VERSION ESTENOGRAFICA DE LAS
PALABRAS CONCEDIDAS POR LA
SECRETARIA DE DESARROLLO
SOCIAL, ROSARIO. ROBLES
BERLANGA, DURANTE LA
INAUGURACION DEL FORO
INTERNACIONAL DE MEJORES
PRACTICAS EN DESARROLLO SOCIAL
Puebla, Pue., a 20 de abril de 2015.
Muy buenos dias a todos y a todas,
Sefior Gobemador, Doctor Rafael Moreno Valle, muchisimas gracias por
recibinos una vez més aqui en Puebla.
Saludo con aprecio a los distinguidos miembros del presidium y a todas y a todos
ustedes que forman parte de este Foro Internacional de Mejores Practicas en
Desarrollo Social,
Desde el inicio de la administracién del Presidente Enrique Pefia Nieto se ha fijado
un objetivo muy claro en materia social, dar a nuestra democracia instituciones
que puedan transformar a México para generar mas prosperidad para su
Poblacién.
Para ello, es evidente que debemos fortalecer la dimensién social del estado; ello
significa robustecer y dar contenido efectivo a los derechos sociales que la
Constitucién reconoce.
Una dimensién esencial de la democracia es el intercambio de las opiniones sobre
los asuntos piblicos. La democracia que nosotros queremos para México se nutre
de argumentos que demuestren la pertinencia de las politicas publicas que
implementamos y sobretodo que abran cauce para mejorarias, a través
precisamente, del intercambio fructifero.
No es suficiente estar convencido de una politica publica, hay que probar que sus
efectos ante la poblacién son los mejores. Este es el propésito central de este
Foro Internacional, revisar con seriedad y profesionalismo si los instrumentos de la
politica publica en materia social con los que contamos pueden mejorarse.Como ustedes saben, México ha tenido logros importantes en materia de medicion
de la pobreza, desde la Ley General de Desarrollo Social y ahora con la discusién
ya en el Senado sobre la reciente autonomia de Coneval, el pais ha consolidado
un edificio institucional orientado a rescatar informacién pertinente para la
instrumentacién de la politica de desarrollo social.
El enfoque multidimensional de la pobreza que determina la medicién oficial, no
s6lo cuenta con un sélido sustento cientifico y técnico que recupera las mejores
elaboraciones conceptuales en la materia, sino que también representa la
culminacién de un proceso de colaboracién que involucré a académicos
Nacionales, internacionales de —reconocido _prestigio, dependencias
gubernamentales y no gubernamentales y diversos organismos internacionales.
En muy poco tiempo, México avanz6 en la medicién de la pobreza; trascendimos
de que la pobreza es sélo el ingreso de las familias y adoptamos el enfoque
multidimensional. Desde 2008, contamos con esta perspectiva mucho mas integral
de lo que es y de lo que se requiere para abatir la pobreza.
Por primera vez, desde diciembre de 2012, la politica publica se estructura a partir
de las distintas dimensiones de la pobreza. Hemos trabajado mucho para convertir
en politica publica este enfoque miiiple. Necesitamos medir mejor la dimensién
econémica de las familias, asi como su bienestar social a través del acceso a la
alimentacién, a la salud, a la vivienda, a la educacién y a la seguridad social.
A seis afios de que se inicié en México la medici6n multidimensional de la
pobreza, resulta pertinente consolidarla y fortalecerla, mejoraria, pues ha
demostrado su utilidad para estudiar el fenémeno de la pobreza y de la
desigualdad.
México fue pionero a nivel mundial al adoptar un enfoque multidimensional sobre
la pobreza. Hoy puede serlo de nuevo con la creacién de un instrumento de
captacién e informacién disefiado exclusivamente para medirla.
Consideramos que el que la Encuesta de Ingreso y Gasto, a partir de la cual en el
pais se han dado los instrumentos para medir la pobreza, no es necesariamente el
mejor instrumento para ello. Tengo la conviccién de que podemos avanzar mucho
mas.
Quiero ser muy clara, queremos mejorar los instrumentos de captacién de la
informacién que se utiliza para medi la pobreza, no cambiar la metodologia. Esto
permitira fortalecer su funcién de armonizar y caleular la accién de los goblemos
2para abatir la pobreza. No es un asunto coyuntural, todo lo contrario. Se trata de
una vision de Estado de largo plazo.
Hemos trabajado con gobiernos estatales, aqui en Puebla lo hemos hecho de la
mano con el sefior Gobernador, para alinear nuestras acciones con los
indicadores que utiliza Coneval para medir la pobreza. Y justo por ello, queremos
perfeccionar esos instrumentos para que las acciones conjuntas den mejores
resultados, tengan el impacto que deseamos para nuestro pais y sobretodo,
tengan el reconocimiento a partir de una medici6n precisa.
Creo que podemos perfeccionar con la colaboracién y la capacidad técnica del
INEGI, que debo reconocer siempre esté en la mejor disposicién; con la
experiencia enorme que tiene Coneval, que también siempre hemos contado con
su aportacion y su talento, con el talento de sus consejeros podemos perfeccionar
los instrumentos que generan la informacién basica para medir la pobreza. 4Por
qué no pensar en nuevo instrumento?
Si bien el Médulo de Condiciones Socioeconémicas de la Encuesta Nacional de
Ingreso y Gasto de los Hogares, ha representado un paso importante para superar
la visién de la pobreza, como una situacién que deriva Unicamente del ingreso,
pienso que debemos trabajar para afinar los instrumentos para levantar
informaci6n que se ajuste a nuestra concepcién multidimensional de la pobreza.
Si podemos avanzar en la captacién de una informacién relacionada con el
ingreso, en la construccién de indicadores de carencias, en el analisis de
cobertura de programas sociales, en el disefio muestral de las encuestas que
utilizamos para definir y medir los rezagos sociales, estaremos dando un paso
muy importante.
También podemos generar instrumentos como lo hemos ya platicado con Coneval,
y como Io estamos haciendo en el caso de la Cruzada Nacional contra el Hambre,
como una Encuesta Panel que nos permitan observar un hogar en pobreza a lo
largo del tiempo y definir si las polfticas han logrado sacar a sus integrantes y
romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.
Hemos invertido un enorme esfuerzo para devolver a la participacién social el
lugar que le corresponde en el desarrollo social. Hemos creado, con la
colaboracién de miles de personas, comités comunitarios para diagnosticar las
necesidades locales y potenciar sus capacidades productivas, pero no contamos
an con instrumentos que permitan medir el impacto de esa movilizacién con
cohesién social.Lo que imaginamos en Sedesol, es contar con un instrumento técnico que permita
incorporar a la medicién y al andlisis de la pobreza la cohesi6n social. No
podemos sentirnos satisfechos con el simple indice de Gini con el que hoy nos
aproximamos a la idea de desigualdad, necesitamos una lupa de mayor aumento
para estimar la brecha que separa a pobres de ricos.
Nos hemos tomado en serio la obligacién de implementar una gestién de gobierno
basado en resultados y también la obligacién de conducir con los otros ordenes de
gobierno, de colaborar con los otros érganos de gobierno en el combate a la
pobreza. Por ello, alineamos la aplicacién de los recursos del Fondo de
Aportaciones para la Infraestructura Social, para que nadie pueda usar un solo
peso en acciones que no abatan la pobreza.
De la misma manera, hemos fomentado la creacién de Comités Intersecretariales
de la Cruzada Nacional contra el Hambre en cada uno de los estados de la
Republica para trabajar conjuntamente los tres érdenes de gobierno en funcién de
los indicadores que nos proporciona Coneval para cada entidad y a partir de ahi,
con tiros de precision lograr transformar esta realidad.
Estoy convencida de que necesitamos revisar el ciclo completo de la politica
publica para contar con informacién que nos permita construir mejores
indicadores. A partir de ese ejercicio, tendremos mejores herramientas de
coordinacién en colaboracién con los gobiernos estatales y municipales para abatir
la pobreza.
Pero lo mas importante, se podré acreditar con plenitud el trabajo que realizan los
tres érdenes de gobierno, los estatales, los municipales y el Federal; y se les
podra reconocer con participacién en el presupuesto el esfuerzo que hayan
realizado, porque ese es el interés que tenemos: promover los incentivos correctos
y no otros incentivos perversos de mantenerse en la pobreza para tener mas
recursos.
En eso hemos insistido una y otra vez, sin la colaboracién de los tres ordenes de
gobierno y sin compartir una misma légica de medicién y evaluaci6n no podremos
avanzar en el combate a la pobreza.
Veo en este Foro un objetivo comun: generar las condiciones que el pais necesita
para construir y evaluar su politica social, de desarrollo social. Sélo con
informacién pertinente y comparable podemos hacer buenas politicas publicas ys6lo con ellas, los organismos evaluadores pueden determinar su pertinencia o la
necesidad de corregirlas.
Detrds de las estadisticas con las que trabajamos hay rostros, hay personas con
necesidades concretas y cotidianas. Nosotros no perdemos de vista que nuestro
trabajo tiene un impacto inmediato en la vida de 53 millones de mexicanos y
mexicanas que se encuentran en condicién de pobreza. Por eso queremos
diagnosticar mejor, planear con bases mas sdlidas y ser evaluados con mayor
rigor y exactitud.
Sefior Gobernador, amigos del Banco Interamericano de Desarrollo, del INEGI, del
Coneval, de Sedesol, sefiores y sefioras Secretarios de Desarrollo Social, sefiores
participantes en este Foro, la experiencia acumulada en materia de medicién de la
pobreza y de la evaluacién de la politica de desarrollo social debe ser utilizada
para garantizar mejor los derechos sociales.
Espero que este Foro abra la puerta para un debate riguroso, franco, abierto,
democratico, sobre los instrumentos con los que cuenta el Estado mexicano para
implementar y evaluar la politica publica que permita sacar de la pobreza a esos
53 millones de mexicanos. Para mejorar la practicas que hoy nos permitan
trascender la condicién y avanzar hacia el bienestar y la prosperidad.
Queremos hacer mejor nuestro trabajo, por eso estamos aqui. Muchas gracias.
--000000--