Está en la página 1de 27
100 PREGUNTAS SOBRE CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO ECU Manuel Atienza Juan Ruiz Manero ‘Timio:100 PREGUNTAS SOWRE CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO AUTORES: Manvel Atienza Juan Ruiz Manero Elta: Editorial Club Universitario LS.B.N: 84-89522-38-3, Depasito Legal: A- 652-1996 Printed in Spain Inprime-Imprenta Gamma ‘elf: S67 19 87 Cy Cotolengo 2 San Vicente ( Alicante ) ‘Rozrvdos todos ls derechos. de conformidd cot lo disput en el aeeula 34 tis de Cigo Penal vigste, pode st estates cea pons de malay piveion Ue Mad glen repeat fo plagiaes, en todo o ex are, ux oir Hara, arses o eenfiea isda en exsguerUpo ce fos pocpton aon PRESENTACION Ofrecemos en este librito un material que consideramos puede resultar Gull para preparar la asignatura de Conceptos bsisicos del Derecho, No se trata, como allaa la vista, de nada parecido a un fibro de texto (estoes, de una exposicién sistemiitica y mis 0 menos completa de una determitada materia), sino de una coleccidn de preguntas y respuestas que, naturalmente, no tiene la menor pre- twnsin de autosuficiencia, El lector al que sedirige es el estudiante que, tras las explicaciones declase y el manejo de los materiales facilitados en su momento, sigue abrigando dudas razonables sobre una materia que no se deja dominar sin uilgtin esfuerzo. Los autores se sentirian particularmente felices si estas 100 iplos basicos del Derecho se pudieran leer como se hace segunda vez, preguntas sobre co con una novela: sin que ha Alicante, mayo de 1996 PROGRAMA E INDICE DE MATERIALES DE CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO 1 INTRODUCCION TEMA 1: Qué es y para qué sirve la teorfa de los conceptos bésicos del Derecho -Explicaciones de clase Ml, LOS ENUNCIADOS JURIDICOS. EL DERECHO COMO SISTEMA ‘TEMA 2: Reglas y principios ~ Atienza, Manuel y Ruiz Maneto, Juan; «Sobre principios y reglas», en Doxa, n, 10, Alicante, 1991, pp. 101-120. ‘TEMA 3: Norma constitutivas, regias que confieren poder y definiciones. ~ Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan; Las piezasdel Derecho, cap. TT. "TEMA 4: Enunciados permisivos - Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan; «Sobre pernisos en el Derecho», en Doxa, n° 15-16, Alicante, 1994, pp. 815-844, ‘TEMA 5: Normas y valores ~ Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan; Las piezasdel Derecho, cup. 1V ‘TEMA 6: La regla de reconocimienio ~ Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan; Las piezasdel Derecho, cup. V. ‘TEMA 7: Plenitud y coherencia del sistema jurfdico - Nino, Carlos Santiago; [ntroduecién al andlisis del Derecho, cap V, pp.272- 289. Il, LOS ACTOS JURIDICOs. EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO. ‘TEMA 8: Hechos y acciones naturales e institucionales. Las nociones de ilici- ta, saneisn y responsabilidad, - Nino, Carlos Santiago; Introduccidn al andlisis del Derecho, cop. IV, pp.168-190. TEMA 9: Validez y nulidad, Promulgaeién y derogicién cuild Reg, Josep; «La derogucién en pocas palabras», en Anta de Filosofia del Derecho, tomo Xi, Madrid, 1994, pp. 407-418. TEMA 10: Las fuentes del Derecho - Aguild Regla, Josep; «Las fuentes del Derecho», inSdito. TEMA Il: Interpretacién y aplicacién del Derecho - Nino, Carlos Santiago; Introduccién al anilisis del Derecho, cup.\, pp. 245- 271 y 292-306. = Ross, Alf; Sobre el Derecho y la justicia, cap. 1V: pp. 105-151. IV. LOS SUIETOS DEL DERECHO. EL DERECHO COMO RELACION TEMA 12: La personalidad juridiea - Nino, Carlos Santiago; Intcoduccién al anslisis del Derecho, cap. IV, pp. ‘TEMA 13: Tipos de relaciéin jurfdica. Las modalidaces juridicas subjetivas (derechos y deberes) = Nino, Carlos Santiago; Introdueién al andlisis del Derecho, cap. 1¥, pp. 190-216. 6 on 1s {COS DEL DERECHO SGUNTASSOW 1. gE lo mismo «teoria general del Derecho» que «eoria del derecho»? Ambos términos suelen usarse con un sentido eqeivalente: para referirse a estudio de los conceptos biisices del Derecho, es decir, aquellos que no son propios de ningtin sistema juridico (francés, inglés, espaftol, etc.) ni d= ninguna rama del Derecho (civil, penal, administrativo, etc.) en particular, por ejemplo, el concepto de norma juridica, suncién, ilicito, responsabilidad, cerecho subje- tivo, obligacisn, vatidez, fuentes del Derecho, interpretacién, Podria decirse, no obstante, que el término «teorfadel Derecho» tiene mayo- res resonancias filos6ficas que ef otro, esto es, apunta hacia el estudio de los limites del Derecho (en relacién con la moral, el poder, la ideologia, etc.), mien- tras que la «tzorfa general del Derecho» tiene connotaziones mais «positi vistas: se tratarfa del estudio de los conceptos a fos que se Hega mediante un proceso de induceién a partir de las «purtes generales» de cada una de las ramas de la dogmaitica juridica, De todas formas, en los dltimostiempos parecen abundar ns los libros de «teorfa de! Derecho» que los de «teorfa general del Derecho», 2. Normalmente se dice que los «prdeticos» del Derecho son los jueces, los abogados, los notarios, etc., mientras que los «teGrivos» son los profeso- res de Derecho penal, civil, administrativo, ete. ;Quiere ello decir que son estos tiltimos quienes construyen la «teorfay del Derecho? No exuctamente, Lo que elloselaboran es lo que se lama «dogmiatica ju ca» (0, mejor, en plucal: «dogmiticas juridicns»), lo que implica desde luego la claboracién de teorfas (un cuerpo articulado de conozimiento), pero de un me- nor grado de abstraccidn que fa teorfa general del Derecho, Por lo demés, las ructeristicas de la dogmiitica juridica vendrian a ser estas tres: 1) su objeto de estudio es un sector de un ordenamiento juridico en vigor (e] Derecho civil fran és, el Derecho penill espafiol, ete,); 2) ese estudio adopta un punto de vista intemo al Derecho (a diferencia de! punto de vista de la sociologfa que seria extemo: el socidlogo pretende describir desde fuera, desde el punto de vista de un observador, no de un participante, el funcionamiento del Derecho); y 3) su funcin es no sélo teérica (sistematizar un fragmento del Derecho positivo), sino también préctica (proponer criterios para resolver los problemas que sur- gen en la prictica del Derecho: problemas de interpretacién, de produccidn de nuevo Derecho, ete.) 3. ;Por qué perder el tiempo ocupandose de lateorfa general del Dere- cho, cuando el problema dela enseiianza del Derecho radica mas bien en un exceso de teorfa? {Para qué tanta (eorfa si el Derecho no es otra cosa que prietica? Comoes erablemente ambigua. Si nos viendo, la palabra etearfay es con: 7 Manu ewes Jui Man, por «ivorfa general del Derecho» se entendiera una teorfa construida de espal- dasa la realidad del Derecho (es decir, desconectada de lo que hacen tos dogmi- ticos, los jueces, los abogados, ete.), entonces se podria prescindir tranquila- nenie de ella en los planes deestudiode una Facultadde Derecho. Pero la teoria general def Derecho no es una elaboracign efectuada ade espaldas a», sino « lire los hombros de» los dogméticos, jueces, ubogados...zz6n por la cul los lwéricos generales del Derecho pueden ver més alld que estos tltimos. Su interés no son los contenidos de cegulaicidn de un determinado sectordel Derecho, sino elaborar ina red conceptual que permitit-o facilite- la labor que deben llevara cabo los juristas. El que se octipede conceptos muy generates hace ademas que su estudio sea particularmente til y «pricticon: los contenidos dle un Derecho positivo esidn sometidos -y cadki vez mis- a un proceso de cambio acelerado, pero los conceptos ms generales no cambian (0 lo hacen en forma muchisimo mais lenta), Lo que se sigue de todo ello, en definitiva, es que no hay nada mis prictico que una buena teorfa, ‘ucsto que el positivismo juridico es una coneepeién monista, que re- duce el Derecho a Derecho positive, zquiere ello decir que la Gnica justicia posible es la que proporciona et Derecho positivo? ;Por ejemplo, que una norma o una ley es justa si ha sido establecida de acuerdo con los procedi- mientos fijadosen el Derecho del que forma parte? No. Se puede ser positivista juridico sin reducir lanocisn de just Derecho, Para decirlo con mis precisién, se pueden se suelen- distinguir dos Lipos distintos de positivismo juridico: el metodolégico o conceptual y el ideolé- ‘ico. El positi nceplual sastiene no s6lo latesis monista, ismo metadoldgicu o«: acién del Derecho con el Derecho positivo, sino también lade kt separacisn entre el Derecho y la moral o fa justicia, Esto es, lo que caracteriza saesta variedad de positivismo es precisamente la posibilidad de podersostener, considerar que seun contradictorias, estos dos juicios: 1) «la norma N es Derecho viilido en X» y 2) ala norma N es injusta». Por el ccntraio, el posi Vismo ideoldgico (a veces llamado «pseudopositivismoy o «iusnaturalismo en- cubierto») sf que leva a fa consecuertia {indeseuble) sugerida por la pregunta: identificar Derecho positivo y justicia. Muchos dogmiticos del derecho y juris (as pricticos adoptan esta titima concepcién cuandoconsideran, porejemplo, que la discusin sobre la justicia no puede ir mis alld de to que establece la Constitucisn; es decir, ellos identifican Derecho (0 Derecho vido de acuerdo con la Constilucidn) con justicia, e incurten por tantoen positivismo ideolégico. 5. ,Cémo es posible que haya todayia quien defienda concepcione no, relativistas de Ia justicia? ;Existe acaso algin principio de justicia absolu- 8 mn rmEcuvtas some ta, que haya estado vigente siempre en todas las sociedades y en todos los tiempos? {No son las nuestras sociedades culturatmente plurales, donde tos diferentes grupos o personas tienen opiniones quepueden llegar aser radi- calmente opuestas sobre lo que es justo o moral? Las cosas son bastante mis complicadas de lo que sugiere la pregunta, que confine cosas que conyiene mantener sepuradas. En efecto, una cosa es des- eribir qué es lo que un grupo humano 0 un individio en particular considera como justo 6 moral, y otra preseribir o considerar que es justo aguello que un individuo o un grupo considera como tal, Cube asi hablar de un relativismo como tesis descriptivista o prescriptivista sobre la justicia. La primera tesis parece efectivamente indiscutible, pero no ast la segunda, Es mds, resulta inclu so bastante dificil de entender que cuando una persona expresa una opinién moral 0 propone una tecria moral, esté al mismo tiempo sosteniendo que esa opinién 6 esa teorfa tiene s6la un valor relativo; por ejemplo, es como si alguien dijera: «el racisnmo es un comportamiento inmoral, peroes posible que no sea (es decir, que las opiniones racistas sean tan corectas, desde el punto de €tico, come las no racistas)». Por la misma razén, para poder reconstruir el funcionmiento de las instituciones del derecho parece necesario presuponer una concepci6n no relativista (0 sea, objetivista) dela ética: el legisiador que establece una ley o el juez que dicta una sentencia tienen la pretensién -al me- nos, en general- de que las decisiones que estin adoptando son correctas (no silo que son conformes con el Derecho, sino que, dentro de lo autorizado por el Derecho, esas son las respuestas correctas). 6. ,Quées una norma? Lamentablemente, esa es una pregunta demusiado fundamental come para poder ser contestadaen forma razonablemente concisa (0 incluso, para ser con (estada sin mis). Hay una gran cantidad de sentidos distintos en que se habla de

También podría gustarte