Está en la página 1de 8
EI ritmo de la analogia: el en-sobre como principio formal de la analogia en el pensamiento de Erich Przywara por Rafael Lucian Universidad Catsica Andes Bello. Corncas jo la polaridad dindmica del ritmo en-sobre, se nos desvela cl principio formal y fundamental dela metafisica creatura, es decir, Ja analogia como estructura originara dela realidad’. No se trata de Un ritmo polar que acantece en eertosdibitos de la realidad, sino que ‘onstituye y extra ala misma realidad, y de ahi su originaredad. Meaiante dl se expres ante todo, el equiibaio fuctuante del entre, ave es capaz de generar relacones, que por su misma forma refieren Sontinuamente més alle de si mismas, La ditamicidad polar de esas felaciones las hace ieducibles aun concepto, de modo que no puedan fer aprehendidae por ninguns expresion positive, sino que levan en s Ja impronta de la noche, la inguieta nepatividad de 1a regesion reflex. Hemos de ver abora donde se funda este prnepio formal ‘que se denomina analog, a pari de Ia propuesta del jesuita Erich Preywara "liner como principio formal dela analoga se concretizaré en el principio material que srt representado bajo I nein dl commer, 0 ptiendose ver como una forma absracta en Hii cerad, sin en Su felain, a su ver aaléica, especto a so conretizacin histica en el, Logos encarnade, Chr, 5. Nieborak, Homo analog, Frank, 1994, 20020 5 Praywara resume esas carcterisicas a afirmar que "el n-iber parce ‘om la tlacion formal fundamental de una mctafsie general Primero, es feltcién, es decir la ositeién del enire()- Segundo, es una reacén, Drcisamente porque sl fuera des). Terero, ent sentido, st forma Thoinseca se evanta mie all des hci fer). Em concn, e unt ‘elacionamittien dndmica.Anaonia Ents inside, 199,97 Usaremos Ia edicién publica por fn Jobannes Verlag como tomo tercero de 1s certs de Praywara Srromata $9 (2003) 261.272 262 Lociani 1. La analogia como equllibrio proporcionado en laconfrontackin principio de no contradicin’ se puede ler desde diversas perspetivas que conforman la realidad. Dicho del orden ontolpico, fsevera que nada puede ser y no sera la vez. En cuanto al orden Tingiistico, significa que nada puede airmarse y negarse simultines- ‘mente. Finalmente, acer del orden epistemol6gico, que nada puede ‘Ser sostenido como verdadero y flso al mismo tiempo. La negacion Aristles, Metfsca, 1061 B36 - 1062 A 20; 1008 B 19-24 4 Anatogia Enis, 108 Che. dnaloia Ems 105. Refnendow a Avisitles, Preywara define este principio de no ‘contradicln apart dels dndmics continua de confonacin de los polos. (fe Anolopia Enis. 109-110 "chi: Anlogia Enis, 112. - "La analgla es entonces, en cum reac qu se manifesta entre a positlidad y ta realidd (Met VI 6 1048 B 6-7), carter esllane y ‘inimic del ealidad (ereatral). Analog Ent 115 El ritmo de ia analogia, a ‘delante (ana. El principio de no contradiceién delimita a cada Saosin ym comin lana coaaap feet ab do un mee ceeinao , tis tiny slo as af Pout mnperpetipests on d ae de ncrmtcn eet Pantie 7 Dupe Sle soon: «Dios De aie als ulin noe spuds cmnrende ef Gonzey retrace ‘ine mode gue cada uno dels polos existe ba a for dean $paritpngo-Se ca estar rtandoma ates? cs dec geen uepbetin os algo ariel cnn ocr cectage sb rumctad en lo queda retur Eao puta qe ea pal 1m pode exsr sin en ete mpl val aca el otoy con el oo 3 do co ete rexpocind, se genial de crocs en. {dc dene fine +e Slog “Ato bin eva miss mich Je patipacin se encurra cevrcruza io borznal como vert, de edo que ‘Sevan soopdcne ela ress ene “erparipate tai Sur rlenomioals-des? ‘penipone (appon, como tilda, pete y plexi rf) un movin den ‘ite evo uc adgucs a foma de un paride Se desde ict By cat platls areal imapen ycensja vinsen Ue Fimos ceados del Diovetnostts) cvtoda-aecone, emt a Die cas mimo y sobtenovaen, que lo es conocido cla ive tnecin de su anor "Ene senda, slog mut com tmmovimento dnimico hac delete basa atin ene on Inisalledost-desdeabno Gnmanenci scene) yu paride arriba (trascendencia inmanente)"", en el que se salvan las diferencias, ire Dior) ereauralidod, to eno oc emcee a coo del tovimlct, de abjo haa ani ano-y Scab cin bj ono Sct, Analogia Ems chr Analogs Ents, 1, ° Chr Analog Ens, 187, Dai In complied de las taducionespraywarianas prefers ‘continacion ls expresiones en sleminy optar or una eaducion ‘que dpreferenci a senso ates que a significado textual, de oe ‘moda seri en espaol ain mis incomprenibles. nalogia Ets, 19. ° “anlogia Enis, 121. Mechels desaola las relaciones ene inmanenciny la trescendencia bajo et concepo de relacines dinimico~ ‘Sompartivas que pert salvar las iferecis deni de la unidd ete Dios, ‘yin ctesturaidad Cle. E Mechel, Analogic be! Erich Prywara und Kar ‘Bort Das Verklnis von Ofenbarangsteoloie und Mesephyai, Dasa ‘or, 1974, 39, 264 Luciani ‘como # lo quest refire al modo del movimiento (receptive, ncesario pipiens enn eta; amunicav, ir independent x 2. La analogia como potencialidad hacia Dios Siesta tendencia 0 més-allé-de-si propia de la creaturaldad le pertenece de modo esencal'y no sccidenal, podemas entonces decir ‘que el mbit creatural est estructura a pars de una potecialidad {que lo refiee intinsecamente al oto, y mas an, al Oto. En primer lugar, se trata de una potencislidad nevaiva” puesto que no depende de si misma, es decir, se da dentro dela oscilacion entre realidad y posibildad, por la que la realidad se hace posible y ls posbilidades Son reales ea la medida que se fundan sobre algo aue yes, y 20 60 base un ideal imaginarioo la propia finitd dela creature’ En ots palabras, el sr creatural no repos en si, como tampoco loa aleanzar or sila meta ala cual tende- Ello oscla en i imitacign del propio Ser, que en tanto existe por paricipacién, ha de participar en una realidad que Te ha sido dada previamente. Parcipamos siempre en algo que est mis alld de nosotros mismos y, por iano, no es identico ‘nosotros. El caicter negativo de esta potencialidad no significa que ser de la creatur sea defectuoso o disminuido, sino diferenciad, es Seer, de un modo que le pertencce silo a ély que esté llamado a realzalo plenamente En segundo lugar, se tata de una potencialidd positive, pues Ja reatura no tiende ala nada, sino a un Ser-realizar-se siempre nieve {que rompe la ratina de un ser cerrado en si mismo, La eresturalidad ‘sti llamada a desarollar y realizar sus posiilidades, en vista de las, ‘cuales ha de tomar iniciiivas y opciones que la orienten hacia si ‘jecucin. Es aqui donde cabe la libertad implica a toda potenialidad eatural como oscilacién positiva entre la posbilidad de ser Ia no posibilded de ser El earactr positivo de esta potencaldad die tanto J bondad de I creatura, en su tender natural, como ls honda del fin al cual tiende, La doctrina clésica ha llamado a este ritmo potentia oboedientalis, que no es otra cosa que la tendeneia natural que se esta en el entre creatural como experiencia donada del sobrenatiral ‘ensobre la nauraleza. Tambien se ba denominado como doctrina de las causae seeundae, pr la que el Ser es el principio causal de todo “Of, Aralogia Enis, 121-122, "Oh; Aralgia Enis, 18-122, "Ct: dnalgia Enis, 22-128, I ritmo de la analogia, 265 fuente que todo lo dona y Ia tinicay real necesded inmanente En fin, esta doctrina de Ia potencaldad quiere expresar a ‘dinamicidad de la relacién existent entre el Creador la creat, donde el sobrentural se inserta dent del mismo natal bajo une reciprocaalteridad,en la que, "la indicacion postva de Ta tendencia al sobrenatual (Ver q8 a.1 corp; CG Ill $0) ex ya la indica ‘egativa de la incapacidad de la props fuerzs (Ver q8 2.3 comp: CG Mt 52,53)". Esta condicén potencal de la cretura nos permite hablar de ‘una apertura intrinseca del natural al sobrenaural, de la creacin al Creador, cuya unidd slo aconece bajo el modo diferen- il de uid en ensin(Sponmumpenkl Ena petra aire ‘sw expleacin y forma tltima en la concep de la analog como relacibn de reciprocaateridad teridad 3. La analogia como relacién de reciproc El ritmo del en-sobre, ue entecruza y conforma al entre (- los-dos-pols), no puede comprenderse ni como una cores, ni ‘como uta complementariedad, sino en la enérpica confrontacion de los ‘ontrarios, por la que cada uno sigue siendo sempre uno respect al ‘otf y, ain asi, nd puede no ser sin el otto". Este misteno de la uniaria de so unad-n-tenson, se encuenta abies entativamente hacia vba, el mise del lear a se eel ene, e dcr, entre I qc fue 9 1a ‘ue sei. Relginsphilsophie Kthollicher Theologie, 1962, 403. Tomo Th los Exerioe. No es vida ln erica de Puntl segin ta cul cadn polo est y permanece frente al oo, dads I oxiacién infinite de las relaciones de edad, Paywaraetiende al otro come contitutiv el proposer personal ‘no es algo o alguien qe se encuentra feats, ofera-de, sno ec as con el cua slo se puede sea partir de estas relaciones de repos therdad que consituyentods analog. La inclusion (Einbecogenet) mo ond a oscil (hire und her schwtngende Proporion) sna ue resupone dats fora crear dea exstena Para antl a proporeién, ‘silt dice solo dela elacion ente ambes pom pero mo dela nid ‘misma ene ells. En el fondo Panel no Togr sccptr a Vgia de la ‘resuposicion por la qu la ifereneis implica a uni yvieversa Deak {ue no pueda comprender cme en la oxiacin que acontece entre los dos polos se manifesta Ia misma unidad-entidad orignaria dentro de una ‘ierenca siempre mayor que evita toda posible equivcidado univocad 266 Luciani simultaneidad, que define ala analogis, es expresado por Praywara ‘como na relacion de reciprocaaltendad, "Ex una eacion (de Dios 8 Ta creaturalidad, en la que la ceatra esti rferida a Dio en cuanto su mis intimo y eterno principum et fis: 8.Th. 1 1387 od 4 ct 3) ‘que se msi auténtica en la medida que expresa Ia altrdad de Dios ‘especto ala creaturaidad (en la gue Dios es considerado en su ser Dios) La positividad de la elacién se revela ens punto culminante para Preymare liber (sobre), aunque cere un rad formal dentro ‘et Zischen (ete), puede Separase del i (en). De ahi que en ls ‘elacones ent Dis in ereacin, Dis no sea solo quien esté por encima, {Pfisrico, sino cuyo eatar mae ad se realiza desde la historia isa, ya “xtando en ells simultépeamente Indica mas Ia nagtabiidad del divining por muestos pensamiento alas, qu la Ian de wn Dis inalcanable par el hombre, De ai que erfca de Puntel at a supuestaahistoncad Bris nage da Dis de Puryoern, capresda en ruin de soe ated ‘bsouta no tenga validez, pues es producto de su recomprensin ya asada ‘ela elacin existent gre los plos en el pensamientofezywarana de un ‘concept de polarizacin qu exclye noida como pare de I ident, fen fin, Puntel no ogra desebrit el mister. dl entre (Ztschen) €0 Praywars, Cf LB. Punt, Aalonie wxd Geschichlichlet, 5S Mensch. Typologische Amhroploge, 7. > Roligionsphilosophe Katholischer Theoogi, 31 270 Lacan {ante buscar para encontrar, ahora la teologia negative ha de sr vist ‘como el inagotale encontrar para nucyamenie buscar. Entre ambos Jnr de reinar un tmo, que aunque leve la alteidad de cada polo asa ‘ndxima expresin, no por elo deje de encontar una proporcion sobre Ti que reposa. Ta ritmo que proviene dela unidad en tension entre les polos no pucde ser coneebido tino como Un repoto en movimiento, {he in der Bewegung), propio de una b-unidad en la que tenemos “experiencia de a ttmensidad de Dios on el balancearse interminable dela vida , ala ver, adoraién de tal inmensidad sobre el inermina- ‘le balancearse de la vida" 3.3. El contra (Gegen) dl entre (Zwischen): nueva analogia ateibutio- La unidad en tensin entre el en-sobre(ana-ana) y e sobre-en (ero-ana) genera una reiprocidad en cus ovilacion se funda una fuva forma analgicsavibutiva, una nueva analogiaatributionis, pot Ta que ae le arbuye la crestra su puesto dentro de la ereacion, Fst reciprocidad, “que sgnifiea un hacis-oto siendo ain-or0 (allo), sea ‘Como una pertresea en une ‘iculridad muta es un allo yall, ‘try otro, y, i) embargo, finalmente enmareado dentro de wna roporcin fie: segin enfitiza Ia defniién aristoelica de la analogia ome un [pros ente wn allo y un ‘allo’ ex decir. como referencia fsclante (pros) entre unotro y un-ott0"", To que permite una rodefinicign de la metaisica como estudio del oro en euanio oir, en ‘ayo seno se abe el misterio de la diferencia que seal lo propio y ‘istintvo tanto de ls ereaturasente si, como deellasrespetoa Dios, ‘en fncion de su auténticay positiva realizacion, ‘La recgrocidad maica el ritmo de una aalogia en la ansloge, feuna analogia del ano-en-sobve-kao en-sobre wna analoia del and que se traduce bajo Ta referids nueva analogia attributions, fe cunnio.enfreenizada por un movimiento de radical tension y ‘confrontacion, seg es expresado per el témino gegen (contra) que Siti Tos dos polos enn plano de ess ante la excedencia de uno fe ellos lo que permite Ia superaion de uno por el oro, segin Ia ‘modalidad que uno supone (supponi) lotr yl leva su pereccion (perfci La esis se hace evidente ane la ibe. de a eeatura que ® Religionsphilesophe KathoicherTeologe 431-432, Lascusvasson ” Menich Typolgische Anthropolote, 4 ™ Cte Menich Typolgische Anthropologie, 75-78 I ritmo de la analogta 2m puede rechazar Ia donacin gratuita dela sobreabundancia de Dios que Ti quiere levar a su pefeccin, pero también se presenta bajo la realidad de-un drama fntradiving ante la imposibiligad de no poder hhacernida frente la libertad de la ereatre, pues de otro modo la anularia en To propio y distinto de ella, y cbstaculizaria el propio proceso que éxta ha de sravesa en razén de sus opciones en It via. RRecordemos que la cretura es siempre processio en su doble Seti, ‘como proceder de y como proceso de crecimiento propio. Tstaanalogia de la analogia 0 analoga del uno-en-sobre-kato ‘ensobre wna analogia del ana indice, primero, que Ia erestura tiende ‘nturalmente hacia un mis all de si, gestandose en ella un movimien {0 de ascenso, en cuanto no repos en si mismo, pero n0 puede dleancar su meta partir de sus propas fueras, sino mediante un acto ‘descendent absolto tnico de danacion por parte del Creador. Ain fs a ereatura ex capar de conocer a Dios naturalmente, més no llegar fla dfintividad de este conocimiento,cuya inmensidad solo reposa fn fa eterna ostlacién dela existenca cveatral. La comple foul el ano-en-sobreato seal, por una pare, el mistrio de una subida fev descenso ene Ia divided y la erenturalidad por ls que oinciden fos opuestos. Pero por ota parte, ete primer momento de fa analogia (eno-en-sobre-kato) acontece simolténeamente en, y_ sobre ora Shalogia, Ia del ana indcando asl que el reposo silo se da bajo el Sitmo del movimiento intemminable de la continua superacin haste) Infinto, por el que se camina siempre en una bisqueda de! Dios init’ momen ie, pe eo Pe comprenderlo sera ya perderlo™ Es la logicaalogica del Dios que ‘Gulebra todo modo de pensar humano y se manifesta como escéndalo fh medio de Ia tagedia dela en 34. Un Dios que no puede sor pensado sin su contraro, sin el otro Como bien expone Preywara, “la analogialatranense de le ‘eada, vez més grande desemejanzat es Ta (misma analogs) ‘en. sobre, resueia en una aalogla aistotlica del ‘siempre otro Slempre otto" (alla pros allo)™, En este sentido, podemos afinmar Se trata de un movimiento, ya expresado bajo el principio dele ‘coincidentia oppositonun, en el Cul se envecazan el desenso con teenm, fo divi y To cfeatural, 10 aa-tgico 1 fata, bajo Ie ‘ont el iter ingotble de Dios. it. Mensch Typoloische Anthropo- logie, 7 “S AMensoh Typoloische Anthropologie, 7. m Lacan ‘que Dios no es silo Aquel por encima de quien nada puede ser ‘ensado dich, sino también quel que no puede ser pensado sins ‘ontrario, sin el otro. El mistrio mis grande consste en que este sin {Gin-el-otr) no carga en s el peso de una necesidad absoluta del ott {gue anularia Ia gatuidad divin, sino el acto oniginario mis atéatico {Se libertad por el eul nose puede ser sin el otro, porque se optado ‘ser con ecto. Solo as, el momento de la mayor desemejanza viene {comprenderse dentro de la vitalidad del don y la gratuidad divine ‘nis autentica en la que el ritmo de la analog no se limita a ser unt ‘mera oscilaidn de Ia polaridad entre dos polos, que podria corer e! ‘esgo de intepreare fo los limites de un cculo ceado, sino que Ts integra en un movimiento ain mayor de superacion (Uberwindung) 1 transformacién (andlung) para dar origen una rlacion cada vez ‘mis nueva y dferenciads ente el Creador y la ereaturalidad que se ‘concraiza en un camino de erecimiento continu, frato de toda ‘exislencia ingueta y anhelante que busca para encontrar y encuenta ‘ara seguir Buscando, y de un Dios, que mucho anes que la bisqueda Iniciada por la creatra, ha venido al encuentro para levarla en sus ‘anos lo largo de cada paso del camino, en la mis absolut, peo sincera libertad, de quien quiere et Bien para el oto. STROMATA (antigua CIENCIA Y FE) Facultades de Filosofia y Teologin Universidad del Salvador (Area San Miguel) Colegio Maximo de San José DIRECCION DIRECTOR: JORGE R. SEIBOLD S.1. CConsejeros: Fernando Albistur S.L, José Maria Cant S. Juan Carlos Scannone’S., H. Miguel Yaiez 8.1, Gonzalo Zarazaga 8.1 SECRETARIA DE REDACCION Seeretario de Redacién: Gerardo Rail Losada SUSCRIPCION ANUAL. 30 pesos en Argentina 130 datares en los demés paises NUMERO SUELTO 17 dolares el nimero suelto para todos los paises Cheques a nombre de: ‘ASOCIACION CIVIL FACULTADES LOYOLA (Correspondencia a: STROMATA - C.C. 10 - (1663) San Miguel - Argentina FAX: 54.11 4455 6442 E-Mail: str@bibusv.edu.ar STROMATA se publica en el mes de noviembre. STROMATA CONTENIDO J.D. Lopez Ateismo y actitud religiosa en Nietzsche . C. Corti La experiencia _del_lenguaje en Monologion y Cur Deus homo de Anselmo de Canterbury N. G. Ferré Problemas Max Weber R. Luciani El ritmo de la analogia: el en-sobre como principio formal de Ia analogia en cl pensamiento de Erich Preywara jco-sociales del trabajo en J.C. Seannone Acontecimiento - sentido - accién. Aportaciones de Paul Ricoeur para una hermenéutica del acontecimiento y la accidn histérica. Aplicacién al acontecer argentino actual 2508 201/224 225/237 239/259 261/272 273/288 c

También podría gustarte