.. De acuerdo con lo anterior puede establecerse la formula general si- guiente: hora sideral = hora sid. a las 0*, en el merid. x £ 9°.856 X dA = ey + hora media local = Hm + 0.0027379 x hora local = ce (e) Guando se trate de convertir una hora legal en sidérea, la primera debe transformarse en hora local media, por la formula: Hn = Hy = dd (d) Se usar el signo negative (—) para Jos lugares al Oeste del meridiano origen y el positivo (++) para los lugares al Este de dicho meridiano. En este caso, sin embargo, puede hacerse directamente la transforma- cién de horas como sigue: hora sideral = hora sid. a las 0 en cl merid.* + hora legal + 0.0027379 X hora legal — dn (e) En las formulas anteriores dA representa la diferencia de longitudes, expresada en tiempo, entre el meridiano origen y el meridiano local. El problema inverso, 0 sea la transformacién de una hora sideral en hora local media, se deriva de la formula (¢) despejando a Im y queda: ee hora sideral = Hy — (hora sid. a las O* merid. x + ¢1) —¢. (f) * La diferencia de longitudes entre el meridiano de México y el meridiano 90°, es de 36"46'.67 = 0'.613. ‘TIEMPO 65 4.6 Ejemplos prdcticos a) Calcular la hora sideral para las 12 horas de tiempo legal de la ciudad de México, el 15 de junio de 1954. . = 636"46°.67 1* solucién: 17°31"578.27 6.04* 11 23 13.33 hora sid. a las 0" merid. 90 .... 856 x O1613 x= 12*00"00 — (36"-46*.67) * 0.0027379 X (ee =) = hora sidérea = . em Al resultado se le substrajeron 24 horas. 2% solucién: hora sid. a Jas 0* merid. 90 = ... 179315 78.27 hora lega 12.00 00.00 St: 158.28 Suma . 29°33 55.55 Dif. de longitudes = .... : : 36 46.67 Fibra sidléren: queue Soae oui nian ~~ 457 08.88 b) Calcular Ja hora media local a las 457"08*.88 sidéreas, de la ciudad de México, el 15 de junio de 1954, 4 = 6'36"46°.67. Empleando la formula (f) se tendra que hora sid. 4'57"08".88 — (hora O* merid. 90 + By 17 32.03.31 “11-25 05.57 c= = 152.24 hora media local .. “723 13: Para conocer Ia hora legal, a este resultado se agregar Ia diferencia de longitudes, de acuerdo con la férmula (4) : hora local .. 1192313833 d * 36 46.67 hora legal ... 1200 00.00 ¢) Caleular la hora legal en que pasaré la estrella polar por el meri- diano de México, el 15 de junio de 1954. * Los valores de c, y c, pueden tomarse directamente de la tabla de transfor- macién de intervalos medio en sidéreo. 5 66 M. MEDINA PERALTA Este problema se concreta a una transformacién de horas, ya que la hora sideral del paso de cualquier astro por el meridiano es igual a su ascension recta. Tomando este dato del anuario se tiene que a = 1°51"47*.78. Solucién: 1951"475,78 17 32.03.31 1944.47 = _ 121.87 ~~ 8 1822.60 + 3646.67 » = 8455"09".27 hora sideral .... . . hora sid. a 0 merid. 90 + ¢: diferencia *......... Ce hora media local . hora legal....... d) Calcular la hora legal del principio del dia sideral, el 15 de junio de 1954, para el meridiano de México. Solucién: hora sideral ........-----seeeee cece eee 0*00"008.00 hora sid. a 0* merid. 90° + ¢3. sees 17 32 03.31 diferencia 6 27 56.69 — 103.55 6°26"53*.14 + 36 46.67 7:03 39.81 Lo que hemos Ilamiado dato origer para la resolucién del problema de la transformacién de horas media en sidérea y viceversa, es la hora sideral a las 0» medias en un meridiano esténdar. Es facil observar en Ja figura que este dato se calcula facilmente en funcién de la ascensién recta del Sol medio. En efecto, se tiene que el arco ‘SS’ representa la semiérbita solar en-su movimiento diurno y 5’ la posi- cién del Sol medio a las 0* 0 sea al principio del dia civil. La hora sideral en ese momento es el arco yE’ (4ngulo horario del equinoccio de prima- vera) y resulta: : ‘yB! = ascensién recta del Soi” medio — 12 horas (Fig. 21). Se agrégan 24 horas ‘al minuendo para que pueda hacerse la substraccién. TIEMPO 67 4.7 Problemas Problema 10 Calciilese la marcha horaria del cronémetro sideral Negus 1763 sir- viéndose del registro siguiente de recepcién de las sefiales de tiempo de la estacin WWV. Hora universal Cronémetro sideral (merid. 90) Negus 1762 20830" OF15"285.4 2135 12038 6 22.10 15543.9 22:15 200448 22.45 230491 23:15 300544 Soluci6n: =m, = Problema 11 Conocida la AT de un cronémetro a la hora T’ y su marcha horaria, calctilese su AT’ a la hora 7”. Datos: AT = + 39°55 a la 1'48"30°; m, = marcha horaria = + 0*.3100 Para calcular la hora correcta a las: 0'25"30* y a las 3*52"15%, res- pectivamente, procédase como sigue: Célculo: ler. caso: T) Hora dato = 148"30" AT = + 39°55 T’) =025 30 correc. — 0 43 Intervalo = — 1°23"00' = AT’ = + 39.12 a las 0*25"30" — — 1438 + 39 .12 m) marcha horaria = + 0.31 Hora correcta = 0*26"09".12 Producto = — 0.43 M. MEDINA PERALTA CAlculo 2° caso: T) Hora dato = 1 48 30 T’) =3 5215 Intervalo = +2 0345 my = + 24.06 25 +0.31 Producto = +0. 64 AT = + 399.55 correc. = + 0 64 AT’ = + 40.19 a las 345215" + 40.19 Tlora correcta = 4°32) Solucién: AT := + 40°19 a las 4#32734# M, MEDINA PERALTA Célculo 2° caso: T) Hora dato = 1 4830 AT = + 399.55 T’) =3 5215 correc. = + 0.64 Intervalo = +2 0345 AT’ = +4019 a las 3*52™15* my = + 24.06 25 + 40.19 = +031 Hora correcta = 4939344 Producto = + 0. 64 Soluci6n: AT:= + 40°19 a las 4432"34* CAPITULO DETERMINACION DE LA HORA 5.1 Generalidades sobre la medida del tiempo En Astronomia, la determinacién de la hora consiste en calcular la correccién de un guardatiempo (reloj, cronémetro 0 péndulo) para un mo- mento dado. Si la indicacién del guardatiempo se designa por T, su correccién AT’ y la hora correcta por 6, debe tenerse 9= T+ AT. Conocida la correccién AT de un cronémetro para cierta indicacién de sus manecillas, se puede calcular su correccién AT para otra indica- cién 7’, cuando se conozca lo que se adelante o se atrase en la unidad de tiempo, v. gr., en una hora. Esta cantidad se llama marcha horaria del cro- németro y puede calcularse mediante dos determinaciones de la hora, inde- pendientemente una de otra. También puede hacerse comparando el cro- németro en dos ocasiones con una fuente estindar de tiempo, que seria otro cronémetro o las sefiales de tiempo radiadas por algiin Observatorio. Sea, en efecto, AT la correccién de un cronémetro a la hora T y AT’ la correccién a una hora 7’, Su marcha horaria ser: AT’ — AT rag La determinacién del estado de un cronémetro, o sea su correccién AT para un momento dado, puede obtenerse de tres maneras. a) Por medio de una o varias determinaciones astronémicas de la hora. b) Por la comparacién del cronémetro con otro patrén. c) Mediante las sefiales de tiempo emitidas por radio. Pueden presentarse tres casos: la comparacién de dos cronémetros de tiempo medio; comparacién de un cronémetro de tiempo medio con uno de tiempo sidéreo; y, por iiltimo, comparacién de dos cronémetros de tiempo sidéreo. En estos tres casos la comparacién puede hacerse a vista y oldo o por medio de un cronégrafo. 69 70 M. MEDINA PERALTA EI primer caso, como lo indica su nombre, consiste en apreciar y anotar la indicacién de las manecillas de ambos cronémetros, que corresponden a un mismo instante. Cuando se tiene alguna practica puede hacer esta ope- racién, teniendo la vista fija en uno de ellos y escuchando el otro, La comparacién, naturalmente, se repite n veces para promediar los resulta- dos. En el segundo caso se hace uso de un cronégrafo, instrumento que consiste en un dispositivo eléctrico para registrar graficamente en una hoja o tira de papel las interrupciones de ambos cronémetros cada: segundo. Los cronémetros que se comparan deben tener el dispositivo llamado “in- terruptor eléctrico”. Dentro de tal caso puede considerarse la comparacién de un cronémetro con las sefiales de tiempo emitidas por radio, cuando tanto éstas como las del cronémetro pueden grabarse en una hoja de papel. La figura siguiente representa una tira cronogrdfica accionada por dos cronémetros que baten la misma unidad de tiempo, medio 0 sidéreo (fi- gura 22). crondgrato A rd Cronograto B Figura 22 La lectura de dicha tira consiste en estimar en los dos cronémetros un mismo momento; para ello se bajan Iineas normales, de las interrupciones del cronémetro A, sobre las del cronémetro R; por medio de una escala en milimetros o bien de partes proporcionales se hacen las lecturas corres- pondientes. En la figura se han bajado las normales de las indicaciones 5, 10, 15 del cronémetro A, sobre el trazo del cronémetro B y se anotan los resultados como sigue: crondémetro A cronémetro B diferencias 1 90105" 990323842 2™18".42 2 901 10 903 28 44 2 18.44 8 901 15 903 33.45 2 18.45 promedios 901 10° 903 28 436 2 18.436 Si se toma como patrén el cronémetro A y suponemos que su correc- cién es cero, la AT del cronémetro B sera —2718*.436 a las 9*03"28. El signo (—) de la correccién indica que al cronémetro B habr4 que restarle la cantidad de 2"18'.436 a sus indicaciones, para que marque la hora correcta, o sea la del cronémetro “A”. Si uno de los cronémetros marca tiem- DETERMINACION DE LA HORA 71 po medio y el otro tiempo sideral, el procedimiento grafico de comparacién es el mismo que en el caso anterior, pero a los resultados de uno de ellos —el.medio, por ejemplo— habr4 que transformarlo en tiempo sideral em- pleando el método ya conocido. Este ultimo caso se presta a una comparacién a ofdo, llamada de coin- cidencias, que proporciona resultados muy precisos. El método se basa en cl mismo principio que el vernier pero su estimacién es auditiva; al igual que la vista tiene la posibilidad de estimar la coincidencia de dos Iineas, el oido puede estimar la superposicién o coincidencia de dos sonidos. ~& Dado que la diferencia entre el tiempo medio y el sideral es de tres minutos cincuenta y seis segundos y fraccién, en un dia medio de 24 horas el cronémetro sideral gana o se adelanta 236 segundos y, como los croné- metros baten generalmente el medio segundo, seran 472 golpes o brincos de la manecilla del instantero sidéreo que excedan sobre las de tiempo me- dio. De lo anterior se infiere que en el transcurso de un dia habré 472 ocasiones en que coincidan las oscilaciones de ambos cronémetros, produ- ciendo un solo sonido. La apreciacién de este “acorde” no es dificil y dado que en dicho momento la fraccién de segundo de ambos cronémetros es nula, la comparacién se reduciré a segundos con segundos y a segundos con medio segundo, estimacién facil en ambos casos. Actualmente pueden recibirse sefiales de la hora en un receptor elec- trénico de onda corta o de alta frecuencia, durante el dia y la noche; estas sefiales son de tiempo medio y se refieren al meridiano de Greenwich. Los métodos anteriormente descritos para la comparacién de dos cro- németros son aplicables a las sefiales de radio. con la diferencia que en este procedimiento uno de los cronémetros no es visible sino audible. El método de comparacién en cronégrafo es el més preciso, pero requiere un disposi- tivo eléctrico para amplificar las sefiales de radio y éstas puedan registrarse grdficamente. El método de coincidencias se aplica ventajosamente con el empleo de las sefiales de radio, usando un cronémetro de tiempo sideral en la estacién receptora. Cuando se carece de cronégrafo la comparacién pue- de hacerse al oido por el método de las coincidencias, como podra verse en el siguiente ejemplo tomado de un folleto del autor titulado “Como puede tomarse la hora al centésimo dg segundo”. En la torre de ciencias de la Ciudad Universitaria se torharon las si- guientes coincidencias de las sefiales de radio emitidas por la estacién WWVH, del Observatorio Naval de Washington, con un cronémetro side- ral de marca Dent, el 10 de septiembre de 1957. 72 M. MEDINA PERALTA REGISTRO DE COINCIDENCIAS coincidencias senales WWVH (croném. sid. Dent.) 8'26™15*.0 706"048.5 829 20.0 709 10.0 8 32 12.0 7:12 02.5 Calculo hora sideral a las 0" del merid. 90 23°16702".05 23*1602".5 — 23"16"028.05 hora media transmitida 8 26 15.0 8 29 20.0 8 32 12.0 correc. para reducir a sideral + 1 23.17 + 1 23.67) + 1 24.15 diferencia de longitudes — 6 43.90 —36 43.90 — 36 43.90 hora sideral local 706 56.32 71001.82 712 54.30 hora cronométrica 706 04.5 AT croném. Sid. Dent. ~~ + 51 .82 promedio + 519.813 + 0*.005 a las 7°09".1 5.2 Métodos astronémicos para la determinacién de la hora La determinacién de la hora, en Astronomia, consiste en el cdleulo del Angulo horario’ H de un astro en funcién de los elementos del triangulo astronémico que puedan obtenerse por medio de la observacién. Calculado dicho angulo, la hora se obtiene por medio de la férmula: T+AT=at+H y despejando a AT queda AT=atH-T El valor de H se puede obtener por varios métodos segiin la precisién que se haya fijado y el equipo instrumental con que se cuente. En esencia, estos métodos son los siguientes: a) alturas absolutas de un astro; b) alturas iguales de un astro al Este y Oeste del meridiano; c) al- turas iguales de dos astros observados a ambos lados del meridiano; final- mente, d) pasos meridianos de estrellas. DETERMINAGION DE LA HORA 73 5.3 Deduccién de la férmula del triéngulo astronémico aplicable al primer caso Se parte de la ecuacién cos z = sen g sen 8 + cos ¢ cos 8 cos H de donde cos z — sen g sen 3 Gog) pee es cos p cos 8 Figura 23 Esta férmula no es calculable por logaritmos y tiene ademés el inconveniente de estar en funcién del coseno, cuya variacién es lenta para Angulos peque- fios; facilmente se transforma en la siguiente: 0s 8 — cos z + sen 3 i ony eS z+ sen g sen cos p cos 8 Poniendo 2 sen? $ H en lugar de 1 — cos H y cos (g — 8) en lugar de cos ¢ cos § + sen g sen 8 se tiene que 2 cena der — le 8) 008 cos cos § de donde finalmente se llega sen SH = ¥ ene E GS Olas Es Sh! cos g cos 8 Esta formula es generalmente usada para calcular el dngulo horario de una estrella o del Sol, cuya distancia zenital se ha determinado por la observacién para una hora cronométrica T. 74 M, MEDINA PERALTA A fin de obtener la mayor precisién posible en el empleo de esta formula conviene estudiar qué relacién guardan, en la férmula diferencial del tridngulo astronémico, los pardmetros que afectan a H. El término que contiene dichos pardmetros es el siguiente: dH = ao dz cos g sen Ae Para reducir los efectos de este quebrado, su valor debe ser minimo, lo que se logra haciendo maximo el producto cos ¢ sen A;. Dado que ¢ es fijo para cada lugar entonces debe hacerse maximo sen Az, que se obtiene cuando la estrella observada tiene un azimut de 90°, en cuyo caso el error resultante en el Angulo horario es igual al error en Ja distancia zenital medida. Ade- més, este requisito tiene la ventaja de que en esas condiciones dptimas la estrella cruza verticalmente el campo del anteojo. No est4 en manos del observador reducir los efectos del segundo y tercer términos de la ecuacién diferencial, pero a la vez que se confirma el primer resultado se aumenta su precisién observando una segunda estrella en el cuadrante opuesto y promediando los resultados de ambas. El detalle de la observacién es un poco diferente segiin se use un teo- dolito o el sextante, seleccién que depende, en primer lugar, de la precisién que se desee obtener. En el primer caso es recomendable el siguiente pro- grama de observacién: a) Estacione y nivele cuidadosamente el teodolito. b) En posicién directa, o sea con su circulo vertical a Ja izquierda, vise el astro manteniéndolo sobre el hilo vertical de la reticula con la ayuda del tornillo tangencial azimutal, y dé la sefial de su paso por cada uno de los hilos horizontales —con la voz “op’— para que el auxiliar tome las horas cronométricas y las anote en el registro respectivo. c) Dicte la lectura del circulo vertical y la de los dos extremos de la burbuja del nivel paralelo. Tome la presién atmosférica y la temperatura del aire a Ja sombra; anote ambas. d) Invierta cuidadosamente el instrumento y repita Jas observaciones antes descritas. Anote la nueva lectura del circulo vertical y las de la burbuja del nivel paralelo. Cuando este nivel no lleve numeradas sus divisiones (como en el caso de Jos teodolitos Wild) se procuraré que la burbuja ocupe la misma posicién en ambas observaciones, moviendo ligeramente los tornillos del pie del instrumento. ) Cuando el astro observado sea el Sol y se use un teodolito en el que se hayan amortiguado los rayos solares por medio de un helioscopio, puede seguirse el programa anterior observando en Ja primera posicién el limbo superior del Sol y, en la segunda, el limbo inferior. En esta forma se evita la correccién por semididmetro en el resultado. DETERMINACION DE LA HORA 75 En el caso de que el astro que vaya a observarse sea el Sol, empleando ‘un sextante, conviene seguir el siguiente programa: a) Instale en el lugar més firme y adecuado, por lo que respecta a la visualidad del Sol, el horizonte artificial de que se disponga (cubeta con mercurio 0 espejo negro de cristal). b) Determine el error de indice del sextante, visando directamente el Sol y haciendo Ia tangencia de su limbo superior en ambas imgenes, Haga cinco tangencias y lea en cada una de ellas el circulo graduado; luego repita esta observacién con las imagenes del limbo inferior. c) Tome cinco alturas del limbo superior, en sucesién progresiva cada 10’ de arco, dictando el momento de las tangencias para que el ayudante las anote en el registro. d) Tome cinco alturas del limbo inferior, cada 10 minutos de arco, en las mismas indicaciones del sextante de la observacién anterior. e) Tome y anote la presién atmosférica y la temperatura del ambiente. Con un ejemplo para cada una se ilustran estos dos tipos de observacio- nes, presentando tanto el registro de la observacién como el célculo res- pectivo. Observacién de « Canis Minoris para Tiempo; est: Cerro del Metate, Oax. fecha 17 de enero de 1970 teod. Wild T-2 croném. sideral Negus 1763 Nim.C.V. tiempos circ. vert. Nim. C.V. tiempos circ. vert. 1 1 27516 G1°4841".8 1 D 3°33"04.6 299°29719".5 z 328 28.0 42-3 2 333 41.0 18 0 3 329 03 5 3 334 17.1 presién 592 mm. 4 329 39.0 + 334 52.6 temp. 10.5 g.e. 5 330 15.1 5 335 28.5 promedios. tiempos cronométricos: 3°31"40".1 _circulo vertical: 61°09'41”.9 Célculo de la observacién distancia zenital observada z' = 61°09'41".9 correccién por refraccién r= + 133 .1 distancia zenital corregida z= 61 1115 .0 Latitud g = 16 1546 .0 declinacién de a Canis Min, 8 = 5 1815 e—8 = 10 5731 M=zt (9-8) = 72 0846 log sen 4M = 9.76998 N=z— (9-8) = 50 1344 log sen 4N = 9.62780 log sec p = 0.01773 log sec 8 = 0.00186 log sen? 4H = 9.41737 76 M. MEDINA PERALTA log sen 4 H = 9.70868 4H 30°45'00" H 61 3000 H en tiempo 4°06"00" ascensién recta de a Canis Min. 7 37 46 hora sideral 3 31 46 hora cronométrica 331 40.1 AT + 59 a las 3*31"40" Observacién del Sol para Tiempo estacién: Monte Verde, V« fecha: 16 de diciembre de 1954 sextante Stackpole Num. 24 cronémetro medio Dent Nim. 43 Limbo Cronémetro. | Dobles alturas Notas 1 superior O41 "084.2 69°20" error de indice 2 a 941 42.3 69 30 = 1'38".5 3 a 942 08.1 69 40 presién 776.0 mm 4 ii 942 39.9 69 50 temp. 24.2 ge. 5 ii 943 09.1 69 60 1 inferior 944 27.7 69 20 2 s 944 57.8 69 30 3 a 945 26.1 69 40 4 2 946 00.8 69 50 5 5 946 30.9 69 60 doble altura del Sol 2a’ = 69°40'00" excentricidad e indice (e +i) —— 2.04 2a = 69 3756 a’ = 34 4858 correccién por refraccién y paralaje (r+p)=— 36 a+ 34°48'22"; 2 = 55.1138 latitud g = 17°35'00"; log sec 17°35'00"; = 0.02078 declinacién 8 = 23°19'00"; log sec 23°19'00"; = 0.03700 M = 4(z + (p — 8)) = 48°02'49"; log sen 48°02"49” — 9.87139 N= 4(z— (p —8)) = 7°02'49"; log sen 7°08'49” — 9.09487 log sen? } H = 9.02404 aH 8°58'20" H (en tiempo) = 2"31"46" 12+ B= 1155 36 hora local = 9 23 50 hora cronométrica 943 49 AT = —19"59 DETERMINAGION DE LA HORA 77 5.4 Método de alturas iguales de dos estrellas Ek ilustre autor de este método, ingeniero don Egancisco Diaz Covarru- bias, en su obra “Nuevos, Métodos Asi s”, consideré como caso general ef de alturas desiguales de dos estrellas. De las formulas que obtu- vo, derivé las que resuelven el problema de alturas iguales con declinacio- nes muy diferentes. La experiencia ha demostrado que este segundo caso puede atin simpli- ficarse, sin mengua de la precisién, eligiendo estrellas de declinaciones muy parecidas. En la,obra “A Text Book of Field Astronomy”, de George Coms- took, se derivan ecuaciones muy simplificadas que vamos a presentar a continuacién, a las cuales sélo se han cambiado algunas literales para poner- las de acuerdo con las usadas en este libro. Figura 24 Las ecuaciones de cada estrella (del par) son las siguientes: cos Zp = sen g Sen By + cos COS By cos Hy cos Ze = sen p sen 8 +.c0s y cos 8, cos He a) Sean, ademis, las siguientes condiciones auxiliares: H+ AH=He a (2) H—-AH=H. 78 M, MEDINA PERALTA Substituyendo estos valores en las ecuaciones de (1): cos(Z + B) = sen g sen(8 + D) + cos g cos(8 + D) cos(H + AH) (3) cos(Z — B) = sen g sen(8 — D) + cos » cos( — D) cos(H — AH) y, al desarrollar, obtenemos: .cos Z cos B — sen Z sen B= sen y (sen 8 cos Di-+ cos 8 sen D + cos g (cos 8 cos D — sen 8 sen D) cos (H + AH) cos Z cos B + sen Z sen B= sen ¢ (sen 8 cos D — cos 8 sen D + cos ¢ (cos 8 cos D + sen 8 sen D) cos (H — AH) restando la primera de estas ecuaciones, de la segunda: 2sen Z sen B= — 2 sen g cos 8 sen D + 2 cos g cos 8 cos D sen H sen AH + 2 cos ¢ sen 8 sen D cos H cos AH (5) Substituyendo los arcos pequefios del seno por el arcp; 1a unidad por el coseno y, dividiendo toda la ecuacién entre 2, resulta que sen Z+B = — sen g cos 8 D- + cos 9 cos 8 sen H- AH + cosy sen8 D-cosH (6) Despejando a AH iend en espejando a y, teniendo en cuenta que a = tiene: (4 — 2) cos g sen Ay tan ¢ tan 8 sen H tan H au =| ] iene +4 ”) Dividiendo el segundo miembro entre 15 para que exprese segundos de tiem- po, queda tang tan 7 (80-8 (Zw sen HH tan H 30 30 cos ¢ sen Ay AH= (8) Este es el valor correctivo en la ecuacién final del problema, a saber: AT = 4 (aw + a) + AH — 4(Tw + Te) (9) El numerador del ultimo quebrado (Z,.— Ze) se obtiene con las indica- ciones del nivel paralelo del instrumento: si el cero de dicho nivel est4 en uno de sus extremos, que es un caso frecuente, la correccién por nivel, 0 sea el valor de este tiltimo término, es 1 se | (O. + Ee) — (Ow + Ew) "6 coe ¢ senile DETERMINACION DE LA HORA 79 en cuya férmula O es la lectura del nivel del lado del objetivo del anteojo; E es la del lado del ocular; v es el valor angular de una divisin del ni- vel; y Az es el promedio de azimutes de las estrellas del par. Para la aplicacién de este método es necesario preparar una lista de pares de estrellas para el lugar de observacidn y la hora respectiva. A continuacién se pone como modelo la preparada para un lugar de latitud » = 23°27" y a partir de las 20h siderales (Catalogo Toscano). Par Estrella F| Mag.|Azimut| Hora | Z Estrella W Aas. Azimut | Hora 297 | Piscium | 4 /103°36") 20°22"| 48°12’! Ophiuchi | 4 | 253°36" | 20°30) 302 | Piscium | 4 [111 36 | 2032 |44 42] Ophiuchi| 4 | 248 24 | 2040 306 | Piscium | 4 [102 06 | 2046 |49 36) Ophiuchi| 3 | 254 34 | 2054 308 | Androm} 2 | 72 24 | 2103 |41 24| o Herculis | 4 | 287 36 | 2111 311 | Androm| 4 | 72 06 | 2116 |44 42] o Herculis + |287 30 | 2124 312 | Pegasi | 3 | 95 30 | 2131 |38 42| Aquilae +. |262 48 | 2139 314 | Piscium | 5 99 18 | 2143 |63 06 Ophiuchi 4 | 260 36 | 2151 321 | Ceti 4 [82 42 | 2212 |61 00/72 Ophinchi] 4 | 268 06 | 2220 5.5 Ejemplo de cdlculo de la hora por las alturas iguales de dos estrellas Estacién: Kil. 80 carretera Zacatecas-Saltillo; latitud 23°27’; estrella al E: y Piscium; par 302 (Catalogo Toscano) ; estrella al I’: 67 Ophiuchi. T. — 20°30"43*.: Tw = 2043 42 Te -T. 12 57 2 2315438 6 4 (Te — Te) 6 28.7 8 9 1759 44.0 516 298. Be + Se 38 14.9 3(8e + 3.) (Tw + Te) = 41 14 27 Ge Fae = 41 lt 57.8 Be — 6. (Te + Ts) = 2037 13.9 4(a. + aw) = 2037 28.9 H = (ae — ae) + 4(Te — Te) = 244436 — 411051" E (as + ae) = 20°37'28".90 log tan g = 9.63726 log tan 8 = 87 2396 —14 .28 log sen H = 9.818: log tan 1 = 9.94195 20 37 14 62 log a = 9.81874 log b = 8.78201 ~4(Tu + Te) = 20 3713 .90 0.6588 b = 0.0605 Ar= + 072 0.5983 log (a — b) = 9.77692 log (86 — 84) = 2.854910 colog 30 = 8.52288 log AH = 1.164710 AH] — 14.38 fecha: 18 de octubre de 1971 hora: 20*37".2 80 M. MEDINA PERALTA Nota: en las observaciones de este par de estrellas no se tomaron lecturas del nivel paralelo, pero en las dos observaciones se mantuvo centrada la burbuja del nivel de alturas del teodolito Wild. 5.6 Método de alturas iguales del Sol Tratandose de este astro, cuya declinacién varia unos cuantos minutos de arco, de la mafiana a Ia tarde, se puede encontrar directamente el valor del término correctivo AH que contiene la formula general, como sigue: Se parte de la ecuacién cos z= sen ¢ sen 8 + cos ¢ cos 8 cos H que, diferenciada con respecto a las variables 8 y H, resulta: 0 = sen ¢ cos 8 d8 ~ cos ¢ sen 8 d8 cos H — cos g cos 8 sen HI dil sen g cos 8 — cos g sen 8 cos H cos g cos 6 sen HT = tan ¢ tan 8 sen H tan H despejando a dH = AH = a3 en Ia cual, dadas las pequefias diferencias entre las declinaciones y los 4ngulos horarios del Sol entre la mafiana y la tarde, es Keito aceptar que: B=4(3et8)3 H=4(Tw—Te) y d8= Ho siendo v la variacién horaria de la declinacién del Sol, tomada del Anuario. En atencién a que el valor teérico del paso del Sol por el meridiano, es 12! + E (sicndo E la ccuacién del tiempo), se puede substituir el términa de la férmula general (ascensién recta del astro observado) por 12it- Ey llegar, para el caso del Sol, a Ja formula siguiente: tang _ tand =124E jane ATH 18 ret [Sr tan H | #e- 4 + T.) Para que esta formula quede expresada en unidades de tiempo se divi- dieron entre 15 los términos correctivos; por tanto, quedara: tang tan 8) Hv Tw = 19 tai fan 8) Ho Tw Te At ee [= HW tan Hl 15 30 5.7. Ejemplo de célculo de alturas iguales del Sol Ejemplo: Observacién hecha el 24 de enero de 1965 en la estacién hidrométrica “El Tigre”, en el rio Usumacinta, Chiapas, a la latitud ¢ = 16°38/25” N. DETERMINAGION DE LA HORA 81 4 (Tuo + Te) = 1215"078.10 Ty + Te = 23 30 14.20 Tw = 16 05 42 .80 Te = 8 24 31 40 Ty —Te= 741 11.40 H=4(Tw—Te) = 350 35.70 = 3*.84325 = 57°38'55”.50 log tan = 9.47550 log tan = 9.54002 n log sen H = 9.92674 log tan H = 0.19831 log a = 9.54876 log b = 9.34171 n a= 0.35 b= —0.22 a—b=057 log 0.57 = 9.75587 log H = 9.58467 log v = 1.56158 colog 15 8.82391 log AH = 9.72603 AH = + 0854 W+E=12 1219.88 # (Tw + Te) 12 1507.10 AT = — 246*.68 a las 12*15"07#.10 La ecuacién del tiempo E y la variacién horaria de la declinacién del Sol se tomaron del Anuario, interpolando estos datos para la hora de paso del Sol por el meridiano local. 5.8 Método de pasos meridianos de estrellas EI fundamento teérico de este método es el siguiente: cuando se observa una estrella en el meridiano su Angulo horario es igual a cero; por lo que se tiene: T+AT=a (1) en la cual, T denota la hora cronométrica del paso meridiano de la estre- Ila, en tiempo sidéreo, AT su correccién y @ la ascensién recta de la estrella. De la misma ecuacién se obtiene: AT=a-T (2) En la prdctica es muy dificil tomar la hora del paso de una estrella por el meridiano, debido a las siguientes causas de error: a) azimut del anteojo; b) horizontalidad del eje de alturas del instrumento; c) colimacién del anteojo. 82 M. MEDINA PERALTA Aunque estos errores puedan reducirse a valores muy pequefios, que- daran ciertos residuos que haran aumentar o disminuir el valor de T, se- gin se haya observado la estrella a un lado u otro del verdadero meridiano. Para resolver el problema, en su generalidad, supongamos que después de un ajuste minucioso: el anteojo del instrumento forma un Angulo de a segundos con el meridiano; el eje horizontal del instrumento esté mds elevado, b segundos, del lado Oeste; finalmente, que Ia linea de colimacién est a c segundos al Este del eje éptico del anteojo. Estas condiciones est4n representadas graficamente en la figura 25, que es una proyeccién de la béveda celeste y de las lineas principales sobre el plano del horizonte. Sean: Figura 25 NN’ SS? el plano del horizonte; NS la meridiana verdadera; N’ S’ la direccién del anteojo que forma un Angulo a con la meridiana; W el punto en que el extremo Oeste del eje de alturas del instrumento toca a la béveda celeste (cuyo Angulo horario se designa por [90° — H] y su decli- nacién por A, respectivamente) ; y, finalmente, consideremos en S la posi- cién del astro cuya declinacién sea 8. Es facil observar que los valores de los elementos del triangulo P WS son los siguientes: Pw=90°- A WPZ WS=90° +e Zw =90—b PS=90°— 8 PZWw WPS =90° + (h— H) DETERMINAGION DE LA HORA 83 El efecto combinado de los tres errores enumerados produce el pequefio Angulo horario /,, que sumado o restado al tiempo de observacién T reduce su valor al que se hubiera obtenido al observar al astro en el meridiano N‘S; la formula 2 queda en los siguientes términos: AT =a—(T—h:) (3) Para determinar a hy consideremos el tridngulo esférico WPS del que se obtiene — sen ¢ = sen A sen 8 — cos A cos § sen (hy — H) de donde wen (fh, —) = 2 Oe Aan te cos A cos § + sen c sec A sec 8 que, debido a la pequefiez de hy, H, A y c, se puede escribir como hi - H=A tan 8 +¢ sec 8 de donde b=H+ A tan8-+c sec 8 (4) Esta formula se debe a Bessel y su empleo es ventajoso cuando se hace un gran ntimero de observaciones para obtener los valores de h;, H, A y ¢ por minimos cuadrados. Se puede Iegar a una expresién en Ja que figuren los errores instrumentales a, b y c, de la siguiente manera: en el triangulo P Z W se obtienen las ecuaciones sen A = sen b sen ¢ — cos b cos y sen a cos A sen H = sen b cos ¢ + cos b sen y sen a que pueden escribirse como sigue: H=b cosgtasen ¢ A=b sen y— a cos Hevando estos valores a la ecuacién (4) se tiene que hy = b cos p +a sen y + (b sen ¢ — a cos g) tan 8 +c sec 8 de lo cual queda: hy = a(sen y — cos tan 8) -+ b(cosy + seng tan8) +csec3 (5) las cantidades entre paréntesis pueden escribirse como sen g cos 8 — cos g sen 8 _ sen (y — 8) sen gp — Cos tan 8 = ‘ . cos 3 cos 8 84 ‘M, MEDINA PERALTA cos ¢ ten tan 9 = CSL B+ sen g sen B__ cot (y ~ 8), cos 8 cos 5 y la ecuacién (5) se vuelve hy = atthe 8) 4, 8 (8) cos 5 cs a que, haciendo 1 cos § sen (p — 8) cos 8 cos (y — 8) cos 5 y levando estos valores a la ecuacién (3), se obtiene finalmente la formula de Mayer: AT = (a—T) — 4a— Bb— Ce (6) Aberracién diurna Debido al movimiento de rotacién de la ‘lierra, combinado con el de propagacién de la luz, los rayos luminosos de los astros se reciben con una variacién de tiempo debida a la composicién de las dos velocidades. La Tierra gira de Oeste a Este con una velocidad aproximada de 450 metros por segundo en el ecuador; la luz se propaga con una velocidad de 300 000 000 metros por segundo. Por causa de este fendmeno las estrellas aparecen més pr6ximas al Este, increment4ndose aparentemente en una cantidad K sus ascensiones rectas. Para un lugar de latitud g, su velocidad debido a la rotacién de la Tierra es v = 450%cos » (Fig. 26). Figura 26 En la figura anterior § es la posicién real de la estrella en el ciclo y T'S’ la direccién aparente de los rayos luminosos que Iegan al observador. Debido a la aberracién diurna, la estrella se visa en S’ y se forma el pe- quefio Angulo horario K cuyo valor se determina como sigue. En la figura 27, ab es la resultante —en el ecuador— de las dos velo- cidades; y para otro lugar de latitud y dicha resultante ser4: DETERMINAGION DE LA HORA 85 0.450 cos ¢ 300,000 a b Figura 27 ee Oe0ioele sen ab cos 8 300,000 cos 3 sen 1” K = 07.319 cos » sec 8 = 08.021 cos ¢ sec 8. Esta correccién es siempre negativa; entonces Ja férmula de Mayer queda: AT = (a—T) — 4a — Bb-— Ce— K. Los valores de los coeficientes A, B y C se encuentran tabulados en cualquier libro de astronomia practica. La f6rmula de Mayer contiene cuatro incégnitas AT, a, b y ¢. Para poder calcular dichas incdgnitas se requieren cuatro ecuaciones, es decir, las obtenidas de la observacién de cuatro estrellas. En la practica, este nii- mero de incégnitas se reduce determinando directamente el valor de b (inclinacién del eje de alturas) por medio de un nivel de burbuja montado sobre el eje horizontal del instrumento y observando cada estrella en las dos posiciones del anteojo, para eliminar el error de colimacién ¢. Sin em- bargo, a pesar de esta reduccién de incégnitas en cada determinacién de tiempo por este método, se observan seis, ocho o diez estrellas, combinando sus resultados por el método de los minimos cuadrados 0 aplicando una reduccién simplificada que adelante damos a conocer. Debe observarse que, aunque para la deduccién de la férmula de Mayer se ha supuesto que todos los errores son positivos, éstos pueden tener signo distinto, por lo que debe considerarse su valor algebraico para la correcta aplicacién de la formula. Se concibe, en efecto, que el anteojo del instru- mento puede estar dirigido hacia el Este o hacia el Oeste del verdadero 86 M. MEDINA PERALTA Norte; ademés, el eje horizontal puede estar més elevado del extremo Este, lo cual originaria que la estrella se retarde o anticipe en su paso por el meridiano y que las correcciones respectivas sean positivas o negativas. La correccién por la falta de horizontalidad del eje de alturas se calcula por medio de las lecturas del nivel montante, en sus dos posiciones, antes y después de la inversién del anteojo. Designando por E y W las indicaciones de los extremos de la burbuja en una posicién del nivel y por E” y W’ las similares después de la inversién del anteojo, la inclinacién de dicho eje se calcula por la formula: Tralleciie = ea lest * en la que v es el valor angular de una divisién del nivel. Para tener el va- lor de b, en segundos de tiempo, se divide el resultado anterior entre 15, queda finalmente: » ew) = et By Se Con respecto a los signos de los coeficientes A, B y C se tendrA pre- sente que: A es positivo para las estrellas que culminen al Sur del zenit; B es positivo para todos los transitos superiores; C es positivo para todos los transitos superiores. En lo referente a los errores mismos, a es positivo cuando el eje éptico del telescopio se desvia hacia el Oeste; b es positivo cuando el extremo Oeste del eje de alturas esté mds elevado y, finalmente, c es positive cuando la linea de colimacién queda al Occidente del eje éptico del anteojo. Antes de usar este método deberA prepararse una lista de estrellas to- madas de un catélogo que contenga sus posiciones aparentes, como el libro “Apparent Places of Fundamental Stars FK4”, publicado en Alemania. A continuacién se ponen ejemplos de dicha tabla y de un c4lculo de tiempo por pasos meridianos de estrellas. 5.9 Lista de estrellas para la observacién del tiempo por pasos meridianos Estacién: Instituto Judrez, Durango; fecha: diciembre de 1925; ob- servador M.M.P. Instrumento: zenital meridiano Repsold Nim. 2; cronémetro Negus (Sid) Num. 1763. DETERMINAGION DE LA HORA 87 —_—SSeeeesesesessesSessssesses ascension estrellas magn. recta declinacién Z rege 44 Piscium 6 0°23"58" 1°47” Barish S 0.37 48 Piscium 6 026 46 +16 17 745 s 0.13 z Andromedae 5 035 23 +33 34 932 ON 0.19 8 Andromedae 4 037 50 +30 43 641 N 0.12 3 Andromedae 4 045 52 +24 07 oor oN 0.02 G Piscium 6 046 55 +508 1854 8 0.31 64 Piscium 5 047 30 +16 48 ai & 0.13 u Andromedae 4 055 11 +38 20 14 18 N 0.31 68 Piscium 6 056 19 +28 51 449° ON 0.10 e Piscium 4 101 29 +745 1617S 0.28 20 Ceti 6 102 23 +114 22 48 s 0.37 72 Piscium 6 103 36 +14 48 914 s 0.16 A Andromedae 2 108 10 +35 29 uaz0OUN 0.23 X Piscium 5 109 57 +20 53 339 «|S 0.06 1 Piscium 5 110 06 +29 57 555 oN 0.12 Esta tabla puede aumentarse cuanto se desee, segtin lo requieran las ob- servaciones, para elegir, seis, ocho o diez estrellas para una noche; debe procurarse que el niimero de estrellas al Norte y al Sur sea el mismo, ade- més que la suma algebraica de las letras A se acerque a cero. La duracién de observacién de una estrella es aproximadamente de tres a cuatro minu- tos, tomando diez contactos (o hilos, segtin el caso) antes del paso y otros diez después del paso. 5.10 Ejemplo de cdiculo de tiempo Pasos meridianos; observados en Durango, Dgo.; fecha: 13 de di- ciembre de 1925. Instrumento: zenital meridiano Repsold Nim. 2. Observador: Ing. M. Medina Peralta. Estrellas bt A —Aa AT v vo z Andromedae —4.588 049 —5.08 —0.04 0.0016 7 Piscium —4.681 031 499 +0.05 — .0025 v Piscium 4.869 —0.15 5.02 +002 0004 $ Andromedae —5.045 0.00 —5.04 0.00 .0000 +0.98 = —5.04 0.00 .0060 +111 5.01 +003 — .0009 44 Piscium = —6.016 20 Ceti 6.116 1) 3.000 8¢ — 0.370 a — 0.925 =0 2) 3,000 8¢ + 0.810 a + 2.114=0 88 ‘M. MEDINA PERALTA Restando estas ecuaciones resulta 0.039 _ 3) 1.180 @ + 3.039 = 0; de donde a = — 7755 = — 2.58 Substituyendo el valor de a en la primera (1): 4) 3.000 8¢ + 0.955 — 0.9251 0, de donde: 8¢ = - 28 8t = — 0.01 — 5.02 = — 5*.03 Para obtener el error de la observacién se calculan los productos Aa de la columna 5 y en seguida los de la columna 6; se tiene asi un valor de la AT del cronémetro para cada estrella observada y con éstos se hace el cdlculo del error probable y de su promedio por las férmulas usuales. En el caso anterior se tiene: error probable de una observacién ¢ = = 0.6745 ¥ w= +0102 exror probable del promedio E = =: 0.6745 ¥ wey = +£0"009 aaa El procedimiento de céleulo, arriba empleado, fue usado durante varios afios por la Coast & Geodetic Survey, que prdcticamente llega al mismo resultado que el de minimos cuadrados. 5.11 Problemas Problema 12 Por el método de comparacién cronométrica con las sefiales de, tiempo calcule la AT de los cronémetros medio y sidéreo, que figuran en Ia lista siguiente, instalados en un lugar de longitud 6452"15'.83 W.G. Fecha Cronémetro Crondémetro 1971 merid. 90 medio Hamilton sideral Negus Mayo 14 10°00" 0°37"32'.4 1055 10°53"55°.0 1200 237 51.8 13 20 13 18 32.4 15 45 6 23 28.6 15 50 15 47 30.0 Solucién: Cronémetro medio, AT = a las Cronémetro sidéreo, AT = a las DETERMINACION DE LA HORA 89 Problema 13 Por el método de distancias zenitales absolutas, calcule la AT del cro- németro sideral Negus con Jos siguientes datos de observacién: Estrella observada: ‘ Canis minoris; fecha, 11 de mayo de 1971. Latitud del lugar, ¢ = 23°26'55”; £ observada = 66°42'53”.25; Hora = 12408"24*.50. Presién atmésf. 589 mm; Temp. 10 g.c. Asc. recta, « = 7°37"48.23. Declinacién 8 = +5°1759,0 Solucién: AT = — 255'.51 a las 12*08"24°.5 cronométricas. Problema 14 Por el método de alturas iguales calcule la AT del cronémetro Negus con la observacién cuyos datos se dan a continuacién: Fecha 22 de octubre de 1971; lugar y latitud; Jaumave, Tams.; gp = 23°27". a Arietis al E.; Te = 2214"34°.5; ALR. (a) = 2805"36. Declin. (8) = 23°19/59”. 110 Herculis al W.; Tw = 22 22 42.8; A.R. (a) = 18°44"27°.3; Declin. (8) = 2093114”. Solucién: ? CAPITULO LATITUD 6.1 Definiciones Latitud astronémica o latitud geografica es el Angulo que forma la verti- cal del lugar con el plano del ecuador. Este Angulo es igual al que forma la Kinea de los polos 0 eje polar, con el plano del horizonte. Si tomamos la Tierra como un punto y considerdndola el centro de la béveda celeste, se verd f4cilmente que la latitud astronémica puede también considerarse como la declinacién del zenit. “Latitud geodésica” es el Angulo que forma la normal al elipsoide con el ecuador. Ambas latitudes son diferentes y se obtienen: la primera, por la obser- vacién de estrellas y la segunda, mediante el cAlculo, partiendo de una posicién astronémica. La diferencia entre estas dos “latitudes” se Mama “desviacién de la vertical” y en gran ntimero de lugares su conocimiento contribuye a la localizacién del “geoide”, lo que constituye una importante investigacién geodésica. Figura 28 La Astronomia de Posicién, llamada también astronomia practica, de- termina solamente la “latitud astronémica” (Fig. 28). En esta figura los dngulos PTH y ZTE representan la latitud del lugar T, coordenada que se cuenta hacia el Norte y hacia el Sur del ecuador, a Ja cual se antepone las Ictras N o S, segiin el caso. A continuacién, se exponen los principales métodos para la determina- cién de esta coordenada terrestre. a1 92 M. MEDINA PERALTA 6.2 Por la observacién de una estrella o el Sol en cualquier posicién Este método consiste en la medida de la Altura o la Distancia zenital de uno de estos astros y en la anotacién de la hora correspondiente que puede ser de tiempo medio o de tiempo sideral; sin embargo, para la mayor simplificacién del célculo es conveniente emplear el ticmpo sidcral cuando se observa una estrella y el tiempo medio cuando se obserya @I Sol. Los instrumentos que se utilizan son: el téodolito o el sextante, un cro- németro de tiempo medio o de tiempo sideral, segiin el caso (de ser posible un cronégrafo registrador) y los aparatos necesarios para tomar la presin atmosférica y la temperatura del ambiente. Por lo que respecta a personal es el siguiente: un astrénomo observador, un tomador de Ja hora y encargado del registro y un auxiliar, que muchas veces puede ser el chofer de la brigada. Se requieren dos o tres tiendas de campafia para tener al abrigo los instrumentos, especialmente los cronémetros, asi como proporcionar aloja- miento al personal. Se sobrentiende que la operacién se efecttia en un lugar cualquiera, alejado de las poblaciones. El programa de la observacién es el siguiente: @) instalacién del instrumento y su nivelacién cuidadosa; b) en posicién directa, 0 sea con el circulo vertical del instrumento a la izquierda, dirigir el anteojo al astro y por medio del tornillo tangencial del circulo horizontal, situar la imagen del astro sobre el hilo vertical de la reticula y arriba o abajo de los hilos horizontales, segtin se observe en las ho- ras de Ja mafiana o en la tarde. Espere el paso de dicha imagen por los hilos y anote la hora de su paso por cada uno de ellos; lea el circulo vertical y las posiciones ocular y objetivo del nivel de alturas del instrumento. A falta de éste, observe la posicién de la burbuja del nivel fijo. Témese la presién y temperatura ambientes. c) Invierta el anteojo y repita la observacién del paso del astro sobre los hilos horizontales de la reticula. Lea las posiciones de los extremos de la burbuja; a falta de nivel especial antes de la observacién de la segunda estrella, ponga la burbuja del nivel fijo en la posicién que guardaba en la observacién anterior, por medio de los tornillos niveladores del platillo horizontal. Las observaciones anteriores constituyen una serie que debe repetirse tres veces por lo menos. Si las series se hacen en condiciones diversas de la atmésfera, los resultados seran mejores. d) Deduccién de las férmulas aplicables a este método: Partiendo de la férmula fundamental cos z = sen g sen 81+ cos ¢ cos 8 cos H (1) LATITUD 93 Para resolver esta ecuacién, con relacién a g, se introducen las variables auxiliares dsen D=sen 8; d cos D = cos 8 cos H que, substituidas en la ecuacién (1), resulta: cos z = sen gd sen D + cos gd cos D = d cos(y — D) de donde en la que tan D = tan 8 sec H. Para estudiar las mejores condiciones en la aplicacién de este método, vamos a establecer la ecuacién que ligue a las variables g y z. Para ello se parte de la férmula: cos z= sen g sen 8|+ cos ¢ cos 8 cos H, que, diferen- ciéndola con respecto a las variables » y z, produce: — sen z dz = cos dy sen 8 — sen ¢ dy cos 8 cos H = = dg (cos g sen 8 — sen ¢ cos 8 cos HH) La cantidad dentro del paréntesis, aplicando la férmula del seno coseno, es igual a sen z cos Az, es decir, donde A, es el azimut del astro en el momento de la observacién. Por ultimo, substituyendo y despejando a dg se tiene: dg= dz ‘cos Ay Esta férmula diferencial, que proporciona Ja relacién de los errores en ¢ y z, muestra que un pequefio error en z tiene su menor efecto cuando A, es igual a 0, esto es, cuando el astro se encuentra en el meridiano. La seleccién de este método para la determinacién de la latitud, en vista de lo anterior, nos conduce a valernos de la estrella polar, para lo cual se recomienda el siguiente programa de observacién: a) Instale el teodolito firmemente en el lugar de observacién, de ma- nera que los tornillos niveladores de la base del instrumento queden (uno de ellos) en direccién hacia Norte y los otros dos hacia el Este y Oeste, respectivamente. Nivele cuidadosamente con los niveles del circulo azimutal y refine con el nivel paralelo; a falta de éste, hdgalo con el de alturas del instrumento, centrado mediante el de su burbuja. b) En posicién directa, o sea con el circulo vertical a la izquierda, ditija el anteojo hacia la estrella polar y que su imagen esté sobre el hilo vertical de la reticula, a corta distancia del hilo horizontal central; es decir, del cruce de los hilos reticulares. Dé la voz de atencién al auxiliar anotador. c) Refinando lentamente el ajuste focal del anteojo para que la ima- gen de la estrella sea clara y nitida, lleve ésta al centro de la reticula con 94 M. MEDINA PERALTA movimiento tangencial vertical, en un solo sentido, dando la voz de op en el instante en que el hilo horizontal central biseca la imagen de la estrella. @) Lea los dos extremos de la burbuja del nivel paralelo, comenzando con la que queda del lado del objetivo, asi como la indicacién del circulo vertical, repitiendo tres veces esta lectura sin variar la inclinacién del an- teojo. e) Invierta el anteojo y, en posicién inversa (circulo vertical a la derecha), repita la observacién después de transcurrir de tres a cinco minu- tos y Ieve ahora la imagen de la estrella al centro, con movimiento tangen- cial en sentido contrario al empleado en la observacién anterior. Las operaciones anteriores constituyen una serie que se repetir4, por lo menos, cinco o seis veces si se requiere una precisién de 1 a 2 segundos en los resultados. 6.3 Uso de la formula de Litrow Aunque el cdlculo de las observaciones puede hacerse usando la férmu- la general ya desarrollada, en el caso de la estrella polar cuyos movimientos en azimut y altura son muy lentos, es preferible usar la siguiente formula de Litrow: ¢=a—pcosH +4 p* sen? H tan a sen 1” en Ia que a es la altura de la estrella polar, debidamente corregida por refraccién; p = 90° — 8; H, el 4ngulo horario en el momento de la obser- vacién, el cual requiere el conocimiento de la AT del cronémetro, que debe haberse determinado previamente. La demostracin de esta formula en la parte considerada, 0 sea hasta su segundo término, es la siguiente. Se parte de la formula sen a= sen y sen 8 + cos ¢ cos 8 cos H (1) en la que se substituyen los valores siguientes: e=(a—x); p= (90° — 8) y queda: sen @ = sen (a — x) cos p + cos (a — x) sen p cos H (2) Substituyendo por sen (a — x) y cos (a — x) sus valores desarrollados por la formula de Taylor: sen (a— x) =sena—xcosa—4x%sena cos (a — x) = cos a+ x sen a— 42° cosa asi como los de sen p y cos p obtenidos al desarrollarlos por la férmula de MacLaurin, a saber: LATITUD 95 *; cos p=1—4 p* a aoe en p pb é y se tendrd: sen a= (sen a — x Cosa — 4x? sen a) (1-4 p*) + 1 + (cos a+ x sen a 4° cos a) (p— Gp? cos H) (3) que haciendo las operaciones indicadas, resulta sena = sena—4p*sena — x cosa + 4 pt x cosa — 4 x* sen a + 1 + 4.x%p?senat p cos a cos Hah cos a cos H + px sen a cos H — 5 px sen a cos H — + px? cos a cos H ++ phat cos @ cos H. Suprimiendo los términos mayores a la segunda potencia nos da sen a= sena—+p*sena— x cosa—4x°sena+ + pcosacosH + pxsenacosH (4) al dividir ambos miembros entre cos @ y despejar a x, se obtiene: x=—4p'tana—4x¢tanat pcosH + pxtan acosH (5) que, ordenando, llegamos a x= pcos H — 4 tan a (p? + x* — 2 px cos H) (6) ecuacién de 2° grado la cual puede resolverse por aproximaciones sucesivas; si tomamos por primer valor el de x = p cos Hy lo Ilevamos a la ecua- cién (6), queda. x= pcos H — } tana (p* + p* cos? H — 2? cos H) = = pcos H — # p? sen? H tanasen 1” (7) en la que se ha multiplicado el tiltimo término por sen 1” para reducirlo a segundos. 6.4 Latitud por distancias zenitales meridianas Cuando se aplica este método empleando el Sol, puede obtenerse con bastante rapidez una latitud aproximada al minuto; manera que usan los navegantes para determinar rdpidamente su posicién. Si se hace con estre- llas, observando varios grupos y de acuerdo con la técnica que adelante se desarrolla, puede obtenerse esta coordenada con centésimos de segundo. Aparentemente, la dificultad de su aplicacién consiste en que el instru- mento debe estar orientado o, en otros términos, que el anteojo del instrumen- to debe estar situado en el plano del meridiano. 96 ‘M, MEDINA PERALTA Esto no constituye un grave inconveniente y, por Io contrario, es reco- mendable que en cualquier observacién astronémica la linea 0-180 grados de la escala del circulo horizontal coincida con la meridiana, pues entre otras ventajas se tiene la de localizar facilmente las estrellas, aun de pequefia magnitud, usando el sistema horizontal de coordenadas, o sea el de azimut y altura. Puede hacerse la orientacién del instrumento y dejar en el terreno una marca natural o artificial (de azimut conocido) al principio de las obser- vaciones a efectuar en la estacién. En el capitulo sobre la determinacién del azimut se tratar4 ampliamente este problema. Cuando se emplea el Sol para la determinacién de Ia latitud por zeni- | tales meridianas, la operacién consiste en dirigir el anteojo al Sol y mante- ner la imagen en el campo del anteojo hasta que el astro alcance su altura m4xima; esto se estima por una aparente inmovilidad del Sol, a partir de la cual su altura comienza a decrecer. En dicho momento se tomar4 la lectura del cfirculo vertical, asi como los datos de la presién atmosférica y la temperatura del aire. La férmula aplicable a este momento de obser- __vacion es: g=aZ+8 Tanto la distancia zenital como 1a declinacién del Sol pueden tener signo positivo o negativo; la primera se considera positiva cuando el Sol culmina al Sur del zenit y positivo en caso que culmine al Norte del mismo. La declinacién del Sol ser positiva segiin que el astro se encuentre al Norte o Sur del plano del ecuador; Ejemplo: La siguiente observacién se hizo en un campamento chiclero del Estado de Campeche y se trataba de conocer su posicién con respecto a la linea divisoria entre México y la Repiiblica de Guatemala, que en aquella zona | estaba fijada por el paralelo 17°49 N. Fecha de observacién: 21 de diciem- bre de 1938; instrumento usado: sextante Stacpole. Altura meridiana del Sol ........ 48°55/22” Correccién por refraccién (r) ..... — SL Idem por paralaje (p) Hi 6 Idem por semididmetro — 1617 Altura corregida . 8 38.20 Distancia zenital ... 41 2140 Declinacién del Sol . 23 2632 Latitud .....:.s5sseeeeee 17 5508 LATITUD 97 Este resultado dio a conocer que el campamento citado se encontraba a 6’ al Norte de la linea divisoria, o sea a 11 kilémetros de dicha linea. Cuando el método de zenitales meridianas se aplica con la observacién de estrellas, la meridiana deber4 determinarse con mayor precisién hasta situarla con un segundo de error o menos, de ser posible. Se logra esto por tanteos, observando alternativamente estrellas cercanas al zenit, para deter- minar una AT aproximada del cronémetro; después se baja el anteojo y se dirige a una estrella de gran declinacién, cuyo paso meridiano se habra calculado por la férmula T = « = AT, en la que a es la ascensién recta de la segunda estrella y 0 = AT la correccién cronométrica con signo con- trario. Visada esta estrella, se conservard en el cruce de los hilos de la reticula con el movimiento horizontal del instrumento, hasta que el cro- németro marque la hora T calculada, en cuyo momento se suspenderé el movimiento, pues el anteojo estaré muy cerca del meridiano. Si esta ope- racién se repite una o dos veces més, con otro par de estrellas, se habra obtenido la situacién del instrumento en el meridiano con la precisién antes establecida. El método de zenitales meridianas requiere la observacién de algunos grupos de estrellas formados por ocho estrellas cada grupo: cuatro de ellas que culminen al Norte del zenit y cuatro al Sur, observadas alternativamente. Cada grupo se observaré en determinada posicién del instrumento, de acuerdo con las siguientes normas: a) Para determinaciones de primer orden, que son aquellas en que se procura un error probable maximo de -+ 0°.10, se observarén ocho grupos de estrellas en dos noches, o bien, dos grupos cada noche en cuatro noches. Se elegirdn las estrellas de manera que la suma de las distancias zenitales de las estrellas de cada grupo que culminen al Norte del zenit, sea igual a la suma de las distancias zenitales de las que culminen al Sur, con una tolerancia de -++ cinco grados. b) Para determinaciones de segundo orden, cuyo error probable ser4 inferior a ++ 07.30, se observardn seis grupos de estrellas: cuatro en una noche y dos en una segunda noche. ¢) Para determinaciones de tercer orden, cuyo error probable sera infe- rior a + 1”.0, se observaran dos grupos en una noche. Como se comprenderé fAcilmente, estas observaciones no pueden im- provisarse sino que debe prepararse con anticipacién la lista de estrellas condicionadas a las normas establecidas. Se elegirdn las estrellas de un catalogo de estrellas fundamentales, don- de figuren sus posiciones aparentes cada diez dias del afio. El catdlogo “Aparent Places of Fundamental Stars”, ya mencionado, es propio para este objeto. ‘A continuacién se muestra una lista de estrellas para aplicar este método en un lugar de latitud 19°23’. 7 98 M. MEDINA PERALTA Estrella Mag. AR Declinacién Regién 549 Draconis 6 14*50"45" +59°25' —40°02' Norte 1388 Virginis 7 1452 16 +621 +13 02 Sur 1393 Virginis 6 14 56 07 = 003 +19 26 Sur 555 Bootis 4 15 00 54 +40 30 —21 07 Norte 1395 47 Bootis 6 15 04 31 +48 16 —28 53 Norte 559 iLibrae = 5 15 10 37 —19 41 +39 0¢ Sur 1400 Piazi 15 6 15 17 09 +20 41 — 118 Norte 1406 Serpentis 6 15 22 17 — 055 +20 18 Sur Suma 0°30" En seguida se presenta un modelo de registro y calculo de un grupo de estrellas tomado de una publicacién del Instituto Panamericano de Geogra- fia e Historia: “Astronomic Latitude Determinations by Observation of Meridian Zenith Distances of Stars”. Estacién: Map Astro 2 Fecha: 20 de marzo de 1964 Num] C.V.| Estrella| Cronémetro| Cire. Vert. |, Nivel y Correce|Cir. Vert. Correg. D.| 3348 | 8'53"21*.3 | 327°09'48".70|4.8 4.5 +0.41| 327°09'49".11 » | 335N 56 33.3] 350 4716 .05|4.2 4.6 —0.55| 350 47 15 .50 » | 3388N 59 10.8| 331 1218 .95|4.3 4.7 —0.55] 331 1218 40 » |12378 | 904 06.4] 359 4010 .15|4.3 4.6 —0.41] 359 4009 .74 12398 07 09.3] 343 1602 .60]4.9 4.2 +0.96] 343 1603 .56 » | 346N 11 34.7] 355 5613 .25]4.9 4.1 +1.09] 355 3614 .34 » | 12448 22 25.7| 347 2447 .30|4.5 4.6 —O.14| 347 2447 16 » | 355N 28 34.2] 335 45.20 .90}4.2 4.7 —0.68| 335 45 2 .22 otaurene Datos para el cdlculo: Presién atmosférica 747 mm.; Temperatura 5.5 grados cent. Valor de una divisién del nivel 2”.73 Estrella | Dist. Zen. | Refracc.| Z corregida| Declin. Polar LATITUD 334 32°50'10".89 | + 37.35 | 32°50'48”.24| 6°04'55”.78 | 38°55'44”.02 335N 9 1244 50/4 9 .34| 9 1253 84] 48 1110 57 5816 .73 338N | 28 4741 60] +31 .83 | 28 4813 .43| 67 4630 .09 58 16 .66 12378 0 1950 26] + 0 .30| 0 1950 .56} 38 3554 .38 5544 94 1239S 16 4356 44] +17 .36| 16 4413 .80] 22 1130 .93 5544 73 346N 42345 64/4 4 .47| 4 2320 .13| 43 2207 .93 5817 91 1244S 12 3512 84] +12 .88| 12 3525 .72] 26 2018 .18 5543 .90 355N | 24 14.39 .78] +26 .06| 24 1505 .84| 63 1223 .92 58 18 .08 Promedio | 38°57'00”.87 LaTITUD 99 6.5 Latitud por distancias zenitales circunmeridianas Cuando se observa un astro en el meridiano, como en el caso que se acaba de considerar, no puede repetirse la observacién ni invertir el anteojo, lo cual constituye un inconveniente para eliminar el error de colimacién y también para obtener algunos resultados que permitan hacer el cdlculo de los errores medio y probable del resultado. Este inconveniente se supera observando el astro cerca del meridiano —antes y después— haciendo cuantas observaciones lo permita el intervalo adecuado, con objeto de considerar que la diferencia entre las distancias zenitales del astro, dentro del meridiano y fuera de él, es una cantidad muy pequefia. Sea x esta diferencia y, dado que la distancia zenital meridiana es la menor, se puede poner: cos (£ + x) = sen g sen 8 + cos g cos 8 cos H (1) donde ¢ es la distancia zenital mieridiana y 2 a la distancia zenital fuera del meridiano; entonces: desarrollando cos ({ + x) y substituyendo por cos H (1 — 2 cos?4H), se tiene que cos £ cos x — sen £ sen x = sen g sen 8 + cos ¢ cos § (1 — 2 sen? $H) = = cos (py — 8) — 2cos g cos 8 sen? 4H) = cos £ — 2cos ¢ cos 8 sen? + H) poniendo los valores en serie, de sen x y cos x, a saber: sen x= x; cosx=1—4 x% queda cos (1 — 4x2) ~ x sen [= cos £ — 2cos g cos 8sen?$H) (2) Haciendo operaciones y ordenando, nos da x sen {+ 4 x? cos ¢ = 2 cos ¢ cos 8 sen? 4H (3) Ecuacién de segundo grado que, resuelta por aproximaciones sucesivas, despreciando en primer lugar a x?, resulta: on et, ig sen [ Llevando este valor (clevado al cuadrado) a la ecuacién (3) y dividiéndola entre sen 1” para que x quede expresada en segundos de arco, se tiene: p02 05.8 2 sent FH ek 2 sent $H emer ‘pesados sen ¢ sen 17 pericet) Oo apenas) donde z es la distancia zenital observada: e tiene entonces que =2-% 100 M, MEDINA PERALTA Ejemplo: Estacién: Cerro del Metate, Oax.; observaciones circunmeridianas del Sol. fecha: 18 de enero de 1970. teod. Wild T-2. croném. medio Dent. 1548. Horas merid. Promeds. 2 (corre. 90 en. z t+r—p| gidas) Sup. | 12'29"03*.3 | 323°27'42".8 = = D I |Inf. | 1230 30.0 | 37 03.44 .0 |36°48'00".6 |+-36”.7 | 36°48'37”.3 2 I | Inf. 1231 14.5 | 37 0338 9 D | Sup. 12 33 35 .0 | 323 2959 8 |36 4619 .6|+36 5 36 4726 1 3 D | Sup. 12 34 15 .0 | 323 3012 .2 I | Inf. 1235 20.2 | 37 0207 .8 |36 4557 .8|+36 5] 36 4634 3 4 I | Inf. 1235 51.9 | 37 0217 3 D |Sup.| 1237 14.0 | 323 3032 0/36 4552 .6|+36 .5| 36 4629 1 5 |D |sup.| 1237 43.5 | 323 3034 2 I |Inf. | 1238 52.9] 37 0225 .7|36 4555 .8/-+36 .5| 36 4632 3 6 | 1 {int | 1239 18.9] 37 0235 6 D | Sup. 12 41 04 4 | 323 2946 .3| 36 4624 5/+36 .5| 36 4701 .1 7 D | Sup. 12 41 40.5 | 323 2923 8 I | Inf. 1242 48.9 | 37 0404 .7 | 36 4720 4/+36 .5| 364756 9 8 |r [ims | 1243 35.1] 37 0435 2 D | Sup. 12 44 50.3 | 323 2716 .2 |36 4839 5 |+36 .6| 36 4916 1 Prom. horas | horarios zenitales observacién A m n Am meridianas | latitudes 4 12°29"46'.6 | 6"51'.1 | 92.2 | 0”.0 | 2°18".5 | 36°46718".8 | 16°15'33".3 2 12 32 24.8] 4 12.9] 34.9] 0.0 52 4 | 36 4633 .7 48 2 3 1234 47.6] 1 50.1 6.61/00 9.9 | 36 4624 4 38 9 4 12 36 33.0] 0 04.7} 0.0/0.0 0.0} 36 4629 1 43-6 5 1238 18.2} 140.5) 5.5/0.0 8 3 | 36 4624 .0 38 «5 6 1240 11.6] 3 33.9] 25.0/0.0 37 6 | 36 4623 5 38.0 7 | 1242 14.7] 5 37.0] 62.0] 0.0, 133 .1| 36 4623 8 38 3 8 1244 12.7] 7 35 Ojl12 9 | 0.0.) 249 6 | 36 4626 5 41.0 promedio......+ ++ 16°15'40".0 Notas complementarias: cos g cos & 1* El factor A se calculé por la formula A = + con los datos: sen $ p = 16°15’; 8 = 20°31" y $ = 36°46’, resultando A = 1.502. 2° Bl error probable del promedio se calculé con la férmula y datos siguientes: E,~= 206745 ¢f 2 _ = + 06745 g {9S _ ty a(n — 1) 36 3* Los &ngulos horarios se calcularon con la hora 12436"37'.7, que corresponde al paso del Sol por el meridiano local. LATITUD 101 En la f6rmula final (4) figuran valores de { y g, desconocidos. Se parte de un valor aproximado de g con el que se calcula por la férmula c=9—6 Conocida la distancia zenital meridiana se calcula por alguna de las férmulas siguientes: ¢=8+£ en los pasos al Sur del zenit. ¢= 8 —£ en los pasos al Norte del zenit. Para mayor facilidad del cAlculo, los valores de QsenttH_ 2 sent 4H é n sen 1” sen 1” se encuentran tabulados en el Anuario Astronémico del Observatorio de Tacubaya, en donde pueden consultarse. Para lograr la mayor precisién cuando se aplica este método de “cir- cunmeridianas”, es necesario que los 4ngulos horarios no sean mayores de 20", lo que da lugar a que la observacién se desenvuelva cémodamente en un poco més de media hora. 6.6 Latitud por el método de Horrebow-Talcott Consiste este método en la observacién de dos estrellas que culminen al Norte y Sur del zenit, respectivamente, con distancias zenitales muy parecidas dentro de un intervalo de cinco a diez minutos de tiempo. Si se aplica este método con un instrumento adecuado y dentro de las normas que adelante se exponen, es posible obtener resultados con precisiones de centésimos de segundo de arco. Su empleo se ha generalizado en todas las organizaciones geodésicas mundiales. ‘Tenemos que: para la estrella que culmine al Sur del zenit .......... para la estrella que culmine al Norte del zenit ........ de donde: p=h(84+8) +4 (f-2) (1) En esta expresién, 8 y 8’ representan las declinaciones aparentes de las estrellas para el dia y hora de la observacién; ¢ y & las distancias zenitales de dichas estrellas. Como estas tiltimas estén afectadas por los errores de refraccién atmosférica (r) ; desviacién del eje vertical del instrumento (n) ; colimacién del anteojo (c); y de reduccién al meridiano (x); podemos 102 M. MEDINA PERALTA escribir, eliminando el error de colimacién, el cual se elimina observando cada par de estrellas en las dos posiciones del anteojo, Jo siguiente: ttrints Utrtwte ° en las que ¢ y ¢’ son las distancias zenitales que se observan en el instru- mento y, las ‘siguientes literales, sus correcciones respectivas por los errores de refraccién, nivel y reduccién al meridiano. Llevando estos valores a la ecuacién (1), resulta: gp=a(8ts) +4 (E-Y) +4 (r—7) +4 (n—2’) + 4 (x— x) (2) En esta expresin, exceptuando el primer término, los dems estén for- mados por diferencias de cantidades muy parecidas, por lo que es de supo- nerse que sus valores son muy pequefios. La manera de obtener el término + (¢ — ), de la férmula (2), cons- tituye el cardcter distintivo del método, pues puede medirse Ja distancia zenital de cada estrella empleando cl cfrculo vertical de un instrumento o medirse la diferencia de distancias zenitales con algtin instrumento provisto de un micrémetro ocular, en cuyo caso esta diferencia debe ser inferior a la amplitud angular del anteojo. El primer procedimiento no requiere explicacién sino la aplicacién correc- ta de las instrucciones que se han dado para la medida de distancias zenita- les de un astro. EI segundo, tiene la caracteristica de no requerir la medida de dngulos con un circulo graduado sino la medida de la diferencia de distancias zeni- tales dentro del campo del anteojo, con un micrémetro en el que es facil apreciar al milésimo de segundo. En pocas palabras, el procedimiento de observacién es el siguiente: una vez seleccionado el par de estrellas que Henen el requisito de culminar a uno y otro lado del zenit, con una diferencia de ++ 20 (que es la amplitud angular que generalm:nte tienen los anteojos astronémicos destinados a esta operacién), se dirige el anteojo a la primera estrella y en el momento de su paso por el meridiano, o sea cuando cruce el hilo vertical de la reticula, se mueve el hilo del micrémetro hasta ponerlo en coincidencia con Ja ima- gen de la estrella y se hacen las lecturas siguientes: a) Del indicador del tornillo micrométrico, graduado en n divisiones (mM). b) Las indicaciones de los extremos N y S' de la burbuja del nivel paralelo. c) De la hora de la observacién. Después de estas operaciones, sin cambiar la inclinacién del anteojo, se invierte el instrumento y se espera que la segunda estrella del par apa- LATITUD 103 rezca en el campo del anteojo y que cruce el hilo vertical, en cuyo momento se pondrd en coincidencia con el hilo mévil del micrémetro y se leer4 la Jectura micrométrica M’. Se anotaré la hora del paso meridiano de esta estrella, asi como las indi- caciones N’ y S’ del nivel paralelo. En dicha forma quedaré medido el término 4 (£— ¢’) en unidades micrométricas, pues se puede escribir + (¢ — ¢’) = 4 (M — M’) Q, donde Q es el valor angular de una divisién del tornillo micrométrico; entonces, la férmula (2) se transforma en: g=4 (848) +4(M—M)QH8(r—7) +4(n—72') —4(x—¥) (3) Antes de explicar cémo se calculan, en detalle, cada uno de los términos de esta férmula, se indica a continuacién la manera de formar o preparar una lista de pares de estrellas para la aplicacién de este método. En primer lugar se calcula Ja hora sideral a la que se iniciar4n las obser- vaciones; hora que se fija de acuerdo con el dia, el afio y las condiciones de luz y quietud atmosférica que sean previsibles. Posiblemente una hora adecuada sea la comprendida entre las 20 y 22 horas de tiempo local. La hora media fijada para el principio de las observaciones se transfor- mar& en hora sideral, para iniciar las observaciones a partir de la estrella que tenga una ascensién recta ligeramente mayor que la hora sideral calcu- lada. Para cumplir con la condicién de que las dos estrellas del par culminen con distancias zenitales que difieran menos de 20’ y que crucen por el meridiano con un intervalo de 3 a 5 minutos de tiempo, se puede escribir la formula (2) despreciando los tres ultimos términos correctivos y ha- ciendo £ — (= 20: y= 4 (8 + 8’) +4 (20); o bien: 2-8 = 8+ ¢ es la latitud aproximada del lugar, 8 es la declinacién de la primera estre- lla seleccionada y 8’ + 20 es la declinacién que debe tener la segunda es- trella del par 8’, con una tolerancia de =+ 20’. Para esta preparacién de pares de estrellas debe disponerse de un caté- logo que contenga suficiente nimero de estrellas, como por ejemplo, el de Boss (editado por el Instituto Carnegie) que comprende 33,362 estrellas tabuladas para el 12 de enero de 1950. Toe 104 M. MEDINA PERALTA Ejemplo: Lista de pares de estrellas para latitud Estacién: Colonia del Valle, D. F., latitud aprox, 19°23’; long. aprox. 6*36"39'W.G. teodolito astronémico Wild T-4; cronémetro sideral Negus 1763; método Horrebow Talcott. Par nimero Catdlogo Boss 1900 AR Mag. 3 Zz Regién Notas 1 6081 23°35"58" 6.3 12°14 sis” S 6117 2341 22 68 +51 OF 31 41 N 2 6145 2351 59 6.3 +42 06 22 43 N 6169 23 56 42 52 — 335 22 58 s 3 13212 001 25 6.4 +28 28 9.05 N 13219 004 54 57 +10 35 8 48 s La lista de pares de estrellas debe contener de veinte a treinta pares, dejando un intervalo de tres a diez minutos entre dos pares contiguos para dar lugar a las lecturas del cfirculo vertical y de los extremos N y S de la burbuja del nivel, asi como para preparar el instrumento en Ia indicacién de la siguiente estrella. La observacién de cada par de estrellas representa un promedio de diez minutos, de modo que en dos horas de trabajo pueden observarse 12 pares, aproximadamente, a razén de 6 pares por hora. No es posible prolongar demasiado la observacién, pues la fatiga excesi- va del operador se traduce en menor precision, De acuerdo con la precisién que se requiera para los tres érdenes en que se han clasificado las observaciones de latitud, se recomienda fijar el ntimero de 40 pares en el primer orden, 20 el segundo y 10 para el tercero. Desde el punto de vista de precisién es mejor observar pares diferentes para obtener una mejor eliminacién de los errores en las declinaciones de las estrellas, pero no se pierde demasiado en repetir la observacién de los mismos pares, dos veces a lo sumo, naturalmente en noches diferentes. La secuela de observacién de un par de estrellas por este procedimiento es el siguiente: a) Nivelacién cuidadosa del instrumento y colocacién del anteojo en el meridiano para lo que se usar4 una marca previamente estable- cida. 6) Situar el anteojo en la distancia zenital media de ambas estrellas del par y dirigirlo a la primera estrella dos o tres minutos antes de su paso meridiano. LATITUD 105 La estrella entrar al campo del anteojo, arriba o abajo del hilo hori- zontal central, uno o dos minutos antes de la hora calculada en la lista de pasos, lo que dar lugar a mover el hilo micrométrico y situarlo a corta distancia de la imagen de la estrella. En el momento de su paso por el hilo central vertical, se hard la bisec- cién precisa y se dard la voz de op para que el cronometrista anote la hora, estimando el décimo de segundo en el cronémetro sidéreo. El obser- vador leeré la indicacién del micrémetro ocular al décimo de divisién y la dictara al auxiliar; inmediatamente después lo haré con las lecturas de los dos niveles paralelos. Se invertird el anteojo mediante el dispositivo especial que tienen los instrumentos meridianos Banberg, con excepcién del Wild T-4, pues se requiere girarlo 180° azimutalmente para que el anteojo (que ha perma- necido fijo en altura) quede dirigido ahora hacia la segunda estrella del par. Esta segunda estrella entrara al campo del anteojo por el lado opuesto (en sentido vertical) al de la primera estrella y se hardn observaciones simi- lares a las anteriores. Los datos fundamentales que esta observacién proporciona son: las lec- turas micrométricas M y M’ y las indicaciones de los niveles N y S. Los tiempos cronométricos sélo se utilizan cuando alguna de las estrellas se haya observado fuera del meridiano. La manera de calcular los términos de Ja férmula de latitud Horrebow- Talcott, se explican a continuaci6n. Primer término del 2° miembro: 4 (8 + 8). Las declinaciones 8 y 8’ que comprende este término deben ser las que tenian ambas estrellas en el momento de la observacién, o sean sus decli- naciones aparentes. No existe un catdlogo de estrellas que proporcione dichas coordenadas, pero tomando por modelo el de Boss, titulado “Preli- minary General Catalogue of 6,188 Stars for the epoch 1900”, vemos que contiene las posiciones medias en ascensién recta y declinacién, para dichas estrellas (para el 1° de enero de 1900). Postgriormente se ha publicado un nuevo catlogo que contiene mayor ntimero de estrellas, para el 1° de enero de 1950. Por consiguiente, la primera operacién que debe hacerse es calcular las posiciones aparentes de las estrellas observadas; se hace esta operacién en dos etapas: la primera consiste en el cdlculo de la posicién media de cada estrella para el primer dia del afio en que se observé; y la segunda, en el cAlculo de su posicién aparente para el dia y la hora de observacién. Ejemplos: 1. Célculo de posicién media: @ = aq + (t, — 1950) var, anual + 4 (tf, — 1950)? (1/100 var. sec.) 3 = 8) + (t, — 1950) var. anual + 4 (t — 1950)? (1/100 var. sec.) 106 M,. MEDINA PERALTA 2. Gélculo de la posicién aparente de Ja declinacién: 3 = 8 + zu + geos (G+ a) + hos (H + ay) sen 8, + icos 8, El significado de Jas literales que comprenden estas formulas est sufi- cientemente explicado en las tablas en que se obtienen sus valores, y que se encuentran en cualquier anuario astronémico. El témino 4(M — M’) Q queda determinado con. las lecturas micro- métricas M y M’ y solo resta por investigar el de Q, o sea el valor de una revolucién del micrémetro. Generalmente este valor se conoce, aunque sea aproximadamente, por medio de la observacién anterior hecha con el mis- mo instrumento, aunque también puede procederse como sigue: Se eligen dos pares en los que la diferencia de M — M’ sea grande y la correccién por nivel sea nula o muy pequefia. En estas condiciones, cada par proporciona una ecuacién. e@=4 (8: + 84) + (t — ary 2 lO g = 4 (82+ 82) + (M2 — M’2) de las que se puede climinar a g para obtener: Q _# (81+ 84) — 4 (82 + 8%) 20 (M2 — M’2) — (Mi — M1) El signo del término (M — M’) es positivo cuando la estrella del Sur tiene mayor distancia zenital que la estrella del Norte. Si las lecturas del micrémetro crecen con la distancia zenital, el signo de este término es el de la diferencia M — M’. Cuando se conoce un valor aproximado de la latitud, el signo de (MM — M’) Q/2 puede determinarse con facilidad, pues evidentemente es el de la diferencia » — 4 (8 + 8). Correccién por nivel 4(n—n’), es la que se hace en cada estrella con los promedios de los valores angulares de los niveles y sus lecturas; su valor es: E(ny— 1m) = (4) < Al(natny tits) —('ytnste ites) en la que v1 y vz estén dados en segundos de arco, de una divisién de los niveles 1 y 2, respectivamente; nynzs:s. son las lecturas de los extremos Norte y Sur de Ja estrella al Este; y las letras acentuadas las de Ia estrella al Oeste. Se tomar como minuendo de esta resta el paréntesis que corres- ponda a la observacién hecha con el ocular al Este. LaTITUD 107 La correccién por refraccién atmosférica esté representada por el tér- mino #(r— 12) y se calcula con la siguiente férmula; 4 (ry — rz) = 578+ Fen (zy — zn) sec? (ze + 2n) (segundos de arco). EI signo de esta correccién es el mismo de 4 (Mz — Mz). La correccién por reduccién al meridiano se aplica cuando las estrellas del par, por condiciones atinosféricas especiales, se observaron fuera del meridiano; est4 expresada en la férmula por el término 4 (x, + x2). La correccién que debe aplicarse a la distancia zenital de cada estrella es: sen? 4H ma en la que H es el Angulo horario de la estrella. El signo de esta correccién lo da el de la declinacién de la estrella considerada. Con los datos del registro se procede a un primer cAlculo de la latitud, empleando el valor provisional de Q calculado previamente como se indicé antes. Este cdlculo se hace individualmente para cada par, con cuyos re- sultados se calcula el error probable de observacién, por la formula: B= £06745 4{l44I Non en la cuat [AA] es la suma de los cuadrados de las discrepancias, N es el niimero de observaciones y n el néimero de pares observados. Obtenido este valor, se aplica el criterio de ‘Wright para las observa- ciones dudosas, desechando aquellas que sean superiores a tres veces y medio el error probable de observacién. Después de la eliminacién de las observaciones dudosas se procede al célculo final de Ia latitud por minimos cuadrados, como sigue: Sea n es el nimero de latitudes aceptadas; Ay y AQ las correcciones que deben hacerse a los valores provisionales de la latitud y del valor angular del micrémetro; y vv las discrepancias obtenidas en el primer célculo. Se pueden establecer n ecuaciones de la siguiente forma: ng — [MJAQ +0=0 —[M]Ag + [M*]Ag — [Mz] = 0 de las que se calculan los valores de Ag y AQ, con los cuales se corrige el cdlculo preliminar para tener los valores de ¢ y de Q. Quedan por considerar tres correcciones més a la latitud calculada, para tener la definitiva; éstas son las siguientes. 1° La reduccién al polo medio. 108 M. MEDINA PERALTA 2° La asignacién de pesos a las observaciones para calcular su pro- medio pesado. 3 La reduccién de la latitud al nivel medio del mar. La reduccién al polo medio se calcula por la formula: Cy = — (x cos A + y sen A) en la que x y y son las coordenadas instantaneas del polo, expresadas en segundos de arco, y A es la longitud Oeste de la estacién. Los valores de x y y los publica periédicamente el “Bureau Internatio- nal de ’'Heure” de Paris, a cuya oficina deben solicitarse para la fecha y hora respectivas. El peso de cada par observado se calcula por medio de la formula: p= 1 —— Bat Bt en la que & y €2 son los errores probables de las declinaciones de las estrellas del par, ¢ es el valor probable de observacién y n es el namero de veces que se observé el par respectivo. Los valores de &; y £52 se toman del Catdlogo Internacional de Boss, 1950. La latitud pesada tiene por valor = bal [2] y el error probable de la latitud pesada es: E= + 06745 y leoa {p] (N — 1) N es el niimero de pares observados. Finalmente, la correccién por altitud de la estacién 0 en otras palabras su reduccién al nivel del mar (segiin Hoskinson) se calcula por la formula aproximada siguiente: = —0",000171 a sen 2p en la que a es la altitud de la estacién. 6.7 Problemas Problema 15 Se observé la distancia zenital de la estrella polar el 7 de diciembre de 1971 en cierto lugar cuya latitud desea conocerse. LaTITUD 109 Calcilese por las f6rmulas: tan D = tan 8 cos H; cos (y — D) = cos z cosec § sen D Datos: z= 65°41/51” (corregido por refraccién) ; A. R Polar = 2705"49°.9. T = hora sidérea de la observaci6n = 2"44"19'; 8 Polar = + 89°08’29”. Solucién: Problema 16 Calcule la latitud del lugar en el que se hicieron las siguientes obser- vaciones de la estrella polar, empleando la férmula de Litrow. Datos: Altura corregida de la estrella polar = 24°1650”.11; hora sidérea = 140147.4, Ascensién recta de la estrella polar = 2405"49'.80; 8 (declinacién = +89°08'29”.2. Formula: y= a— pcos H + 4p? sen? H tan a sen 1”, Calculo: pb = 90° — ¢ = 3090”.8; log p = 3.490070 log p* = 6.980140 = 343°59'24"; log cos H = 9.982820 log sen H = 9.965660 1g 20. térm. = 3.472890 log tan a = 9.654340 20. térm. = —2969” Ig 0.5 sen 1” = 4.384504 log 3er. térm. = 0.984644 Ber. térm. = +96 Solucién: Latitud = 24°16/50”.11 — 2959’.4 = 23°2730".7. CAPITULO DIFERENCIA DE LONGITUDES 7.1 Generalidades y datos histéricos En astronomia practica el Angulo diedro formado por dos meridianos terrestres y medido en grados de la. circunferencia es la diferencia de longitudes de los lugares por los cuales pasan los meridianos considerados. Si uno de estos meridianos es el que pasa por el observatorio de Greenwich y el otro por un lugar L, de Ja superficie de la Tierra, el Angulo entre ambos es la longitud geogrdfica de L o simplemente su longitud. Debido a la rotacién de la Tierra, que se efectia con movimiento uni- forme, cuya duracién es de 24 horas, la distancia angular de un meridiano a otro puede calcularse también en tiempo y expresar la longitud en horas, minutos y segundos. En efecto, puesto que la Tierra invierte 24 horas si- derales en efectuar una revolucién alrededor de su eje, una hora equi- valdré a quince grados de la circunferencia, un minuto lo seré a quince minutos y un segundo representard quince segundos de arco. Por convencién mundial, el meridiano de Greenwich ha sido aceptado como cl origen de las longitudes, de mancra que podemos definir la longi- tud de un lugar como el 4ngulo que forma el meridiano local con el de Greenwich o bien, la diferencia de horas entre Greenwich y el lugar con- siderado, Las horas pueden ser solares 0 siderales, pero su diferencia en ambos casos es la longitud. EI problema de la determinacién de una longitud geografica se reduce, pues, a la comparacién de los tiempos locales en un mismo instante fisico, entre Greenwich y el lugar considerado. Guando no se contaba con medios adecuados de comunicacién el pro- blema de fijar este instante, para dos puntos alejados, era muy complejo y constituia el punto clave de los diferentes procedimientos. Generalmente se elegia un fenémeno celeste, visible desde ambos lugares, como los eclipses, ocultaciones de estrellas en el disco aparente de la Luna, etc.; ya conocido el tiempo en que uno de estos fenémenos ocurria para el meridiano origen y que era dado a conocer en los anuarios y efemérides, s6lo restaba deter- minar el tiempo local en que dicho fenémeno era observado, para obtener —por una resta de horas— la longitud del lugar respectivo. 112 M, MEDINA PERALTA Otro procedimiento consistia en “transportar materialmente” el tiempo de un lugar al otro, por medio de uno o varios cronémetros cuyo estado se determinaba en ambos lugares. Supongamos que en el lugar A y en la época T la correccién del cronémetro era AT; en el lugar B y época T” su correccién era AT; entonces, facilmente se concibe que si la marcha del cronémetro ha sido nula, se tiene: Diferencia de longitudes entre A y B...... AT’ — AT. Sin embargo, si durante el transporte de A a B el cronémetro ha tenido una marcha m (adelanto-o atraso que, por otra parte, es de esperarse) habré que corre- gir el resultado anterior por dicha marcha. Esta es la parte mds delicada del procedimiento, o sea la determinacién de la llamada “marcha viajera”, pues un cronémetro es muy sensible no solamente a las sacudidas en el transporte, sino a los cambios de temperatura, Con la telegrafia de Morse se resolvieron, en gran parte, las dificulta- des que entrafiaba una determinacién de longitudes. Dos afios después de que se transmitié el primer mensaje telegréfico, se aplicé la comunicacién eléctrica para la determinacién de esta coordenada. Esta utilizacién la hizo primordialmente el Coast and Geodetic Survey, de los Estados Unidos de Norteamérica, ejecutandola por primera vez el afio de 1846. El empleo del telégrafo consiste en enviar sefiales eléctricas que son recibidas simult4- neamente por los dos observadores, que anotan sus horas locales correspon- dientes. La sefial eléctrica substituye ventajosamente al método basado en los fenémenos celestes 0 a la sefial luminosa, ya que pueden repetirse tantas sefiales como se desee y en cualquier época. En su parte esencial el procedimiento es el siguiente: los observadores A y B determinan, en sus respectivos lugares, el estado de sus cronémetros y su marcha horaria, operaciones que se efectiian por algunos de los proce- dimientos ya descritos. En seguida, la estacién telegrafica A transmite una serie de puntos (cada cinco o diez segundos) y ambos observadores anotan las indicaciones de sus cronémetros, cada vez que el aparato telegr4fico (sonador) repro- duce una sefial. El problema final consiste en que cada observador calcule el tiempo local (medio o sidéreo) que corresponde a cada una de las sefiales trans- mitidas por el telégrafo. Supongamos, para simplificar, que solamente se transmitié un punto: sea T el tiempo anotado por el observador A; AT la correccién de su reloj; 1” el tiempo en que el observador B recibié la sefial; y AT’ la correccién de su reloj. with AT oe oe Oe La hora en el lugar A ser&: . La hora en el lugar B sera . La diferencia de tiempos o sea la diferencia de longitudes, seria igual a PT — (NE — AT). DIFERENCIA DE LONGITUDES 113 Un resultado parecido al anterior se obtendrd para cada punto o sefial transmitida y el promedio de ellas proporcionard un valor, tanto més pre- cis de la diferencia de longitudes entre los dos lugares, cuanto mayor sea el niimero de sefiales cambiadas por telégrafo. En la practica, no se limita esta determinacién a la operacién descrita, sino después de que la estacién A transmitié una serie de sefiales, la esta- cién B transmite a su vez otra serie en sentido opuesto, mediante Ja cual se puede obtener un nuevo resultado independiente del primero. Esta repeticién no tiene sélo por objeto aumentar el ntimero de determinaciones parciales, sino de eliminar el error debido al retardo de la corriente eléctrica. En efecto, se_sabe que la propagacién de la electricidad tiene una velo- cidad aproximada de 300,000 km por segundo, segin Io cual, Ia sefial enviada de la estacién A a la B emplea cierto tiempo en llegar, que lo hace con un pequefio retardo. El efecto de dicho retardo es el de incre- mentar la lectura cronométrica en B. Ahora bien, como la diferencia de longitudes entre dos lugares equivale a la substraccién de dos cantidades, se explica que si una de ellas aumenta, la diferencia puede aumentar o disminuir segiin que el aumento se re- gistre en el minuendo o en el substraendo. Para el hemisferio occidental, la diferencia de longitud se obtiene restando, del tiempo oriental, el tiempo occidental. Debido, pues, al retardo mencionado Ia expresién de las longi- tudes serd en uno y otro caso. Para las sefiales enviadas de Este a Oeste ...... Anr Para las sefiales enviadas de Oeste a Este ...... Astr y su promedio sera Longitud definitiva 6.0... 0...ecc0eeee eee FAL + As) en la cual ha quedado eliminado el retardo de la electricidad; la diferencia de longitudes parciales ser4: (A: — A2) = 2r. En la prdctica, la transmisién de sefiales se hace por medio de un cronémetro interruptor que cada segundo cierra, automaticamente, un circuito eléctrico y registra grdficamente, en un cronégrafo dichos instantes en las dos estaciones. El método de cambio de sefiales telegrdficas por hilos constituyé un marcado adelanto en las determinaciones precisas de longitud. Desde el punto de vista de precisin, sus ventajas son indiscutibles, pero su aplicacién presentaba las siguientes dificultades. 1* No todos los puntos estan comunicados por lineas eléctricas terrestres. 2° Para cada determinacién habia que coordinar las actividades de dos observatorios. Con el progreso de la telegrafia sin hilos esta operacién ha evolucionado, simplificandose considerablemente sin perder precision. La ventaja no 114 M. MEDINA PERALTA consiste solamente en el hecho de que las sefiales inalambricas pueden re- cibirse en cualquier lugar y hacerse las determinaciones de longitud en el sitio preciso en que sean necesarias, sino que se evita la estacién corres- ponsal al utilizar las sefiales horarias que transmiten los principales obser- vatorios de la Tierra. Se ha generalizado tanto el empleo de Ia telegrafia sin hilos, que en la actualidad todas las determinaciones de longitudes se hacen. por este medio. 7.2 Método inalémbrico La caracteristica especial del método inalambrico —aplicado a la deter- minacién de longitudes geogréficas— consiste en que, por medio de las sefiales horarias que normalmente emiten numerosas estaciones, se puede conocer la hora del meridiano origen (hora de Greenwich) en cualquier momento y en cualquier lugar de la Tierra, mediante un receptor de radio. Por otra parte, la determinacién de la hora en un lugar determinado requiere dos datos: la AT cronométrica para un momento de origen y la marcha horaria del cronémetro. La AT absoluta del cronémetro puede obtenerse por medio de la observacién astronémica, aplicando alguno de los métodos ya descritos. Para obtener la marcha horaria del cronémetro, es necesario hacer una nueva determinacién astronémica para lograr la correccién a otra hora. La diferencia de ambos resultados, dividida entre el intervalo en horas entre las observaciones, es la marcha horaria. Como algunas de las sefiales horarias las sefiales inalambricas se radian cada segundo, durante las 24 horas del dia, es obvio que se cuenta con suficientes oportunidades para comparar e! cronémetro con dichas sefiales y calcular su marcha, independientemente d> una observacién astronémica directa. 7.3. Transmisién de sefiales horarias por radio Actualmente hay numerosas estaciones de radio conectadas o depen- dientes de algén observatorio astronémico internacional, que en horas espe- cificas transmiten sefiales horarias de tiempo medio y en diferentes sistemas, destinadas a usos cientificos y otros fines. Es posible escuchar en un receptor comtin de radio una de estas esta- ciones cuando se conoce la hora en que transmite y su frecuencia. Las principales estaciones mundiales estén conectadas al “Bureau In- ternational de 'Heure”, de Paris, Francia; y las del continente america- no —especialmente las de Estados Unidos de Norteamérica— con el Bureau of Standards, en Boulder, Col. Actualmente se pueden recibir sefiales de la hora en cualquier momento del dia y de la noche, emitidas por las estaciones WWV y WWVH de Boulder, Col., en varias frecuencias. En vista de que estas sefiales son las DIFERENCIA DE LONGITUDES 115 que més facilmente se pueden escuchar en nuestro continente, vamos a re- ferirnos especialmente a ellas. Las sefiales de la hora que transmiten las citadas estaciones consisten en pequefias rayas de corta duracién que corresponden a cada segundo de tiem- po medio, cuya periodicidad est gobernada por una frecuencia atémica que mantiene y opera el National Bureau of Standards. El primer segundo de cada minuto se transmite por medio de una raya de tono diferente a las que le siguen y con un fonde que deja de escucharse en el segundo 45, para reaparecer en el primer segundo del minuto si- guiente. En cada minuto se suprimen los segundos 29 y 59. Entre los segundos 55 y 58 se anuncia la hora y minuto inmediato, que se refiere a la hora de Greenwich o sea del meridiano 0 y corresponde a la hora universal titulada TU1. 7.4 Manera de recibir y utilizar las sefiales horarias Las sefiales pueden recibirse de acuerdo con la precisién que se preten- da, por los siguientes procedimientos. 1. A vista y a ofdo. 2. Por el método de las coincidencias. 3. En cronégrafo. Los dos primeros procedimientos ya han sido explicados en el capitulo sobre la determinacién de la hora e ilustrados con ejemplos. La recepcién en cronégrafo, ademés del receptor de radio, requiere un amplificador de las sefiales y un filtro para convertir en impulsos de corriente directa las oscilaciones de alta frecuencia alterna, con la que legan las sefiales. Este aparato adicional puede adquirirse en el comercio 0 fabricarse. En el “Manual of Geodetic Astronomy” del comandante Albert J. Hoskimson; publicacién especial ntimero 237, del U. S. Coast and Geo- detic Survey, paginas 12 y 15, se muestran esquemas de estos aditamentos eléctricos. En cualquier procedimiento que se use para recibir e inscribir las sefiales, es conveniente abrir un registro en cada estacién sobre las compa- raciones regulares que se hagan a diversas horas, entre las sefiales de tiempo universal TU1 y las indicaciones cronométricas. Veamos el ejemplo que sigue: Dia y hora TUL Croném. medio Croném. Sid. Mn M. Estacién Mayo 11 800" = 8*0U"32".5 10 15 1015 28.0 19 00 927173 20 00 1027 26.8 2205 12 32 46.9 WWV 10 Mc. 116 ‘M, MEDINA PERALTA 1. Marcha horaria del cronémetro sidéreo: Comparacién a las 19°00" 0.2.00. .00ce2eeee 9°27 179,30 Intervalo entre las dos comparaciones extremas. 3:05 Reduccién a tiempo sidéreo . + 30 .39 Suma. ary 12 32 47.69 Lectura en el cronémetro a las 22"05" .. 13 32 46 .90 Marcha cn $405" spo.) se ssas es. + 0.79 Marchahoranias es + 0.2562 2. Por observacién astronémica se tuvo la AT del cronéme- tro sidéreo = — 2"55'46 a las 1147™16".9 Hora TU1 de comparacién 20400". Indicacién' en el crabmeat he 1027 26.8 Intervalo........ 119 50.1 Correceiéu por marcha ... + 0 ot AT’ = AT + (0134) = — 2"55°46 — 08.34 = — 2755*80 a las 10°27"26".8 3. Comparacién de horas siderales a las 20*00" de tiempo medio TU1: Hora sideral en el meridiano 90 W.G. a las 20400"... 11°16"46*.83 Hora sideral local = -+ 10*27"26.8. — 2™55*.80.... 10 24 31.00 Diferencia de longitudes con el meridiano 90 00 52 15 .83 Longitud al W de Greenwich 6°52"15*.83 = A = 103°03’57".45 7.5 Célculo de Ia longitud La determinacién de la longitud geogrdfica, segtin la importancia del punto por situar, se clasifica como se indica. 1, Determinaciones de exploracién. 2. Determinaciones semiprecisas. 3. Determinaciones precisas. Para las primeras (1), se acepta un error probable, maximo de 0°.07 0 sea, -1” en arco. Para las determinaciones semiprecisas la tolerancia es de -40".02 0 sea -40”.3, Para las determinaciones precisas la tolerancia es de +0*.007 que co- rresponde a =+0”.1. DIFERENCIA DE LONGITUDES 117 Para alcanzar tales precisiones es necesario emplear los instrumentos y los procedimientos adecuados de observacién. 7.6a Determinaciones de exploracién En estas operaciones poco precisas el tiempo puede determinarse por alturas absolutas del Sol o de estrellas, o bien por alturas iguales, em- pleando un teodolito de 1’ de aproximacién o un sextante; la recepcién de las sefiales de tiempo es al oido. Ejemplo: En un campamento chiclero del Estado de Campeche, Mé- xico, se determiné la hora por alturas absolutas del Sol, observadas con sextante; pocos minutos después se recibieron las sefiales de tiempo de Washington correspondientes a las 9 horas del meridiano 90. La observacién proporcioné los siguientes datos: AT a las 8°37".7 = +249" Marcha por minuto del reloj, determinada por comparaciones previas +08.25, Indicacién del cronémetro a las 9h del meridiano 90: 8'58"114.2. CAlculo: Hora cronométrica a las 9h ........... 9581.2 AT’ = + 2"45.0 — (0.25 x 205). + 237.9 hora local . 900 49.1 hora merid. 90 900 00.0 Diferencia de longitudes = 49*.1 al E. del merid. 90 = 5°59"11°W.G. Segundo ejemplo: En la ciudad de Colima, México, se okservaron, con sextante, alturas iguales del Sol y se recibieron las sefiales horarias con los resultados consig- nados abajo. Fecha 1926 AT Hora Marcha Nov. 30 +5712'.18 114321 La marcha se calculé por Dic. 14+5 11.46 114344 —0*.0005 medio de la observacién Dic. 245 09.56 114409 -0.0013 — astronémica. Dic. 445 13.89 114452 +0.0015 118 M. MEDINA PERALTA Registro de recepcién de sefiales: Hora croném. Sefial transmitida de recepcién AT Hora local Nov. 30—120000 115953.75 +5 12.17 12.05 05.92 Dic. 1 120000 1159.54.10 +5 11.44 12.05 05.54 Dic. 2 120000 115956.10 +5.09.58 1205 05.68 Dic. 4 120000 115951.85 +5 13.91 12.05 05.76 120000 — Promedios 1205 05.72 Gdleulo de la longitud y de su error probable. BA v vv Nov. 30 505.92 —0.20 0.02 Dic. 1 5 05.54 +0.18 0.03 Dic, 2 5 05.68 +0.04 0.02 De 4 505.76 —0.04 0.02 Promedio 505.72 O11 Hora meridiano 105 . 12 00 00 .00 Hora local 12 05 05 .72 Dif, Long, sersacaras aes 05 05.72 al £. del meridiano 105. Long. meridiano 105 .... 7.00 00.00 Longitud Colima ........ 6454"54*,28 2: 0°07 al W. Greenwich. = 103°43/34”.2 + 1”.05 7.6b Determinaciones semiprecisas En el puerto de Sisal, Yuc. (México), se observé el tiempo por alturas iguales de estrellas y se registraron en cronégrafo las sefiales de tiempo de Arlington, E.U.A. El resumen de observaciones es el siguiente: Fecha Marcha por 1922 AT Alas Min. Nov. 29 — 0571 13406 Tanto las observaciones de Dic. 2 + 8.618 12552 +0.002 tiempo como la recepcién Dic. 3 +11.408 13415 +0.002 de sefiales se registraron en cronégrafo. DIFERENCIA DE LONGITUDES 119 Calculo de la longitud. Hora de recepcién .. 130 45.410 142 15.950 146 10.160 Ecuacién de Plumas + 0.005 — 0.048 — 0.030 Ecuacién personal cb 0.088 + 0.088 + 0.088 AT cronémetro .. ea 0.562 + 8.620 + 11.408 Correc. por marcha . = 0.006 + 0.032. + 0.024 Hora de recepcién corregida. 1 3044.935 14224642 = 1 46 21.650 Hora de emisién .......... 2 30 52.269 242 31.981 246 29.013 100 07.334 100 07.339 1 00 07.363 50000.000 50000.000 500 00.000 Dif, de longitud .. Long. Merid. 75. Long. al W.G. de G. ..... 6 00 07.334 6 00 07.339 6 00 07.363 Promedio rate! i waieedeaecn ase se COOMOINSA El célculo del error probable del promedio, obtenido por la férmula Ey = + 0.6745 ¥ a = +0006 Debe observarse que este resultado proviene de tres noches de observa- ciones, y que cada noche se observaban de seis a ocho pares de estrellas. 7.6c Determinaciones precisas Son las empleadas para la situacién de posiciones Laplace en un sistema geodésico de triangulacién o en levantamientos precisos para fijar rutas y direcciones para las navegaciones aérea o marina; en ellas se requieren precisiones del orden de décimos de segundo de arco. La tolerancia reque- rida en el caso de operaciones geodésicas es de -+0”.1, en error probable tanto en latitud como en longitud. La determinaci6n de la hora y el cdlculo de la longitud son operacio- nes concomitantes, Para alcanzar la precisién requerida (de =0.1) se necesita refinar la. determinacién de la hora empleando los métodos més precisos: observacién de pasos meridianos de estrellas o alturas iguales de estrellas con inscripcién cronogrdfica y recepcién automatica de las sefiales de tiempo universal, transmitidas por las estaciones del Bureau of Standard de los E. U. A., con nominales WWV y WWVH. En el transcurso del Afio Geodésico Internacional, con motivo de una nueva situacién geografica del Observatorio Astronémico Nacional de Ta- cubaya, seguimos, en esencia, el siguiente plan de operaciones por lo que toca a la determinacién de la hora y la longitud. 120 M. MEDINA PERALTA 1. Recepcién automatica de las sefiales horarias emitidas por Ja esta- cién WWVH, en alguna de sus frecuencias de mejor audibilidad, alrededor de las 20 hs; la usada a menudo fue la de 15 megaciclos por segundo. Esta operacién comprendia el registro en crondgrafo de 40 a 50 sefiales. 2. Observacién de pasos meridianos de 4 estrellas de tiempo; dos al Norte y dos al Sur del zenit. Consideramos como estrellas de tiempo aquellas cuyo factor “A” es menor de 0.75; esta observacién se hizo empleando un teodolito astronémico Wild 74, provisto de micrémetro impersonal. 3. Recepcién automatica de sefiales horarias en niimero suficiente para garantizar que el promedio de valores, reducidos a la iltima sefial, tuviera una precisién minima de -+0.005 (en error probable). Esto requeria ins- cribir de 60 a 120 sefiales (cerca de dos minutos). 4. Observacién de otro grupo de cuatro estrellas, como las anteriores. 5. Recepcién automatica de sefiales como en el primer caso. Con Ios datos que proporcionaban las operaciones anteriores, en cada noche, se calculaban los siguientes elementos. Con las recepciones automaticas de sefiales horarias de radio, hechas al principio y al fin de Ja observacién diaria, sin aplicar correccién alguna a los datos obtenidos por la lectura de la tira cronografica, se obtenfa la marcha del cronémetro usado en las observaciones estelares, durante el in- tervalo de las observaciones, Ejemplo: Seftales Cronémetro sidéreo WWVH Negus 1763 1957 Oct. 29 ..... 2921"20. 22 13 02.115 326 27 23 18 19.864 Intervalos........ 105 07 105 17.746 Reduc. a Int. Sid. + 10.697 105 17.697 Diferencia — 0.049; m = — 0.049 = — 0.04503 marcha por hora 1.090 —0.00075 marcha por min. El cdlculo combinado de la hora o sea la AT cronométrica, asi como de Ja longitud, se Hevan a cabo como sigue. Se parte de la férmula de Mayer (ya estudiada en este libro) que te- ducida a dos incégnitas resulta: AT = (at) — Aa (1) Con un valor aproximado de la longitud 4’ y mediante comparaciones con las sefiales horarias de radio, se obtiene una AT’ provisional. Esta DIFERENCIA DE LONGITUDES 121 AT” seré tanto més cercana a la AT obtenida por la observacién de estre- las, cuanto menor sea la diferencia entre ambas. Se puede poner: AT’— AT= Ad (2) Siendo AA la diferencia entre las longitudes real y la aproximada, te- memos que Adk=AvA-—N La formula (1) quedard entonces: AT’ — Adr= (a— t) — Aa o, finalmente, nos da ~Ad= (@—t— AT’) — Aa © también, en la forma de ecuacién de observacién, como sigue: And — Aa t+ (a@—t— AT’) =o (3) Formando una ecuacién similar para cada estrella observada, con el conjunto de ecuaciones se formaran las dos normales siguientes: nAd — [Ala + [le — t— AT’)]=0 —AA) + [Ad] a — Ala — t — AT’) =0 de las cuales se despejan los valores de a y Aa- Ejemplo: Se ilustra el método de calculo con el siguiente ejemplo tomado del folleto “El Afio Geofisico Internacional en México”, monogra- fia del Instituto de Geofisica; Universidad Nacional Auténoma de México. (Véase el cdlculo respectivo en la tabla de la pagina 122.) 7.7. Problemas Problema 17 Calcule la diferencia de longitudes entre el meridiano 90 W.G. y la estacién X con los siguientes datos de observacién: Fecha 11 de diciembre de 1971. AT cronométrica = + 1"06°18 a las 0*59"30*.5; marcha horaria = —1'.34131. Hora en el meridiano 90, 21*30"00*.00. Hora cronométrica en la estacién, 143 42 .3 de tiempo sideral. Solucién: Problema 18 Calcule Ia longitud precisa de la estacién X partiendo de una longitud aproximada 1’ = 636"46".74 y con los siguientes datos de observacién: MEDINA PERALTA M. 122 600'40 F 669s9hu9E29 vpenoyes pmrsu0y vedeqnoe], op [euopeN, oormguonsy 1400 — =v 0619449809 ‘epeupxords pmrsuory ouowaresqQ. :ugpeisg 0'.0- =XV f0= 1600+ LsV0+XV 0009 se yMsar ‘ugroense exouNrd e] UD MP Vp JoyeA Ja OpuadnyNsqns ‘% 9100%0— => {0 = BbpFe9'O + 7 BzEsELT + 0 = 9L4859'0 + ” z606L8"I + XV ese%— xeums je onb 0 = 2199600 + » 499810 — XV zce% ep Sou soqusforjooo sourepensr 1s 0 = 96£601'0 + » ZeIsis"o + YW Z66°0— O= 1600+ 7 z6s;0—vV 0009 soppuriou souoroenog OFL9Fu9E,9 — BpeuTKoade pnySu0'T 140".0— Soypowtoag 6£S600'0 re 0— 96L601'0 — zereiso 1600+ zos'0+ seumg ¥90000°0 800°0— £60" 0— 940°0— 612800°0 — 1849800 840'0— T6r'0+ eq 6g 19£000'0 8100+ 090° 0— 900°0-+ 916020'0 — 9gs2z0'0 9210+ 99r'0— [sedog 6#0000'0 L00"0— 760° 0— sIT0+ @16210'0— +¥6780°0 6FT0+ 887'0— sewer y ag +00000°0 z00%— 6¢0° 0— g9er'o— 88760°0— 1z6+I1'0 £60°0— 6sso+ qenby uw 109200°0 1S0"0-+ z60'0- ¥L00— %18800'0+ gcaeco'o 8100+ *ero+ 9¢ 00sz00'0 osoro— 600 0+ ego'0— +878000— +erLIoo z90'0— zero+ yeieq Te aa @ Vv ov CLV —1—*)¥ vv (LV —-1-?) ¥ somes ‘eyfetod wUIpaYY onUEyY :z0peArosqQ, L961 2p sqny0 op GZ :eyDAq NV+ N=X fol Su9G9 =X (OLY —1—%) — ey =1y — isenugT PraySuoy op somopyD DIFERENCIA DE LONGITUDES 123 Problema 19 Calcule el valor angular del micrémetro angular de un anteojo zenital con los siguientes valores obtenidos en la observacién de dos pares de estre- las de declinaciones 8: y 81° y 82, 82’, respectivamente. Datos: 4(8, + 81’) = 19°1803”.674 4(M, — My’) = 47.85 4(82 + 82’) = 19 2359 .840 4(Mz — M,’) = 2 59 Formula: 1Q= 4(81 + 8:) — 4(82 + 82’) (M2—M,’) — (M.—My’) Solucién: @ = Problema 20 Calcule Ja latitud provisional de Ja estacién X con la siguiente obser- vacién de dos estrellas a uno y otro lado del meridiano, por el método Horrebow-Talcott. Datos: Estrellas Hora crono- Nivel 1 Nivel 2 métrica Micrémetro N Ss N Ss 10959 8"02"32".6 10°52.4 29.3 41.4 127.3 143.2 11091 807 43.4 9 18.8 41.6 29.6 144.2 122.1 Q) Valor angular de una revolucién del micrémetro = 77”.33 v) Valor angular de una divisién del nivel 1 = 17.20 v’) Valor angular de una. division del nivel 2 = 17.05 4(8, + 82) Semisuma «te declinacién y de las dos est: = 19°26'03”3 Formula: g =4(8: + 8:) + 4(Mi— Mz) Q+4(r Solucién: = 19°24’20”.193 CAPITULO AZIMUT 8.1 Generalidades La determinacién del azimut de una linea es una de las operaciones més importantes en geodesia y en topografia. Es indispensable para el cdlculo de posiciones geograficas en los que se basa la construccién de un mapa y, asimismo, para obtener las coordenadas ortogonales de un levan- tamiento topografico. Para la navegacién aérea y maritima la determinacién del azimut o rumbo que debe seguir la nave, es una operacién de rutina. El azimut de una direccién se define como el Angulo diedro formado por el plano meridiano que pasa por el lugar y el plano vertical que con- tiene a la direccién dada. Es también el dngulo plano formado por la meridiana y Ia linea consi- derada; se mide de 0° a 360°, a partir del Norte, en el sentido de las manecillas de un reloj. Segtin sea la precisién con la que se necesite obtener este dato, se elegiré alguno de los métodos, que adelante se describen, asi como el instrumental correspondiente. En términos generales, a determinacién de un azimut comprende las dos operaciones siguientes: 1* Medida del angulo horizontal entre la linea considerada y la visual a un astro. 2% Célculo astronémico del azimut del astro. El azimut deseado es igual al azimut del astro mds, 0 menos, el Angulo horizontal medido. La precisién maxima con la que puede determinarse un azimut en ope- raciones geodésicas delicadas, es de -£0”.5, lo que hace ver la necesidad de hacer frecuentes determinaciones de este elemento a lo largo de una triangulacién geodésica. En operaciones topograficas se acepta la aproximacién de +1’ en la generalidad de las operaciones, como son la planimetria ordinaria y los trabajos aplicados a la ingenieria civil. 125 126 M. MEDINA PERALTA Los métodos que se desarrollan a continuacién pueden clasificarse de acuerdo con los elementos observados en: 1° distancias zenitales de un astro; 2° distancia zenital y Angulo horario; 3° Angulo horario. 8.2 Método de distancias zenitales de un astro En el tridngulo esférico se conocen por lo regular los lados 90° — y, 90° — 8 y se mide el lado z. El cAlculo del Angulo A, (azimut del astro, en el momento de la observacién) se calcula por la férmula: sen 8 = sen cos z+ cos y sen z cos Az despejando a cos Az, tenemos: sen 8 — sen g cos z con; Ag cos g sen z que se transforma en férmula logaritmica como sigue: sen 8 — sen cos z 1 — cos Arp = 1 — cos p sen z 2 sent 44, = LOE # Sem Z— sen 8 + sen g cos z cos ¢ sen z _sen (z+ 9) — sen 8 me cos g sen z _ 2 cos Het yt) sen H(z +9 — 8) s cos ¢ sen z y haciendo m = 4(z + ¢ + 8); n= 4(z +9 — 8), se tiene finalmente: sent $4, = coum sen 2 (1) cos ¢ sen Z formula muy empleada por los topégrafos. Puede emplearse olra f[6rmula derivada de la relacién de Borda, a saber: sen (p — b) sen (p—<) sen p sen (p— @) en la que p = 4{(90° — 9) + (90° — 8) + J;a= 90° — 8b =zy ¢ = 90° — g. Finalmente, la segunda férmula de este parrafo puede es- cribirse asi: (2) tan? 44, = AZIMUT 127 cos A, = sen 6 sec g csc z — tan y cot z (3) El empleo de cualquiera de las férmulas 1, 2 6 3, es completamente circunstancial y depende de los elementos de c4lculo de que se disponga. La parte més laboriosa del cdlculo depende de la revisién, correccién y preparacién de los datos. z A oy z Pp s 90-5 Figura 29 Debe tenerse presente que la distancia zenital observada debe corregirse por refraccién, paralaje y semidiametro, asi como reducirse la declinacién al tiempo medio de las observaciones. 8.3 Reduccién de la declinacién Para reducir la declinacién 8, se promediardn las horas de observacién y se calculard el intervalo entre dicho instante y la hora que corresponda a la declinacién tabular. Se dard a este intervalo el signo (—) 6 (+) segin que la observacién se haya hecho antes o después de la hora tabular. Cuan- do se requiera la m4xima precisién deberdn interpolarse los datos de Ja tabla, considerando las segundas diferencias. Ejemplo: Calcular la declinacién del Sol para las 9"35"16*, del dia 14 de febrero de 1954. El Anuario Astronémico de Tacubaya, en su pagina 13, consigna los siguientes datos: 1954 — Feb. 14 — a las 12414"16*.59, 8 = — 13°00'49”.8; v = +50”.99 Quando la hora de la observacién esté expresada en la misma unidad de tiempo, que la consignada en el anuario (el meridiano 90° en el caso 128 M. MEDINA PERALTA actual), se restan ambas horas para obtener el intervalo, el que debera expresarse en horas y fraccién: 121416959 9 35 16.00 Intervalo = — 2 39 00 .59 = — 2".6516 Multiplicando este intervalo por la variacién horaria = + 507.99, se tiene: correcci6n = — 2.6516 x 50.99 = — 135”.20. La declinacién, en el momento de la observacién, sera por lo tanto 8. = — 13°00/49".8 a 215 2 8 = — 13 0305 .0 8.4 Férmula de interpolacién Si se quiere obtener un resultado ms preciso se usaré la formula de interpolacién siguiente: ido B= ti(o t+) en la que 8 es la declinacién buscada; 8, la declinacién tabulada en el anuario; v la variacién horaria que consignan las tablas; i el intervalo expresado en horas; y dv la diferencia entre dos variaciones horarias con- secutivas. En cl caso anterior sc tienen los siguientes datos: 8) = — 13°0049".8 2g 50 .99 i= - 28.6516 dv=+ 0”.51 se tiene que — 2.6516 (+ 50”.99 + 2516 x O51) = — 13573 y por lo tanto 8. = — 13°0049".8 = 215 3 8 = — 13 0305 .1 8.5 Técnica de la operacién El ejemplo siguiente, que contiene el registro de una observacién solar para la determinacién del azimut de una linea al minuto (caso frecuente AZIMUT 129 en los levantamientos topograficos), muestra el proceso que conviene se- guir en esta clase de observaciones. Estacién: Estaca “A” Fecha: 16 noviembre de 1938; » = 17°49’ instrumentos: teodolito Wild T-1 croném. medio Ditisheim + 2460 ef rot former] oral oe | Estaca + 2 0°00'0 Sol + 9°21"37".0 42 50.0 Sol + 23 (01.8 223 50.4 Estaca + 2 +180 00.9 762.8 mm I Estaca # 2 240 00.0 I Sol + 931 56.8 285 00.6 139 51.2 D Sol + 35 32.0 106 29.6 40 37.1 D Estaca # 2 59 59.0 D | Estaca # 2 120 00.0 D Sol + 48 14.8 168 44.9 43 12.0 I Sol + 49 53.6 349 54.1 137 29.3 I Estaca + 2 300 00.5 Notas: Las letras D e J indican la posicién del circulo vertical del instrumento; a la derecha la primera y a la izquierda la segunda. Los signos + dan a conocer el cuadrante de la reticula en que. se ob- servé el Sol, haciéndolo tangente a ambos hilos centrales. Las horas cronométricas pueden apreciarse al minuto; sin embargo, en esta observacién dichas horas se apreciaron al décimo de segundo para emplear la misma observacién en el cAlculo de la hora. El rumbo magnético de Ja linea orientada, fue de 83°38’.1, lo que da para la declinacién magnética en aquel lugar 6°21.9. CaAlculo de las observaciones: Formulas empleadas: 1/2Ay = [9% DD. = pn= cif — sen 1/2 Ag cen Feo pt MUZE tots) n= 1/2 (2+y—8) declinacién del Sol a las Oh. T.G.G. — 18°31/12”.1 Var. Hor. — 38”.90 9F22"19°.4 —5"19%.1 ¢ 917008.2 Horas teriones 9 33 44.4 Correc. por AT= 4 —5 2041928 24.0 cronométricas 949 04.2 —5 22.1 (943 42.1 130 M, MEDINA PERALTA Altura observada z 40°23'.0 42°54 Correc. por refraccién (r) ‘ — da — 10 Correc. por paralaje (p) : = OF = 01 Altura corregida 4 40 22.0 42 50.5 (2* serie) (3* serie) Distancia zenital (2) . 49 38.0 47 09.5 Latitud (9) . 17 49.0 17 49.0 zto x 67 27.0 64 58.5 Declinacién ) . 18 41.0 18 41.2 48 46.0 46 17.4 86 08.0 83 39.7 24 23.0 23 08.6 43 04.0 41 49.8 log cos m : 9.95942 9.96356 log sen » . 9.83432 9.82400 log csc z . 0.11809 0.13477 log sec 8 0.02134 0.02134 0.02134 log sen? 1/2 A, 9.92546 9.93317 9.94375 log sen 1/2 A, 9.96273 9.96658 9.97188 V2, 66°36'.0 67°48'.5 69°36'.2 Azimut del Sol A, = 133°12'.0 135°37'.0 139°18'.4 Angulo Sol — Est. 43 19.8 45 45.6 49 19.2 Azimut “A” — + 2 89°52'.2 89°51'.4 89°53'.2 Promedio aceptado 89°52'.3 8.6 Azimut en funcién del dngulo horario y la distancia zenital de una estrella Este método se adapta mejor a la observacién de estrellas circumpolares y especialmente al empleo de la estrella polar. Observando con un buen teodolito de 1” de aproximacién angular y conociendo con precisién la latitud y longitud del lugar, es posible obtener el azimut de una linea con un segundo (0 algo menos) de error probable. La parte delicada del proce- dimiento consiste en la correccién por el error de horizontalidad del eje de alturas del instrumento, pues cuando se mide un Angulo entre dos puntos a desigual altura, como son el punto terrestre y la estrella polar, dicho angulo debe corregirse por dicho error. Partiendo de la férmula de la relacién de los senos del tridngulo astro- némico, se obtiene facilmente la siguiente ecuacién: sen A, = cos 8 sen H csc z (1) Designando por A al Angulo horizontal medido entre la marca o sefial terrestre y la estrella polar, el azimut buscado de la Iinea terrestre es: Azimut = A + correcci6n por nivel -t Ay (2) AZIMUT 131 EI Angulo horario H se calcula como sigue: conocida la hora T de observacién y la AT del cronémetro, se tiene la formula siguiente T+ AT=atH, de donde H=T+AT-a La distancia zenital observada deberd corregirse por zefraccién y para- laje; finalmente, Ia correccién por nivel al dngulo horizontal medido se calcula por la formula: b=k(wtw)—(e+e)v en la-que w y e; w’ y e” son las lecturas de la burbuja del nivel en los lados Oeste y Este de la burbuja, antes y después de Ja inversién del ins- trumento; y v, el valor angular de una divisién del nivel. Debe tenerse presente que cuando el apoyo W del instrumento est4 més alto que el apoyo E, la lectura del circulo horizontal es menor y, por lo tanto, la co- rreccién al Angulo horizontal debe ser positiva. 8.7. Programa de la observacién 1. Con el circulo vertical del instrumento a la izquierda, se visa la marca terrestre, es decir, el extremo libre de la linea 0 lado que vaya a orientarse, y se pone la Jectura 0°00'00” en el circulo horizontal. Se repite esta operacin dos veces més, leyendo (en cada caso) la nueva lectura hori- zontal. A cada lectura de los circulos horizontal o vertical deben hacerse tres coincidencias micrométricas. 2. Se visa la estrella circumpolar (preferentemente la polar, por ser la de mayor magnitud) Ievando su imagen al centro de la reticula con los movimientos tangenciales horizontal y vertical; se da la voz “op”, en el momento da la biseccién, para que el cronometrista anote la hora res- pectiva, con aproximacién al décimo de segundo. Se leen los dos circulos, en la forma antes explicada, asi como los extremos Oeste y Este de la burbuja del nivel montante. 3. Se invierte el instrumento y se visa nuevamente la estrella polar —bisectandola en el centro de la reticula— en cuyo momento se dard nuevamente la sefial “op” para que el auxiliar anote la nueva lectura cro- nométrica. A continuacién, se hace la lectura de los extremos W’ y E’, de la burbuja, as{ como las lecturas de los circulus horizontal y vertical. 4. Se lleva el anteojo a la sefial y se hacen tres punterias, tomando en cada una de ellas la indicacién del circulo horizontal. Se presenta a continuacién —a titulo de ejemplo— el cAlculo de orien- tacién del lado 1 — 10 de la poligonal geodésica, levantada en el Puerto de San Carlos, B. Calif., en agosto de 1967, que corresponde a las obser- vaciones efectuadas el dia 8 de dicho mes. M. MEDINA PERALTA 132 L8WTG.EH SET 0% -0E= —— — 960 = ose Gz \ SbL90 + = “FT o9Fr'sz 22 TLOGEHSEI OfpeuTorg ocr ST — 28" TS ol Weevt = IT — 28" 1S 6 6078's = L6%@ — 89" ES 8 Geeoe = ST + 9S" Bb L GHG LOS + H9'vLH.EH SCT ¢ aa a puney BpnA CBS EboSST sopiosog sopoynsoy 89 SS/EFOSTT 99° Bh. ShoS2T $9 Lb. SboSE1 [=O1—T oper mnunzy 80° 2080 S2T| $9" 91 €0 Szt| 98° 8g 10 SzI |ee" Zoe FZI | 29 Es 9S F2T Teyag qejog opnauy erence 0| Lise ov0 | zeHteh Oo | 82.95.80 | 20'.FTL%0 sepog mnunzy| Ls96L10'8 | 68602208 | OrTS680°8 | 92L490I'8 19¥EZST'B *y was Soy TS9Fb40'O 1624400 1491 F40'0 €6E0F+0'0 GST8EH0'0 D 998 So] goizeers | g0tzer'e | 90TzzeT's | 901ZL8I'8 901Zz81'8 g soo So 068z98.'6 | 2590486 | eveTace’s | Lzz2SL8'6 18669066 H w9s 30] 9F SI 62 62 | 660% SzSz | Lo’ st H2Gz |zz' 80 z2Gz | 69° 9% BI SZ sejog BMV] OI" St 62 1z | Lo HS HOTS | Le oz SGOs |Is Ze GhOs | Bz HF FZ 02 soperoy] “s8uy) 6r st 20Z | GY BI ZO | Get 20 ler Bt 2OzZ | EF BI 80% sepod “UV 65 sSuTSEZ | 9SeZSuIEZ | 96 BEuLG ZZ |O0'TSulbree | LLeZ0uLeeez Terepts t207)] s ¥ € z I erPnA “Sal PEM, o1opoa “L961 9p o¥808e ep g eye ‘imumze op seuofearesqo ‘DA SOMeD “g op oyeng :ugHPMST AZIMUT 133 En el ejemplo anterior se hicieron, 9 series en total, durante tres noches de observaciones, cambiando las lecturas del circulo horizontal en cada vuelta. En virtud de que el instrumento Wild T-2 no tenia nivel paralelo, se mantuvo centrada la imagen del nivel de colimacién. 8.8 Azimut en funcién del dngulo horario En la formula fundamental sen 8 = sen g cos z +.cos g sen z cos Az se elimina a cos z y sen z, substituyendo su valor: cos z= sen g sen 8 + cos ¢ cos 8 cos H sen z= sen H cos 8 esc Az y queda: sen 8 = sen g (sen ¢ sen 8 + cos ¢ cos 8 cos H) + ++ cos g (sen H cos d csc Az) cos Az; que, facilmente, se transforma en las siguientes ecuaciones: sen § — sen? g sen 8 = sen ¢ cos g cos § cos H + cos » sen H cos 8 cot Az; sen 8 cos = sen g cos 8 cos H + sen H cos ¢ cot Ay y, despejando a cot Az, resulta sen 8 cos g — sen g cos 8 cos H bea sen H cos 8 que, al dividir ambos términos del quebrado por sen 8 cos , nos da: 1 — tan g cot 8 cos H ot.4,=2 ee ee sen H cot & sec ¢ o bien tan A, = 50 H cot 8 sec 1— tan g cot § cos H ahora, haciendo M = tan ¢ cot 8 cos H se tiene finalmente que: tan Az = sen H cot 8 see 95 M los valores de log I = 7g 8° encuentran tabulados en todas las obras de astronomia prctica. 134 ‘M, MEDINA PERALTA 8.9 Técnica de la operacién Este método se aplica en determinaciones precisas de azimut, gene- ralmente en combinacién con operaciones geodésicas. Se requiere, pues, que el Angulo medido entre la sefial y la estrella tenga la misma precisién con que se obtienen los Angulos horizontales en geodesia; si éstos se han medi- do 12 6 18 veces en ambas posiciones, la estrella circumpolar deberd obser- varse un mimero igual de veces. En esta observacién tiene una gran importancia corregir la horizonta- lidad del eje de alturas del instrumento, pues por la altura de la estrella visada, el Angulo horizontal quedaria afectado por dicho error. La eliminacién de este error, en el dngulo horizontal sefial-polar, podria hacerse visando la imagen de la estrella sobre un horizonte de mercurio, operacién que representa dificultades de orden prdctico; entonces dicho error se determina por medio de las lecturas de un nivel montante hechas, en cada visada, a la estrella. La correccién por nivel es = b tan a, en la que baz [@ra-wter]os aes la altura observada de la estrella; y v el valor angular de una division del nivel. Las lecturas w y e del nivel corresponden a la posicién en que el cero de las divisiones queda al Este. 8.10 Correccién por curvatura En cada serie de observaciones, el azimut de la estrella se calcula con los promedios de las visuales hechas en las dos posiciones del instrumento; el resultado debe corregirse por curvatura. La correccién consiste en que la estrella no describe una linea recta entre las dos observaciones sino una trayectoria curva, por lo cual el promedio de azimutes no corresponde al promedio de Angulos horarios. La correccién que se aplica a cada resulta- do parcial es: 2 sen? 47 1 c= (tan A;) a sen I” en Ja que A, es el azimut de Ia estrella; n el mimero de observaciones (2 en el caso de una serie); y 7 la diferencia entre el promedio de Jas horas de observacién y una observacién sencilla. EI signo de esta correccién debe aplicarse de modo que disminuya el azimut contado desde el Norte; esto es, el signo de la correccién es positi-

También podría gustarte