Está en la página 1de 779
TARDO VAHNOVAN, SYLVAIN J. PIRSON De Profesor de Ingenieria del Pe de la Universidad de a INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Traduccién de la segunda edicién americana por HERNANDO VASQUEZ-SILVA Ingeniero de Petrdleos, B. S., M. S. Revisada y corregida con la ayuda de RAMIRO PEREZ PALACIO Ingeniero de Petréleos, B.S. M. S. $ EDICIONES OMEGA, S. A. Casanova, 220 BARCELONA, La edicidn original de esta obra ha sido publicada en inglés americano por la editorial Mc. Graw-Hili Book Company, Inc., de Nueva York, con el titulo OIL RESERVOIR ENGINEERING Depésito legal: B. 1946-1966 Nim. de registro: B. 132-66 Derechos reservados para todos los paises © Ediciones Omega, S. A. - Barcelona, 1965 Printed in Spain Impreso en GRAFICAS CONDAL - Clot, 102-104 - Barcelona INTRODUCCION DEL TRADUCTOR La obra “Ingenieria de Yacimientos Petroliferos” constituye en la actualidad el primer tratado sobre este tema en castellano. A pesar de la importancia que la industria del petréleo representa para los paises latinoamericanos, no se disponia de un texto que ensefiara en nuestro propio idioma las bases del mecanismo envuel- to en tan interesante y reciente ciencia. Uno de los mayores problemas encontrados en la traduccién jue ol empleo de palabras técnicas en castellano, ya que varias de ellas no estaban incluidas en nin- guno de los modernos diccionarios tecnolégicos usados durante la traduccién. Con el fin de crear un vocabulario tecnoldgico adecuado se consiguid la opinién y colaboracién de compatieros latinoamericanos de la escuela de postgraduados de la Universidad de Texas, del Departamento de Castellano de dicha Universidad, de amigos ingenieros vinculados a la industria o planteles educativos en Latinoamé. ica. En fin, de toda fuente digna de confianza, Es ldgico que, debido a los diferentes modismos y aplicaciones distintas que cada pais de lengua castellana le da a ciertas palabras —en particular a las tecnolé- gicas — surjan diferencias de opiniones en cuanto al empleo de estas palabras. Sin embargo, antes de empezarlas a cambiar segiin nuesivos deseos o caprichos, gui. siera sugerir que estudiéramos la palabra detenida y conscientemente para ver si en realidad se cree necesaria 0 es conveniente desistir de ella. Mientras mds co- munes sean nuestros vocablos tecnoldgicos, mds nos beneficiaremos en general. Por consiguiente, si los lectores y estudiantes de este libro consideran que los vocablos aqui empleados no son culgares 0 inapropiados, permitan al traductor hacer esta pequefia pero significante contribucién al mejoramiento de nuestro voca- bulario tecnolégico comin, En la traduccion se ha desistido del sistema de simbolos empleados por Pirson en su obra, y se adopts, en su lugar, la nomenclatura standard propuesta por el ALM.E. en 1956. En algunos casos crei conveniente que el ingeniero deberia conocer algunos simbolos comunes tanto en inglés como en espaiiol, y, por consiguiente, se inclu. yeron en sus dos formas. Este fue el caso de la Relacién Gas-Petréleo (RGP) 0 su equivalente en inglés “Gas-Oil Ratio” (GOR); Relacién Agua-Petréleo (RAP) y su equivalente “Water-Oil Ratio” (WOR), y otros mds, Como es de esperar, la ciencia de Ingenieria de Petréleos es relativamente nueva ¥ Precisamente por ese mismo hecho, es imposible estudiarla a fondo en un solo tratado. Por lo tanto, el ingeniero de yacimientos que desee superarse, deberd man- tenerse al tanto de los adelantos que continuamente se logran y que se publican 6 INTRODUCCION DEL TRADUCTOR en revistas petroleras. Para estos casos encontrard el sistema de simbolos adopta- do en la obra castellana, de gran beneficio. _ Con previo consentimiento del autor, se redujo y excluyd alguna informacion originalmente presentada en la obra inglesa, En particular, éste fue el caso en lo referente a la descripcién detallada de aparatos usados en el laboratorio —infor- macién que la casa manufacturera provee en cada instrumento— 0 de métodos © pricticas de laboratorio y de campo que hoy se consideran anticuados. En su lugar, se agregé informacién sobre nuevos adelantos, tales como determinacién de la porosidad por medio del método aditivo de saturaciones de fluidos (Capitulo 2), descripcién del medidor Amerada de presién y temperatura de fondo (Capitulo 7), calibracién de los perfiles nucleares (Capitulo 4), perfiles sénico, de cloro y de densidad (Capitulos 4'y 5), correlacién petrofisica para arenas consolidadas entre permeabilidad, porosidad y tamafio de los granos, etc. El ingeniero sabré apre- ciar altamente la tabla 4-5, en donde se han resumido los perfiles eléctricos y nucleares mds comunes e importantes, junto con sus caracteristicas principales, y los nombres comerciales segiin las principales compatiias de registros. De todos los capitulos, el que mds se modificd como era de esperar, fue el capitulo 4 sobre perfiles eléctricos y nucleares, debido a la verdadera revolucién que se ha pre~ sentado en este campo en los tiltimos afios. Se reconoce y agradece sinceramente la colaboracién prestada por Schlumberger Well Surverying Corporation con este fin. En breve tenemos, pues, que quien compara “Ingenieria de Yacimientos Petro- liferos” con “Oil Reservoir Engineering”, podrd observar que mds que una simple traduccién, la primera obra es una revisién de la obra en inglés presentada en castellano. A las siguientes personas se les agradece altamente la colaboracién ofrecida du- rante la preparacién del manuscrito: a) En primer lugar, al mismo doctor Pirson, con quien se pasaron muchas horas haciendo las rectificaciones y cambios del caso, como también verificando la autenticidad de la interpretacién en algunos de los escritos. Por las mismas razones, a los profesores del Departamento de Ingenieria de Petréleos de la Universidad de Texas y, en particular, a los doctores Paul Root y Norman Lamont. b) A los comparieros estudiantes latinoamericanos y norteamericanos de Inge- nieria de Petréleos de tiltimo afio y de la escuela de postgraduados por su valiosa ayuda en la revisién del manuseriio, y en la seleccién del vocabulario tecnolégico empleado en la traduccién, respectivamente. Reconozco en especial la colabora- cién del doctor Jaime Toro, del Ministerio de Minas y Petrdleos de Colombia. ©) A la Universidad de Texas en general por la facilitacién de sus diferentes dependencias, en particular al personal de las bibliotecas, al Departamento de Cas- tellano y al Petroleum Extension Service. d) “A muchas otras personas, demasiado numerosas para incluirlas aqui. En forma especial deseo llamar la atencién y reconocer la magnifica colaboracién y ayuda prestada por el doctor Ramiro Pérez Palacio, profesor de Ingenieria de Pé- tréleos de la Universidad del Zulia, Venezuela, quien se sirvié revisar la obra. Por iiltimo, ya que este reconocimiento lo hard conmigo todo aquel estudiante que adquiera la obra, se agradece la contribucién hecha por las siguientes compa~ Rias, por haber apoyado la publicacién de la misma con el fin de reducir su precio 4 t Laven eel woelaacbe: reste alt rl INTRODUCCION DEL TRADUCTOR iz de venta: Sinclair Venezuelan Oil Company; Chevron (Richmond) Petroleum Com- pany of Colombia: Tennessee Colombia, S. A.: Colombian Petroleum Company; Colombia-Cities Service Petroleum Cormporation, y Lane Wells International, Inc A los seftores Ralph #. Schilthuis, C. V. Kirkpatrik y al doctor George H. Fan. cher, viejo amigo y admirador de América latina, el traductor les estard eternamente agradecido por sus valiosas sugerencias durante la traduccién y por su interés, junto con el de los sefiores C. R. Goss y Stan C. Boicourt, Paul Balbin y Eugenio Viloni, G. G. Sowash y Frank LeRoy, W. E. Allen, Terry Kirk y John R. Blocker, en diferentes formas, en verla editada. HLV.S. Bogoté, junio 1965. 10 PREFACIO a razones practicas y econémicas, el muestreo de las formaciones y de sus fiuidos ¢s discreto y limitado a un mimero de pozos, Por consiguiente, le corresponde al ingeniero de yacimientos aprovechar en la forma més completa la informacién del ozo © pozos de que dispone, siendo la més comtin los registros de pozos de todas las clases, en particular los eléctricos y nucleares. De aqui que los capitulos 4 y 5 se dediquen a la interpretacién de estos perfiles en términos de las caracteristicas que refiejan de la roca reservorio. Aunque los métodos de laboratorio para medir la permeabilidad relativa han progresado considerablemente en los tiltimos afios, la aplicacién directa de estos resultados en la prediccién del funcionamiento del yacimiento tiene mucho de incierto. Probablemente esto se deba a que los métodos de laboratorio ain no estén lo suficientemente avanzados y a que, por lo general, no se obtienen mues- tras de suficientes pozos, y en algunos casos, las muestras no son representativas. EI capitulo 8 trata sobre el movimiento de fluidos en medios porosos ¢ in- troduce en forma elemental varias aplicaciones de la ecuacién de Darcy, tal como el movimiento transitorio de un fluido de una fase 0 monofésico y de la inclinacién de las interfases de fluidos inmiscibles en equilibrio dinémico cuando uno o los dos fiuidos estén en movimiento. EI capitulo 9 se dedica al estudio de la evaluacién volumétrica de hidro- carburos en el yacimiento y explica la forma en que el ingeniero de yacimientos debe usar todas las herramientas que tiene a sv disposicién — geologia, andlisis de niicleos, interpretacién de registros y propiedades de fluidos— para Iegar al célculo mas probable del petréleo en sitio. La segunda seccién del libro consta de los capitulos 10 a 14 y trata de la prediccién y control del funcionamiento del yacimiento. El funcionamiento 0 com- portamiento del yacimiento estudia las variaciones de presién, relacién gas-pe- tréleo ¢ indice de productividad de los pozos como funcién de la recuperacién acumulada o tiempo. Las funciones anteriores son los elementos esenciales en ingenieria de yacimientos y de aqui se obtienen otros elementos, como produccién acumulada de gas y petréleo, caudal de produccién y reservas de gas y petréleo, de interés desde el punto de vista econémico. ~ Para hacer estos estudios se debe ajustar el comportamiento pasado del campo a la teorfa y emplearse como guia para el funcionamiento futuro, lo que puede hhacerse en numerosas formas. Los métodos para calcular el funcionamiento futuro presentados en este libro estan basados més que todo en el empleo de la ecuacién del balance de materiales en forma de diferencia finita. La solucién de esta ecuacién con regla de célculo permite al estudiante apreciar ampliamente el funcionamiento de los mecanismos de recuperacién de petréleo y gas. También podra verse ue esta forma de presentacién de la ecuacién del balance de materiales es prictica para estudios de yacimientos programados en calculadores numéricos de alta velocidad. A través de la obra se han mencionado autores asociados, antiguos y actuales, y estudiantes que contribuyeron considerablemente a la recopilacién del material incluido en este libro por medio de sus escritos y también con sus discusiones personales, E] autor reconoce y agradece su meritoria labor. S.J.P. oo dw sa ee eee A eeteentecnsth a INDICE DE MATERIAS INTRODUCCION DEL TRADUCTOR, PE ee Eee 5 baci irae suet taeat ae orese aa fst acataddeesiste te tecadatatt PE HEE EHEH INTRODUCCION DEL AUTOR. =. BEE Hee EH eee eH 13 GLosarto DE TERMINOS. . soe EEE EE Hate eee 7 Estructuras de yacimientos yrocas de acumulacion. . | || 19 Clasificacién de yacimientos de petréleo de origen sedimentario en base ds origen, composicién mineral y textura de la roca de acumulacon: Clasificacion de yacimientos en base de la configuracion de Ine trampas seol6gicas, — Relacién entre geologia y funcionamiento del yacimicne, Propiedades fisicas de las rocas de acumulacién. 45 Porosidad ($). — Saturacién de fluidos (S). — Permeabilidad a los flui- dos (K). — Relacién entre las propiedades de la roca de acumulacion y el funcionamiento del yacimiento, Petrofisica . EEE Eee ee eee 6 Petrofisica de rocas limpias (hidrofilas), — Petrofisica de rocas limpias (oledfilas). — Petrofisica de sistemas de porosidad miiltiple. — Petro- Hisica de rocas lutiticas, Perfiles eléctricos y nucleares (radiactivos) de los pozos. 2... 157 Efecto de las operaciones de perforacién sobre las formaciones alrededor del hoyo, — Problemas de interpretacién de perfiles en términos de las condiciones del hoyo. — Curva de autopotencial o potencial espontines (SP 0 PE). — Medicién de la resistividad de las formaciones ett los pe, zos. — Perfiles nucleares (radiactivos), Interpretacién cuantitativa de perfiles de pozos. . Ht . 271 Titologia de las formaciones. — Determinacién de la porosidad y del fagter de formacién. — Determinacién de la permeabilidad especitea @bsoluta), — Determinacién de la productividad de un pozo y de Ia recuperacion, — Técnicas de interpretacién y ejemplos tipicos, 12 10. AL 12, 13. 14. INDICE DE MATERIAS Propiedades de los fluidos del yacimiento. . . . . . . Hidrocarburos liquidos y gaseosos. — Propiedades del agua innate, Energias y fuerzas del yacimiento. . . . 1... Fuerzas que acttian sobre los cuerpos, — Presién del yacimiento o pre- sién estdtica del fluido (presién de fondo del pozo). — Fuerzas capilares. Mecanismo del movimiento de fluidos en medios porosos. . Flujo continuo horizontal de una sola fase (monofdsico) de un fiuido incompresible. — Flujo continuo horizontal de varias fases (polifasica), — Flujo horizontal transitorio de una sola fase. — Flujo transitorio horizon- tal de una sola fase de un fluido ligeramente compresible. — Movimiento de fluido cuando las fuerzas de gravedad contribuyen al potencial del flujo. Evaluacién volumétrica de petréleo en el yacimiento y cdlculos empi- vicos de reservas. 6 6 ee eet et ee Los limites del yacimiento. — La zona neta productiva, — Calculos volu- métricos, — Célculos empiricos de reservas. Produccién de petréleo por agotamiento (deplecién). . . . La ecuacién de balance de materiales. — Teoria de los célculos de deple- cién, — Problema hipotético sobre el comportamiento de empuje por deplecién, — Factores que afectan el comportamiento. Teoria de produccién de petréleo por desplazamiento frontal. . Ecuacién del flujo fraccional, — Ecuacién de la velocidad del avance frontal. — Aplicacion a empujes lineales, — Empuje frontal de gas a alta presion. Produccién de petréleo por empuje hidrostitico. =. |. Reconocimiento y evaluacién de un empuje hidrostitico. — Prediccién del comportamiento por empuje hidrostitico cuando la presién del yaci- miento es mayor que la presién del punto de burbujeo. — Método general para calcular el comportamiento de un empuje hidrostético. Produccién de petréleo debido al empuje por segregacién . Empuje por segregacién sin contraflujo. —- Empuje por segregacién con contraflujo, Teoria unificada de ingenieria de yacimientos. . . . . « Repaso, — Recuperacién total de petréleo obtenida en campos con com- binacién de empujes. — Unificacién. — Prorrateo y conservacién, SIMBOLOS H@TANDARD ete eres efter eeeeeesiere ENDICE DENOMERES. . |e ee ee INDICE ALFABETION, 9... ee Paginas 342 394 427 482 Sis 601 656 709 746 769 179 781 ba wt ol wt Sa a ww a a dt sa ee ok a al al INTRODUCCION DEL AUTOR Ingenieria de yacimientos petroliferos puede definirse como el arte de pro- osticar el comportamiento 0 funcionamiento de un yacimiento geoldgico de hidrocarburos de donde se obtiene produccién en condiciones Probables y Presumidas. Como un arte que trata con las condiciones fisicas existentes en le naturaleza, ingenieria de yacimientos tiene en cuenta muchos principios cien- tificos. Ademés, el ingeniero que hace la prediceién deberd copilar y entender 'a informacién obtenida por sus colegas — el gedlogo de petréleos y el petrdgrafo sedimentario — sobre la clase de roca reservorio, composicién mineral, clasifica- cién textural y granular, y otras propiedades caracteristicas de la roca, como Porosidad y permeabilidad. El ingeniero también debe entender la complejidad cxistente al considerar el yacimiento en su totalidad, tal como el tipo de trampa geoldgica que retiene al petréleo, si la trampa es estructural o estratigrifica, la extensin lateral de la roca reservorio, su proceso de deposicién, posibles aflo- ramientos por donde aguas meteéricas pueden infitrarse, probable buzamiento, el nivel freatico, cierre estructural, etc. En las primeras etapas de produccién de un yacimiento, el gedlogo no puede obtener mucha de esta informacién y entonces debe recurrir a uno de sus colegas, el geofisico, quien puede informarle sobre la probable extensién del cierre es. ‘tructural. Indiscutiblemente, el ingeniero de yacimientos estudiard también me- diciones geofisicas del pozo, perfiles eléctricos y nucleares, registros de tempe- ratura y de calibraciOn e inclusive registros del iodo de perforacién y del tiempo de perforacién. Debido al alto costo e incertidumbres de las pruebas de nticleos, los perfiles y registros anteriormente mencionados constituyen una gran fuente de informacién fidedigna y relativamente econdmica. A las temperaturas y presiones anormales que se encuentran hoy dia en Pozos de gran profundidad, los fluidos en el yacimiento se comportan en forma fara ¢ inesperada. Para pronosticar correctamente el funcionamiento de un yaci- miento se deben conocer la temperatura y presién del yacimiento, junto con el Comportamiento del gas, petréleo y agua a las condiciones del mismo. En general, los hidrocarburos en un yacimiento pueden encontrarse en uno de los siguientes estados fisicos: Petréleo subsaturado, petréleo saturado, destilado y gas seco. Cada uno de ellos requiere un método diferente de produccién para alcanzar su méxima recuperacién. Actualmente se reconocen cuatro fuentes de energia para expulsar los fluidos del yacimiento por sus propios medios: 1, Empuje por energia externa de una carga hidrostitica, como en el caso 14 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS de aguas marginales y de fondo. Expansién de la capa de gas también se con- sidera como fuente externa de energia, 2. Empuje por energia interna proveniente del gas disuelto en el petréleo. 3. Energia potencial debido a la accién de fuerzas que actian sobre cuerpos, como tiraje gravitacional, resultantes por Ja diferencia en densidades de los flui. dos en el yacimiento. 4. Energia superficial debida ‘a fuerzas capilares. Como en muchas otras artes en que se trabaja con las complejidades de un medio natural, a veces.es conveniente sustituir una medida de una propiedad vo- lumétrica por propiedades especificas mictoscdpicas, aunque las propiedades com- ponentes estén sujetas a pruebas fisicas. Este es el caso, por ejemplo, en el estudio de fuerzas capilares, las cuales dependen de Ja textura de la roca, humec- tabilidad, grado de saturacién y tensidn interfacial. Un notable adelanto en in- genieria de yacimientos en los wltimos afios ha sido la determinacién de presién gapilar a partir de pruebas de nticleos, lo cual permite que se incluyan los factores mencionados en una sola prueba. Hasta ahora ha sido suficiente el empleo de ciencias naturales por parte del ingeniero de yacimientos. Ahora él debe recurrir a otros colegas: el matemitico y los fisicos y quimicos. Puede decirse que son cinco las ecuaciones fundamentales de ingenieria de yacimientos con que el ingeniero debe enfrentarse en sus cflcu, los de prediccién, y son: 7 1. La ecuacién del balance de materiales, 2. La ecuacién de la ley general de Darcy. 3. La ecuacién del flujo fraccional, 4. La ecuacién de la rata de avance frontal, 5. Las ecuaciones de las relaciones gas-petréleo y agua-petréleo instanténeas. Aunque los pronésticos del funcionamiento pueden calcularse por deducciones matematicas y ser aparentemente correctos, debe tenerse en cuenta que errores © inexactitudes en los datos repercuten en los resultados. Los errores en los datos Pueden provenir de omisién, lo que hace necesario que se empleen valores supues- tos por los valores omitidos, o de interpretacién, tales como errores de observacién. Con las ecuaciones mateméticas mencionadas anteriormente, el ingeniero puede Pronosticar cl funcionamiento con suficiente precisién en cada uno de los tres Procesos fundamentales de produccién. 1. Empuje frontal por agua o gas. 2. Empuje por gas en solucién, empuje interno de gas o deplecién. 3. Empuje por segregacién o por gravedad. En realidad, la produccién se obtiene generalmente por la combinacién, en diferentes proporciones, de dos o tres de los procesos mencionados. Por consi guiente, se debe determinar la importancia relativa de cada proceso por medio de los indices de desplazamiento (indices de empuje). Con tal fin se usan méto- dos analiticos, que pueden incluir anilisis estadisticos de los datos de produccién. Debido a que los cilculos pueden volverse bastante complicados, se pueden em- plear modelos eléctricos en lugar de calculadores electrénicos, Dichos modelos pueden ser de dos tipos: el modelo potenciométrico para estudiar la eficiencia del “barrio” y el modelo mecénico para estudiar el comportamiento del empuje hi- drostatico. 1 ? a 4 7 ‘ 4 q q 4 ¥ aq « a a q al 4 al al qd 4 4 H a a « INTRODUCCION DEL AUTOR 15 Las pricticas de produccién se designan con frecuencia: operaciones prima- rias y secundarias de recuperacién. En si, hoy dia no existe mucha diferencia entre las dos, ya que actualmente se considera préctica comin el mantenimiento de presién por medios artifciales desde el comienzo de la operacién de produc- cién del campo para asi evitar Ja operacién de recuperacién secundaria propia- mente dicha, Puede considerarse, en la actualidad, recuperacién secundaria como un caso particular de la aplicacién de los principios tecnolégicos empleados en la recupe- racién primaria, Este es el plan general de Ingenieria de Yacimientos Petroliferos, un tema que se puede decir ha llegado a mayor edad en los ultimos aiios. GLOSARIO DE TERMINOS 1. Punto criconDENTERMICO. Del inglés Cricondentherm, formado a su vez del griego. El punto de temperatura maxima en la curva envolvente de la regién de dos fases en el diagrama de composicién presién-temperatura, de fluidos de yaci- miento, es decir, sistemas de hidrocarburos complejos. Temperatura maxima a la cual dos fases pueden existir. 2. Punto crivaporvArico. Del inglés Crivaporbar, formado a su vez del griego y latin. EI punto de presién maxima en la curva envolvente de la regién de dos fases en el diagrama de composicién presién-temperatura de fluidos de yaci- miento, es decir, sistemas de hidrocarburos complejos. Presién maxima a la cual dos fases pueden existir. 3, EFECTO CAPILAR FINAL (Capillary end effect). Efecto de las fuerzas capi- lares sobre Ja distribucién de saturacién en el extremo de un medio poroso cuando fluyen dos o més fluidos simulténeamente sin mezclarse. Debido a este efecto, se concentra excesiva cantidad del fluido humectante en el extremo de salida y re- duce Ja permeabilidad al fluido no humectante. 4. EFECTO SUPERFICIAL (Skin Effect). Reduccién o incremento en la per- meabilidad (flujo) de la formacién productora en las proximidades del pozo. Si la formacién cerca del pozo tiene una permeabilidad menor que la permeabilidad promedia de la mayor parte del yacimiento, existe un “efecto superficial posi- tivo”. Esto puede ser debido a obstruccién por fluidos de perforacién, de cemen- tacién, etc., reaccién entre arcillas y el filtrado de! lodo, terminacién deficiente del poz0, etc. En cambio, existe un “efecto superficial negativo” si la permeabilidad cerca del pozo es mayor que la permeabilidad lejos del pozo. Esto puede resultar de tratamientos a la formacién tales como: acidificacién, fracturacién hidrdulica, cafioneo, etc, 5. EMPUJE POR VAPORIZACION PARCIAL DE PETROLEO (Vaporization gas drive). ‘Término empleado en operaciones de recuperacién de petréleo por inyeccién de gas. Es el proceso de desplazamiento por gas, donde componentes del petréleo se vaporizan contribuyendo con el gas inyectado al desplazamiento de petréleo. 6, EMPUJE POR GAS NO CONDENSADO (Condensation gas drive). Término también empleado en operaciones de recuperacién de petréleo por inyeccién de gas. Es el proceso de desplazamiento de petréleo por gas donde componentes del gas inyectado se condensan en el petréleo que esta siendo desplazado, reduciendo la viscosidad del petrdleo en el contacto gas-petrdleo, pero también la eficiencia del empuje, el que sdlo depende ahora del gas que no se ha condensado. 2. — Pinson 18 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 7... MAPA ISOSALINICO, MAPA ISOCONNATICO (Isocon Map). Mapas geogré- ficos que indican regiones cuyas aguas de formacién son de similar andlisis quimi. co (aguas de similar salinidad). 8. EMpujs POR GAS EN EQUILIBRIO (Equilibrium gas drive). ‘Término em- pleado en procesos de recuperacién de petréleo por desplazamiento de gas. Es el proceso de desplazamiento (natural o artificial) de petréleo por gas, donde existe muy poco o no existe intercambio de masa entre los componentes del petréleo y los componentes del gas. 9. OPERACIONES DE RECICLO (Gas cycling). Produccién de destilado 0 con- densado de gas por medio de inyeccién continua de gas. El gas inyectado es un gas “seco”, mientras que el recuperado es “htimedo”. Al gas humedo se le extraen Jos hidrocarburos livianos, quedando un gas seco que se inyecta de nuevo en el yacimiento, 10. Lurrticipap (Shaliness). ‘Término empleado para indicar que una arena tiene lutita; porcentaje de lutita en ja arena, 11. Rouprura pet Frente (Front break-through). Ocurre cuando el fluido desplazante (agua 0 gas) se abre paso a través del fluido desplazado (petréleo), terminando la interfase o frente que separa la zona de saturacién de 100 por ciento de fluido desplazado de la zona de saturacién de 100 Por ciento de fluido desplazante. La interfase o frente que separa las saturaciones de 100 por ciento de los fluidos desplazado y desplazante no existe en realidad, pero es una suposicién hecha para simplificar y facilitar la solucién de problemas en ingenierfa de yaci- cimientos. En si, el cambio de una saturacién de 100 por ciento de un fluido a la del 100 por ciento del otro es gradual, formando una zona de transicién de varios metros o decenas de metros, 12, EFIctencia DE BARRIDO (Sweep efficiency). Término empleado para describir las zonas invadidas por el fiuido desplazante en operaciones de recu- peracién secundaria. Es necesario distinguir dos eficiencias de barrido: Eficien- cia de barrido superficial u horizontal (Areal sweep efficiency), eficiencia de barrido vertical (Vertical sweep efficiency). Ademés existe otro término, eficiencia de de plazamiento (Displacement efficiency), término empleado para describir la efectivi- dad con que el fluido desplazante desaloja al petrdleo del yacimiento. El producto de estas tres eficiencias da la eficiencia volumétrica o total de recuperacién de petrdleo del yacimiento. 13. RESTAURACION O AUMENTO DE PRESION (Pressure Build-up). Restable- cimiento de presidn en el pozo, a la presién existente en el limite exterior del yacimiento. Consiste en cerrar temporalmente el pozo productor y dejar que la presién en el pozo aumente hasta obtener equilibrio en el yacimiento. 14, CURVA DE RESTAURACION 0 AUMENTO DE PRESION (Pressure build-up curve). Curva que indica la presién de fondo del pozo como funcién de tiempo a partir del instante en que se cierra el pozo que produce a una rata constante, CAPITULO 1 ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION Los yacimientos de petréleo se pueden investigar desde dos puntos de vista: en forma microscépica o en forma megascépica, Al estudiar bajo un microscopio un nicleo o una muestra de una roca de acumulacién (toca reservorio) que contiene Petrdleo y gas, se observa que la roca reservorio est compuesta de un esqueleto mi- neral (rigido 0 friable) y de espacios intercomunicados. Estos espacios estin entre. azados dentro del esqueleto mineral y pueden contener petrdleo, agua o gas. Por lo tanto, una clasificacién de yacimientos puede basarse en las variaciones de la mineralogia de las rocas de acumulacién. Estas variaciones tienen a la ver un efecto importante en el mecanismo del funcionamiento durante la vida del yacimiento. Por otra parte, si se considera un campo de petréleo en general { {tanto Ia extensin superficial de la zona productiva como la de la no pro- ductiva—, el estudio hecho seré entonces en un aspecto megascépico, 0 sea desde el punto de vista de la forma geométrica de la configuracién de la trampa, En este caso, la clasificacion de campos de petréleo se basa en las variaciones de la morfologia del yacimiento, y como en el caso anterior, estas variaciones afectan considerablemente el funcionamiento del yacimiento y a la vez la recuperacién de petréleo y gas. CLASIFICACION DE YACIMIENTOS DE PETR6LEO DE ORIGEN SEDIMENTARIO EN BASE DE ORIGEN, COMPOSICION MINERAL Y TEXTURA DE LA ROCA DE ACUMULACION Las rocas de acumulacién son generalmente- de origen sedimentario; sin embargo, el petréleo y el gas se encuentran ocasionalmente en focas igneas. Las rocas sedimentarias que contienen gas y petréleo pueden dividirse en dos clases Prineipales: detriticas y quimicas. Los sedimentos detriticos 0 clésicos provienen de la desintegracién de las rocas igneas y metamérficas o de otras rocas sedi- mentarias, lo que ocurre por medio de un proceso de meteorismo, erosién, trans porte a una cuenca de sedimentacién y precipitacién selectiva en tiempo ¥ lugar (arenas y lutitas), Los sedimentos quimicos pueden formarse como resultado de dos procesos: desarrollo orgénico y precipitacién, proceso por el cual se han 20 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS formado la mayorfa de los carbonatos (calizas y dolomitas), o por evaporacién Gel agua de mar en cuencas cerradas, lo que resulta en la formacién de evapo- Ties, sal, anhidrita y yeso. P. D. Krynine propuso una clasificacién genética de las rocas de acumulacién basada en la composicién y textura de las mismas. Esta clasificacién ha facilitado los estudios relacionados con la constitucién de los sedi mentos, también como el estudio del efecto que dichas propiedades tienen sobre cl funcionamiento de un campo de petréleo y de gas. El concepto de Krynine se Presentaré en forma simplificada, indicéndose la relacién que existe entre las caracteristicas sedimentarias de las rocas de acumulacién y el funcionamiento es- Perado del yacimiento. A continuacién se cita una parte del trabajo original y preliminar de Krynine (1943). Todas las rocas tienen dos propiedades fundamentales, Estas dos propiedades bisicas son composicién y textura; las rocas consisten de ciertos minerales agregados en determi. nada forma. Todas las demés propiedades, como estructura, densidad, color, propiedades eléctricas, porosidad, permeabilidad, son derivadas de estas dos caracteristicas bisicas y fundamentales: composicién y textura, El més importante de todos los minerales sedimentarios es el cuarzo, 0 mejor dicho el Btupo de los silices. Seguin la forma en que se origina, existen varios tipos de cuarzo (igneo, sedimentario, metamérfico, pedernal, etc,), Las arcillas y las micas, y en ciertas reas algunos de los feldespatos, son también minerales importantes, Fuera de estos minerales, muchos otros se pueden formar durante el proceso de sedimentacién: carbonatos, sulfatos y com. Puestos de hierro, Finalmente, existe un grupo muy pequeiio pero seleccionado de minerales accesorios, tales como turmalina, zircén, granate, etc. Este grupo mineral es mucho més limitado que el encontrado en las rocas igneas, Como resultado, para entender adecuada- mente Ia composicién mineral de los sedimentos es necesario realizar investigaciones cuida- dosas. La situacién empeora si se tiene en cuenta que la textura y la composicién aparente de los sedimentos varian considerablemente y pueden cambiar répidaimente. Como resultado, una clasificacién petrogréfica de los sedimentos en forma sistemética es pricticamente im. posible. Mientras que las rocas igneas se pueden clasificar facil y distintivamente en base de su composicin mineral y textura, la clasificacién de los sedimentos es de caricter quimico 0 totalmente textural (conglomerados, areniscas, lutitas, calizas). Aun asi, una formacién determinada puede cambiar de uma arenisca a una caliza y otra vez @ una are- nisca en menos de una milla, sin razon aparente. Un entendimiemto adecuado de los sedimentos debe ser descriptive y genético; debe saberse de qué est4 compuesto el sedimento, cémo se formé, cémo se acumuléd el Ppetréleo en Ia roca, y en consecuencia, encontrar la mejor forma de producir este petrdieo, La formacién de un sedimento requiere la desintegracién de una roca mas vieja que mis tarde se junta, después de haber sido expuesta a una serie de efectos modificadores quimicos y fisicos (meteorizacién, erosién, transporte, deposicién, litificacién y diagénesis), Naturalmente, gran parte de las propiedades del nuevo sedimento dependerin de la roca original, La corteza de la tierra, al igual que una cebolla, est4 compuesta (esqueméticamente) de varios estratos: una capa superior que consiste de rocas sedimentarias. una capa inter- media compuesta de rocas metamérficas (pizarras, filitas, esquistos), y por tiltimo en la parte inferior un basamento cristalino bastante complejo (gneis y granito). Debido a que la Posicién mineral de estas capas es completamente diferente, es natural que la composi: basica mineral de los sedimentos que se originan de cada una de estas tres fuentes varie considerablemente, Las tres agrupaciones de minerales resultantes consisten en cuarzos, cuarzos y micas, y cuarzos y feldespatos; y las tres clases de roca resultantes por la erosién de una fuente de origen sedimentario, metamérfico, o igneo son: cuarcitas, grauvaces y arcosas. ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 21 Para poder erosionar jas partes mis profundas, es necesario eumentar Ja intensidad y extensién del levantamiento y deformacién de la corteza terrestre. Por consiguiente, el ca- récter petrogréfico del area proveedora y consecuentemente el caricter mineral que adquiere el sedimento producido de dicha fuente, estén relacionados con el grado de deformacién (diastrofismo) de la corteza terrestre, Esto permite una divisién inicial de los minerales de Jos sedimentos en tres grupos y sirve de base para una clasificacién logica. Las cuarcitas, grauvacas y arcosas reficjan los movimientos de la tierra en una escala grande y, por con- siguiente, son los tipos predominantes de sedimentos. ‘Muchas texturas se pueden superponer sobre esta escala mineral general. Para entender os cambios de textura y evitar confusiones, se debe recordar que dichos cambios, en gran parte, reflejan tnicamente una diferencia en la concentracién de los productos finales de sedimentacién, totalmente locales. La mayoria de los sedimentos son depositados bajo agua, A medida que la velocidad del agua disminuye, los granos de arena mAs grandes transportados en la corriente comienzan_ a depositarse. Por consiguiente, las areniscas y lutitas resultan de cambios locales en la velocidad de la corriente. Al mismo tiempo, los carbonatos o silices pueden ser precipitados quimicamente del agua del mar. Si Ia rata de precipitaciones quimica es elevada, la cantidad de cementos quimicos formados (calizas) puede exceder considerablemente la cantidad de granos de arena depositades por el proceso mecdnico. La velocidad de las corrientes de agua y las ratas de precipitacién quimica pueden cambiar répidamente de un lugar a otro del fondo del mar y producir una mezcla de sedimentos que aparentemente es confusa, Sin embargo, si los sendimentos se consideran como mezclas mecinicas de productos finales que consisten de arena, arcilla y cementos quimicos que pueden reemplazarse entre sf en todas las proporciones, de acuerdo con ciertas leyes simples, estas confusiones desapareceran. El hecho de que la composicién mineralégica de la fraccién de arcna siempre permanece igual, permite obtener una idea sobre la historia di stréfica de la region. ‘La variacién en la intensidad de la deformacién no solamente cambia el caracter de la roca madre sino que también cada etapa de diastrofismo establece en el area original y (debido a que todas las fuerzas estructurales actiian en pares) en la cuenca de deposicién un tipo de relieve topogréfico predominante y una rata predominante de hundimiento. El significado de estos efectos en términos de los procesos modificadores y del sedimento pro- ducido se puede obtener comparando las cuarcitas y las arcosas. El poderoso empuje estruc- tural hacia arriba que expone el granito a la zona de erosién (lo que como corolario ocasiona ‘el hundimiento rapido de una cuenca sedimentaria) produce también un relieve muy abrupto, Jo que aumenta la erosién y sedimentacién mecénica y reduce considerablemente el tiempo disponible para la descomposicién quimica, impidiendo pricticamente este proceso, cuyo resultado son arcosas de gran espesor. Lo contrario ocurre en el caso de una deformacién ligera la cual favorece una descomposicién quimica de larga duracién en superficies planas y la precipitacién de sedimentos quimicos y arenas limpias de cuarcita en mares poco profundos. Haciendo una consideracién general se puede ver que la composicién mineral esti direc- tamente relacionada con una estructura y textura predominante, con un determinado tamafio y tipo de cuerpo sedimentario, y con un cierto tipo de campo de petréleo. Yacimientos granulares: Consolidados y no consolidados, Sedimentos cuar- zosos. En el periodo de quietud orogénica, las Ianuras costeras relativamente planas estin bordeadas por mares encerrados poco profundos (mares internos), parcialmente encerrados, 0 en comunicacién con el océano (fig. 1-1). Bl efecto Ee erosién es reducido a un minimo, pero la meteorizacién y descomposicién quimica de las masas de tierra relativamente planas y que suministran los sedimen- tos quimicos clisticos, alcanzan un méximo. 22 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Solamente los minerales estables (cuarzo, turmalina, zircén, etc.) son trans- portados hasta el mar, donde son depositados en la extensa y relativamente plana plataforma continental en forma de delgadas y extensas formaciones sedimentarias de espesor relativamente uniforme. Los granos de este tipo de sedimentos clisticos son bastante uniformes de tamafio y forma, asi como en composicién y redondez. Los granos individuales son generalmente bien redondeados y muestran alto grado de esfericidad. Es muy raro encontrar fragmentos originales de la roca madre. Por consiguiente, los sedimentos tienden a presentar una composicién y textura uniformes sobre areas de gran extensién, En este caso, tanto las arenas limpias no consolidadas como las arenas limpias consolidadas predominan como rocas de acumulacién. Estos sedimentos carecen de matriz y la potosidad est controlada por la presencia o ausencia de cementos de silice y de carbonato. Un pequefio —Terreno de bajo relieves Fiver Geosinclinal———-—— Plotaforma = —+ Sedimentos viejos del_mar Profundidad ~ ~\V/2 Batotito +> $2 granitico *- Fic. L-l. Representacién idealizada de las condiciones terrestres y maritimas que dieron origen a la formacién de sedimentos cuarzosos. cambio en las condiciones de sendimentacién puede resultar en la deposicién de masas de lutitas de considerable espesor las que pueden actuar como rocas madres de petréleo y gas, y capas retenedoras (capas de cubierta) una vez que los hidro- carburos se establecen en el yacimiento, Las lutitas son generalmente de Ja variedad de arcillas estables, La presencia de lentes y de cufias marginales no son frecuentes en estos sedimentos aunque pueden darse a menudo truncamientos y discordancias angulares de deformaciones posteriores. Desde el punto de vista de ingenicria de yacimientos, los sediments clasti- cos presentan propiedades de gran interés. Como primera medida, tanto la per- meabilidad vertical como la horizontal se desarrolla bastante bien, Por otra parte, debido a la extensién superficial y continuidad lateral de las formaciones, el tipo de empuje predominante es el empuje hidrostético. Un empuje por expansién de a capa de gas también es muy posible, especialmente si ocurre una deformacién de la estructura que produce suficiente inclinacién de las formaciones. La recupera~ cién de petréleo por métodos primarios de produccién es bastante efectiva, lo que tiende a limitar el empleo de métodos de recuperacién secundaria o terciaria en tuna etapa posterior. En la figura 1-2 se presenta un sedimento tipico de cuarzosa en el que se observa que los granos minerales predominantes son cuarzo, algu- nos de los cuales exhiben un desarrollo secundario sobre los granos originales de alto grado de redondez. El cemento quimico que lena parcialmente el espacio entre los granos de arena puede ser silice amorfa: calcedonia y pedernal, como ESTRUCIURAS DE YACIMIENTOS Y RCCAS DE ACUMULACION 23 también cuarzo secundario. Se puede observar asimismo, que los cristales de dolomita y de calcita ocurren con frecuencia y que actiian como cemento entre los granos de arena. La porosidad de estos sedimentos esta controlada en gran parte por la presencia 0 ausencia de cementos de silice 0 de carbonato. Si estos cementos Llegasen a ser eliminados por trabajos de acidificacién, el esqueleto sblido de la roca podria desmoronarse, lo que resultaria en un arenamiento del pozo. En muchos casos, sin embargo, esto no ocurre debido a que barita, glauco- nita, pirita y yeso constituyen parte del cemento quimico y estos minerales no son afectados por las soluciones dcidas. La cantidad de cemento puede variar considerablemente en las direcciones laterales debido a las variaciones que ocurren Granos de cuarzo (HID Desarrollo secundario de silice Dolomita C3 Pirita (7 Espacio poroso {en blanco) Ol 02 93 Escala en mm Fic, 1-2. Cuarcita dolomitica de la formacién Wilcox, Oklahoma. (Adoptade de P. D. Krynine.) durante la deposicién primaria, asi como a las deformaciones que ocurren después de la deposicién. Las variaciones en la cantidad y la clase de cemento pueden causar variaciones en la permeabilidad y porosidad de las formaciones, dando lugar a zonas productivas adyacentes a zonas no productivas. Como ejemplos tipicos de esta clase de yacimientos sedimentarios se pueden citar Jos siguientes: la cuarcita y arena Oriskany que constituyen campos de gas localizados al oriente de Pensilvania y la arena Wilcox que constituye el campo de petréleo de Oxlahoma City, en Oklahoma. Sedimentos de grauvaca. En el periodo de deformacién relativamente mo- derada de la corteza terrestre (orogenia geosinclinal), una plataforma continental més corta que en el caso anterior separa las éreas que han sido levantadas mode- radamente de las cuencas de sedimentacién un poco més profundas que se encuentran en un continuo aunque no uniforme proceso de hundimiento (figu- ra 1-3). Como resultado de los ajustes isostiticos, se producen movimientos de balance diferencial entre el geosinclinal y el terreno erosionado. Los agentes de erosién y meteorizacién atacan a las capas sucesivas ms profundas de la tierra, exponiendo los estratos que pueden haber sufrido poco metamorfismo hacia esquistos y filitas. Debido a la erosién relativamente rapida de las capas y a la corta distancia de transporte, el efecto de Ia descomposicién quimica y de la desintegracién mecinica no alcanza a ser lo bastante acentuada para eliminar 4 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS _ todos los minerales inestables y fragmentos de roca de los clasticos transportados, La erosin del terreno puede prover sedimentos a una velocidad mayor de lo que la cuenca se sumerge; por consiguiente, las aguas no son profundas y pueden existir condiciones favorables para la formacién de una laguna en donde una vegetacién abundante puede proveer mas tarde suficiente material para la for- macién de vetas de carbén. La parte mds profunda de Ja cuenca puede oscilar con respecto a sus ejes principales produciendo una transicién lateral de facies marinas a continentales con una notable interdigitacién presente en la linea transitoria (de corta duracién). Este proceso produce generalmente lenticularidad en las formaciones sedimentarias como resultado de la formacién de lentes y cufia- Arena de relieve moderado tases Sedimentos viejos Plataforma +—— Geosinclinal ——+ continental corta Nivel Barra costera arenosa Bosamento ~~ + metamérfico”, fic, 1-3. Representacién idealizada de las condiciones terrestres y maritimas que dieron origen a le formacién de sedimentos de grauvaca. mientos marginales, El desarrollo de barras costeras transitorias es también frecuen- te y algunas de ellas son enterradas en tan breve plazo como resultado de un rapido cambio en el eje del geosinclinal, que permanecen como testigos fésiles de las con- diciones inherentes a la proximidad de la Iinea costera. Debido a esta rapida sumer- sin, no se encuentran calizas con frecuencia y las que existen son delgadas y de reducida extension superficial, como, por ejemplo, la caliza Tully del geosinclinal de los Apalaches y las calizas de la seccién Cherokee en Oklahoma y Kansas. Los miembros individuales de estas series de sedimentos son relativamente del- gados; sin embargo, el espesor total de los sedimentos en el geosinclinal puede alcanzar 25000 pies o més. Las rocas de acumulacién de estas series de sedi- mentos se caracterizan por su lenticularidad y similaridad. Por consiguiente, existe muy poca diferencia entre Ja roca de acumulacién y la roca de cubierta en lo que se refiere a la composicién mineral, aparte el tamafio de los granos. Las lutitas arcillosas, caracteristicas, de este grupo, se encuentran generalmente en la capa de cubierta, mezclados ligeramente con los sedimentos mis arenosos. La roca tpica de estas series es grauvaca, una arena sucia atcillosa, que contiene ademis del cuarzo comin (angular y no muy bien redondeado en este caso) y otros minerales estables, una gran cantidad de escamas finas de mica y fragmentos de roca atin no descompuestos provenientes del area original. Estos sedimentos también pueden ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 25 contener ilita, un mineral secundario similar a la arcilla. Las arenas de esta clase que forman yacimientos pueden alcanzar valores altos de porosidad, aunque la permeabilidad es relativamente baja e irregular debido a la presencia de granos finos entre los més grandes (la variacidn en la forma y el tamafio de los gra- nos entre si es considerable). Debido a la limitacién en ia extensién lateral de los yacimientos y a la falta de permeabilidad vertical, no suelen ocurrir con frecuencia, en estos casos, campos de empuje hidrostitico y de drenaje por gravedad. La pro- duccién es principalmente por deplecién, es decir, por empuje por gas en solucién, y como consecuencia, la recuperacién final por los métodos primarios de produccién es baja. Por consiguiente, los métodos de recuperacién secundaria encuentran gran Escala en mm ~" | Cuarzo eee] Carbonate F&S] fragmento de filita Espacio poroso = : Pedernal ten blanco) a) Mincral arcitloso =) mica “J(-] Fragmento de cuarcita fta en lugar de cuarzo Fic. 1-4. Grauvaca del tipo de arena petrolifera. (Adoptado de P. D. Krynine.) aplicacién en este tipo de yacimientos, especialmente los de inundacién con agua, empuje externo de gas, y también las operaciones de reciclo (produccién de desti- lado por inyeccién y produccién continua de gas). La figura 1-4 presenta un sedi- mento tipico de grauvaca que contiene granos de cuarzo de origen metamérfico y algunos fragmentos relativamente inestables de mica y filita, Los minerales arcillo- sos son abundantes y se encuentran principalmente en forma de revestimiento sobre los granos de cuarzo. En la misma figura también se ilustra la ilita 0 hidromica obtenida de cuarzo y caokin por sustitucién. La textura y la composicién de yacimientos de grauvaca y de las capas de cubierta crean ciertas peculiaridades en un empuje hidrostitico artificial como también en estudios de perfiles 0 registros eléetricos debido a la alta reactividad del revestimiento de arcilla. Este tema se trataré mas adelante. Ejemplos tipicos de yacimientos de grauvaca son la arena Bradford de Pensilvania, las arenas Mclish y Bartlesville de Oklahoma, y muchos yacimientos de la Costa del Golfo. ‘Sedimentos de arcosa, Durante un periodo de diastrofismo intenso de la corteza terrestre, ciertas dreas quedaron mas pronunciadamente elevadas que otras (lo que es comin) o falladas cerca de depresiones profundas en el mar, 26 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS en donde se deposits el material detritico originado del érea terrestre (figu- ra 1-5), La distancia que el material detritico recorre desde su origen hasta el mar es muy corta, lo que hace que el detrito erosionado de las tierras clevadas quede expuesto a un minimo efecto de descomposicién quimica o de meteori- zacién. La evidencia de este efecto est4 en la irregularidad de los granos. Este proceso de sedimentacién produce depésitos heterogéneos de espesor considerable que contienen muchos minerales inestables que no han tenido oportunidad de des- componerse debido al corto periodo de meteorizacién a que estén expuestos antes de set transportados sobre la corta plataforma continental, la que posiblemente ni llegé a existir. Como resultado, los minerales inestables, tales como feldespatos, =—Area de alto relieve—» Plataforma continental muy corta 0 no existente +——Geesinclinal_ profundo ———-L- Arcosa continental Detrito de granito Batolito” granitico Nivel_del_mor arity ee Fic, 1-5. Representacién idealizada de las condiciones terrestres y maritimas que dieron origen a la formacion de arcosa. se encuentran con frecuencia en los sedimentos arcosos. Los feldespatos y la hematita tienden a dar a los sedimentos arcosos un color rosado 0 rojizo. Los granos en este tipo de sedimentos se caracterizan por su angularidad y por su heterogeneidad en tamafio. La matriz que mantiene los granos juntos contiene gran cantidad de arcillas caolinicas y a veces grandes cantidades de arcillas reac- tivas, especialmente montmorillonita, formada por precipitaciones de cenizas vol- cénicas, de ocurrencia frecuente durante periodos de diastrofismo muy fuerte. Los verdaderos sedimentos arcosos estin por lo general mal cementados ya que la cantidad de calcita y de silice secundaria es muy reducida y en algunos casos completamente ausente. Estos sedimentos se pueden confundir facilmente con granito y aun con capas rojas de origen continental. El gran espesor de estos sedimentos se puede explicar considerando un rapido hundimiento de la cuenca sedimentaria junto con un levantamiento acelerado de la tierra adyacente. El proceso de sedimentacién, sin embargo, no se debe considerar como un proceso ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 27 continuo, sino més bien como un proceso de sucesivas deposiciones de grandes cantidades heterogéneas de clasticos en ei mar. Estas deposiciones son seguidas por otras que contienen cierto grado de clasificacién en cuanto a tamafio y den- sidad de los minerales, lo que origina una sucesién de zonas de rocas de acu- mulaciin altamente porosas y de lutitas impermeables (rocas de cubierta). Esto conduce a bajas permeabilidades verticales en combinacién con permeabilidades horizontales que permiten movimiento de los fiuidos con bastante facilidad en tuna direccién paralela a las superficies de estratificacién. A medida que la cuen- ca sedimentaria se lena, los sedimentos tienden a ser més finos. Si la cuenca [=] Cuorzo EEEB Microcline (reciente) Microcline (meteorizada) MOD Pigiociosa =] Biotita [E&] Mineral arcilloso [5 Espacio poroso {en blanco} Q2 04 06 08 Escala en mm Fic, 1-6. Arcosa del tipo de arena petrolifera. (Adoptado de P. D. Krynine.) llega a Henarse por completo y el agua de mar es desplazada, depésitos continen- tales de la misma composicién mineral que la arcosa marina pero oxidados, se pueden sobreponer sobre ésta. Durante un periodo de reposo de la etapa oro- génica pueden llegar a formarse algunas calizas, aunque no es frecuente debido al répido hundimiento de la cuenca. En la figura 1-6 puede observarse la repre- sentaciin esquemdtica de una textura arcésica. Los procesos genéticos descritos durante la formacién de sedimentos arcosos conducen a inferir, y con razdn, el tipo de trampas estratigréficas que pueden ocurtir con frecuencia debido a la presencia de lentes, acufiamientos y discordan- cias, Sin embargo, debido a la intensa actividad orogénica que ocurre junto con la sedimentacion, existen muchas posibilidades para la formacién de estructuras geo- JOgicas cerradas: anticlinales, bloques fallados, etc. Los sedimentos arcdsicos presentan problemas peculiares en el funciona- miento del yacimiento, Durante la etapa de produccién primaria, por ejemplo, la estratificacién de las capas requieren programas de terminaciones multiples en Jos pozos. Fuera de esto, la presencia de permeabilidades heterogéneas no per- miten obtener altas recuperaciones, quedando gran cantidad de petréleo atrapado en lentes. Por consiguiente, estos campos Haman la atencién para proyectos de recuperacién secundaria, Las inundaciones de agua, sin embargo, traen consigo el problema de Ia reaccién entre el agua y las arcillas inestables, especialmente Ta montmorillonita, que causa hinchamiento de las arcillas, No obstante, este problema se ha resuelto en muchos casos empleando como agua de inyeccién, sal- muera, agua de formacién 0 agua tratada quimicamente con anterioridad. 28 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Ejemplos tipicos de sedimentos arcésicos se encuentran en California y en la regién de Amarillo en Texas. Calizas y dolomitas. Durante el perfodo inactive de orogenia, la rosin y el transporte del material detritico disminuyen considerablemente y hasta es posible que ni siquiera legen a existir, Este fendmeno, junto con un hun- dimiento muy lento y una plataforma continental poco profunda, reiinen las condiciones apropiadas para un desarrollo abundante de vida maritima, particular- mente conchas marinas — almejas, corales, etc.—, cuyas conchas minerales con- sisten en aragonita, Cuando Jos animales mueren, la concha de aragonita es trans- formada en calcita, Entre tanto, las aguas provenicntes de las Ilanuras llevan en solucién principalmente sales de calcio y magnesio, precipitadas en la forma de calcita y dolomita, El proceso dura mientras 1a plataforma continental esté cu- bierta por aguas poco profundas, Un hundimiento de la plataforma permite una duracién prolongada de la precipitacién de carbonato de origen quimico y bio- génico, lo que resulta en formaciones espesas y extensas de caliza y dolomita. Aunque la dolomita puede resultar de un proceso primario o singenético antes de Ja consolidacién, su origen se atribuye predominantemente a un proceso de sustitucién de calcio por magnesio, proveniente del agua del mar, después de la etapa de consolidacién. La formacién de porosidad y permeabilidad en calizas dolomiticas se explica con frecuencia en base de la reduccién en densidad que ccurre debido al proceso de sustitucién dolomitica. Esta reduccién puede alcan- zar hasta el 12 % por peso. Sin embargo, se duda si la sustitucidn molecular puede ser 0 no responsable por el desarrollo de porosidad como resultado de la reduccién en volumen, El desarrollo de porosidad en calizas y dolomitas que forman yacimientos de petréleo se debe principalmente al agrietamiento mecénico y a la lixiviacién quimica. Una vez consolidada, la caliza es fragil y ofrece rela- tivamente poca resistencia a las fuerzas de tensién y cizalladura. Bajo esfuerzos de tensién, resultantes muchas veces por ligeras deformaciones estructurales, dia- clasas 0 grietas verticales se forman fécilmente, Esto facilita un medio de circu- lacién para las aguas metedricas de disolucidn 0 para aguas de diferente origen. Dichos procesos producen un agrandamiento de fisuras, desarrollo de poros, y aun cavernas, de clase muy irregular y cuya distribucién a través del yacimiento carece de uniformidad. Las rocas de acumulacién de carbonato incluyen los siguientes tipos litolégicos: 1) Calizas de agregacién 0 amontonamiento. Estas calizas se forman in situ € incluyen arrecifes biohermos y bidstromos y las calizas peldgicas. Todas con- sisten en esqueletos calcéreos depositados por organismos maritimos. Los arre- cifes se forman por organismos que viven en el fondo del mar (benthos) y se acumulan desde el fondo del mar hasta la superficie. Estos organismos son casi en su totalidad corales o algas calcdreas. La continuidad horizontal de los arrecifes €s, por consiguiente, de limitada extensién superficial y su continuidad vertical es a menudo interrumpida por zonas no porosas de continuidad mas o menos ho- rizontal. Las calizas bidstromas resultan de la combinacién de condiciones favorables para la formacién de carbonatos en forma de domo (biohermos) y las calizas peligicas dando como resultado acumulaciones calcéreas estratificadas cuya estruc- tura no es en la forma de domo. ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS ¥ ROCAS DE ACUMULACION 29 2) Calizas clisticas. Estos sedimentos se forman por la precipitacién de gra- nos minerales resultantes de la erosién y meteorizacién de calizas originalmente depositadas en otro lugar. El material precipitado puede consistir parcial 0 to- talmente en detritos fdsiles, granos de carbonato, oolitas, junto con granos de arena y particulas similares a arcilla. El espacio poroso es al principio de un tipo de arena intergranular, pero mds tarde el cemento de calcita puede aumentar el rea de contacto entre los granos. Las calizas clisticas incluyen los siguientes tipos comunes de rocas: caliza de coquina, calizas ooliticas, calizas litograficas, etc. 3) Calizas quimicas. Este tipo de sedimento se forma por la precipitacion quimica directa de granos calciticos de soluciones de carbonato en mares poco profundos. Depésitos tales como creta, caliche y travertino se producen, pero de todos éstos sdlo la creta ha probado ser de valor comercial como roca de acu- mulacién, 4) Dolomita. La caliza dolomitica puede adquirir porosidad primaria por medio de la precipitacién directa, pero es generalmente aceptado que se forma por la sustitucién molecular de calcio por magnesio en la caliza original. En los yacimientos de carbonato se pueden distinguir los siguientes tipos de porosidad : 1) Porosidad primaria o intercristalina. Consiste en los espacios intersticia~ les existentes entre los granos o cristales individuales y depende de la distribucién de éstos en la roca. El relleno de los espacios vacios con cemento y material fino causa que la porosidad primaria tienda a ser discontinua. Esta clase de porosidad muy rara vez permite la formacién de yacimientos de petréleo comerciales. 2) Porosidad oolitica. Este tipo de porosidad resulta de la empaquetadu- ra de fésiles en forma de esferas de didmetro casi uniforme. La empaquetadura original es generalmente de tipo hexagonal, con una porosidad tedrica de 26 por ciento aproximadamente. La cementacién o 1a lixiviacién posterior, sin em- bargo, pueden hacer que la porosidad disminuya o aumente. También puede ocurrir el caso de que los granos clasticos estén mezclados con granos esféricos en diferentes proporciones y la cementacién por cristalizacién reduzca la porosidad en forma considerable, Dentro de las mismas oolitas también pueden existir espa- cios interconectados 0 no con la red porosa. La figura 1-7 presenta un caso ideal de formacién de porosidad en calizas ooliticas. 3) Porosidad intergranular. Esta clase de porosidad resulta especificamente del desarrollo de poros en sedimentos clasticos que han sido empacados en forma heterogénea. Un caso tipico de porosidad intergranular se puede observar en cretas en donde los granos constituyen un polvo calcéreo fino. 4) Porosidad drusa. La lixiviacién de rocas de carbonato por medio de so- Iuciones © aguas en circulacién produce este tipo de porosidad, caracterizada por canales y grandes aberturas presentes en las rocas. En Ja figura 1-8 se ha incluido un dibujo que indica el desarrollo de la porosidad drusa. Este tipo de porosidad es muy comin en la cuenca pérmica del occidente de Texas y de Nuevo México. 5) Porosidad de fracturas. El tipo de porosidad de fracturas que resulta por los movimientos de la tierra, crea diaclasas y fallas por medio de las cuales as soluciones pueden penetrar muy profundo dentro de la roca, originalmente 30 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS compacta (fig. 1-9). Las aguas minerales también pueden circular entre las rocas y causar una sustitucién dolomitica o llenar las cavidades y canales previamente formados. El desarrollo de porosidad de fracturas esta relacionado con la suscep- 05 O15 jt scala en mm : Extremo cléstico ne Extremo cristalino eee TRUS SS CEs Cuar20 Calcita Fragmento de conchas Dolomita Oolito caleéreo. WA, Pedernal Cuerz0 secundario Espacio poroso (en blanco). Fic. 1-7, Desarrollo de la porosidad en una caliza oolitica compleja. (Adoptado de P. D. Krynine.) tibilidad de la formacién a fracturacién, con la aplicacién de esfuerzos de defor- macién. La historia estructural de una regién puede, por consiguiente, dar un indicio sobre el grado de desarrollo de porosidad por medio de fractura. Fic. 1-8, Formacién de la porosidad por lixiviacién de una roca de carbonato, wl hand od od at rl 4 + a q 4 a 1 q a 1 a qt ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 31 6) Porosidad fosilifera. Esta porosidad se origina por lixiviacién, cuando los fOsiles presentes én una roca de carbonato son ms solubles que la misma roca. 7) Porosidad arrecifera. Este tipo de porosidad fosilifera se encuentra en es- tructuras compuestas de arrecifes de algas y corales y resulta por la descomposi- cién de materia orgénica originalmente en las aberturas de la roca. 8) Calizas pedernalinas. Muestran con frecuencia desarrollo de_porosidad, ya que el fracturamiento es a menudo responsable de la mineralizacién de pe- dernal por aguas en circulacién. Las calizas pedernalinas meteotizadas también pueden tener una porosidad alta como resultado la remocién de carbonatos. El efecto final de meteorizacién puede ser una roca altamente porosa de tripoli. Fic, 1-9. Formacién de la porosidad por fracturacién y fisuramiento de una roca de carbonato, Ya que el desarrollo de porosidad en yacimientos de carbonato se debe prin- cipalmente a circulacién de aguas, dichas aguas también pueden Uegar a llenar los poros ya existentes con pedernal, sal y sulfatos (anhidrita y yeso). Yacimientos de lutita. Esta clase de yacimientos no es muy importante co- mercialmente, pero pueden encontrarse en todas las series de rocas sedimentarias. El desarrollo de porosidad efectiva en lutitas ocurre solamente por medio de frac- turamiento, lo que presupone la existencia de deformacién orogénica. Evaporitas, Las rocas evaporitas son sal, anhidrita y yeso, Depésitos de con- siderable espesor de estas sales se forman con frecuencia en cuencas de sedimenta- cién cuando tales cuencas no tienen un abastecimiento suficiente de clésticos. Un ejemplo de este tipo de roca en proceso de formacién se encuentra en el mar Caspio. La roca de sal, lo mismo que la de yeso, rara vez constituyen rocas de acumu- lacién. Sin embargo, las formaciones de anhidrita impura pueden Megar a con- vertirse en formaciones con buena porosidad como resultado de la lixiviacién de anhidrita por el efecto de circulacién de aguas, lo que produce drusas y canales. No obstante, los yacimientos de anhidrita son poco frecuentes. 32 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Yacimientos de rocas igneas y metamérficas, El medio navural para el pe- tréleo y gas es una roca de baja temperatura. Por lo tanto, las rocas formadas a temperaturas altas, tales como las rocas igneas y metamérficas, raramente sirven a tal propésito. El petréleo que se encuentra en estas rocas debe haber Hegado alli después de que las rocas se enfriaron y se consolidaron. 's Tocas igneas tienen originalmente una vorosidad efectiva muy reducida. No obstante, rocas como lavas poseen considerable porosidad absoluta en la forma de burbujas no conectadas entre si. Para que estas rocas se conviertan en yaci- mientos productivos, deben ser sometidas a un desarrollo de porosidad secundaria, que bien puede ser debido a fracturamiento y lixiviacién o a la meteorizacién de los minerales facilmente descomponibles. Sin embargo, pocas son las rocas forma- das a altas temperaturas que han satisiecho estos requisitos. Los yacimientos mas prolificos de petrdleo y gas consistentes en rocas igneas son las masas de rocas intrusivas y lacolitos que existen en los condados de Caldwell y Brastop en Texas. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE LITOLOGIA DE YACIMIENTOS 1916 Cayeux, L.: «Introduction & étude pétrographique des roches sédimentairesy, 2 vols., re- impreso en 1931. Imprimerie Nationale, Paris. 1929 Milner, H. B.: «Sedimentary Petrography», Thomas Murby & Co., Londres, 1933 Boswell, P. G. H.: «On the Mineralogy of Sedimentary Rocks», Thomas Murby & Co., Londres. 1937 Halbouty, M.: «Petrographic and Physical Characteristics of Sands from Seven Gulf Coast Producing Horizons», Houston, Texas. Krumbein, W. C. y E. Aberdeen: Sediments of Barataria Bay, J. Sediment Petrol., vol. 7, pags. 3 y sigs 1938 Black, M y otros: «The Petrology of Sedimentary Rocks», Londres. Krumbein, W. C. y F. J, Pettijohn: «Manual of Sedimentary Rocks», Nueva York. Waldo, W. A.: The Petrology of the Bradford Sand of the Kane District, Penn, State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 24. 1939 Grim, R. E.: Properties of Clays in Recent Marine Sediments, «Recent Marine Sedi- ments», American Association of Petroleum Geologisis’ Symposium, pags. 466 y sigs 1940 Howard, W. V.: Accumulation of Oil and Gas in Limestone, «Problems of Petroleum Geology», Association of Petroleum Geologists’ Symposium, pigs. 365 y sigs. cab oath oh ot ad oh. 4 Sabah cma tek sok a ch bc lc ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 33 Krynine, P. D.: Paleozoic Heavy Minerals and Appalachian Structure, Proc. Penn, Acad. Sci., vol. 14, Krynine, P. D.: Petrology and Genesis of the Third Bradford Sand, Penn State Coll. Mi- neral Ind. Exp. Sta. Bull. 29 Moore, P. D.: Origin, Migration and Accumulation of Petroleum in Limestone Reservoirs in the Western United States and Canada, «Problems of Petroleum Geology», Ameri- can Association of Petroleum Geologists’ Symposium, pags. 347 y sigs. 1942 Krynine, P. D.: Petrographic Studies in the Variation in the Cementing Materials in the Oriskany Sand, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 33, 10th Petroleum and Natural Gas Conference, pags. 108 y sigs. 1943 Krynine, P, D.: «Diastrophism and the Evolution of Sedimentary Rocks», Syllabus Outline of Lectures under Distinguished Lecturer Committee, American Association of Petro- leum Geologists, 20 pags. Krynine, P. D.: Sediments and the Search for Oil, Mineral Ind., vol. 13, ntim. 3. 1944 Ronov, A. B.: Quantitative Method of Study of the Epeirogenic Movemnts of the Earth’s Crust, Trans. Ins. Th, Geophys. Acad. Sci, U.S.S.R., junio. 1945 Goodman, A. J.: Limestone Reservoir Conditions in Turner Valley Oild Field, Alberta, Canada, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 29, mim. 8, pags. 1156 y sigs. 1946 Landes, K. M.: Porosity through Dolomitization, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 30, nfm. 3, pags., 305 y sigs. Price, W. A y otros: Algae Reefs in Cap Rock Ogallala Formation of Llana Estacado Plateau, New Mexico and Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 30, nim. 10, pags. 1742 y sigs. Ver Wiebe, W. A.: Kinderhook Dolomite of Sedgwick County, Kansas, Bull, Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 30, nim. 10, pags. 1747 y sigs. White, J. L.: The Schist Surface of the Los Angeles Basin, California Oil Fields, Summary of Operations, vol. 32, nim. 1, enero-junio, pags. 3 y sigs. 1947 Goldich, $. S. y E. B. Parmelee: Physical and Chemical Properties of Ellenburger Rocks, Llano County, Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 31, nim. 11, pags. 1982 ¥ siguientes. Imbt, W. C. y S. P. Ellison, Jr.: «Porosity in Limestone and Dolomite Petroleum Reser- voirs», American Petroleum Institute, 7 junio. Taylor, H.: Middle Ordovician Limestones of Central Kansas, Bull. Am. Assoc, Petro- leum Geol, vol. 31, ntim. 7, pags. 1242 y sigs. 3. — Pinson 34 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 1948 Hoblt, R. B.: The Nature and Origin of Limestone Porosity, Quart. Colo. Schol Mines, vol. 43, num, 4, octubre. Krumbein, W. C.: Lithofacies Maps and Regional Sedimentary-Stratigraphic Analysis, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol, 32, mim. 10, pags. 1909 y sigs. Krynine, P. D.: The Megascopic Study and Field Classification of Sedimentary Rocks, J. Geol, vol. $6, nim. 2, pags. 130 y sigs. 1951 Griffiths, J. C.: Size versus Sorting in Some Caribbean Sediments, J. Geol., vol. 59, nim. 3, pags. 211 y sigs. Nahin, P. G. y otros: Mineralogical Studies of California Oil-bearing Formations, I, Iden- tification of Clays, AIME Tech Pub. 3059, pags. 151 y sigs 1952 Archie, G. E.: Classification of Carbonate Reservoir Rocks and Petrophysical Considera- tions, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 2, pags. 278 y sigs. Griffiths, J. C.: Grain Size Distribution and Reservoir Characteristics, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 2, pags. 205 y sigs. Krumbein, W. C. y R. M. Garrels: Origin and Classification of Chemical Sediments in Terms of pH and Oxidation-Reduction Potentials, J. Geol., vol. 40 nam. 1, pags. 1 y siguientes. 1953 Bergenback, R. E. y R. T. Terriere: Petrograhy of Scurry Reef, Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 37, nim. 5, pags. 1014 y sigs. Flawn, P. T.: Petrographic Classification of Argillaceous Sedimentary and Low-grade Metamorphic Rocks in Subsurface, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 37, ném. 3, pags. 560 y sigs. 1954 Chiligar, G. V. y R. D. Terry: Relationship between Porosity and Chemical Composition ‘of Carbonate Rocks, Peiroleum Engr., vol. 26, num. 10, pags. BS3 y sigs. Nanz, R. H.: Nature and Origin of an Oligocene Sandstone Reservoir, Bull. dm. Assoc. Petroleum Geol., vol. 38, nam. 1, pigs. 96 y sigs. 1955 Jodry, R. L.: Rapid Method for Determining Magnesium-Calcium Ratios of Well Samples ‘and Its Use in Predicting Structure and Secondary Porosity in Calcareous Formations, Bull, Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 39, nim. 4, pags. 493 y sigs. Langenheim, R. L., Jr.: Magnetite in Red Beds and Associated Rocks, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 39, nim. 7, pags. 1404 y sigs. 1956 Lowry, W. D.: Factors in Loss of Porosity by Quartzose Sandstones of Virginia, Bull. ‘Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, ntim. 3, pags. 489 y sigs. ‘Waldschmidt, W, A. y otros: Porosity and Fractures in Reservoir Rocks, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, nim. 5, pig. 953 y sigs. ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 35 CLASIFICACION DE YACIMIENTOS EN BASE DE LA CONFIGURACION DE LAS TRAMPAS GEOLOGICAS El funcionamiento esperado de un yacimiento de gas y petrleo depende en gran parte de la configuracién geométrica del yacimiento en general, también como de su relacién con las formaciones vecinas. Es importante que el ingeniero de yacimientos sepa con qué clase de yacimiento esti tratando para que asi pueda considerar las condiciones existentes del subsuelo, lo que le ayuda a deducir el posible funcionamiento que se puede esperar dei campo. La clasificacién de ya- cimientos en base de la configuracién geométrica del yacimiento consiste de tres divisiones: 1) Trampas estratigréficas. 2) Combinacién de trampas estratigréficas y estructurales. 3) Trampas estructurales. ‘Trampas estratigrificas. El nombre de trampas “estratigréficas” desafortu- nadamente no es muy apropiado, ya que este tipo de trampa no resulta nece- sariamente de un proceso de estratificacién durante la deposicién, A menudo es el resultado de un proceso de concentracién y de repetidas erosiones de sedi- mentos depositados previamente 0 de cambios posteriores a la deposicién. Ya que en una trampa de esta clase siempre se encuentran elementos estructurales, se puede definir una trampa estratigréfica como aquella donde la deformacién estruc- tural posterior tiene gran importancia sobre la acumulacién, migracién y retencién de petréleo y gas. Las trampas en donde los efectos estructurales posteriores no adquieren con- siderable importancia estin principalmente asociadas con procesos de lineas de costa. D. W. Johnson presenté un estudio muy interesante con respecto a este tema, llamado Procesos de las costas y desarrollo de las lineas de costa. De acuer- do con este autor, las Iineas de costa se pueden clasificar en la siguiente forma: 1) Lineas de costa de emersién o regresivas. 2) Limeas de costa de sumersién o transgresivas, 3) Limeas de costa de fluctuacién. 4) Lineas de costa estables. En el proceso normal de sedimentacién dentro de un geosinclinal (donde se encuentran la mayoria de los campos de petréleo y gas), el tipo predominante de linea de costa es la transgresiva. Por consiguiente, se puede esperar, al menos estadisticamente, encontrar mas campos de petrdleo en cuerpos de arena con una linea de costa transgresiva. Sin embargo, la mayorfa de los yacimientos petroliferos con Iineas de costa han sido interpretados como si se hubieran formado a lo largo de lineas de costa regresivas. Debido a la casi total ausencia de caracteristicas estructurales, el descubri- miento de campos de esta clase es pricticamente por pura casualidad. Sin embargo, una vez que se descubren y se define el tipo particular, una recons- truccién de Ia paleograffa regional ayuda a establecer un método sistemitico de exploracién para nuevos campos del mismo tipo. Combinacién de trampas estructurales y estratigraficas. No existe la linea divisoria entre trampas totalmente estructurales y estratigraficas no definidas. De 36 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS acuerdo con la opinién personal, puede interpretarse de varias formas, ya que es muy dificil encontrar una trampa estratigrafica que carezca totalmente de elemen- tos estructurales. El grupo de trampas estructurales estratigrificas se refiere a yacimientos en donde la estructura favorece en forma igual a las caracteristicas estratigrificas y litolégicas para el control de acumulacién, migracién y retencién del petréleo Y gas. Este grupo se divide en dos clases principales segtin el proceso de opera- cién del truncamiento, que puede ser erosional o por deformacién. En el tipo de campos relacionados con truncacién por erosién se han encontrado algunos de los. yacimientos de mayor produccién en el mundo. Debido a que en estos campos la estructura se encuentra por lo general debajo de discordancias, ha sido posible explorarlos por estudios estructurales ordinarios, aunque la delineacién final de los limites del campo se debe determinar por un programa de perforaciones de po- zos al azar. Con el término de truncamiento por deformacién se clasifican aquellos cam- pos en donde deformacién pléstica, junto con tensién y presionamiento mecdnico de las formaciones del yacimiento a su punto final de ruptura, es de gran impor- tancia en la formacién del cierre del yacimiento. Los yacimientos de este tipo son comunes en regiones donde la compresién (aunque no intensa) de los sedimentos no consolidados 0 semiconsolidados (Flysh y Molasse) causan su deformacién plis- tica, en vez de los esfuerzos de deflexién y de cizallamiento. Trampas estructurales. Son las trampas més comunes. Tan populares, que han influido a muchos petroleros y gedlogos a creer que todas las acumula- ciones comerciales de petréleo se encuentran primordialmente en trampas es- tructurales. Un gran ntimero de articulos han sido escritos tratando de probar que las acumulaciones fueron controladas por estructuras, mientras que hoy se reconoce que el control fue estratigréfico y litolégico. Quizés no sea aventurado decir que la teoria sobre anticlinales de I. C. White ha retrasado por muchos afios el desarrollo de la teoria geolégica del petréleo y los métodos de descu- brimiento. Segtin palabras de W. E. Pratt, “Los gedlogos se han enamorado tanto de anticlinales que en realidad han fallado al buscar petréleo”. Las trampas estructurales son y han sido de gran importancia en el aumento de reservas de petréleo en el mundo entero. Esta clase de trampas se pueden dividir en cuatro clases principales, segiin la deformacién, cambios en el buza- miento, fallamiento y combinacién de plegamiento y fallamiento. Los procesos de deformacién de los estratos pueden ser compresionales, gra- vitacionales, intrusionales 0 por levantamientos rejuvenecidos. La acumulacién dentro de los estratos deformados puede haber resultado por cambios en el buzamiento con la formacién de terrazas, depresiones estructurales y anticlinales inclinados. Los cierres producidos por fallamientos pueden dar origen a un gran némero de estructuras complejas. Los cierres por combinacién de plegamiento y fallamiento también pueden ser bastante complejos. La mayoria de los yacimientos estructurales demuestran esta complejidad en varios grados. of mm ho a ad mont Cal do Ase! Bee (eee (eet ents t C ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS ¥ ROCAS DE ACUMULACION 37 IN ENTRE GEOLOG{A Y¥ FUNCIONAMIENTO DEL YACIMIENTO RELACI El control de la estructura geolégica sobre el funcionamiento de un yacimien- to es de importancia para conocer también la influencia de le configuracién geolégica sobre el mismo yacimiento. Como se estudiar més adelante, existen tes procesos principales de pro- duccién, natural y fundamentalmente independientespor medio de los cuales es posible obtener petréleo de un yacimiento. Estos son: empuje hidrostdtico, agotamiento 0 empuje por deplecién (empuje por gas en solucién) y empuje por segregacién. En las trampas verdaderamente estratigréficas, las propiedades fisicas de la roca de acumulacién no presentan continuidad lateral extensa, Este caso ocurre especialmente en las capas lenticulares donde el cierre es por interdigitacién 0 a través de cambios de facies. En tales condiciones no es posible que el petréleo se encuentre en comunicacién con un acuffero de gran magnitud y si llega a existir una intrusién de agua, su influencia serd limitada. Las trampas estrati- gréficas también estn relacionadas generalmente con una deformacién estruc- tural relativamente moderada, y el buzamiento de las formaciones es pequefio. Como resultado, la posibilidad para que se establezca una segregacién gravita- cional de fiuidos del yacimiento es muy reducida. El proceso de produccién mas comin en trampas estratigrdficas es el de deplecién, Wamado también empuje por gas en solucién, donde el petréleo es expulsado de la roca de acumulacién por la fuerza de expansion de los gases que estén en solucién, Este proceso de produccién primaria es bastante inefectivo; por consiguiente, este tipo de trampas es general- mente apropiado para operaciones de recuperacién secundaria. Un empuje hidrostdtico requiere una intrusién de agua hacia dentro del yaci- miento en cantidad suficiente para reemplazar volumétricamente el petréleo y el gas producidos. Dicha intrusién puede ocurrir en forma de fiujo artesiano o también por medio de la expansién volumétrica del agua debido a la disminucién de presién como resultado de la extraccién de fluidos del yacimiento. Un flujo arte- siano requiere que entre suficiente cantidad de agua por un afloramiento de Ia roca reservorio (coca de acumulacién). La intrusién de agua por expansién volumétrica del agua del acuifero requiere una considerable extensién superficial de la roca rescrvorio para que exista el volumen de agua requerido, Debido a la baja com- presibilidad del agua, el volumen del acuifero debe ser mucho mayor que el Volumen del yacimiento de petréleo. Tales requisitos geolégicos se encuentran en capas estratificadas de cuarzosa, aunque ocasionalmente los sedimentos de tipo arcésico presentan suficiente continuidad lateral para permitir la presencia de empujes hidrostiticos. En esta wltima clase de sedimentos existen generalmente campos de petréleo con acuiferos de extensién limitada, debido a la presencia de fallas. El empuje por segregacién 0 por expansién de la capa de gas se encuentra principalmente en yacimientos con un alto relieve estructural, ya que el movi- miento efectivo gravitacional buzamiento abajo requicre una inclinacién conside- rable de Ia formacién. Por consiguiente, los empujes de segregacién se encuentran 38 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS en trampas estructurales de alto relieve. Las estructuras tales como arrecifes ¥ yacimientos deltaicos pueden presentar dichos requisitos, pero la presencia de barreras horizontales de lutita, lentes, 0 una estratificacién cruzada dentro de la roca de acumulaci6n evitan que ocurra la segregacién. Fuera de esto, el verdadero proceso de segregacién requiere contraflujo de petroleo y gas, y puede funcionar eficazmente sélo cuando existe un desarrollo eficiente de permeabi- lidad en la direccién del flujo, BIBLIOGRAFIA DE TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS, ESTRUCTURALES Y COMBINADAS 1. W. R. Dillard: Olympic Pool, Hughes and Okfuskee Counties, Oklahoma, «Strati- graphic Type Oil Fields», pags, 456-472. C. R. Fettke: Music Mountain Oil Pool, McKean County, Pennsylvania, «Stratigra- phic Type Oil Fields», pags. 492-506. 3. J. F. Pepper y otros: Map of Second Berea Sand, Ohio, USGS Oil and Gas Investiga- tions, Preliminary Map N.° 5, 1944. 4. RE. Sherrill, P. A. Dickey y L. §. Matteson: Types of Stratigraphic Oil Pools in Venango Sands of Northwestern Pennsyivania, «Stratigraphic Type Oil Fieldss, pa- ginas 507-538, 5. R.E, Sherrill y otros: Oil and Gas Geology of the Oil City Quadrangle, Pennsylva- nia, Pennsylvania Topographic and Geologic Survey, 1943. 6. N. W. Bass y otros: Origin and Distribution of Bartlesville and Burbank Shoestring Oil Sands in Parts of Oklahoma and Kansas, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., yol. 21, pags. 30-66, 1937. 7. M. W. Ball y otros: Shoestring Gas Fields of Michigan, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 237-266. 8. R. Wright: Red Fork Shoestring Sand Pool, «Stratigraphic Type Oil Fields», pa- ginas 473-491. 9. L. H. White: Subsurfase Distribution and Correlation of the Pre-Chattanooga («Wil- cox» sand) Series of Northeastern Oklahoma, Oklahoma Geological Survey Bull. 40, pig. 22, 1926. 10. F. M. Swain: Personal communication. 11, H. E. MeNeil: Wherry Pool, Rice County, Kansas, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 118-138, 12, H. H, Charles: Bush City Oil Field, Anderson County, Kansas, «Stratigraphic Type Oil Fieldss, pags. 43-56. 13, Preliminary Oil and Gas Map of Forest and Adjacent Counties, Pennsylvania, Penn- sylvania Topographic and Geologic Survey, 1942. 14. J. E. Blixt: Cut Bank Oil and Gas Field, Glacier County, Montana, «Stratigraphic Type Oil Fieldss, pags. 327-381. 15. E. C. Edwards: Kern Front Oil Field, Kern County, California, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 9-18. 16, E. C. Edwards: Edison Oil Field and Vicinity, Kern County, California, «Stratigra- phic Type Oil Fields», pags. 1-8. 17. J.L. Garlough y G. L. Taylor: Hugoton Gas Field (Kansas, Texas, and Oklahoma), «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 78-104, 18, W. B. Wilson: Geology of Glenn Pool of Oklahoma, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. I, pags. 230-242, 1929 19, P. D. Krynine: Petrology and Genesis of the Third Bradford Sand, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 29, 1940. yp lace ak sod, at ak mk kaha a aah ok a sh coh a ob sah nak ah nl oh ok 20, ai 22. 2. 24. 25, 26. 21, 28, 29. 30, 31. 32. 33. 34. 35 36. 37. 38, 39. 40. 4. 42. 43. 45. 46 ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 39 J. K. Murphy y otros: Seymour Pool, Baylor County, Texas, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 760-775. E. R. Lloyd: Capitan Limestone and Associated Formations of New Mexico and Texas, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 13, pags. 645-658, 1929. P. D, Krynine: Personal communication. P. D. Krynine: Personal communication. SB. White: Davenport Field, Lincoln County, Oklahoma, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 386-407. YV. Cotner y H. E. Crum: Geology and Occurrence of Natural Gas in Amarillo District, Texas, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 17, nim, 8, pags. 877-906, 1933. D. M. Collingwood y R. E. Rettger: The Lytton Springs Oil Field, Caldwell County Texas, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., voi. 10, nim. 10, pags. 953-975, 1926. D. A. McGee y W. W. Clawson, Jr.: Geology and Development of Oklahoma City Field, Oklahoma County, Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Petroleum, Geol., vol. 16, ni- mero 10, pags. 957-1020, 1932. D. A. McGee: West Edmond Oil Field, Petroleum Engr., pags. 227-250, octubre, 1944 H. E. Minor y M. A. Hanna: East Texas Oil Field, Texas, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 600-640. W. A. Ver Wiebe: Unconformity at Top of Trenton in Lima, Indiana, Bull. Am Assoc. Petroleum Geol, vol. 13, nim. 6, pég. 688, 1929. G. C. Gester y H. J. Hawley: Geology of the Yates Pool, «Structure of Typical Ame- rican Oil Fields», vol. II, pags. 480-499, 1929. R. W, Pack: The Sunset-Midway Oil Field, California, USGS Prof. Paper, 116, 1920. Geology of Salt Dome Oil Fields, American Association of Petroleum Geologists, 1926. R. D. Reed y J. $. Hollister: Structural Evolution of Southern California, vol. 20, mim. 12, pigs. 1603, 1936. D. P. Carlton: West Columbia Salt Dome and Oil Field, Brazoria Co., Texas, «Strue- ture of Typical American Oil Fields», vol. If, pags. 451-469, 1929. I. B, Stevens: McKittrick Area of the McKittrick Oil Field, Kern County, Cali- fornia, Economic Development of the Oil and Gas Fields of California, parte Hl, Bull. 118, pags. 510-511, Division of Mines, Department of Natural Resources, Cali- fornia, marzo, 1943 R. K. DeFord: Surface Structure, Florence Oil Fields, Fremont County, Colorado, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. II, pags. 75-92, 1929. R. R. Templeton y C. R. McCollom: Santa Fe Springs Field, Bull. Am Assoc. Pe- rroleum Geol., vol. 8, pags. 178-194, 1924. C. L. Kaiser: Wheeler Ridge Field, California Oil Fields, vol. 9, mim. 12, pags. 25-29, 1924 E. L. Estabrook: Production Problems in the Grass Creck Oil Field, Minning and Metallurgy, mim. 182, pags. 65-66, 1922. V. C. Scott: Apache Oil Pool, Caddo Co., Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 29, mim. 1, pags. 100-105, 1945, C. S. Ross: Bald Hill Dome, Eastern Osage Co., Oklahoma, USGS Bull. 686-N, 1922. T. e I. B. Wasson: Cabin Creek Field, West Virginia, «Structure of Typical Ameri- can Oil Fields», vol. I, pigs. 462-475, 1929. R. E. Davis y E. A. Stephenson: Synclinal Oil Fields in Southern West Virginia, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. II, pags. 571-576, 1929. ‘A. E, Fath; Geology of the Eldorado Oil and Gas Field, Butler Co., Kansas, State Geological Survey of Kansas Bull. 7, 1921. F. Buttram: The Cushing Oil and Gas Field, Oklahoma, Oklahoma Geological Survey Bull. 18, pags. 1-60, 1914. 40 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 47. S. Powers: The Healdton Oil Field, Oklahoma, Economic Geology, vol. 12, pags. 594- 606, 1917, 48. S. K. Clark: Thomas Oil Field, Kay County, Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 10, pigs. 643-655, 1926. 49. J. R. Reeves: El Dorado Oil Field, Butler County, Kansas, «Structure of Typical Amé in Oil Fields», vol. II, pags. 160-167, 1929. 50. F. BE. Kendrick y H. C. McLaughlin: Relation of Petroleum Accumulation to Struc- ture, Petroleum Field, Clay County, Texas, «Structure of Typical American il Fields», vol. Ul, pags. 542-555, 1929, $1. E. H. Sellards y L. T. Patton: The Subsurface Geology of the Big Lake Oil Field Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 10, pags. 365-381, 1926. 52. G. C. Clark y F. L. Aurin: The Tonkawa Field, Oklahoma, Bull. Am, Assoc. Petro- leur Geol., vol. 8, pags. 269-283, 1924. 53. Gulf Coast Oil Fields, American Association of Petroleum Geologists’ Symposium, 1936. 54. E. DeGolyer: Trans. AIME, vol. III, pag. 269, 1915 55. C. §. Ross: Structure of the Delaware Anticlinal Terrace, USGS Bull. 686, 1922. 56. W. W. Rubey: USGS Bull. 751-B, 1923. 57, D. D. Condit: Structure of the Berea Oil Sand in the Woodsfield Quadrangle, Bel- mont, Monroe, Noble and Guernsey Counties, Ohio, USGS Bull. 621, pags. 233-249, 1916. 58. F. H. Lahee: Oil and Gas Fields of the Mexia and Tehuancana Fault Zones, Texas. «Structure of Typical American Oil Fields», vol. I, pags. 304-388 1929, 59. P. de Chambrier: Les Mines de pétrole de Pechelbronn, Société Indus! burgo, 1920. W. A. J. M. Van Waterschoot van der Gracht: Eindverslag over de Onderzoekingen en Vitkomsten van den Dienst der Rijkopsporing van Delfstoffen in Nederland, 1903- 1916, The Hague, Netherlands, 1918, 664 pags. 61. X. Stainier: Sur les recherches du sel en Campine, Ann. mines Belg., pigs. 117-169, 1911 le, Estras- 60. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE CLASIFICACION DE CAMPOS DE PETROLEO 1929 Clapp, F. G.: Role of Geologic Structure in the Accumulation of Petroleum, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. 2, American Association of Petroleum Geolo- ists, pags. 667 y sigs. 1934 Wilson, W. B.: Proposed Classification of Oil and Gas Reservoirs, «Problems of Petro- leum Geology», American Association of Petroleum Geologists’ Symposium, pags. 433 y sigs, 1941 Ducloux, A. H.: Classification of Stratigraphic Traps, Mines Mag., Petroleum number. 1945 Brod, I. 0.: Geological Terminology in Classification of Oil and Gas Accumulation, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol. 29, nam. 12, pags. 1738 y sigs. 4 4 aot od Cee ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 41 = pirson, $. J: Genetic and Morphologic Classification of Reservoirs, Oil Weekly, 18 junio, ~ pigs. $4 y sigs. Wilhelm, O.: Classification of Petroleum Reservoirs, Bull, Am. Assoc. Petroieum Geol., vol. 29, nim. 11, pags. 1537 y sigs. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE LA MIGRACION DE PETROLEO Y GAS Y SOBRE LA ACUMULACION DE PETROLEO Y GAS = EN TRAMPAS GEOLOGICAS | i 1861 | — Andrews, E. B.: Rock Oil, Its Relations and Distribution, Am. J, Sci., vol. 32, pags. 85 y sigs. ~ Hunt, J. S.: Notes on the Geology of Petroleum and Rock Oil, Can. Naturalist, vol. 6. ~ pigs. 241 y sigs. - 1865 ~ Winchell, A.: On the Oil Formation Michigan and Elsewhere, Am. J. Sci., vol. 39, pa ~ —— ginas 252 y sigs = 1873 Newberry, J. $.: Devonian System, Ohio Geol. Sur., vol. 1, pags. 160 y sigs 1885 ~ White, I. C.: The Geology of Natural Gas, Science, vol. 6, 26 de junio. | 1889 t ~ Orton, E.: The Trenton Limestone as a Source of Petroleum and Inflammable Gas in [ Ohio and Indiana, USGS 8th Ann. Rept, parte 2, pags. 475 y sigs. ~ 1904 | ~ White, I. C.: Petroleum and Natural Gas, West V. Geol. Survey, vol. A, pags. 48 y sigs. 1917 ~ McCoy, A. W.: Some Effects of Capillarity on Oil Accumulation, Bull. Am. Assoc. Pe- troleum Geol., vol. 1, pags. 140 y sigs. = 1920 ~ Mills, R. van A.: Experimental Studies of Subsurface Relationships in Oil and Gas Fields, Econ. Geol., vol. 15, pags. 398 y sigs. 1923 Cook, C. W.: Study of Capillary Relationships of Oil and Water, Econ. Geol., vol. 18, pags. 167 y sigs. 1926 American Association of Petroleum Geologisis’ Symposium: «Geology of Salt Dome Oil - Fields». 42 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS McCoy, A. W.: A Brief Outline of Some Oil Accumulation Problems, Bull. Am. Petroleum Geol., vol. 10, pags. 1015 y sigs. Assoc. 1928 Stamp, L. D.: The Connection between Commercial Oil Deposits and Major Structural Features (with Special Reference to Asiatic Fields), J. Inst. Petroleum Technol., vol. 14, pags. 28 y sigs. 1929 Taylor, E. M.: The Replaceable Bases in the Shales and Clays Overlying Petroliferous Strata, J. Inst. Petroleum Technol., vol. 15, pags. 207 y sigs. 1930 Athy, L. F.: Compaction and Oil Migration, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol. 14, pags. 25 y sigs. 1933 Lockwood, R. P.: Role of Cap Rock in Oil Accumulation, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 17, pags, 713 y sigs. 1934 Dake, C. L. y L. F. Dake: Role of Cap Rock in Oil Accumulation, Bull. Am. Assoc. Pe- troleum Geol., vol. 18, pags. 1086 y sigs. Levorsen, A. L: Relation of Oil and Gas Pools to Unconformities in the Mid-Continent Region, «Problems of Petroleum Geology», American Association of Petroleum Ge- ologists’ Symposium, pags. 761 y sigs. McCoy, A. W. W. R. Keyte: Present Interpretations of Structural Theory for Oil and Gas Migration and Accumulation, «Problems of Petroleum Geology», American Asso- ciation of Petroleum Geologists’ Symposium, pags. 253, y sigs., y 581 y sigs. 1936 American Association of Petroleum Geologists’ Symposium: «Gulf Coast Oil Fieldsa. 1941 American Association of Petroleum Geologists’ Symposium: «Stratigraphic Type Oil Fields». 1943 Levorsen, A. 1: Discovery Thinking, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 27, pags. 887 y sigs. Sanders, C. W.: Stratigraphic Type Oil Fields and Proposed Classification of Reservoir Traps, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 27, nim. 4, pags. 540 y sigs. 1949 Stewart, W. A.: Meaning and Importance of Unconformities in Stratigraphic Rocks, Mines Mag., abril, pags. 19 y sigs. ca a ml oad ad of ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 4B ~ 1950 Alexander, C. L: Graphic Representation of Reservoir History, Bull. Am. Assoc. Petro- ~ leu Geol., vol. 34, nim. 3, pag. 454. ~ Carsey, J. B.: Geology of Gulf Coastal Area and Continental Shelf, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol, 34, mim. 3, pags. 361 y sigs. Link, T. A.: Theory of Transgressive and Regressive Reef (Bioherm) Development and Origin of Oil, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 34, ném. 2, pags. 263 y sigs. 1951 ~ Landes, K. K.: Oil and Gas traps, Oil Gas J., 8 febrero, pags. 83 y sigs. ~ McCoy, A. L., II, y otros: ‘Types of Oil and Gas Traps in Rocky Mountain Region, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 35, ntim. 5, pags. 1000 y sigs. Selk, E. L.: Types of Oit and Gas Traps in Soutehrn Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Pe- ~ troleum Geol., vol. 35, nim. 3, pags. 582 y sigs 1952 ~ Marshall, J, W.: Spraberry Reservoir of West’ Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol, 36, ntim. 11, pigs. 2189 y sigs. Shepard, F. P.: Revised Nomenclature for Depositional Coastal Features, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 10, pags. 1902 y sigs. ~ Weeks, L. G.: Factors of Sedimentary Basin Development That Control Oil Occurrence, 7 Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 11, pags. 2071 y sigs. = 1953 ‘Adams, J. E.: Non Reef Limestone Reservoir, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 37, nim. 11, pags. 2566 y sigs. ~ Anderson, K. C.: Wellman Field, Terry County, Texas, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., - vol. 37, nim. 3, pags. 509 y sigs. Bates, C. C.: Rational Theory of Delta Formation, Bull, Am. Assoc. Peiroleum Geol. vol. 37, nim. 9, pigs. 2119 y sigs. Johnson, J. H.: Reefs and the Petroleum Geologist, part 1, Definitions and Types, Mines ~ Mag., septiembre, pags. 21, y sigs Sernton, P. C.: Deposition of Evaporites, Bull. Am Assoc. Petroleum Geol., vol. 37, nim. 11, pags. 2498 y sigs. Shepard, F. P.: Sedimentation Rates in Texas Estuaries and Lagoons, Bull. Am. Assoc. ~ Petroleum Geol., vol. 37, nam. 8, pags. 1919 y sigs. 1954 Bush, D. A.: Deltas Significant in Subsurface Exploration, World Oil, diciembre, pags. 95 y sigs. Halbouty, M. T. y G. C. Hardin, Jr.: Salt Dome Geology May Enter New Phase, Oi! ~ Gas J., 1 de noviembre, pags. 93 y sigs. ~ Johnson, J. H.; Reefs and the Petroleum Geolo; nes Mag., enero, pags. 15 y sigs. “ 1955 , part 2, Reef Building Animals, Mi- Bush, D, A.: Deltas Significant in Subsurface Exploration, World Oil, enero, pags. 82 y sigs. ~ Halbouty, M. T. y G. C. Hardin, Jr: Factors Affecting Quantity of Oil Accumulation 44 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Around Some Texas Gulf Coast Piercement Type Salt Domes. Bull. Am. Assoc. Pe- troleum Geol., vol. 39, nim. 5, pags. 697 y sigs. Irwin, J. S. y otros: Differential Entrapment of Oil and Gas, Bull. Am, Assoc, Petroleum Geol., vol. 39, niim. 2, pags. 260 y sigs. Russell, W. L.: «Structural Geology for Petroleum Geologists», McGraw-Hill Book Com pany, Inc., Nueva York. Shepard, F. P. y D. G. Moore: Central Texas Coast Sedimentation: Characteristics of Sedimentary Environment, Recent History and Diagenesis, Bull. Am. Assoc. Peiroleum Geol., vol. 39, nim. 8, pags. 1463 y sigs. Sloss, L. L.: Facies Studies —an Important Tool in Oil Finding, Oil Gas J., 12 septiembre, pags. 111 y sigs 1956 Halbouty, M. T. y G. C. Hardin, Jr.: Genesis of Salt Domes of Gulf Coastal Plain, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 40, mim. 4, pags. 737 y sigs. Hunt, J. M. y G, W. Jamieson: Oil and Organic Matter in Source Rocks, of Petroleum, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, nim. 3, pigs. 477 y sigs. Johnson, J. W.: Nearshore Sediment Movement, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, septiembre, pags. 2211 y sigs. Krumbein, W. C.: Regional and Local Components in Facies Maps, Bull. Aim. Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, ntim. 9, pags. 2163 y sigs. Stevens, N. P. y otros: Hydrocarbons in Sediments of Gulf of Mexico, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol. 40, mim. 5, pags. 975 y sigs. woh ak a a mm dd CAPITULO 2 PROPIEDADES FIiSICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION Al examinar muestras pequefias de rocas de acumulacién, se pueden observar ciertas variaciones en las propiedades fisicas de la roca, de gran interés para el ingeniero de yacimientos. El propésito de este capitulo no es el de hacer un estudio completo de los anilisis de nticleos (corazones) 0 de las pruebas que se realizan en éstos, sino mds bien el de presentar el significado de los términos empleados, de los métodos de andlisis y de los resultados en términos del funcionamiento es- perado del yacimiento. Las tres caracteristicas de interés, consideradas en una roca reservorio desde el punto de vista de ingenieria de yacimientos, son: porosidad, saturaciones de petréleo, gas y agua, y permeabilidades especifica (absoluta), efec- tiva y relativa, Estas caracteristicas se estudiarén en el orden mencionado. POROSIDAD (¢) La porosidad ($) es la caracteristica fisica més conocida de un yacimiento de petroleo, Determina los voltimenes de petréleo o gas que pueden estar pre- sentes, y todas las operaciones de recuperacién se basan en la determinacién de su valor. Uno de tos primeros estudios sobre porosidad de una formacién petrolifera fue presentado por J. F. Carll en una publicacién del Second Pennsyluania Sur- vey (Segundo Estudio de Pensilvania) en 1877. Los experimentos realizados por Carll, comparados con los métodos presentes, parecerfan un poco crudos. Tales experimentos se hicieron con muestras de la “tercera arena” obtenidas de pozos de petréleo en Tidioute, Pensilvania. Su conclusién fue de que la tercera arena podria retener una cantidad de petréleo equivalente del 7 al 20% del volumen de la roca. Los experimentos de Carll se realizaron con muestras de roca cuyos poros estaban un poco obstruidos con petréleo residual que habia sido retenido y con muestras no saturadas bajo presién. Sin embargo, los experimentos de Carll y sus conclusiones descartaron la idea que se tenia en aquel entonces sobre la exis- tencia de lagos y corrientes subterréneas de petréleo. (eens sees ee ees eeees essen eRseRGeseGRESGEGRERGECEEEE. _ at 46 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS a La porosidad de un material se define como la fraccién del volumen total de Ja roca no ocupada por el esqueleto mineral de la misma. En los yacimientos de petréleo, la porosidad representa el porcentaje del espacio total que puede ser ecupado por liquidos o gases. Dicha propiedad determina la capacidad de acurmu- lacion o de depésito de la arena y generalmente se expresa como poreentaje, frac- 7 cién 0 decimal. Cualquiera que sea el método empleado para determinar la porosidad, el equipo necesario es relativamente simple. La preparacion, pruebas y calculos de porosi- dad son trabajos rutinarios que cualquier persona, aun sin experiencia, puede aprender rapidamente. La aplicacién de los datos y la interpretacién de los re- sultados, sin embargo, requieren el conocimiento de un técnico familiarizado con el trabajo de yacimientos. Existen dos clases de porosidad: absoluta y efectiva. Porosidad absoluta es - el porcentaje de espacio total con respecto al volumen total de ia roca sin tener en iz cuenta si los poros estan interconectados entre si o no. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y aun no tener conductividad a fluidos debido a la falta de intercomunicacién de ios poros. Este es el caso de la lava y otras rocas igneas con porosidad vesicular. La porosidad efectiva es el porcentaje de espacio poroso intercomunicado con 7 respecto al volumen total de la roca. Por consiguiente, es una indicacién de la = conductividad a fluidos, aunque no una media de ellos necesariamente. 7 La porosidad efectiva es una funcién de muchos factores litolégicos, Los més importantes son: tamafio de los granos, empaque de los granos, cementacién, me- teorizacién y lixiviacién, cantidad y clases de arcillas, y estado de hidratacién de las mismas, Los métodos empleados para determinar porosidad experimentalmente se pue- 7 den dividir en dos clases: los disefiados para medir la porosidad efectiva y aque- 5 llos para medir la porosided absoluta. Determinacién de la porosidad efectiva. Métodos de determinacién del vo- lumen de los granos. En estos métodos se toma una muestra consolidada y se le extraen los fluidos con un solvente y luego se seca. El volumen total se determina colocando la muestra dentro de un liquido que no penetre en ella y observando el desplazamiento que ocurre, 0 bien, saturando primero la muestra y luego colocando la misma dentro de un quido apropiado y observando de nuevo el desplazamiento del quido, El volumen de los granos 0 del esqueleto sélido de Ja muestra se puede determinar por el desplazamiento volumétrico de un gas o de un liquido, mientras que el volumen de los poros se puede determinar midiendo Ia cantidad de liquide requerido para saturar la muestra, Para deter- minar el volumen de los granos, en trabajos que no demandan gran exactitud, se puede emplear otro método que consiste en dividir el peso de la muestra seca por 2,65, valor promedio de la gravedad especifica de los granos. La mayoria de los minerales encontrados en las rocas de acumulacién rara vez se desvian de este valor por més del 3.6 5%. Los resultados obtenidos, sin embargo, son una medida de la porosidad abso- luta més bien que de Ia porosidad efectiva. El porcentaje de porosidad se puede calcular luego por medio de las siguien- tes relaciones: wo ok ot Koh aah ak a om ol PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 47 ; ; volumen total de la roca — volumen de los granos Porosidad, en porcentaje = 100 ome volumen total de la roca © Porosidad, en porcentaje = 100 —-—Yolumen poroso_ Volumen total de la roca Cuando se preparan muestras para determinacién de porosidad, es prefe- rible seleccionarlas con un volumen total de 10 a 20 cc y obtenerlas del centro del corazén 0 niicleo original. Las superficies se deben limpiar para climinar los residuos del odo de perforacién. Los finidos se extraen por medio de un extractor “soxhlet”, 0 con un aparato eguivalente, empleando solventes de pe- tréleo tales como benceno, tolueno o un hidrocarburo liviano. Aunque el cloroformo y el tetracloruro de carbono son excelentes solventes del petrdleo y tienen Ja ventaja de no ser inflamables, no se recomiendan de- bido a la posibilidad de hidrélisis, lo que resulta en la formacién de Acidos y, por consiguiente, puede originar cambios en la porosidad y permeabilidad de la roca por la posible reaccién con el esqueleto mineral de ésta. Durante la extraccién, las muestras se deben mantener en recipientes de porcelana opaca o en casquillos o dedales de papel, cubiertas con tacos de algodén © de lana de cristal, para prevenir la erosién de los granos débilmente cementados. Después de la extraccién, las muestras se secan en un horno a una temperatura de 100 a 105° C y luego se dejan enfriar en un desecador. Esta operacién elimina el solvente y la humedad de las muestras. El tiempo requerido ‘para la extraccién se puede reducir considerablemente si las muestras se saturan primero con el solvente de extraccién, Esta presatu- racién se puede efectuar colocando las muestras en un recipiente apropiado en donde el aire ha sido evacuado con una bomba de vacio o con un chorro de agua, luego admitiendo el solvente sobre las muestras, y después admitiendo la presién atmosférica en el recipiente. En muestras de permeabilidad muy baja, puede llegar a ser necesario Ja aplicacién de presién sobre el solvente para obte- ter una saturacién completa. Para limpiar micleos grandes, la aplicacién y reduccién de presién varias veces sobre el mticleo con una mezcla de anhidrido carbénice y tolueno ha sido un método muy efectivo (1952, Stewart y Spurlock). Determinacién del volumen total. El volumen total de muestras que han sido extraidas y secadas se puede determinar por medio del desplazamiento vo- Iumétrico de mercurio. Los siguientes métodos han dado resultados satisfactorios: 1) Se determina el peso de la muestra seca y el peso necesario para sumer- girla‘en mercurio. La muestra se sumerge retenida por agujas de acero mientras se determina el peso requerido para sumergir las agujas hasta una profundidad determinada (fig. 2-1). El volumen total se calcula dividiendo por la densidad del mercurio (a la temperatura del laboratorio) la suma del peso de la roca seca y el peso requerido para sumergir la muestra, menos el peso requerido para sumergir el aparato sin la muestra hasta la misma profundidad (balanza Westman, 1926). 2) Un picnémetro de acero o de vidrio se lena-de mercurio, y se le coloca la tapa, la cual tiene una pequefia abertura. La tapa descansa sobre una unién ahusada esmerilada y se ajusta contra su asiento, mientras que el exceso de mer- 48 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS curio que sale por la abertura se recoge y se guarda, El picnémetro se destapa, Ia muestra se coloca sobre la superficie del mercurio y luego se sumerge con las agujas de la tapa tal como se indica en Ja figura 2-2, La tapa se ajusta de nuevo contra su asiento, lo que causa que una cantidad de mercurio equi- valente al volumen total de la muestra salga por la abertura de la tapa. Las Tubo pora indicor ef nivel del_mercurio yt Flotader! i | Aguios 1 Ide acero, Plataforma de las pesas Fic, 2-1. Aparato para la determinacién del volumen total por desplazamiento de mercurio (balanza Westman). agujas que sumergen la muestra se deben colocar sobre la misma en tal forma que Ja muestra no toque los lados del picné- metro para evitar que queden atrapadas burbujas de aire. Determinando el volu- men o peso de mercurio recuperado en esta ultima operacién, podemos calcular el volumen total de la muestra. 3) EI volumen total de la muestra también puede determinarse sumergiendo el nticleo en un aparato que contiene mer- curio y midiendo el aumento en el nivel del mercurio debido a 1a introduccién de la muestra. La elevacién del nivel del mer- curio causa movimiento de un liquido me- nos denso en un tubo inclinado de vidrio re= sultando en un momento del desplazamiento del nivel del fluido. Este aparato se puede calibrar con esferas de acero o tapones de vidrio cuyos vohimenes se conocen. La determinaci6n del volumen total por desplazamiento de mercurio es, en la ma- yoria de los casos, répido y fidedigno. El método no es aplicable para muestras de cementacién floja que tienden a desintegrarse cuando se sumergen en mercutio. Debe tenerse en cuenta que el atrapamiento de burbujas de gas en la superficie de la muestra puede causar serios errores. En forma igual, la profundidad a que se sumerge el micleo debe ser baja (menos de 5 cm) para evitar la penetracién de mercurio en los poros de la muestra. En general, puede decirse que el método de desplazamien- to de mercurio resulta practico para determiner el volumen total de muestras, especialmente cuando! diariamente se hacen mu- chos andlisis de muestras y cuando éstas se encuentran bien cementadas. El volumen total también se puede determinar por inmer- sién de la muestra previamente saturada. Este método consiste en saturar la muestra con un liquide apropiado y luego de- Fig. 2-2. Piend- metro de acero. terminar el desplazamiento volumétrico que ocurre cuando se sumerge en un recipiente que contiene la misma clase de liquido empleado en la saturacién. El liquido empleado debe tener baja viscosidad y tensién superficial también como poder humectante para penetrar la muestra con facilidad. Para este fin PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 49 se han empleado con resultado satisfactorio cloroformo, tetracloroetano y keroseno, El primer paso de este método consiste en sa- turar la muestra. Para este fin, la muestra extraida y secada se pone en un matraz y luego se coloca en su boca un tapén de caucho con dos Haves de paso (fig. 2-3). Una de las Haves de paso se conecta a una bomba de vacio y la otra a un embudo que contiene el Ifquido saturante, Una vez ob- tenido el vacio en el matraz, se cierra la val- vula a la bomba de vacio y se abre la valvula del embudo admitiendo lquido al matraz hasta cubrir las muestras, teniendo cuidado de no admitir aire. Después de varios mi- nutos, se deja entrar aire llevando la presién Fluide de soturacion —+ Vacio Fic, 2-3. Aparato para saturar mues- tras de mticleos. del matraz a la presién atmosférica. Si se usa un matraz grande se pueden saturar a Fig. 2-4, 4. — Pinso Nivel final del fluido Volumen del nucleo Volimetro de Russell. la vez varias muestras. En el caso de mues- tras de muy baja permeabilidad es necesario aplicar presién mayor que 1a atmosférica para obtener una saturacién completa. Una vez que las muestras han sido saturadas, se extraen con unas pinzas y se elimina cuida- dosamente el exceso de liquido de la mues- tra con papel filtro o una toalla de papel. La muestra saturada se coloca en un recipien- te que contenga el Nquido saturante y de- terminamos el volumen correspondiente de liquido desplazado, Otro instrumento em- pleado con tal fin, basado en el mismo prin- cipio, es el vohimetro Russell (fig. 2-4). El procedimiento descrito para medir el yolumen total, aunque toma mas tiempo que el método de desplazamiento de mer- curio, tiene Ja ventaja de poderse emplear con muestras de cementacién floja y con Nivel original del fluido muestras de superficies irregulares. Debido a que el liquido desplazado es transparente puede verse si quedan atrapadas burbujas de aire, y en tal caso proceder a eliminar- las. Se requiere cierto cuidado y expe- tiencia para remover satisfactoriamente el exceso de liquido después de la saturacién. Este método también es prictico para de- terminar la porosidad de muestras peque- ias y de cortaduras 0 ripios obtenidos con el fluido de perforacién, Se han obtenido 50 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS resultados de bastante precisién con muestras de 0,05 cc obtenidas de yacimientos granulares. El método de saturacién, sin embargo, no puede usarse con muestras que contengan bolsas o cavernas 0 muestras con porosidad drusa ya que durante Ja trans- ferencia del matraz, el fluido se escapa bajo la influencia de la gravedad. Porosimetro de Boyle. La determinacién del volumen de los granos o del esqueleto sélido de las muestras puede realizarse por medio del porosimetro de Boyle (fig. 2-5). El procedimiento es el siguiente: Una vez terminadas las etapas de extraccién y secamiento, la muestra se coloca en una copa de acero que se Hena con un gas (aire generalmente) hasta una presién conocida (4 6 5 atmés- feras). Luego se permite que el gas se dilate dentro de un volumen calibrado bastante grande en comparacién con el volumen de la copa, y se registra la pre- Cémara de expansion ca Husillo de opriete Medidor de presién ire L— Medidor de pesos muertos Fic, 2-5. Representacién esquemitica del porosimetro de Boyle. Valvuto de expansién: sién resultante en el sistema, El mismo procedimiento se repite de nuevo pero esta vez sin la muestra, De esta forma, y segiin la ley de Boyle, se puede deter- minar el yolumen total del esqueleto sélido de la muestra, La prueba se repite con una muestra artificial sin porosidad y similar al del nticleo de prueba. Siendo p: la presién lefda en el man6meto cuando la muestra artificial est en el recipiente de prueba, P, la presién correspondiente cuando la copa contiene la muestra y py la presién cuando el recipiente est vacio, determinamos la poro- ridad de la muestra por medio de la siguiente relacién: 6 = 100 Pe Po— Pa en donde la porosidad esti expresada en porcentaje del volumen total, En todas las pruebas el recipiente de prueba ha sido sometido a la misma presién, lefda en el manémetro o en el medidor de pesos muertos. PROPIEDADES FiSICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION Sl ‘Marca de referencia om Vélvula de descarga Piston micromeétrico Fic. 2-6. Dibujo esquemitico y forografia del porosimetro de Ruska. Porosimetro Ruska, Opera con un principio similar al anterior. Un dibujo es- quemitico de este aparato se presenta en la figura 2-6. En este caso, el volumen total se puede obtener usando la copa del instrumento como pienémetro. Por medio de un pistin mictométrico aplicamos presién dentro de la copa hasta que el mercurio alcanza una marca de referencia establecida en el manémetro, por obtencién dos lecturas del piston para Ia misma referencia en el mandmetro, una 32 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS cuando la copa contiene 1a muestra y otra cuando no la tiene, y designando estas lecturas R, y Rey, respectivamente, la porosidad en porcentaje del volumen total puede calcularse por medio de la siguiente relacién: 9 = 100(1—- | Método de expansién del gas contenido en los poros. Este método llamado de Washburn-Bunting (1922) permite también Ja determinacién de la porosidad. El méto- do usa una modificacién de la bomba Toe- Mercurio pler, empleada con mucha frecuencia para obtener ‘vacios ‘may efectivos y expulsar el aire de las muestras secas, El volumen total de Ja muestra se debe determinar se- paradamente. El aparato consiste esencialmente de dos cémaras unidas entre si por una unién es- merilada (fig. 2-7). La cémara superior tiene un vastago graduado y termina en una val- vula de pasc, La inferior va unida a un tubo flexible y ésta a su vez Ieva en el oto extremo un bulbo de nivelacién. Por aplicacién de grasa de vacio a la valvula Altura de paso y a la union esmerilada, se obtiene borométriea un vaclo muy efectivo. E] método es muy préctico especialmente para muestras con- solidadas. La operaci6n requiere los siguientes pasos: 1) Colocar un nticleo de vidrio en el recipiente de prueba del aparato como indica Ja figura 2-7. El volumen y forma de dicho niicleo deben ser similares a los de la mues- tra de prueba. La lectura obtenida en el vas tago graduado corresponde al aire absorbido sobre la superficie del vidrio. Considérese este valor como la Lectura ceto. Fis. 2-7. Porosimetro Washburn- 2) Retirar el micleo de vidrio del reci ting. piente y colocar en su lugar la muestra de prueba. Al poner la cimara superior, déjese {a valvula de paso abierta. Ajdstese bien la unién con grasa y para mayor segurided coléquense bandas de caucho entre los salientes que poseen las cdmaras. 3) Levantar el bulbo de nivelacién hasta que el mercurio pase por la vélvula de paso. Esto se debe hacer poco a poco y con cuidado para evitar que el mer. curio salga rapidamente por la valvula de’ paso. 4) Cerrar la vilvula de paso. : et Cr PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 53 5) Bajar el bulbo de nivelacién hasta lograr que la muestra flote sobre el mercurio en el vacio barométrico creado. Déjese la muestra en esta posicién por algunos minutos para permitir un escape completo del aire de los poros, 6) Levantar el bulbo de nivelacién Jentamente hasta que los niveles de mercurio alcancen una misma altura. Esto permite la restauracién de la presién atmosférica sobre el aire recuperado de la muestra. El volumen de aire en el vastago graduado representa el verdadero volumen efectivo de los poros de la Fic. 2-8. Porosimetro de Ruska de alta presién. muestra, ya que el aparato, igual que la muestra, estin a temperaturra ambiente. La porosidad efectiva en porcentaje se obtiene por medio de la siguiente relacién: Paar Volumen obtenido en parte 6—lectura cero Volumen total Cuando este método se emplea con muestras muy permeables y friables el mer- curio penetra dentro de los poros y los hace intitiles para otras pruebas. Método de inyeccién de mercurio. Cuando una roca tiene una fraccién muy pequefia de espacio vacio es dificil de medir por los métodos presentados anterior- mente, En este caso se puede recurrir a la inyeccién a presién de un liquido incompresible. La idea original ha sido de Horner (1944). Los aparatos para este método pueden obtenerse comercialmente y uno de éstos es el porosimetro Ruska de alta presién (fig. 2-8). La porosidad de una muestra se obtiene, primero midiendo su volumen total a presién atmosférica con un fiuido apropiado de desplazamiento (mercuric) en un picnémetro y, luego, forzando bajo presién el fiuido dentro de la muestra y SEE SE SS EEE SSE ESS SSS SESS ESS eee Eee ee 54 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS midiendo el volumen que penetra en el espacio poroso. Este ‘método es muy Practico, especialmente para muestras de baja permeabilidad en donde no se pue- 7 den obtener resultados exactos con otro equipo de porosidad. ca El equipo consta de Io siguiente: Un picnémetro de acero inoxidable de alta presién, suficientemente grande : para acomodar un volumen total de muestras de 30 cc aproximadamente, con su tapa que posee una valvula de aguja. Al picnémetro va conectado un cilindro con un émbolo de medicién. Por medio de un cuadrante y una escala se puede obtener Ia Jectura del émbolo de medicién. La escala esté graduada en centime- tos cibicos mientras que el cuadrante lo esté en décimas de centimetros cuibicos, Un indicador de presién de 1000 libras por pulgada cuadrada va conectado al ci- - lindro para leer la presién a que el fluido entra en los poros. : El porosimetro de alta presién tiene dos escalas corredizas. Una escala de - volumen, construida en tal forma que el volumen de un objeto colocado en el picnémetro se puede leer en centimetros ciibicos sin cdlculos de ninguna clase. La escala de espacio poroso tiene un embrague de friccién con el émbolo de la bomba y se mueve con éste a menos que esté fija a su barra corrediza. Esta x escala esté graduada para leer directamente la porosidad en centimetros ciibicos. r El indice esté disefiado en tal forma que no es necesaric el uso de un factor de correccién en el célculo. La escala del espacio poroso se fija cuando se cierra la valvula de aguja sobre la tapa del picnémetro. (El factor de correccién es el des- plazamiento del yolumen requerido para aumentar la lectura en el medidor de presién de cero a Ja presién de referencia. Este factor corrige los efectos causa z dos por el aite que queda atrapado en el sistema y por los cambios eldsticos x que ocurren en la bomba cuando se le aplica presién.) r Para determinar la porosidad de una muestra, primero se le extraen los fluidos y después se seca. El volumen total del nticleo se determina por despla- zamiento de mercurio en un picnémetro, valor leido directamente de la escala volumétrica con aproximacién de 0,01 cc. La lectura se obtiene colocando el micleo : en el picnémetro, poniendo Ja tapa, y observando el instante en que la primera i gota de mercurio aparece en la valyula del picnémetro. Una vez que se obtiene x el volumen total, se cierra Ia vélvula, se fija la escala del espacio poroso y se 7 somete el sistema a la presién de referencia establecido previamente, siendo gene- ralmente de 750 libras por pulgada cuadrada. Los centimetros cibicos de mercu- rio requeridos para elevar la presién de 0 a 750 Ipe representan el espacio poroso de la muestra, y se lee directamente en la escala de porosidad. Método de pérdida de peso. El volumen de los granos de un niicleo también puede determinarse observando la pérdida de peso que ocurre cuando el micleo saturado con un liquido se sumerge en el mismo liquido. En este caso, primero se extraen los fluidos a la muestra, se scca, se pesa y se satura con un Iiquido tal como keroseno, tetracloroetano 0 cualquier otro liquide apropiado. Luego se obtiene cl peso aparente de la muestra saturada sumergida en el mismo liqui- do empleado en la saturacién. El proceso de saturacién se ha descrito anterior- mente. El peso aparente de la muestra se determina suspendiéndola del brazo de una balanza con un alambre muy fino y observando el peso de la muestra cuando se encuentra completamente sumergida dentro del liquid, El volumen de los granos se calcula por la diferencia entre el peso de la muestra seca y el peso saat aa bok at a al PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 55 de la muestra saturada y sumergida, dividido por 1a densidad del liquido saturante. Los resultados obtenidos con este método son bastante precisos y el sistema es tan ripido como el de expasin de gas descrito anteriormente. Es especial- mente prictico cuando se requieren numerosos andlisis de muestras. Método de saturacién de la muestra con un Uquido. Este método para de- terminar el volumen poroso puede emplearse en conexién con la determinacién del volumen total, La muestra seca se pesa antes y después de saturarla con keroseno 0 con cualquier otro liquide apropiado; Ja muestra saturada se pesa teniendo cuidado de climinar previamente el exceso de keroseno. El volumen po- roso y el volumen total se pueden determinar de la misma muestra. La porosi- dad es igual al peso de keroseno en la muestra saturada dividido por el peso de Keroseno desplazado por 1a muestra saturada multiplicado por 100. Como se puede ver, no se necesita conocer la densidad del keroseno o del liquido empleado. ‘Método aditivo de saturaciones de fluidos. Este método para determinar la po- rosidad de miicleos es relativamente sencillo y muy practico. El procedimiento es el siguiente: 1) Dividase el niicleo en dos partes; W, y Ws. 2) Coléquese una parte, W, (de 100 a 120 gramos) en una retorta. 3) Preparese la otra parte W, (de 20 a 40 gramos) para determinar con una bomba de mercurio el volumen ocupado por el gas. Esta determina- cién consiste en las siguientes etapas: a) Pésese la muestra del nucleo W,. }) Midase el volumen total de la muestra con una bomba de mercurio. c) Inyéctese mercurio dentro de la muestra. Registrese y dibujese el volumen inyectado contra presién. Al comienzo de la inyeccién la pendiente de la curva es baja, pero una vez. que el gas de la muestra haya entrado en solucién debido al aumento en presién, habra un cambio brusco en la pendiente. El punto de cambio en la pendiente dard el volumen de gas libre de la muestra. Esta operacién se debe realizar lo més pronto posible para evitar la evaporacién del petréleo y del agua. Saturacién de gas libre expresado en porcentaje del volumen total de la muestra co de gas libre en la muestra N.° 2 s Volumen total de la muestra No 2 (cc) 100 x Peso de la muestra N.° 2 Densidad de a muestra N° 2, ps yoo ei de ip mueatea NP 4) Los voliimenes de petréleo y de agua obtenidos (en cc) por medio de la retorta se corrigen por efectos que pueden haber hecho variar estos va- Jores de Jos valores actuales. En otras palabras, el volumen de agua puede set un poco alto debido a que puede contener agua de hidratacién, mien- tras que el volumen de petrdleo puede ser un poco bajo debido a la posible evaporacién de los hidrocarburos més livianos 0 de los hidro- Carburos que quedan en el nticleo como coque. Para reducir estos efectos 56 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS se debe evitar el empleo de temperaturas demasiado altas durante la operacién de extraccién de fluidos. La porosidad se calcula del siguiente modo: Peso de la muestra N.° 1, W, Densidad de Ta roca, ps = Volumen total de la muestra en la retorta, Vt N° 1 Volumen de petréleo recuperado, ec er X 100 = Saturacién de petréleo en porcen- taje del volumen total, S, Volumen de agua recuperado, cc fort X 100 = Saturacién de agua en porcentaje del volumen total, Sy, La porosidad en porcentaje del volumen totel esté dado por la siguiente eouaciéa: $=S,+ 8+ Sv Determinacién de porosidad en muestras grandes. Locke y Bliss (1950) pre- sentaron una técnica para determinar Ja porosidad de muestras grandes, es decir, muestras obtenidas directamente en operaciones de perforacién sin tener que reducitlas a micleos pequefios. Dicho método es de gran interés porque permite Ia evaluacién de los tipos de porosidad presentes en la muestra y el predominio en cada uno de ellos: porosidad intercristalina, drusa, en forma de canales, de grictas o fracturas (siempre y cuando la muestra no se desintegre). Como primera medida, las drusas y aberturas grandes en la superficie del nucleo se cubren con cinta adhesiva. A continuacién, la muestra se coloca en un recipiente eno de agua con un agente humectante en solucién. El recipiente se tapa y se le inyec- ta agua, la cual se mide volumétricamente en incrementos. A cada incremento se obtiene una lectura de la presién hasta Hegar a 1000 Ipc. Si se construye un grifico entre el volumen cumulativo de agua inyectada vs. presién se obtiene una curva en la que se denotan claramente cambios distintivos en la pendiente. Se presume que estos cambios corresponden al lene de agua de aberturas de cierto tipo y entre ciertos limites de tamafio. Se supone que a una presién de 1000 Ipc todos los poros se han Ienado por completo. Una vez se conoce el volumen total del micleo, la porosidad efectiva total se calcula por medio de Ja relacién entre el agua total inyectada y el volumen total. La porosidad de las drusas y de los canales grandes esté representada por Ja fraccién de agua inyectada hasta cuando ocurre el primer cambio en la pendiente de la curva, pues estas drusas y canales constituyen el espacio poroso que se ena a la presién més baja. El volumen de la porosidad intergranular se obtiene a las presiones mds altas de inyeccién. Determinacién de la porosidad absoluta. En la determinacién de la poro- sidad absoluta se consideran todos los poros de la muestra interconectados o no. E] procedimiento requiere la trituracién de la muestra. La extraccién y secado necesarios para la determinacién de la porosidad efectiva se pueden omitir en la determinacién de la porosidad absoluta, El procedimiento es e! siguiente: PROPIEDAVES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 37 ~ 1) Obténgase una muestra representativa de 10 a 15 cc; limpiese la su- _ perficie de la muestra para eliminar los residuos del lodo de perforacién. 2) Determinese el volumen total de la muestra por cualquiera de los mé- todos presentados anteriormente. 3) Tritarese la muestra para obtener los granos que la constituyen; lévense los granos con solventes apropiados (acetona, por ejemplo), para eliminar el petro- ~ leo y el agua. ~ 4) Determinese el volumen de los granos, una vez que se hayan secado. __ Esta determinacién se puede Ievar a cabo en un picnémetro 0 con un volimetro Russell y con un liquido apropiado, como keroseno o tetracloroetano. Factores geolégicos que afectan Ia porosidad. La porosidad es una propie~ dad de las rocas, de gran importancia en los yacimientos de gas y de petréleo, ya que determinan la capacidad de acumulacién de fluidos. ~~ La porosidad en los sedimentos se forma y se reduce o elimina por procesos ~ geolégicos naturales. La existencia de la porosidad primaria y secundaria se debe — a condiciones geolégicas. La porosidad primaria resulta de los vacios que quedan entre los granos y los fragmentos minerales después de que se acumulan como sedimentos. ‘La porosidad secundaria resulta por la accion de agentes geoldgicos tales ~ como lixiviacién, fracturamiento 0 fisuracién que ocurren después de Ia litifica- ~ cién de los sedimentos. _ De todos los sedimentos, las rocas mas porosas y permeables son las arenis- _ cas, Aunque se asume que los carbonates contienen la mayor parte de las re- servas del mundo, hay muchas provincias en donde no se encuentran calizas dolomitas. Porosidad de las areniscas. La porosidad de las areniscas puede ser de dos — tipos: intergranular y de fracturas. ~ "La porosidad intergranular es el espacio neto que queda después que la ~ porosidad inicial ha sido reducida por agentes geolégicos como consolidacién, — cementacién, recristalizacién, granulacién, molimiento, etc. La porosidad primaria de una arenisca o de cualquier otra roca clistica de- pende inicialmente del grado de distribucién o arreglo de los granos segin su tamaiio. Los granos de arena bien distribuidos, moderadamente redondeados, depo- ~ sitados en agua, resultan en un empaque de 30 a 40% de porosidad. En se- — dimentos de distribucién deficiente los granos més pequefios se acomodan en los _ espacios existentes entre los granos més grandes, lo que reduce considerablemente la porosidad. Gran parte de la porosidad en algunas areniscas y limolitas, aparentemente compactas, se debe a fracturas, Un ejemplo tipico de este caso es la formacién Spraberry, en el occidente de Texas, en donde se estima que las fracturas con- ~ tribuyeron al 10% de la porosidad. Las fracturas son, sin embargo, responsables ~ de la mayor parte de la permeabilidad del yacimiento. Debido a que es muy ~ dificil obtener muestras de rocas fracturadas sin disturbar las condiciones origi- _ nales, los métodos de anélisis de micleos para evaluar fracturas son por lo gene- ral inadecuados. La consolidaciér (compactacién) es el factor geolégico que reduce la poro- 58 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS sidad debido a la presién de los sedimentos superpuestos o a la presién orogé- nica. Las areniscas exhiben una compresibilidad muy reducida (3 x 10-7 por Ipc), mientras que las lutitas pueden ser reducidas a una pequefia fraccién de su volu- men original al tiempo de sedimentacién. La cementacin es el agente que tiene mayor efecto sobre la porosidad ori- ginal y afecta el tamafio, forma y continuidad de los canales debido a una po- sible deposicién de cuarzo secundario, calcita y dolomita o de combinaciones de éstas. Ademds, arcillas a menudo pueden actuar como material de cementacién. El cemento de silice puede estar presente en una roca en cantidades que varian considerablemente, En una arena no consolidada y de granos uniformes, la forma actual de los poros se aproxima a la forma tebrica. En las primeras etapas de cementacién de silice secundaria, la forma original de los poros no se altera considerablemente pero el espacio poroso total se re~ duce y algunas de las conexiones son interrumpidas. A medida que la cementa- cidn aumenta, el cuarzo secundario invade la mayor parte de las aberturas gran- des del espacio poroso y se desarrolla gran cantidad de angulos entrantes. En la etapa final de cementacién de silice secundaria los granos individuales de cuarzo crecen y se unen a los contiguos forméndose una roca de cuarcita en donde el espacio poroso esta practicamente eliminado. El cemento de carbonato en una arenisca se puede formar al mismo tiempo ‘que la arena se deposita 0 poco después del proceso de sedimentacién. Es posi- ble que ocurra una cementacién secundaria por calcita 0 dolomita proveniente de aguas en circulacién, pero de todas maneras es de menor importancia que la ce- mentacién de silice secundaria, En la mayoria de los casos, el cemento dolomitico forma estructuras de cristales bien definidas, mientras que el cemento calcitico es irregular en su forma, El cemento de calcita se puede convertir en cemento dolomitico, lo que resulta en un aumento adicional de Ja porosidad. El cemento de arcilla no causa exactamente endurecimiento de las arenas. El efecto obtenido por las particulas de arcilla es una accién de unién floja que deja a Jas rocas bastante friables. El cemento de arcilla se deposita al mismo tiempo que los granos de arena y generalmente se adhiere a éstos de manera que después de la deposicién atin existe una porosidad considerable. La porosidad total de una arenisca no es re- ducida considerablemente por pequefias cantidades de arcilla. El proceso de recristalizacién no es un factor importante en la porosidad de una arenisca. Es de interés observar el efecto de la granulacién y el molimiento de los granos de arena sobre la porosidad a grandes profundidades bajo la presién de los sedimentos superpuestos. A medida que la presién de los sedimentos super- puestos aumenta, los granos de cuarzo tienden a formar una empaquetadura més compacta en una arenisca. Los granos de arena son molidos y también sufren una deformacién plastica. La persistencia de porosidad a grandes pro- fundidades en cuencas sedimentarias profundas es motivo de gran interés y preocu- pacién en la industria del petréleo, especialmente con la tendencia que existe hoy en dia de alcanzar mayores profundidades en las operaciones de perforacién. Bell (1943), basado en experimentos de molimiento hechos en el laboratorio con niicleos secos, sugirié que la méxima profundidad a que podia existir la porosidad TAT we i PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 59 era aproximadamente de 21000 pies. Sin embargo, cuando las rocas estén satu- tadas de fluidos y no existen formas de escape, se puede esperar que la porosidad puede atin persistir a mayores profundidades. Porosidad de las calizas. El desarrollo de ia porosidad en un yacimiento de carbonato se diferencia en muchos aspectos a uno de areniscas. Mientras que en las areniscas se puede esperar un grado alto de continuidad horizontal, el des- arrollo de porosidad en rocas de carbonato es de extensién limitada tanto hori- zontal como verticalmente. En las calizas es raro encontrar porosidad laminar. Sin embargo, uno de estos casos es la caliza Lansing-Kansas City, en Kansas. Aunque algunas aberturas individuales en las rocas de carbonato pueden ser bastante grandes, la porosidad promedia de una seccién es generalmente inferior a la de las areniscas. La razén por la cual las calizas forman yacimientos prolfficos se debe al mayor espesor de las capas. ‘Como en las areniscas, la porosidad en las rocas de carbonato puede ser primaria 0 secundaria, La porosidad primaria en las rocas de carbonato puede resultar de: 1) Vacios intersticiales entre granos clasticos de una roca detritica de car- bonato, tal como en conglomerados, brecha, coquina, oolita, creta, etc. 2) Vacios formados de esqueletos cuando se temueve materia orginica de corales y algas calcéreas. 3) Vacios intercristalinos formados en calizas cristalinas a lo largo de planos de clivaje y por diferencia en el tamafio de los cristales. Los yacimientos de gas y petrdleo constituides por calizas con porosidad pri- maria rara vez son importantes excepto en el caso de facies creticeas (de creta) y ooliticas. La porosidad primaria, sin embargo, facilita los medios para el desarrollo de porosidad secundaria permitiendo Ja circulacién de aguas subterréneas. En rocas de carbonato, la porosidad secundaria puede originarse ds 1) Diaclasas causadas por consolidacién, contraccién, esfuerzos tecténicos © cambios mineralégicos. Las diaclasas consisten en una serie de fracturas que siguen un arreglo con- sistente con grupos de fracturas paralelos unos a los otros, mientras que otros grupos intersectan los primeros en un angulo determinado. Entre las fracturas que se intersectan algunas son més grandes que otras constituyendo una mayor serie de diaclasas. Por lo general, las diaclasas-son verticales. Debido a lo fragil de 108 carbo- natos, las diaclasas pueden producirse como resultado de aplicacién de pequefias fuerzas de tensién y se encuentran generalmente en la cresta de los anticlinales. Por consiguiente, la porosidad formada por el efecto de soluciones se desarro- lla mas que todo en las partes altas de las estructuras en donde las aguas me- tedricas encuentran facil acceso. 2) Accién de lixiviacién por aguas subterrdneas. Este proceso desarrolla la porosidad por medio de soluciones y esté relacionada con la topografia de antiguas superficies de erosién. Dicho proceso requiere un periodo de erosién suficientemente largo y un relieve superficial por encima del nivel hidrostatico tal que permita la accién disolvente de aguas en percolacién. La porosidad en la mayoria de los yacimientos de caliza se debe a este tipo de desarrollo, 60 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 3) Dolomitizacién. El mecanismo del desarrollo de porosidad por dolomiti- zacién no se ha establecido claramente, pero se cree que es el resultado de la sustitucién molecular de calcio por magnesio en las calizas, dando como resultado porosidades hasta del 12 %. El proceso de dolomitizaciin muchas veces es un proceso local, y no es raro encontrar calizas que gradualmente se convierten en dolomitas en una direccién lateral con la existencia de Porosidad tnicamente en las dolomitas, Las calizas se caracterizan por tener més de un sistema poroso, Generalmente consiste en porosidades intergranular, de canales y de drusas. En algunas calizas la porosidad consiste en una combinacién de porosidades intergranular y de fracturas, Al sistema milltiple de porosidad en las calizas se debe la presencia de series de canales a través de los cuales existe flujo preferencial, mientras que en los poros Pequefios y en los que no estin intercomunicados, el Hujo de petréleo hacia los canales principales depende de Ia influencia de la expansién del gas en solucién. For dicha razén, la produccién primaria en las calizas es mis eficaz por empuje de gas en solucién que Ia produccién Por estimulacién secundaria (inyeccién de gas 0 de agua), ya que estos medios externos de desplazamiento siguen pre~ ferentemente el trayecto de menor resistencia, dejando atras grandes cantidades de petréleo. Archie (1951) clasificé en una forma bastante prdctica la porosidad de los carbonatos: Porosidad cristalina compacta, porosidad cretéicea o tipo ereta y poro- sidad granular-sacaroidal. Las calizas con porosidad cristalina-compacta se reconocen por su lustre brillante y su apariencia resinosa en fracturas recién hechas. Si se examina una cortadura, se observaré que los bordes son agudos. Los cristales individuales estén estrechamente entrelazados en forma compacta y, donde la porosidad se- cundaria no se ha desarrollado, no existe espacio visible entre los ctistales. El didmetro de los poros es menor de 0,01 mm; el volumen poroso total es infe- rior al 5% del volumen total, y la permeabilidad menor de 0,1 md. Por esta razén slo pueden producir gas y petréleo en cantidades comerciales cuando el desarrollo de porosidad secundaria alcanza un valor total del 7 al 10%. En este aso, el espacio entre los poros es visible con una lupa corriente, las drusas y los canales pueden llegar a formarse con un mayor grado de lixiviacién, Las calizas con porosidad cretdcea (tipo creta) tienen una apatiencia opaca y terrosa, y con frecuencia los cristales individuales no se distinguen debido al empaque imbricado, es decir, las caras de los cristales forman distintos angulos, Este tipo de caliza requiere una porosidad mayor para poder producir petréleo en forma comercial. Una porosidad del 10 % corresponde aproximadamente a una Permeabilidad de 0,1 md, y una porosidad del 15.9 convierte la caliza por lo general en un productor comercial de hidrocarburos, Las calizas con porosidad granular-sacaroidal se caracterizan por la apatiencia gruesa de Jos granos, similar al azticar. Este grupo 1o constituyen las Iamadas ca. lizas ooliticas, La relacién entre la porosidad y la permeabilidad de las calizas granulares es similar a las de porosidad cristalina-compacta y, por consiguiente, se tequiere una porosidad del 7 al 10% pata que la roca pueda producit hidrocarburos en forma comercial. EE PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 61 _ _ Los anilisis de las cortaduras de perforacién o de mucleos, desde el punto de vista litolégico, son de gran valor en los yacimientos de carbonato para ayudar a establecer Jas zonas productivas y las no productivas. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE LA POROSIDAD DE LAS ROCAS 1877 Carll, J. F.: «Oil Well Records and Levels», Pennsylvania Geologic Survey, Second Report. = 1921 ~ Melcher, A. F.: Determination of Pore Space of Oil and Gas Sands, Trans. AIME, vol. 65, ~ pags. 469 y sigs. 1922 ~ Washburn, E. W. y E. N. Bunting: Determination of Porosity by the Method of Gas Expansion, J. Am. Cerm. Soc., vol. 5, pags. 48 y sigs. y 112 y sigs. - 1923 ~ Meinzer, 0. E.: The Occurrence of Ground Water in the U.S.A. with a Discussion of Prin- ciples, USGS Water Supply Paper 489, 321 pags. 1924 Melcher, A. F.: Texture of Oil Sands with Relation to Production of Oil, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 8, pags. 716 y sigs. 1926 Lang, W. B.: A. Soxhlet Extractor for Porosity Determination, Bull. Am. Assoc. Petro- Teum Geol., vol. 10, pags. 998 y sigs. ~ MacGee, A. E.: Several Gas Expansion Porosimeters, J. Am. Cerm. Soc., vol. 9, pags. 814 ~ sigs. + Russell, W. L.: A Quick Method of Determining Porosity, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol. vol. 10, pigs. 931 y sigs. Westman, A. E, R.: The Mercury Balance. An Apparatus for Measuring the Bulk Vo- ~ lume of Brick, /. Am. Cerm Soc, vol. 9, pags. 311 y sigs. 1927 : Haines, W. B.: Studies in the Physical Properties of Soils, J. Agri. Sci. vol. 17. pags. 264 y sigs. ~ Howe, W. L. y C. J, Hudson: Studies in Porosity and Permeabilities Characteristics of ~ Porous Bodies, J. Am. Cerm. Soc., vol. 10, pigs. 443 y sigs 1928 Sutton, C. E.: Use of the Acetylene Tetrachloride Method of Porosity Determination in the Petroleum Engineering Field Studies. U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 2876. 1929 Gealy, W. B.: Use of Mercury for Determination of Volume of Rock Specimens in Russell Porosity Apparatus, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 13, nim. 6, pagi- nas 677 y sigs. 62 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Melcher, A. F.: Profile Showing Porosity of Bradford Sand in Bradford Field, Pa. and N.Y., «Structure of Typical American Oil Fields», American Association of Petroleum Geologists’ Symposium, vol. 2, pags. 430 y sigs 1930 Athy, L, F.: Density, Porosity and Compaction of Sedimentary Rocks, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 14, nim. 1, pags. 1 y sigs Barnes, K. B.: A Method of Determining the Effective Porosity of a Reservoir Rock, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta, Bull. 10. Haines, W, B.: Studies in the Physical Properties of Soils, J. Agri 5 sigs. Honess, A.P.: A Study of the Microscopic Characteristics of Pennsylvania Oil Sands with Special Reference to Porosity Determinations, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 9. Sullivan, J. D. y otros: Methods for Measuring Voids in Porous Material, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 3047. Westman, A. E. R. y H. R. Hughill: The Packing of Particles, J. Am. Cerm. Soc., vol. 13, pags. 767 y sigs. . Vol. 20, pags. 97 1932 Brankstone, H. y otros: Improved Technique for Determination of Densities and Poro- sities, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 16, mim. 9, pigs. 915 y sigs. Honess, A. P.: Further Observations on the Temperature-Porosity Relations in Oil Sands, Penn, State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 11. 1933 Coberly, C. J. y A. B. Stevens: Development of Hydrogen Porosimeter, Trans, AIME Petroleum Development and Technol. pags. 261 y sigs. Tickell, F. G.: Some Studies on the Porosity and Permeability of Rocks, Trans. AIME Petroleum Development and Technol., pigs. 250 y sigs. 1934 Jaugey, J.: Contribution théorique a l'étude d'un probléme de granulométrie, Génie civil. 8. 1935 Fraser, H. J.: Experimental Study of the Porosity and Permeability of Clastic Sediments, 1. Geol., vol. 43, nam. 8, pags. 910 y sigs. Graton, L. C. y H. J. Fraser: Systematic Packing of Spheres with Particular Relation to Porosity and Permeability, J. Geol., vol. 43, ntim. 8, pags. 785 y sigs. Gross, P. L. K. y R. E. Echis: Porosity and Sorting of Soutern California Fanglomerates, Calif. Div. Water Resources Bull. 45. Thomas, W. H. y otros: Two Methods for the Estimation of the Porosity of Limestones, J. Inst. Petroleum Technol., vol. 21, nim. 8, pags. 725 y sigs. 1936 Buwalda, J. P.: Apparatus for Determination of Apparen Volume and of the Volume of Voids, J. Inst. Petroleum Technol. vol, 22, mim, 149, pags. 177 y sigs. Clough, K. H.: The Evaluation of Oil Bearing Cores, Oil Weekly, 15 de junio, pags. 31 y sigs. Horner, W. L.: Core Analysis, Oil Weekly, 1 de junio, pags. 31 y sigs. PROPIEDADES FfSICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 63 1937 Krause, L. y G. N. Powell: Core Analyses Valuable in Water Flooding Work, Oil Weekly, 1 de febrero, pigs. 36 y sigs, Taliaferro, D, B. y otros: A Method of Determining Porosity —A List of Porosities of Oil Sands, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 3352. Yuster, S. T.: Determining Porosity of Oil Sands, Producers Monthly, octubre, pags. 21 y sigs. 1938 Barnes, K, B. y H. L. Karsch: Boyle's Law Type Porosimeter, API Prod. Bull. 223, pags. 97 y sigs. Coomber, S. E.: The Porosity of Reservoir Rocks, «Science of Petroleum», vol. 1, pa- ginas 220 y sigs. Ryder, H. M. y D. T. May: Accurate Sand Measurements Aid in Establishing Method of Recovery, Oil Gas J., 21 de abril, pags. 36 y sigs. 1939 Pyle, H. y J. E. Sherborne: Core Analysis, AIME Tech. Pub. 1024. Stevens, A. B.: A New Device for Determining Porosity by the Gas-expansion Method, AIME Tech. Pub. 1061. 1940 Leamer, R. W. y J. F, Lutz: Determination of Pore-size Distribution in Soils, Soil Sci., vol. 49, pags. 347 y sigs. 1943 Bell. H. W.: Porosity Limit with Depth, Oi! Gas., 8 de julio, pags. 66 y sigs. 1944 Horner, W. L.: «Method of Determining Porosity, U.S. Patent 2,345.535. Law, Jan: A Statistical Approach to the Interstitial Heterogeneity of Sand Reservoirs, AIME Tech. Pub. 1732. 1945 Westbrook, M. A. y J. F. Redmond: A New Technique for Determining Porosity of Drill Cuttings, AIME Tech. Pub, 1943. 1946 Bulnes, A. C.: An Application of Statistical Methods to Core Analysis Data of Dolomitic Limestone, AIME Tech. Pub. 2025. 1947 Nuss, W. F. y R. L. Whitting: Technique for Reproducing Rock Pore Space, Bull. Am. ‘Assoc. Petroleum Geol., vol. 31, nam. 11, pags. 2044 y sigs. 1948, Goldstein, A., Jr.: Cementation of the Dakota Sandstones of the Colorado Front Range, J. Sediment. Petrol., diciembre, pigs. 108 y sigs. 1949 Griffiths, J. C.: Petrographic Evaluation of Porosity Measurements, Producers Monthly, abril, pags. 38 y sigs. 64 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Kaye, S. y M. L. Freeman, Jr.: A New Type of Porosimeter, Word! Oil, marzo, pags. 94 y sigs. Rall, C. G. y D. B. Taliaferro: Improved Method of Measuring Porosity in Oil Field Cores, Producers Monthly, septiembre, pags. 34 y si Rosenfeld, M. A.: Some Aspects of Porosity and Cementation, Producers Monthly, mayo, pags. 39 y sigs 1950 Locke, L. C. y J. E., Bliss: Core Analysis Technique for Limestone and Dolomite, World Oil, septiembre, pags. 204 y sigs. Kelton, F. C.:: Analysis of Fractured Limestone Cores, AIME Tech. Pub, 2913, pags. 225 ys Taylor, J. M.: Pore Space Reduction in Sandstone, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 34, nim. 4, pags. 701 y sigs. 1951 Rosenfeld, M. A. y J. C. Griffiths: A New Approach to the Problem of Porosity Measure- ment, Producers Monthly, vol. 15, julio, pags. 23 y sigs., agosto, pags. 31 y sigs. 1982 Archie, G. E.: Classification of Carbonate Rocks and Petrophysical Considerations, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol. vol. 36, nam. 2, pags. 299 y sigs. Pollard, T. A. y P. P. Reichertz: Core Analysis Practice— Basic Methods and New Developments, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim, 2, pags. 230 y sigs. Stewart, C. R. y J. W. Spurlock: How to Analyze Large Core Samples, Oil Gas J., 15 de septiembre, pags, 89 y sigs. 1954 Davis, D. H.: Estimating Porosity of Sedimentary Rocks from Bulk Density, J. Geol. vol. 62, néim. 1, pags. 102 y sigs. SATURACION DE FLUIDOS (5) Los métodos para determinar las saturaciones de fluidos en Jos yacimientos consisten en analizar los nticleos del yacimiento en su contenido de petréleo y agua. La saturacién de gas se obtiene restando de la unidad la suma de las saturaciones de petréleo y agua. Como practica general, un procedimiento simple para determinar el petréleo en una roca consiste, primero, en determinar la saturacién de agua en un micleo por un método apropiado, y Iuego medir la pérdida total de peso de la muestra después del proceso de extraccién y secamiento. La cantidad de petroleo presente se calcula restando el peso del agua de la pérdida total de peso. Los métodos empleados en esta determinacién se presentaran a continuacién en forma resumida. En el célculo de Ja saturacién de agua innata o intersticial, la cantidad de agua obtenida en el anilisis debe corregirse a las condiciones de presién y temperatura existentes en la formacién. Dicha correccién debe hacerse, porque la temperatura del yacimiento y las sales en solucién causan un aumento volu- métrico del agua con respecto al volumen determinado en el laboratorio, debido a los efectos de expansién térmica y de solubilidad. Sin embargo, la reduccién iE r PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 65 volumétrica debido a la compresidn resultante por Ja carga hidrostdtica, compensa, casi en su totalidad, la expansién mencionada. Método de destilacién. Los métodos de destilacién, tales como el método ASTM y el método de Dean y Stark, se pueden emplear para determinar le saturacién de agua. Con tal fin, de las partes centrales de niicleos grandes, se preparan muestras de 50 a 60 cc en volumen, se colocan en un casquillo o dedal de extraccién y se pesan. Las muestras y el casquillo se colocan en un matraz o retorta que contiene un Iiquido ‘solvente, tal como xileno, tolueno o una fraccién de gasolina, de temperatura de ebullicién de 150° C aproximadamente. ‘Agua fria Nucleo —} Agua _,, fria Trampa de ogua Solvente Tolueno Colentador —}_© eléctrico T Fic, 2-94, Aparato pa- Fic, 2-96, Determina- Fic. 2-9¢. Aparato ra la determinacién de cién de la saturacién de “Soxhlet” para la ex- la saturacién de agua agua por medio de la traccién de fluidos de por medio de la extrac retorta. nuicleos. cién con un solvente. Al matraz se le conecta un condensador de refiujo, cuya funcién es devolver el con- densado a una trampa de vidrio calibrada. Cuando esta trampa se ena el condensado vuelve otra vez al matraz o retorta (figs. 2-9a y b). El hidrocarburo Hiquido ebulle, al mismo tiempo que el agua presente en la muestra se vaporiza y pasa al condensador de refiujo y de alli a la trampa, Cuando el volumen de agua en la trampa permanece constante por un determinado tiempo, se lee el volumen de agua recolectado y el casquillo con las muestras se pasa a un aparato “soxhlet” (fig. 2-9c) para la extraccién final. El casquillo y las muestras se secan y se pesan. La saturacién total de fluidos se obtiene por diferencia de peso e incluye la saturacién de agua y de petréleo. De nuevo, por diferencia de peso, se obtiene el peso del petréleo, y usando una densidad apropiada se calcula 5. — Pinsow 66 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS su volumen, Las saturaciones de agua y petréleo en base del volumen poroso de la roca se pueden calcular facilmente. Si se desea, el casquillo de extraccién se puede colgar encima del Kiquido que esté hirviendo y la extraccién completa se puede Hevar a cabo en un solo aparato sin tener que pasar las muestras a un extractor “soxhlet” (Yuster, 1944, y Rall y Taliaferro, 1947). Si las muestras son suficientemente grandes que contengan de 5 a 10 ce de agua, la variaci6n de los resultados puede ser del 2 por ciento, lo que se con- sidera satisfactorio en vista de las incertidumbres que inevitablemente se pre- sentan durante las operaciones de obtencién de niicleos del yacimiento. Este mé- todo es bastante practico, especialmente cuando se hacen numerosos anilisis diariamente. Una sola destilacién toma aproximadamente 2 horas y la extraccién en el “soxhlet” de 6 a 24 horas adicionales. Método de la temperatura critica de la solucién. El método para determi- nar la saturacién de fluidos haciendo uso de la temperatura critica de una solu- cién alcohol-agua fue propuesta por Taylor (1938). El agua presente en la muestra se extrae con alcohol etilico 0 isopropilico. Luego se determina la temperatura a la cual una mezcla compuesta de voltimenes iguales de la solucién de alcohol cmpleada en la extraccién y de keroseno se yuelve clara cuando se calienta (0 turbia cuando se enfria). Esta es la tempe- ratura critica de la solucién. Debido a que esta temperatura es afectada en parte por la presencia del petréleo y de las sales en el agua extraida, es necesario cali- brar el método para cada salmuera en particular y para cada petréleo crudo de interés. Una mejor forma de evar a cabo la extraccién consiste en triturar la muestra en alcohol y luego decantar una parte de la solucién de alcohol para el andlisis. Usando aproximadamente 50 cc de una mezcla del 98 % de alcohol eti- lico 0 del 96 % de alcohol isopropilico por cada 1 6 2 cc de agua de la muestra, la temperatura critica de solucién estard entre 25 y 60°C. Para dichas cantida- des la temperatura critica de la solucién obtenida varia aproximadamente 20° C por cada cc de agua presente. Este método da resultados bastante exactos aun para muestras pequefias; fuera de esto, es rapido. Una determinacién completa de la saturacién y la porosidad puede hacetse en una hora, Sin embargo, el mé- todo no es prictico cuando se analizan muchos nicleos por dia; en este caso, el método de destilacién presentado anteriormente es mas prdctico si se poseen sufi- ficientes extractores. El contenido de petréleo se determina por la diferencia en peso de la mues- tra de formacién antes de la extraccién con alcohol y después del proceso de extraccin y secamiento. El peso del petréleo presente es igual a la diferencia resultante entre el peso del fluido extrafdo y el peso del agua determinada por el método de la temperatura critica de la solucién, Empleando la densidad, corres- pondiente, se obtiene el volumen de petréleo, de donde la saturacién de petréleo se determina facilmente. Método de titulacién. El método de titulacién es otro procedimiento para determinar la saturacién de fluidos. El contenido de agua se obtiene removiendo el fluido con alcohol anhidrico (metilico, etilico 0 isopropilico) y luego titulando la solucién de alcohol para determinar el contenido de agua. El contenido de agua del nticleo también puede obtenerse destilando el agua de los miicleos ca- rat t PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 67 Ientados al vacio, condensando el vapor de agua en una trampa enfriada con hielo seco, y titulando luego el contenido de ia trampa. En cualquiera de los dos casos, la titulacién se hace con el reactivo de Fisher (anhidrido sulfuroso, yodo y piridina disueltos en alcohol anhidrico metilico). Si existe agua en el reci- piente de titulacién, el yodo es reducido por anhidrido sulfuroso; cuando toda el agua se ha extraido, el color caramelo del yodo indica el punto final de la reac- cién. El reactivo no es muy estable y debe protegerse de la luz y del vapor de agua y debe normalizarse contra cantidades conocidas de agua. El contenido de petrdleo se determina de nuevo tomando la diferencia de peso del miicleo antes y después de la extraccién y secamiento y luego sustra- yéndole el peso de agua determinado por el método de titulacién. Este método se puede emplear para muestras pequefias. Una vez los micleos triturados, el andlisis de éstos puede realizarse en una hora, debido al menor tiempo que toman los procesos de extraccién y secamiento. Método de la retorta, Los procedimientos que se han presentado hasta aho- ra representan casi todas las combinaciones 0 modificaciones de métodos pre- viamente descritos en la literatura existente, cuyos resultados son répidos y fide- dignos. Existen otros métodos menos practicos y uno de ellos es el método de la retorta (Yuster y Levine, 1938). La principal desventaja de este método, aunque se emplea frecuentemente, es la descomposicién térmica del petréleo, lo que causa produccién de gas y la posible extraccién de agua de cristalizacién. La calibracién de la pérdida de hidrocarburos en la retorta como funcién del petrdleo destilado es bastante dudosa debido a que la intensidad de la descomposicién térmica puede ser una funcién de la composicién mineral y porosidad de las muestras. Método de cloruro. Existe un método rapido y practico para determinar la saturacién de agua de formacién, el cual se basa sobre la constancia relativa de la salinidad del agua innata en un yacimiento determinado o inclusive en una formacién establecida dentro de una regién de extensién limitada. La salinidad se puede determinar del agua innata extraida preferiblemente de un nucleo de baja permeabilidad o relativamente compacta, ya que en muestras de este tipo el agua de formacién sélo sufte una contaminacién minima por el lodo de perfo- racién. El valor de la salinidad también puede obtenerse de muestra de sal- muera de pozos que producen de un yacimiento 0 formacién particular. La salinidad se expresa en partes por millén de cloruro de sodio, aunque frecuente- mente s¢ hallan presentes otras sales, Los cloruros se pueden determinar répi- damente por titulacién quimica, pero un método ain més répido es el que emplea una pila de conductividad sumergible. La calibracién del cloruro en el agua innata se puede hacer por la titulacién con nitrato de plata de unos 50 cc de una muestra diluida, neutralizada si es necesario, usando cromato de potasio como indicador. Para determinar la satu- racién de agua innata en una muestra se debe determinar Ja cantidad de iones de dloruro que se pueden lixiviar de la muestra. Con tal fin, se toman unos 10 gra- mos del nucleo triturado, se pesan y luego se pasan a una solucién que consta de 100 cc de agua destilada y 5 cc de una solucién saturada de cromato de potasio usado para flocular las particulas de arcilla de arena, La muestra se enfria antes de filtrar, El filtrado se neutraliza, si es necesario, y se titula con una 68 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS solucién normal de nitrato de plata, usando como indicador cromato de potasio. Conociéndose la salinidad del agua innata, se hace una reduccién cuantitativa para calcular la saturacién de agua innata en la muestra. El método de cloruro tiene la desventaja de que esté basado en la determi- nacién de un solo ion, mientras que en el agua innata de un muicleo existen real- mente gran ntimero de iones diferentes. Hay un método, sin embargo, que per- mite determinar todos los iones presentes en el agua de la muestra, basado en la medicién de la conductividad eléctrica del agua extraida de un nticleo triturado. El método emplea una pila electrolitica standard de sumersién con un puente de corriente alterna. Dicho método es de gran sensibilidad e indica variaciones mini- mas que pueden ocurrir en el electrolito cuando se prueban soluciones diluidas. A continuacién se presenta el desarrollo de la operacién. Se trituran aproxim: damente 50 gramos del niicleo y después se mezclan con 250 cc de agua destilada; Tuego se agita ocasionalmente. La muestra se deja asentar a temperatura ambiente y se mide la conductividad eléctrica del fluido. Esta lectura se convierte a satura~ cién de agua innata de la muestra. El procedimiento requiere la calibracién de la pila de sumersién con vohimenes conocidos de muestras representativas de agua innata, También se recomienda que los experimentos se conduzcan a temperatura constante ya que de otra forma se deben hacer correcciones por variaciones en temperatura. Una gran dificultad en la determinacién correcta de las saturaciones de fluidos es la contaminacién de las muestras con el lodo de perforacién. Este problema se acentiia mas cuando se usan lodos a base de agua, ya que la mayoria de las rocas de acumulacién son hidréfilas (humectadas por agua), Por consiguiente, el agua de formacién se diluye o es parcialmente desplazada por el filtrado del lodo. Se conocen varias técnicas que hacen uso de indicadores para combatir este problema y algunas de éstas se consideran esenciales en los trabajos de ob- tencién de nticleos. Horner (1935) y Pyle y Jones (1936) sugirieron el uso de indicadores tales como acetona, arsénico, propanol, dextrosa (tratada con octanol para prevenir fermentacién) y otros. Mientras que estas técnicas permiten la medida de contaminacién en los nicleos por la invasién de la fase acuosa del lodo de perforacién, no revelan el grado de desplazamiento del agua innata y petrleo. Este problema es particularmente serio en formaciones de alta per- meabilidad, donde Ja dilucién del agua de formacién por la fase acuosa del lodo impide una medida directa del agua innata. Un método indirecto de medicién consiste en hacer una correccién por el contenido de cloruro en el lodo, Schil- thuis (1938) propuso el uso de lodos a base de petrdleo para evitar el pro- blema mencionado. Observé que el agua innata no era perturbada cuando se empleaban lodos de esta clase, excepto en formaciones de alta permeabilidad en donde un poco de agua tendia a ser desplazada por la infiltracién del petréleo proveniente del lodo. Clark (1947) empleé dextrosa como indicador para determinar el grado de contaminacién én micleos obtenidos con lodos a base de agua. Su principal apli- cacién esté en la obtencién de saturacién de agua innata en muestras de forma- ciones con proyectos de recuperacién secundaria por invasién de agua y obtenidas por el sistema de perforacién con cable. Se debe tener en cuenta que el agua de formacién puede contaminar el fluido de perforacién que contiene dextrosa. PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 69 Por consiguiente, en todo momento se debe saber el contenido de dextrosa en el fluido de perforacién. El indicador, que cs la misma agua del lodo, contiene 0,5 por ciento de _ dextrosa y para prevenir fermentacién se le agrega 0,05 por ciento, por peso, de alcohol octilico. La concentracién del indicador se determina por medio de la solucién de Benedict en la cual la dextrosa reduce los iones cuipricos a iones cuprosos. Los iones cuprosos se disuelven después en Acido hidroclorhidrico y se titulan con una solucién normal de yodo en la presencia de almidén como indicador del punto final. La determinacién del agua innata residual se realiza a partir de un anilisis de cloruro por medio de una titulacién en la conductividad en base de una sali- nidad standard de agua intersticial. En vista de las incertidumbres inherentes en a determinacién de la satura- cién de una muestra de yacimiento, y en particular la saturacién de agua innata, es recomendable que las operaciones de toma de micleos se leven a cabo em- pleando lodos a base de petréleo. Rusell y colaboradores (1946) hacen hincapié sobre la inmovilidad del agua innata durante la produccién de petréleo limpio y de- dujeron que era muy pequefia la posibilidad que existfa para que el agua innata fuera desplazada por la invasién del liquido de perforacién en operaciones de toma de niicleos con lodo a base de petréleo. Sin embargo, en formaciones agotadas, para obtener informacién para los proyectos de recuperacién secundaria, ope- raciones de toma de niicleos con petréleo ocasionan cierta incertidumbre sobre la saturacién de petréleo, a menos que se le agregue un indicador apropiado al fiuido de perforacién, Otra dificultad al obtener una muestra representativa de la roce reservorio para determinar Ja saturacién de fluidos es la expansion de los gases en solucién cuando la muestra se trae a la superficie. Por consiguiente, los andlisis de satu- racién no representan el verdadero contenido de fluidos que existe en el yaci- miento. Los experimentos realizados por Botset y Muskat (1939) indican que al reducir la presién, puede ocurrir una produccién de petréleo equivalente al 25 % del espacio poroso con escasa pérdida de agua o sin ella, a menos que las arenas tengan un porcentaje de agua anormalmente alto, Esta produccién de petréleo es una indicacién de la recuperacién esperada por medio de empuje por gas en solucién, El proceso de disminucién de presién no es més que permitir que una muestra pequefia de la roca del yacimiento pase por el proceso completo de produccién por deplecién. La vaporizacién de los fluidos de los miicleos ocurrida durante las operacio- nes de toma de niicleos y de los anilisis de las muestras introducen otra incer- tidumbre en cuanto a los resultados de saturaciones de fiuidos. Dicha incerti- dumbre se puede reducir aplicéndole a las muestras una capa de parafina tan pronto como se obtienen en Ia superficie, o mejor ain, congeléndolas répida- mente con hielo seco, como propuso Wisenbacker (1947). Sin embargo, si la saturacién de agua innata es muy elevada, los nticleos pueden fracturarse como resultado de la congelacién. Método de Ia presién capilar. En vista de las dificultades presentadas en la determinacién de saturaciones de fluidos en los nticleos, Thorton y Marshall 70 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS (1947) propusieron el uso de curvas de presién capilar (succién capilar vs. satu- tacién de salmuera) como sustitucién a las mediciones directas del agua innata, El procedimiento requiere a determinacién de curvas de presién capilar entre aire y agua en muestras seleccionadas (la muestra se satura primero con agua y el agua se desplaza después con aire); la determinacién de la distancia por encima del contacto agua-petréleo de donde las muestras se obtuvieron, y el uso de una correccién para reducir Ja curva de presién capilar entre aire y agua a una presién capilar entre petrdleo y agua, Esta correccién es necesaria debi- do a la diferencia que existe entre la tensién superficial entre aire y agua y la tensién interfacial entre petroleo y agua. Generalmente consiste en un factor de reduccién de 3/8 aproximadamente, o sea la relacién de las tensiones super- ficiales de agua y petrdleo a las condiciones existentes en el yacimiento. Dicha correccién asume que los gldbulos del fluido a una determinada saturacién tienen el mismo radio de curvatura y forman el mismo dngulo de contacto con los sélidos, Debido a que la presién capilar, P., es igual a la presién de succién sobre el fiuido humectativo (agua) y siendo también una funcién de la saturacién de fiuidos a una altura determinada, h, por encima del nivel de la saturacién de agua de 100 %, la saturacién de agua correspondiente puede leerse directamente de la curva de presién capilar al punto P., calculado de P, = ghAp, donde g es Ia aceleracién de gravedad y Ap la diferencia en densidad entre el agua y el : : petréleo, En unidades pricticas P. = 5-37 Ap, donde P, esté en libras por pul- gada cuadrada y h en pies, Usando este procedimiento, Thorton y Marshall (1947) presentaron una comparacién entre los métodos de retorta, de salinidad y de presién capilar empleados para determinar la saturacién de agua innata. De acuerdo con este estudio, los resultados obtenidos por el método de retorta fueron un poco més altos que los otros dos, debido tal vez al agua de cristalizacién de los minerales y en particular de las arcillas. Los resultados de salinidad y de presién capilar fueron bastante parecidos y dentro de los limites aceptables de pre- sidn, Las muestras analizadas se obtuvieron con lodos a base de petréleo. Una caracteristica desalentadora de este ingenioso método de presién capilar para determinar la saturacin de agua es el tiempo que requiere la prueba. Cuando se trabaja con nticleos de baja permesbilidad, se deben usar presiones altas, lo que presenta dificultades por lo friable de los filtros empleados a través de los cuales pasa la salmuera expulsada de los niicleos. En los experimentos de presién capilar se necesitan muestras de formacién suficientemente consolidadas, que se puedan modelar, lo que establece otra limitacién del método. Sin embargo, si las medidas de presién capilar se hacen por inyeccién de mercurio, se pueden climinar las dificultades mencionadas. Este método fue propuesto por Purcell (1948) (capitulo 7). "En resumen, de todas las medidas hechas en muestras de roca reservo- rio, la determinacién de la saturacién de fiuidos es tal vez la de mayor descon- fianza. Quizés la solucién a este problema sea la correlacién de informacién cuan- titativa obtenida por métodos diferentes, dos de los cuales se han presentado y son: medicién directa sobre las muestras de la roca de acumulacién y medicién indirecta por medio de las curvas de presin capilar. Mas adelante se presentarén otros métodos basados en la interpretacién de registros eléctricos y de radiactividad. PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE METODOS DE DETERMINACION DE LA SATURACION DE FLUIDOS: Fischer, K.: Angew. Chem., vol. 48, pags. 349 y sigs. 1929 Lindtrop, N. T. y V. M. Nikolaeff: Oil and Water Content of Oil Sands, Bull. Am. Assoc. Peiroleum Geol., vol. 13, pags. BIL y sigs. 1935 Hill, E. S.: Determination of Water in Core Samples by the Distillation Method, Penn. State Coll. Mineral Ind, Exp. Sta. Bull. 19. Horner, W. L.: Determination of Oil Content of Sands for Water Flooding, Petroleum Eng., abril, pags. 33 y sigs. Horner, W. L.: Contamination of Cores by Drilling Fluid Can Be Estimated by Dissolving Simple Chemicals in the Mud, Oil Weekly, 1 de julio, pags. 29 y sigs. 1936 Bares, K. B.: Porosity and Saturation Methods, API Drill. and Prod. Pract., pag. 191 y sigs. Lewis, J. A. y W. L. Horner: Interstitial Water Saturation in the Pore Spaces of Reser- voirs, Oil Weekly, 19 de octubre, pags. 36 y sigs. Pyle, H. C. y P. H. Jones: Quantitative Determination of the Connate Water Content of Oil Sands, API Drill. and Prod. Pract., pags. 171 y sigs. 1938 Botset, H. G.: A Method of Determining the Water Content of Sands, AIME Tech Pub. 972. Schilthuis, R. J.: Connate Water in Oil and Gas Sands, Trans. ATME Petroleum Deve~ lopment and Technol., pags. 199 y sigs. Taylor, M. D.: Determining Water Content of Cores by the Application of a Critical Solution Temperature Method, Oil Gas J., 16 de junio, pags. 59 y sigs. Yuster, S. T. y J. S. Levine: Determination of Oil and Water Saturation by the Retort Method, Oil Weekly, 23 de mayo, pags. 22 y sigs. 1939 Botset, H. G. y M. Muskat: Effect of Pressure Reduction upon Core Saturation, Trans. AIME Petroleum Development and Technol., pags. 172 y sigs. Pyle, H.C. y J. E. Sherborne: Core Analysis, AIME Tech. Pub. 1024. Sage, J. F. y D. M. Armstrong: Estimation of Connate Water from the Salt Content of the Core, API Prod. Bull. 223, pags. 90 y sigs. Smith, D. M. y W. H. D. Bryant: J. Am. Chem. Soc., vol. 61, pags. 2407 y sigs. Yuster, S. T.: Blank Determinations in the Retort Method of Saturation, AP/ Prod, Bull. 223, pags. 87 y sigs 1940 Barnes, K. B.: An Improved Design of Retort Equipment for Saturation Tests, API Prod. Bull. 226, pags. 133 y sigs. Taliaferro, D. B. y G. B. Spencer: A Method for Determining the Water Content of Oil Sands, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 3535. 72 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 1941 Taylor, M. D.: Critical Review of Methods for the Determination of Permeability and Saturation of Core Samples, Oi! Gas J., 20 de noviembre, pags. 40 y sigs. 1943 Differentiation of Water in Oil Field Cores, Producers Monthly, junio, pags. 45. y sigs. 1944 Yuster, S. T.: Determining Saturations by an Extraction-distillation Method, Oil Weekly, 20 de marzo, pags. 20 y sigs. 1946 Beeson, C. H. y N. Johnston: Core Analysis Based on Vacuum Distillation, AIME Tech. Pub. 2017. Brunner, E. y E. $. Mardock: A Neutron Method for Measuring Saturations in Labora- tory Flow Experiments, AIME Tech. Pub. 1986. Russell, R. G. y otros: Some Experiments on the Mobility of Interstitial Waters, AME Tech. Puch. 2054. 1947 Boyer, R. L. y otros: A New Method for Measurements of Oil Saturation in Cores, AIME Tech. Pub. 2124. Bruce, W. A. y H. S. Welge: The Restored State Method of Determination of Oil in Place and Connate Water, API Drill. and Prod. Practice, pags. 166 y sigs. Clark, A. P.: A Method for Determining Connate and Drilling Water Saturation for Cable Tool Cores, Producers Monthly, julio, pigs. 11 y sigs Rall, C. G., y D. B. Taliaferro: A Method for Determining Simultaneously the Oil and Water Saturations of Oil Sands, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 4004. ‘Thornton, O. F. y D. L. Marshall: Estimating Interstitial Water by the Capillary Method, AIME Tech. Pub, 2126. Wisenbaker, J. D.: Quick Freezing of Cores Preserves Fluids, Oi Weekly, 20 de enero, pags. 36 y sigs. 1949 Edinger, W. M.: Interpretation of Core Analysis Results on Cores Taken with Oil or Oil Base Muds, API Drill. and Prod. Practice, pags. 229 y sigs 1950 Ruehl, W.: The Connate Water Content of Oil Reservoir Rocks, Producers Monthly, agosto, pags. 10 y sigs. 1951 Brown, H. W.: Capillary Pressure Investigations, AIME Tech. Pub. 3025, pigs. 67 y sigs. Messer, E. S.: Interstitial Water Determination by an Evaporation Method, AIME Tech. Pub. 3076, pags. 269 y sigs. 1952 Dodd, C. G.: An Analysis of the Evaporation Method for Determining Interstitial Water, AIME Fall Meeting Presentation (unpublished). Meyer, H. I: Critique of Present Methods Used in Determining Interstitial Water Satu- ration, Oi! Gas J. 14 de enero, pags. 113 y sigs. PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 73 PERMEABILIDAD A LOS FLUIDOS (K) La permeabilidad de una roca de acumulacién puede definirse como la con- ductividad de la roca a los fluidos 0 la facultad que la roca posee para permitir que los fluidos se muevan a través de la red de poros interconectados. Si los poros de la roca no estan interconectados no existe permeabilidad; por consi- guiente, es de esperar que exista una relacién entre la permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva, aunque no necesariamente con la porosidad absoluta. Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en la per- meabilidad, es decir, el tamafio, la empaquetadura y la forma de los granos, la distribucién de los mismos de acuerdo con el tamajio, y el grado de litificacién (cementacién y consolidacién). La cantidad, distribucién y clase de arcilla pre- sente en la roca de acumulacién tiene un efecto considerable sobre Ja permeabi- lidad a liquidos, especialmente si el fluido reacciona con las arcillas. Se con- sidera que un fiujo de gas no reacciona con las arcillas excepto, tal vez, por un poco de agua que pueda ser removida. Sin embargo, las propiedades fisicoqui- micas del agua que fluye a través de un medio poroso controlan el estado fisico de las arcillas. Las aguas dulces son causa de que ciertas arcillas se hinchen resultando una obstruccién parcial o total de las aberturas de los poros. Este caso se presenta con frecuencia especialmente en las arcillas de montmorillonita que se defloculan y se hinchan en la presencia de aguas dulces. Las aguas sa- ladas 0 salobres tienen una salinidad similar 0 equivalente a la del agua innata y ~ por consiguiente no afectan a las arcillas cuando entran en conctacto con ellas. La concentracién del ion de hidrégeno o pH del agua que fluye causa con- siderables variaciones en las propiedades de floculacién de las arcillas. Las aguas dcidas de bajo pH causan floculacién en la mayoria de las arcillas y la permea- bilidad a aguas de bajo pH es mucho mayor que a aguas alcalinas. Las propie- dades humectantes de Ja roca reservorio con respecto a los fluidos del yacimiento son responsables por las relaciones de permeabilidad relativa (discutidas més adelante) debido al control que ejercen sobre la distribucién de fluidos del yacimiento dentro del espacio poroso. La distribucién del tamajio capilar también es un factor que controla la forma de las curvas de permeabilidad relativa. Ley empfrica de Darcy, La caracteristica de permeabilidad de un medio po- roso es el resultado de un descubrimiento empirico hecho por el famoso hidrélogo francés Darcy (1856). Dicha caracteristica relaciona proporcionalmente el caudal de flujo q del fluido en movimiento a la carga hidrostética ghp del fluido aumentada por la presién p ejercida sobre la superficie libre del liquido, es decir, (p + ghp) = ®, que causa el flujo sobre un trayecto de longitud L. & es el potencial de flujo del fuido. La ley de Darcy en su forma elemental es Ale + ghp) _ AD Ane = — ak @1) en donde A es la seccién transversal perpendicular a la direccién de flujo, g es la aceleracién de gravedad, p es la densidad del fluido, y h es Ja altura medida 74 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS, sobre un nivel constante de referencia, Darcy trabajé con un solo fluido, el agua, que tiene viscosidad unitaria; por lo tanto, esta propiedad de viscosidad no aparece en su trabajo original. Para lograr una aplicacién general de las obser- vaciones de Darcy, éstas deben generalizarse introduciendo en la relacién original la viscosidad del fluido. Si comparamos el caudal de flujo de un fluido con deter- minada viscosidad (j¢) (diferente a la viscosidad del agua) con el caudal de flujo del agua en el mismo medio, es evidente que la rata de fiujo es inversamente proporcional a la viscosidad. La ley de Darcy generalizada para un fluido homo- géneo, es por lo tanto k AG + ghp) Az ACH she) e L 22) q Si L se mide en una direccién buzamiento arriba y el angulo de buzamiento con la horizontal es «, luego h = L sen a y la ley Darcy se convierte a-ak (42 + gpsena| (23) donde Ap/L es el gradiente de presién en la direccién de flujo, x se considera positivo cuando el flujo es buzamiento arriba y negative cuando es buzamiento abajo. Contra lo que generalmente se cree, el gradiente de presién no siempre es negativo en la direccién de flujo; es decir, la direccién del flujo no es siempre en la direccién en que la presién disminuye. Para ilustrar este punto, considé- rese el caso de un flujo verticalmente hacia abajo en donde « = —90° y en donde no se ejerce presién externa. La presién a cualquier punto dentro del fluido es solamente el resultado de densidad y es gp por unidad de longitud hacia abajo. Debido a que sena =—1 y considerando una linea hipotética vertical de flujo, cuando el fiuido esti en un equilibrio estitico, Ap/L— gp = 0. Considerando, al abrir parcialmente una valvula en el fondo del medio poroso, una rata lenta de flujo buzamiento abajo por sélo accién de la gravedad, el valor de Ap/L medio en direccién hacia abajo se vuelve menos positivo y el valor neto de p/L—gp <0. Si la valvula se abre por completo se obtiene la rata maxima de flujo por gravedad y Ap/L =0, 0 sea, que el flujo ocurre sin que exista caida alguna de presién entre la entrada y la salida. Basado en lo anterior, un modo de predecir que ocurre drenaje por solo gravedad es comprobando que existe un equilibrio completo en presién en todos los niveles del yacimiento. Hubert (1940) parece haber sido el primero en ob- servar estas importantes relaciones. La constante de proporcionalidad k, 0 permeabilidad absoluta (permeabilidad cuando la saturacién del medio consiste de 100 por ciento del fiuido en movi- miento), es una propiedad especifica que caracteriza al medio poroso, Emp camente se encontré ser independiente de las dimensiones del medio, de la pre- sién ejercida sobre el fluido en movimiento (al menos en liquidos), y de la visco- sidad del fluido. Por consiguiente, la constante de permeabilidad debe poder expresarse en téminos de otras propiedades del medio poroso y un numero considerable de estudios ¢ investigaciones han sido realizadas desde el tiempo He PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 75 -de Darcy para encontrar tal relacién. El primero en incluir el tamafio de los ~granos en la relacién parece haber sido Seelheim (1880), quien encontré que el ~caudal de fiujo de un fluido es proporcional al cuadrado del didmetro de los granos. “Por consiguiente, mientras més fina sea una arena més baja seré su permeabi- lidad. Mas tarde Hazen (1892) us6 el tamafio efectivo de los granos a una po- “tencia de dos. Slichter (1899) realizé un anilisis tedrico del movimiento de ~fluidos a través de un medio homogéneo ideal compuesto de esferas del mismo

También podría gustarte

  • Arenas Bituminosas
    Arenas Bituminosas
    Documento14 páginas
    Arenas Bituminosas
    Liz Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Geologia Petrolera
    Geologia Petrolera
    Documento24 páginas
    Geologia Petrolera
    jonatansp11
    Aún no hay calificaciones
  • Permeabilidad
    Permeabilidad
    Documento15 páginas
    Permeabilidad
    Alexandro Capdepon Noriega
    100% (1)
  • Ing de Yacimientos
    Ing de Yacimientos
    Documento201 páginas
    Ing de Yacimientos
    Jendrineth Gonzalez Gutierrez
    0% (1)
  • 1 Origen
    1 Origen
    Documento14 páginas
    1 Origen
    sejerson07
    Aún no hay calificaciones
  • Suelos
    Suelos
    Documento13 páginas
    Suelos
    Liz Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadernos Petroleo
    Cuadernos Petroleo
    Documento102 páginas
    Cuadernos Petroleo
    Sergio Herrera
    Aún no hay calificaciones
  • Pruebas de Permeabilidad
    Pruebas de Permeabilidad
    Documento20 páginas
    Pruebas de Permeabilidad
    Liz Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Modulo II Propiedades de Las Rocas
    Modulo II Propiedades de Las Rocas
    Documento124 páginas
    Modulo II Propiedades de Las Rocas
    Liz Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Origen
    1 Origen
    Documento14 páginas
    1 Origen
    sejerson07
    Aún no hay calificaciones
  • Perforacion
    Perforacion
    Documento210 páginas
    Perforacion
    Jorge Iván
    Aún no hay calificaciones