Está en la página 1de 52
Clase: Reptilia (Los reptiles) Los reptiles son vertebrados de respiracién pulmo- ar cuya temperatura varfa de acuerdo a la del ambiente. En la actualidad, los principales grupos de reptiles son: las tortugas 0 quelonios, los covodrilos, los escamosos que comprenden a los saurios y sus afines, a las lagartijas y a las culebras. Incluye también al grupo de los reptiles po- dos, que es més pequefo. En el Ecuador, este grupo esta restringido a los climas célidos. Cabe citarse a la culebra cicga, familia Amphisbaenidae. Esta presenta el aspecto de una lombriz de tierra, pero posee esqueleto. La piel de muchos reptiles esta cubierta de unas esca- ‘mas 0 placas cérneas. En algunos grupos se presenta tam- bién osificacién, més o menos, acentuada de la piel. En algunos, la piel osificada forma una especie de coraza,, ‘como en las tortugas y caimanes. Los dientes, cuando existen, no estén implantados en alvéolos, excepto en el grupo de los cocodrilos, caimanes y susafines. Los reptiles se reproducen por medio de huevos, los ‘cuales son depositados dentro de la tierra, en la arena suave 0 en hoquedades naturales. A diferencia de lo que ‘ocurre con las aves, los huevos no son incubados por los progenitores. La gran mayorfa de las especies presenta re- producci6n ovipara, pero en algunas, el huevo se desarro- lla dentro del cuerpo materno. A éstas se les denomina ovoviviparas. En estos casos, aunque las crias se desarro- len dentro del cuerpo materno, no se ha establecido un contacto intimo con la madre para el intercambio de nu- trientes, lo que significa que el embrién se desarrolla a cexpensas de las sustancias mutritivas contenidas en el hue- vo. La situaci6n es diferente de la condicién vivipara de os mamiferos, en donde la madre provee de nutrientes al embri6n para su desarrollo. 193 Orden: Chelonia Lastortugas Se han descrito, aproximadamente, 20 especies en el Ecuador. Su aspecto es tan conocido, que no requiere de una detallada descripcién. Recordaremos solamente que su tronco est rodeado de un caparazdn dseo cubierto, 4 su vez, por placas epidérmicas cérneas. Este caparazén iene aberturas grandes, por donde el animal puede sacar las patas, la cola y también la cabeza. Al retraer la cabeza, patas y cola al interior, el animal queda protegido integra- mente por el caparaz6n. Existen algunas tortugas que no pueden recoger la cabeza y las patas, El crecimiento de los reptiles es un proceso de toda su vida, Segin sea la forma de plegar el cuello, se agrupa a las tortugas en pleurddiras (las que doblan el cuello a dentro del coraz6n, de modo tal forma queda la cabe- 2a, apoya sobre un costado), y cryptodiras (encogen el cuello en forma de “s”, quedando la cabeza protegida por el caparaz6n), Estas Ultimas son mucho mas nume- rosas. Detale dole cadens Deialle del esqueleto placas vertebrales \ supracaudales nucal 0 cervical marginales Detalle dela places del carapacho de a tortuga 194 201 1a postura de huevos en la tortuga te- sestte (Geochelone dentculat), Vista frontal do una tortuga terrestre (Geochelone denticulata). Familia: Testudinidae Los miembros de la familia Testudinidae son te- rrestres y solo van al agua para beber o refrescarse. No pueden nadar, pero sf flotar por mucho tiempo. En ge- neral, su caparaz6n es muy convexo. En el Oriente vive una tortuga terrestre llamada motelo, que alcanza un ta- maiio de 70 cm, de largo. En las Galapagos viven las tortugas gigantes Geochelone nigra. Algunas de ellas gan a pesar 600 libras 0 mas. Familia: Chelydridae Pertenece a esta familia la tortuga mordedora, Che- lydra serpentina, que es caracteristica de las regiones ca lidas del occidente de los Andes, Sunombre proviene del cardcter agresivo que tiene. Las patas y las garras estin 196 bastante desarrolladas, por lo que camina muy bien. No se arrastra, sino que camina erguida. Su cola es relativa- mente larga, Cuando se le molesta, demuestra su cardcter agresivo, tratando de morder. Esta tortuga es también ‘una buena nadadora. Familia: Cheloniidae Los miembros de esta familia se caracterizan por sus habitos acuaticos marinos, Sus extremidades se han trans- formado para convertirse en verdaderas letas. Las extre- midades anteriores son bastante largas, no asf las poste- riores. En el interior de las extremidades, sin embargo, se encuentran los mismos huesos que en otros animales tetrapodos, pero con los dedos sumamente alargados. El ‘caparaz6n es menos convexo queen otras familias. En una de las especies, la tortuga de carey, la cubier- ta c6rnea del caparazén proporciona la sustancia que en ta industria se conoce con el nombre de carey. Esta espe- cie es menos frecuente en nuestras aguas que la tortuga, de sopa, Chelonia mydas, famosa por la excelencia de su carne. Abunda en las aguas de Galapagos. Su caparazén, puede medir hasta 1 m. de largo, en raras oportunidades, se encuentran tortugas con un caparazén de hasta 2m. de largo. Fami ‘inosternidae Los miembros de esta familia son tortugas de agua dulce y tienen, tanto la parte delantera como la parte posterior del peto, méviles. Es decir, que no solamente pueden retraer las patas y la cabeza adentro del capara- 208 Chelone carbonara) acanen un mayor ta mato que su congéne Lo gatipagos ‘ongas gigames (Geo: :helone nigral habitan en las sas Galépa 208. Se distinguen 14 subespeces (0 rara ‘que habitan en diferentes isles. Cuatro ra as se han extinguid, 26n, sino que también pueden cerrar las aberturas ante- rior y posterior para protegerse. Estas tortugas son pequefias. Su caparazén no pasa de 15 cm. de largo y son buenas nadadoras. Se alimentan de animales muertos. Al occidente de los Andes se encuentra una especie conocida comiinmente con el nombre de taparrabo, Ki- nosternon leucostomum, por la propiedad de cerrar la parte posterior del caparazén. Familia: “helidae Pertenece a esta familia ta tortuga conocida como matamata, Chelus fimbriatus. Es una especie adaptada al agua dulce y rara vez sale del agua. El hocico ne forma de trompa y en su extremo se abren los orificios nasales. 197 del ocidene del pals Bjempla joven de matamata (Chet fm rita. La tortuga de hbitosseuiticos de! Oriemte agua su largo apéndice nas pra respira, 199 Peto de Kinowernon Espaldar de Kinosternon humeral pectoral eoorat cervical vertebrates supracaudoles Dentro del agua, puede extender el hocico hacia arriba afuera del agua y, de esta manera, respirar sin sacar la ca- beza del agua. Esuna especie propia de la regién oriental. El caparaz6n tiene una estructura especial. Tiene ‘unas prominencias a manera de jorobas. La parte desnuda del animal tiene numerosas exerecencias cuténeas que, se- gin se cree, atraen a los pequefios animales de los que se alimenta, facilitando asisu captura. Familia: Pelomedusidae Esta familia contiene un género y por lo menos tres especies. Todas las tortugas de este grupo tienen el capa- raz6n relativamente aplanado y poseen membranas in- terdigitales que facilitan la nataci6n. Tienen, ademas, uno o dos apéndices filiformes y carnosos debajo de la mandi bulainferior, 200 “Tortuga marina (Chelonla mda). La especie mas notable es Podocnemis expansa, que es una tortuga de habitos fluviales y recibe el nombre co- min de charapa. Es la especie més grande de las tortugas fluviales que se conocen, con un caparazén que llega a medir hasta 1 m, de largo, Estas tortugas revisten gran importancia, tanto por su carne, como por sus huevos. Los huevos son puestos cen las orillas; la tortuga hembra cava un hueco cueva en donde deposita entre 20a 40 huevos. Tapa después el agu- jero. No disimula las huellas que deja en la arena y asi los, nativos que viven en los lugares donde concurren estas tortugas, encuentran facilmente los huevos que son ele~ mento basico de su alimentacion. Antiguamente, el Brasil explotaba el aceite, carne y huevos de esta especie, por toneladas. Orden: Sauria Iguanas y lagartijas Se han catalogado alrededor de 130 especies de estos reptiles en el Ecuador. Presentan el cuerpo alargado, las extremidades son cortas, terminadas en 5 dedos, pero exis- ten algunas especies que carecen de extremidades. La piel €s escamosa y mudable. Varian en tamafio y coloracién; miden entre 6 cm. y2m. de largo. Lacola, generalmente, corresponde a mas de un tercio de la longitud total. Algu- nas especies pueden cambiar la coloracién de acuerdo al estado de excitacién y a otros factores. Estin adaptadas, sea para la vida terrestre, arboricola, subterrinea 0 acud- tica. Entre las dltimas eabe mencionar a la iguana marina de Galépagos, Amblyrhynchus cristatus. La tos, pero hay especies herbivoras y algunas son omnivo- limentaci6n consiste, principalmente en insec- ras. La lengua, en muchos En algunas especies, el ojo tiene una membrana nictitan- {€ y est4 provisto de glindulas lacrimales. La pupila pue- de ser vertical, horizontal, redonda y ovalada. Las esca- mas les sirven de proteccién. Algunas especies tienen 80s, es bifurcada y retractil crestas dorsales. Existe la creencia de que muchos de estos animales son venenosos, sin embargo, ninguno de los que habitan enel Ecuador loes En cuanto a las adaptaciones reproductivas, hay es pecies oviparas y ovovi vos revestidos de un material resistente pero blando. iparas. Las oviparas, ponen hue- Familia: Gekkonidae Los gekos o salamanquesas Tienen el cuerpo aplanado, los ojos grandes y des- provistos de pérpados. Los extremos de los dedos estiin dilatados formando unas estructuras que actiian como ventosas adhesivas, La alimentacién consiste, principalmente, en insee- tos, por lo que resultan beneficiosos. En ben elnombre de limpia-ventanas, por encontrarseles con fre- costa, rei cuencia en las ventanas de las casas, en donde capturan alosinsectos, Lagartja (Gonatoder caudiscutarus) ma- ‘hho, Proviene del oosidente 203 205 ata madera en lc (Caeweialdas 206 220 oa Macho y hembra de Tropider ai ales 408 cx Gtga, cs Hembra joven de Topiduresfaviceps Detalle de leas det macho de Tepid us flaviceps 207 1, macho, 209 a6 Guagsa (Stenocercus quentherl encontea da 4 4.500 m. de altins, em el paramo del a7 Latagarj (Stencereas sp Habaen Lito el pa Nueva especie de lata (Phenacosourns santolini, encomtrad cerca de I foes con Colombia, en ts misma lacaidad en onde habitabs Ia Phenacosonras ores 210 2 Familia: Iguanidae Iguana verde La iguana verde /guana iguana puede alcanzar mas de I m. de largo. Tiene coloracién verde cuando es joven, pero luego el color va cambiando. Es una especie neta- mente arboricola, Prefiere los 4rboles proximos a los rios; esta situaciGn le favorece pues se arroja al agua cuando hay peligro, Es habil nadadora. Tiene una prolongada cresta sobre el dorsoy un apéndice en la garganta. Las ga- rras son afiladas y de mucha utilidad para trepar. Iguana terrestre de Galapagos (Conolophus subcristatus) La iguana terrestre de Galépagos habita en la zona seca de las islas. Se alimenta de plantas, entre ellas de las almohadillas de los arboles de cacto, Opuntia. Alcanza un tamafo de hasta 1,10 m. de largo incluyendo la cola que mide, aproximadamente, 60 cm. Su cuerpo esté adornado con una pronunciada cresta dorsal, que corre de la cabeza hasta el lomo. La cresta es mas promimente en los ma- chos. La iguana marina de Galipagos (Amblyrhynchus erista- tus) Impresionante espectéculo presenta esta iguana que se encuentra en las playas rocosas de Galépagos. Se des- taca por su coloracién, generalmente, negruzca, que las confunde con el color negro de las rocas de lava. Estas iguanas no son, en realidad marinas, viven en la tierra, Se las llama marinas por la peculiaridad que tienen de ali- mentatse en el mar. Se zambullen y nadan agilmente en busca de las algas, queson su fuente de alimento, En la €poca de anidacién son territoriales y desde lo alto de una roca vigilan su tertitorio. Si el territorio es in- vadido por otro macho, ocurre la pelea consistente en em- pujones y cabezasos, sin que se lastimen, Se dan peleas también entre las hembras. Fa ia: Telidae Esta gran familia, tipicamente americana, carece de erestas dorsales y de apéndices en la garganta, La lengua es bifurcada como en las serpientes. En ellas, las patas tin atrofiadas. La mayorfa de especies habitan en las zonas, cdlidas. Detalle de ta cabeza de una iguana ver: de fleuana iuana). Ta iguana verde (Iguana iguena) nada y ttepa excelentemente. Puede precipi- tarse al agua desde alturas de $a 6 m, Habita en el occidente, los jemplares de 1a foto provienen de Quevedo, Ta fguana verde (Iguana iguana) en ta po sicimtipica de asole, Cabeza de una iguana verde (lquona jguona), La gran excama debajo del tim: Pano es caracteristica del nero, Detalle de a eaboza de la iguana terrestre {de Galfpagos (Conclophus subcristtus). 213 1a iguana terzeste de Galipagos (Como. lophus subcrstaas) tomando sol al caet dela tarde, Ejemplar dea isla Plaza Sur, ase [a iguana marina /Amblyrtynchus tatus) vive on las costas de las isle agos. El ejomplar de la foto vine Ia Santa Fe, Nétese las manchas de co- lor rojo ¥ negro en el cucrpo, 12° guana marina Ambiyrhynchus cri ‘anus se alimenta principalmente de ab ‘E ejemplar de la foto viene de la ‘sla Santiago Grupo de iguanas marinas Amblyrhyn hus cristans. sobre Ia lava de In ila Santiago en Galépagos. Movimiento de ra lagarja al camina. ast El busses pasion Bastien galertus) 8 un lagarto que corre erguido sobre las paias posteriores sobre ta superficie det ‘agua, Este ejempar viene de Manat Las tag encuentran en las fla Galas, Lat gar gana de la hembra ex de color 10) specimen deh ila Santa Cruz lis de lava (Mierolophus spp) 56 216 Familia: Corytophanidae Basiliscos (Basiliscus galeritus) Los basiliscos evan sobre el dorso una cresta de escamas ‘yen la cabeza una prominencia, a manera de casco, Esta promi- nencia estd més desarrollada en los machos. Su tamaiio aleanza hasta 80 em. de largo. Su particularidad mas notable es su facul- tad de comer sobre la superficie del agua, irguiéndose sobre las patas posteriores y a una sorprendente velocidad. Debido a esta peculiaridad se les conove también como pasa rio. Familia: Tropiduridae Las lagartijas de lava (Microlophus spp) Abundan en las voleénicas tierras del archipiélago de Galépagos. Miden alrededor de 15 em. de largo y su pre~ sencia es frecuente en las rocas de lava de las partes dridas de las islas. Tienen complejos rituales de combate y de co- n social Familia: Gymnophthalmidae El corcho de agua (Echinosaura horrida) Esta pequefia lagartija frecuenta las vecindades del agua. De aspecto extrafio debido a las protuberancias que, a manera de espinas, cubren su cuerpo. Es una especie propia del no- roeste del Ecuador, Las especies son terrestres 0 acuéticas y algunas tienen vida subterrinea.Llegan hasta las grandes alturas de los Andes. Familia: Polychrotidae Anolis Las lagartijas pertenecientes a este género tienen ta- mafo modesto: su longitud fluctiia entre 10 y 30 cm. de largo. En Ecuador existen numerosas especies. Se car terizan por su capacidad para cambiar de color de acuer- do con la intensidad de la luz, la temperatura ambiental y su estado de excitacién, Son generalmente, arboricolas que se alimentan de insectos. 363 El macho de fa lagartija de lav (Aicrolop us spp) tiene la gaganta de color negro. specimen de In isla Santa Cruz 254 Laguna (Microtophus oeeipitatis) macho, proventente de ta epion de Mana, Sed Lingue por las manchas abscuras en el dor. 50. La hembra iene gargona rj 355 anja (icmtophasociptais) mach, 217 La corcho de agua (Eehinosaure horide) es una pequea lagartija proveniente det fccidente del Ecuador. El aspeeto expi- oso de este microtéido inspira cautela al tocatl, por temor a pincharse, La sor rosa es prande al descubrir que ls “es- Pinas” que cubren el dorso y ln cola son on realidad bastante blandas Detalle de la parte anterior del cuerpo de la corcho de agua (Eehinosaure horr. da), Lagartia del géneto Anois. 218 orificlo nasa lengua | Lagartja dot género Amotin [Lagan det pénero Anolis, Existen mame rowan especies en Ecuador 261 La apart de tos jardines de Quito (Phat dobolus montium) pertenece aa rua fam lis (Gymmephtalmidae). ES comin en a Sit, pérpeda superior membrana timpénica 219 LSgartja (Ameiva edhacantha) macho, taepando sobre una rama, Proveniente del oceidente,regin de Manabi Lagartija Ameiva edracontha), Notose Jos vistoxos colores Pholidobolus sp. Detalle de la parte anterior dol cuerpo. Macho. 220 Lagartia (Photidobolus sp.) encontrada nel paramo al sur del Eeuador, Loa Lagartia (Diploglosaus monorropls) pro- viene de la rein occidental del Reuse dor. Familia: Amuidae La lagarta minadora (Proetoporus uni. color) vive en el allen interandino y fen las estebaciones de los Andes, tanto corientales. 221 Orden: Crocodylia Migatori- dae y Crocodylidae e incluye a reptiles de considerable ta- mato. El hocico de estos animales es alargado y esta provis- to de dientes, cuya raiz se aloja en alveolos. Son los tinicos, reptiles que tienen el coraz6n dividido en cuatro cavida- des, dos auriculas y dos ventriculos. La dermis, sobre todo en la parte dorsal est4 cubierta de un epitelio e6rneo. ‘Son muy buenos nadadores y para ello se valen, prin- cipalmente, del movimiento de la cola. Tienen membra- nas natatorias en los dedos. Fami Crocodylidae Los cocodrilos Una sola especie ecuatoriana pertenece a esta fami- lia (Crocodylus acutus) y est restringida a los rios al occi- dente de los Andes, Los ejemplares pueden alcanzar una longitud de 4 0 5 m., pero en la actualidad es muy raro encontrarejemplat ssde tal tamafio Su alimentacién se base en animales acuaticos y pe- ces, pero también se alimentan de aves y mamiferos que se acercan al agua 0 son sorprendidos mientras nadan, Se considera que los cocodrilos son més peligrosos para el hombre que los caimanes. Son animales muy perseguidos por su piel, que se uti- liza para tra teria y para la fabricacion de calzado, productos que aleanzan un precio elevado. Se prefiere la piel de los ejemplares jévenes y se utiliza la os de talab: parte ventral que esté menos osificada y, por tanto, es mis flexible. La especie est protegida por la ley y corre Detalle de la cabeza del ca min y del cocodri, HH caimén cachirre negro (Paleomichus ‘migonatus) en e 0 Cuyabeno. grave peligro de extincién. Los cocodtrilos se diferencian de los caimanes por su dentadura. En efecto, en los primeros, atin con el hocico rrado, se pueden ver los dientes. Esto se debe a que los dientes, més largos de la mandibula inferior, pasan por tuna especie de escotaduras 0 muescas, abiertas en el bor- de del maxilar. En los caimanes, en cambio, las puntas de los dientes se alojan en orificios que existen en los maxila- res, Solamente en caimanes viejos se puede observar que los dientes atraviesan la mandibula superior. A Ios cocodrilos y caimanes se les conoce en el pais como lagartos. Su singular figur nes y su solapada actitud cuando cazan, inspi En efecto, simulan estar profundamente dormidos y, de pronto, se impulsan para atrapar a la vie agua para ahogarla, isi como sus dimensio- n temor, ma, ala que lle- El cuerpo es ancho y un poco aplanado. La cabeza es triangular y algo achatada, Termina en un hocico pro- Jongado con numerosos y afilados dientes. Los ojos sa- lientes tienen la pupila eliptica y dispuesta horizontal La cola es larga y tiene apéndices en forma de una cresta en mente. Tienen ademas, una membrana nictitante. laparte superior. Estos reptiles son muy agiles en el agu: agua dulee, pero existe aguas saladas, Procrean mediante huevos que depositan en huecos hechos en la arena. Los recubren con vegetacién, la que de preferen- algunos que frecuentan al descomponerse produce el calor necesario para el desa- ‘Efuiso (Cximan ercodtsfesc) Detail de la cabeza del tulisto (Caiman crocodtus) EI caimén do antejos (Catman eroco dus) se encuentra en ol orienteeeuate tian, Los ejemplaresJovenes dea foto vionen de Morona Santiago, Notes Ja Pupil vertical de etor reptiles 223 Detalle de la cabeza de caimén tlamado, fcominmente cachirre negro. (Paleosi: ‘hut trgonatus) Fl cachirre negro (Paleosuchus rigona- tus} habita en el oriente ecuatoriano, Raraver Mega a medir 1.80 m, de largo. Cocodrilo (Crocodylus acutus) Se le conoce también con el nombre de lagarto nari- gudo. Vive en el litoral del pais. En el tal6n tiene escamas erectas, que forman a manera de una cresta. Esta particu- laridad esta ausente en los caimanes. Famil Alligatoridae Elcaimén de anteojos (Caiman crocodilus crocodilus) Los caimanes son de menor tamafto que los co- codrilos tienen hocico ancho. Poseen un relieve entre los ojos que se asemeja a la montura de un par de an- teojos. Los dedos estan unidos en su base por membra- nas, Su coloracion es uniforme negruzca, con zonas li geramente pardas, Habitan en aguas poco profundas 224 del oriente, en donde son conocidos como yurac-lagar- to, Aleanza de 3 a4 m, de largo. Paleosuchus (Paleosuchus palpebrosus) Los ejemplares de este género tienen el hocico alar- gado y tubular y carecen del relieve sobre los ojos, descri- to para la especie anterior. Viven en el oriente. Los Shuar conocen a este animal como yanalagarto, que significa la- gartonegro. Caiman gigante (Caiman niger) Esta es la especie de caiman de mayores proporcio- nes. El hocico es sumamente corto y ancho, Habita en la parte oriental del Ecuador, en las partes bajas de los gran- des rios como el Napo. Aleanza mas de 3 m. de longitud, Orden: Serpentes Ofidios o serpientes Se han catalogado alrededor de 210 especies de serpientes en Ecuador, distribuidas en 9 familias. Sus tamafios varfan desde los 15 cm. hasta los 9 m., como en el caso de la anaconda. Hay personas que al ofr nombrarlas sienten temor, y muchos los que descono- cen que el veneno de la mayorfa de las serpientes no produce en el hombre consecuencias serias. Ademas, pocas especies atacan al ser humano. Es cierto, sin em- bargo, que como no se les conocen bien, su manejo de- be estar a cargo de personas con especializacién. cargo de personascon especializacién. La alimentacién varia mucho, Algunas comen a otras serpientes; muchas se alimentan de roedores y son, de esta manera, beneficiosas para ayudar en el control de estos animales. Las serpientes son capaces de tragar a presas enteras, a veces, de un diémetro mayor que el de su propio cuerpo. Estoes posible, gracias a la peculiar es- tructura de sus mandibulas. Las dos ramas de la mandibu- la inferior no tienen los extremos soldados, sino que estén unidos mediante un ligamente extensible, lo cual aumen- ta la capacidad bucal y permite al animal mover cada rama mandibular independientemente. Muchas serpien- tes grandes, como la boa, luego de haber ingerido una presa voluminosa, como un cerdo por ejemplo, pueden permanecer varios meses sin probar alimento. La lengua es delgada y tiene la punta bifurcada. Esta le sirve a la serpiente como rgano téctil. Los labios de algunas especies tienen Srganos detectores del calor que Jes ayudan en la captura de las presas. Gracias a sus érganos sensoriales, son capaces de percibir las vibraciones pro- ducidas por las pisadas de animales 0 personas que se averquen Como todos los reptiles, su temperatura corporal fluctia con la del ambiente y no tienen un sistema interno para regular la temperatura, Tal vez por este motivo, la mayorfa de las especies se encuentran en zonas célidas. Se encuentran tanto en las regiones oriental como occi- dental de los Andes y un género habita en el archipiélago de Galapagos. Muy pocas especies se encuentran en el macizo andino. Las formas de vida de las serpientes son: terrestre, arboricola, acuatico y minador o subterréneo. ‘Todos los ofidios presentan el cuerpo alargado y ci- lindrico, protegido por una piel escamosa, que se renueva con frecuencia, Se trasladan mediante una serie de movi- mientos laterales y ondulatorios que imprimen al cuerpo mediante contracciones musculares. Carecen de extemi- dades. A pesar de ello, se mueven con asombrosa rapi- dez, El movimiento de la cabeza de una serpiente que de- sea morder es tan répido, que resulta dificil seguirlo con lavista, En su estructura interna presentan modificaciones. Algunas tienen dos pulmones, mientras que en otras, el izquierdo ha desaparecido. La forma de reproduccién varia de acuerdo a los gru- pos. En algunos, la hembra deposita los huevos y, en otros, los retiene en su cuerpo hasta que los embriones complctan su desarrollo, por tanto, hay especies oviparas yovoviviparas. Los ofidios venenosos tienen, en su mayorfa, la cabe- za achatada y triangular. Poseen varios tipos de dentadu- +a, incluyendo algunos colmillos adaptados para la inocu lacién del veneno. En estado de reposo, los colmillos se encuentran en posicién casi horizontal, con la punta hacia elinterior dela boca. Cuando el reptil quiere morder, gira Jos maxilares y, por tanto, también los colmillos, hasta que éstos quedan en posici6n vertical, listos para inocular el veneno, el cual fluye a ellos mediante conduetos que vienen desde las glindulas especializadas que lo produ- cen, Estas son glindulas salivales, cuya secrecion contie- ne principios digestivos y venenosos. La mayoria de nuestras serpientes venenosas perte- necen a dos grandes grupos: corales verdaderas y viboras © crotélidos. Los efectos de sus venenos son muy diver- 50S. Algunos producen pardlisis, preferentemente de los midsculos que rigen los movimientos respiratorios; oca- sionan, entonces, la muerte por asfixia, como en el caso de las corales. El veneno de las viboras.en cambio, suele producir destruccién de los tejidos e incluso de los glébu- los ojos. 225 28 La alsa coral (Osyrhopas petola) 90 es ‘venenosa, aungue su coloacion se asemes 118 det coral os La coral (Micrurur 3p) es wna serpent venenosa. Se alimenta prinipalmente de ofdios. Proviene de la Costa, Las corales (Micrurus spp.) Las corales son ofidios de colores Ilamativos. Presen- tan una serie de anillos rojos, negros, amarillos y de color crema, Estos ofidios se encuentran tanto al oriente como al occidente de los Andes. Su tamaiio puede variar desde 40 cm. hasta 1 m. La especie mas pequefia vive en la re- gi6n oriental, Son especies poco agresivas y, por lo gene- ral, laboca es pequeria, por lo que no es frecuente que ten- gan la posibilidad de mordera una persona. Hay serpientes que no son tan peligrosas y, a veces, que son inofensivas, pero que presentan una coloracién semejante a la de las corales. Solamente los especialistas pueden distinguir con facilidad de cual se trata. Por tal motivo es prudente alejarse inmediatamente de cualquier 226 serpiente que presente los colores antes descritos Viperidae Fami Las viboras Las viboras son especies mas peligrosas debido a su cardcter agresivo y a lo activo de su veneno, cuya accién, como se explicé anteriormente, se manifiesta en la des- truccién de los tejidos. Las viboras americanas se distin- guen fécilmente porque su cabeza es ancha y achatada y poscen un ofificio sensorial a cada lado del hocico. Sin duda por tal motivo son conocidas como cuatro narices en Colombia, Los colmillos son relativamente grandes y pueden medir hasta 3 em. de largo, como en el caso de la equis (Bothrops atrox); éstos pueden atravesar fécilmente una bota. Las serpientes de cascabel han sido ubicadas tanto en Colombia como enel Pera, pero no se ha cons presencia en el Ecuador. Las viboras ecuatorianas estén clasificadas en dos géneros, con aproximadamente, 14 es- pecies. Laequis (Bothrops atrox) La equis es sin lugar a dudas, la vibora més peligrosa yabundante, tanto al oriente como al occidente de los An- Se denomina equis por la particularidad de su coloracién. Tiene manchas obscuras, cuyo contorno se asemeja a una letra

También podría gustarte