Está en la página 1de 34
BIBLIOTECA BASICA ARGENTINA Gace 3 | | HECTOR P. AGOSTI Nacion y cultura Volumen 1 Centro Editor de América Latina 1. (QUE SE ENTIENDE POR CRISIS DELA CULTURA? Recuerdo un pusblo saltefo, en un atardecer trans parents, cuyo cielo tenzo como parche de tambor 1 rmbabe al love rumor del viento. Recuerdo la humikie tacion ferroviariay el fecortado perfil de las montanas trues Inchando cot oe mes sesplandores, Peto Sttacién, indioe ‘cotudos y descalzos en su mayor(s, fon ponchos desfecados de tan visjos, sin otro espec” ieulo en sus Vidas que el paso jadeante do los trenes. En la tarde. dolorosamente Iumanizada me parecié (que can presencia implicaba el mks elemental y trgente Programe de cultura, Cultura sigaificaba aqut —dramé- icemente~ proporcionar botines y asistencia médica 2 tantas criaturas desamparadas. Acaso parezea (0900 él Stgumento. Pero si no se cree. que es un puro goce de Fefinamientos estéticos feeervado para algunas minor{as, Thtonocs no resulta tan torpe oxta exigencia de botines ‘Somo fundamento de la culture. Por allf pasb alguien, Que era coronel y demagogo, repartiéndolos la mar ‘Ranta deode Ja ventaniis de'un tren. Pero la claridad umillante no es el remedio que necesitamos. Poraue ltqutl eapecticulo aalteno lo he visto también 8 10 Iargo 42 las rates polvorientas del norte correntino y en tan- tas otray partes. ;Qué programa cultural podrfamos ima- Shar vilamente sino ‘comenzéramos por mirar las Gases profundar de la incultura de tantos argentinos ‘SStoredne en ia zona marginal de. nubstro feudalismo ‘Glollo? Requerdo el pueblo salte to —tan hermoso en ‘Sr paisae fisieo, tan doliente en mi paisaje humano— ho por si excepelonalidad sino por st condicion tipt Ga. Bea imagen precisa acude «mi mwmoria cada vez aque los probiomas doa cultures anuncian como urge Ef stinonios de css on nuestra soled Seri imposible, por To tanto, aprtar de eve émbito a1 debate tere ines cultural. ero convene entender bien sobre el sgnfendo do ich cra ona o- ro'punont de la sodedad. Cuando hablo de criss de HET ido o dor srdenesconcrtos de fatores ave 4s Saas ierencan El primero, y mis importante; se Singuia com ins defcencis do moeteaformacion cit ~ISZunsoblde avs ne prictica socal anéinala, cuando i Geucromien” Oaure que sobre la soceded srgetina rectum ste vigjos femanenter feudales, ten entrlza Tore punettocon impeiaista que pafecen formar sn ei ubepeindnohule: Frromen fuera suponer auc Ia Scie eentine permanecio entaconars «causa de wea etmores gue bstmayen au desarrollo, pero no 10 Sennen se ote en fede. sass te toman mie Lnumfieo' porque 30 lerce sobre une base fle aes. Kiente: veel con't las Hneas logins 9 afmonicas Wi"edut ‘cecimicnto” La anomaif, por fo “tanto, s¢ eth ast con sl anscroniomo de une socedat ae pies Sor nacional in haberse conshiuldo nacion Monte ‘en lon moldes lscos de ta burguesia, Ent: Tanto nuevas fuera produtivas nace 9ersoon In gents "hasta haee eatallattouchos ‘onus pores ‘Medinnte at actividad. orignen vslones cultures inter que no" sempre. piieron encontrar (genera: ‘tonto nb encontraron) Is eorrenpondoncis de nade: indo sstema educstio. Er evidente que la instruc: Sion patles no conatitye tod in cutire de un pus: Blo” angus representa 'i'modo mis poderor y drs: toe tratamingn. Ua erin por io tan, aicanea'n este ‘rden sis manitetcioner ia concetay, mds ensure: Sioa sxadney pre, we mania tambon ufencin del dexrrollo cultural, en x margin ‘cin cultural de vastas masas humanas. ee Se Chande ature dete et ingly I ri ‘Stare apurees como un arecte parla doa cra de Ia sociedad. Una estructura social otipeoe Simenfo tens’ quo. sescntim. on uw manifesaionss Sultursier oy si be prefer, cloner desaneusntror Secon dotarrovoe Ei murioncson cultural do oran de Thus umanae ee ineiparable de la exiatencia isms 10 do In sociedad vida en clases y nada parecerfa mis Srotico tomo Max se encare6 de mostrar apudamen wople®: pice del prosrama de Cothe, ve Ia "super: 1g Mesnostiica™ de imaginar na edueacion popular Ulin getine sociedad que mantiene profundse diferen- eae aeicos ona erdenacion e las clases sociale. FE GPnicroniomo de a sociedad argentina er de natu argue colocs tate de Tez tateion public, entendida como efielncia cultu- sin ctsgee importantes de Ine propia clases &xDIC~ otal’ faoe grupos econémicos, aun em forma trans {detae eect tan un ingredient’ califieado en le nueva tori, serene nacionel-popular, ys la otganiza. somPott ice contradice las necesdades do este cs ser ete nueional, facil ex comprobar que la. culturn, por lo menos en sus mani sonciales, resulta Per ioente ‘contadictoria, iguelmente inficaz para el sear te ne sgl ‘Altuades nacionslen Ua fr. camplimicrjura, aun con lat Snsuficienciasinsoparables muscion uleded dividida en clases, aparece visiblomente de ums Sel proceso argentina y no ee camdal —un cin tans ughoss el constant reelamo de reorgani Be ee Univowitalas 0 de ereacion de institucon sperio~ es puesos a servicio de las nueves nevesibaes teen thr. us caracterfstiea mds notable on la ras dela cult: “a evideniemente im que entronca con esta dfiuliad isi dc grandee mases colocadas al margen de In vida Aitdnucey pesar de tantas Goclamaciones sobre la pr {nacla del topiitu, Benso entonces en mis compatio- tas ain botines, sin miedicamentos, sin aut, sin Sh Souecion posbie de au trabajo, y afimo que en exe Mhchdculo se resume dramaticamente In-crsis de Ia Sitare"entendida en” vu vasto ropertorio de Instistac: Sones» insuficencin "Pero i ass de ie cultura alude a un segundo orden de factoree que representa Ia trslaclén al plano iJeol6- edGe tual fundamento materia. El contenido, con- rents de este fendmeno reide onl divorcio cada vez BissTyrotundo entre ch peso (ontendiando por tala le {otalldad de is fucraay objelivamente ‘Siteton progieuiva del gram probloma nacional®) y lat He nablado on otrs oportunidad del “pueblo” deriniéndo- n Jos historiadores alemanes; con lo primero se desisnaria ior pucblos primitivos, en “estado natural”, sin haber Sicancado todavia expresiones de cultura o clvilicacion. Fanty en uno como en otro caso no se manifiestan las Sapous ness bilosee sche dual germdnia pda aceparie sonic aon’ alseade gue la “ean 0 SprumeM? Sinado ein babuse~ coincide con dife- wii eile tre EES*LIG Leo, tan ls producsion xpeifica de ener Been Snereado y com tos bin dentey Pus tceegue nau, Pero no en Tepos seo mar ete ecabide en i ened mds ampli, Sree tin del movimiento inicial'con ave el Fe epee a caavitud ante e-ataraeza y nombre a esac son, medion de ouatencla. Lt SEPUEciog> no edn dnbline de in culture ano whe certo," Ue ‘se Metra? Por embsionria sare eee que amie le Presence de Senay side ee aes Sue denomimamos ce cea se Ecieas atitclonee scan tram con te homente, motablet eu sl _periode ave saan p ditlhcacbn "de Morgan Larpamos “tat Seis reek els apiccion Se ct Su htnan par arena iw poten ats sae leaden domestica). Pero cabo tnaaiat (Goncorytalnars ‘cn in as remote restora, 2. tu clean om pens ol extadio de desarrollo de la “lin del tanh, el camfto entre Indiv ‘SWor'gue'de sila derives y ta produccion mereant que abarea sient ts propiedad privada y ef Extado, en: Obras Esco. ite Ione, eden Langeas Exteanjera, 1982, ¢ 1p. 300), Fee ett sein cl actecentartents de Iv divsGn soci {ata yl antagonism campo-uds, pero Se caste Psskecién, mine, Gnicmonte del cambio de, 1 productos ease terce La vodicis mis olga ha sido Ua erga mote 48o fGitleackén desde sus peimeros dias hasta hoy." . Soa). 4 clusive on gan etapa que Morgan llama “satin” y n'ln "que “predomins le apropiacion de productos que aunaateceda'yuhechow® sn que a mano del hombre Ibtarvenge pars elaboraris' © mumentarios El hombre {Que lavent el me antguo y radimontano Instrumente R'pledre echeba los fondamenton ge ta cultura 7. por fo mismo, de su ifrenciacion cuatativacon el enim. En'slcutino dole sutifacion de ss noceaiddes ine Ses hombe commeneabn# anyone Ie mprenona termite defn noceiied ym indegar las recones ri flee do ou beta trabajo, Push, aparece somo It condicon inci ae a ar, aang moet Ia natures snbre ‘alargando at, oper de In Bibl fa inawuait®. La grandera del nombre, en defnitiva, Wo 12" otrn come que taba acumulads, No nos com Sime jugar ahott leaded jurdics de ete taba, See direc ca tattle atts ectgweduonba ro "hombre ‘soncebido como cl indivdoo mis soda, itpotible‘de sot ponsadotwera dela sociedad. Bi ta? Socal or yor somsiguonce, lar selexiones que macs) constuye a funlamento. den cutury, x mooalieiiece ir detiniciones de ia palabra “cltura™ proporsio rades por lov dssionation Gincusve ior de’ Swot, Some el conocido Vocabulaire de Lalande) se compl: Sica acentuar rus sonados eopircales 0 en presen: {Sik wolmmonte, como on ejersido de iustracon 0 de IRitreciond basindone sobre, parenteston tisolo- {Ssoe EI eseoimpifco” en semelantes nociones no Spuramente somintice. Compromete, por el conta fio el concept mimo’ del hecho social repreeetado TOF el fenbimeno de lo calgary puesto que maceh de Ee cuatativa entre el trabfo manual yl intlee- © K. Marx, EI capital ede Vencesiao Roces, Buenos Al ron, of Carag, 1956, Pe 148. Pocus veces 2 Hopi 3a Hogi tan rotundo coma ol de percia gue descubre tie “radar histbrcos™ de. propeso inte ecto: el mvj; of barbara, indo, el cult, ef nsruido Yel ihstrdo. (Roque Barla, SIndnimos castllonos, Buenos ‘aos ed Joaquin Gi, 1939, 170) 1s tum, Solo éste corresponderia a la cultura, reducida ssf en su dmbito, achieada i Ambitostorio se enaancha considerablements s&h, teen Tia cultura como, el conjunto de los blend Inateriales ¥ e8 1 omtSos por ia humanidad e8 materiales y SeBtoncia, que no es otra cosa que la Risto, curee te Poedctica del trabelo, En ese amplio sentido te fia de 2 Pun fendmeno social que representa cl nie cultura 8 je vociedad en un determinado momento. aleanrade Pefuenico, impuesto por la experiencia oles, Bl Progrewe duccion y twabajo, sucle wet Ia note, 10S iva de Pion cualitativos que marcan el desarrollo Ns" on oe ease uitara®” El perfeccionamiento de Los ie totico, de 1a cuferro, la invencion de, los, fuclles, de frumenter aslino de axpas, la rueda del alfarero, stot frapua, sr fan. importantes pars sefialar el paso de ls ‘i ejvtizacion que, de hecho, im- trent iogtpoemas Homericos ¥ se asientan em tx tite: Pree es ho. en menos clerto que esas técnlcas Nove, Ta division, social dont bajo, imponen igualmente las iniciales iferen- del rable, Chance de In sociedad primitiva. El desarro- faeRGral, en to que concierne a los momentos uk Me cars fae reveliciones teenicas, coincide siempre mines ens perfecctonadas en Ia division social det con forme or io’ tanto, con nuevas ditinciones d¢ ler {ratio ¥; dondo. como tales « 108 grupos homossnes: we csoaicados a funciones expecificas en 18 produc- mente decipero la cultura de un pucblo extd dad: son eon por ie totalidad histbrica de sus blenes ms ssimismoy Dor tunes, producides por 61 mismo o Om: teri eave intercambio de experienciat con otFoy partidos gin eos nivelacén general que #© Opera 8 pueblo, *ez util stems de vasos comunicantet. Por tats Oe uch, no debe entenderse anicamente 1a “inte: faueEaba" de un pueblo sino la totalidad de sus rea- 1 prankin definia a) nombre como wn enlmal que fbet seonmann totaking mma 9 Mant abe Mage’ une Epoce decir “80 Angas & une 69o% c,‘lertrementes de table se hace” GT Salted si Ch p14 16 Iizaciones materiales y espirtuales, concebidas y acep- fadss como proniedad también social del pueblo-nacion. Es Indudable que, on un sentido estiito, ln cultura aug sce tienes eopuituaios de In sociedad y designe dst Auneado en un orden de.actividades ave ost Tha Sros signficativan: Ia cloncla, el ate, fa ieraluta, Be eeari ia moral In rligign, -- En espe términos aides, is ‘cultura, parece referuse a la Tabor intelec- TeEIAe ombre, de manera que equellas definiiones {ual get ont. limitativas encajan on este hecho clr. sesrentement lr turno. dena, nueva division social {0 Slo sf aceptamos el eonfinamiento de la euk del tab Ghitcs exchuivor del tabalo intelectual ob tra en Ios vente admitimos ia existencia de unbs Poe gue’ pisnsen junto @ otros que secutan To ave nomulce pensuron, Clertamente que munca existe un 2ONTOS Pnaal peionda en absolut de pensamlent0; sees penamiento del hombre que maeve su mano Pere tod planer ideados por otra. cabeza que pista cae eet sc cab un sutomatimo; 1 ae ene on tinicha sabidura realista, arabe ia cond onda pericrmacnrn. ha pean, ene fo. eden al trabajo. inclectual den . Sings s0tee eee rns neetaie compen Tilticintcnte en la sociedad iil una linen fers pana nots sobresaiente ob Ta Lucha contra a s- see ce aa"Dicho de otra manera: la sabeza que Blen- Pontaneidatroduen wn cierto orden en 10s datos dela Buck Imjqural secioidor «titulo folkloric; sucle Fen ifetica Toca, goneralizando sis experien- crea etnad inventando, producilas segon una de- GEE AGRES'Girecoion, El cardcter social de la cultura e+ tena fe cw. extincion de la espontaneldad Y st iraepaatle oS (rangcur In historia, representa cada Slenacion de los datos 9 la eapacioad de ha- ovis mu aparicion Pero dicha funcién de ia cultura es complcia. Para ao gulls custeee pudioton pena? am one dulce aie ree te cliscos llamaban “ocio fecundo™, ee preciso ue Jos sthombres empleasen fs Tanios en tarcas CUY We.Glo recondito,ignoraban © no acertaban a pereibir " ‘otatingt Seneca os essavon put a ohne fente dela producciOn grlgea permitiera a otros pens Some cad se le organeacion de in pois, como agre- gudo de gue quienes pensaban no siempre pertenecian SMigrupo ae lot propictarios de cacavos aunawe interpo- Seimente expresaran tus intereses Weologicos. Circuns- fanclas sndlogas podrian descubrirse en el Renacimiento, fon su mecenazge tan difundige y, en el fondo, tan interesado, os ehiontramon, pune oe snuana mis dee compisiidad cultural Gvando advertimos que ence Somer arte, Comuuistas técneas que pettonecen a it Totalidad-del pucblo en calidad de realizacion histOrica, pero 1 cuyo lado hay fefleiones tebricas que, et los do- Biinios ‘de la Tilosafie, la teligion o el arte, revelan 1a Skintencia de contradicciones ideoldplcas correspondien- tesa una soledadssndisa en lacy, Tale antag Ties tat tn elfseno de cada roviedad historica 0, H 50 Sreficre lov gtrmencs de uta nucva cultura que se der Errolla en cL interior de la antigua, La labor teérica del Sforeer extado", promovida por Tos enciclopedistas, es taro uno de Ibs textimonios mis certeros de semejgn- fe dualigad ceencial Ea algo mas importante que las dis- ‘Sopencias de escucias tlosOficas, tantas voces acciden- {fide arbitrarias, es Ia primordial necesidad de mod fleationes estructurales que. se anuncia siempre como Gea falta de comespondencia adecuada entre el rec Tiento de nuevas fuerzas productivas y las petrificx: Gas relaciones de produccion. ‘{s'tlamante culture, surgida en las intimidades de le antigua’ no representa sunegacion absoluta, eno st sehktadiccion dalectica, Histricamente vinculada a le SRlture del pasado, aspira ssimismo a recoger la expe Slencia. universal, pero’ so mantiene sdherida « formas acionales que. ie Imprimen su intransferible rasgo de Sontinuidad, Seria errOmeo interpretar esta, citcuns- Taneis tal cual lo quiere Sorokin, por eiemplo— como titntificando nectaariamente la conducta de un pueblo ats delerminado tipo de activided producti, La mis. Tarls, mda elocuente siempre que sus intérpretes, exhibe In'presencia vive de pueblos, que pasaron por todas las Grapes de desenvolvimento técnicorcultural, con is trans 8 formacién sicesiva de los medios de produccion ¥ sus for ones correspondientes. El tono nacional de un inst ones ‘hustorieamente puede mantener#e come Bucble: ae gina cultura, no impide cierto proceso de callicatifeacion, por 1o menos en 10 que concierne ¢ univers cise de tat tecnicas pertinentes cuando 10s dao or de manera andloga las {uerzas productivat © See Salaman Ha sido, on definitiva, la ley fundamen We BT plato. explicativa de tantas cireunstancias ‘ai gomportneas auc impiden hablar de os ciclos cofra- Suge Caitura a ln manera de Spengler, de las “conste- tos oe culturales propucstas por Alfred Weber 0 de cicnee de civilizacion” ideedas por la sntropologta cultural Ls transmision de ta cultura, dentro de los rastos 6 peutiictanente macionales Ue vale pusblo, va més allé reer imaginadas areas de civilizacion; tend & fe eieclrse as medida, que se modifican las ciscuns niverstivatiaics en la evolucion histOrica. Tales ci tancias ron inseparables de la cultura puesto que Snstanctenaslaintegran ya representan. Per© 105 elias _mlstiticales pueten insertarse, sin embarEO, COMO oretias tdeologicas destinadas a acelerar el caso his potencias sderertiree, por consiguiente, en fUerZas ik Notice» foes el fondo de la criss cultural de musst terises: Mirado desde exte dngulo, el progreso cultural Hemp te tanto (o solo) en for descubrimientos ¢ in re {oPisaividuaimaente cuanto. en 18 “oe pecans creaciones del ingenio, en st in ceeaeee iuida y orginica a la vida colectiva, En sorporacion, Torporacion reside el rasgo tipioo de toda semelancsqura, ‘Oblgada 2. generalizar como, doctring aaeye egy datos de la nueva filorofia y a destruis le unitaris 108 eave retardo asentada en Ia futing, sobre cere a a0. la cubre con residues folkloristico 10, Cuaiqo cultural, entoncts, pucde regatrarse Por 102 POPS oe aoelalizacion, siquiera sea cn ol 262- 108 Frade radi decuna extension cada vee mayor de 80 eve sobre un aGrmero cada vez mayor de indi- a rere, extension de las clientelas culturales pro- Viduot. 1M Soustecimiento dela conclencia democré- 19 tica en as grandes masas?, pero su impulio. primero Scie" ae ‘une compljiaima vida proguctia que im Derativamenteseclama trbsjadores idéneos, on, Bo- Bnee mediananiente adecuados.y_estomagos, moder Gamente stistechos..” Satsfacciones moderadas, nada Shs que satsfacciones modersdas. Porque, al in ¥ al Tato, "ln cris de la cultura representa In necesdad de SSmvertir tquella “socializaciOn"” provisional aparen- {een socilizacion sutéatica. ¥ e1 entonces cuando se Pereibe la imposiilided que exinte en toda sociedad Einata para consagrar dicha socializacon, que se mani fiesta en iz cultura entendida como activided y no como asi recepein, Pero en esta pemistencia de ia past Midsa_cuitural para lav grandes masas sigue perdurando UTiprinciplo ae la division social del trabalo entre le avece qué piensa la mano que obra. Y otra ver, fambién, vuelve a prosentirsenor la cultura como ins ‘Sitenda Tesch”) previa de tiaaclones maton set voumen de ly lamar neces mann ‘nf como et modo. de ttifacerian sm de tayo tn Producto WissECe. que sepende, por tantor cm gsan parte del vel Je Cait de‘tm pe y sce tao, cnt otra conn lt con a eee ura de tao ener Duck mh re oma ei i 20 43, BL SENTIDO DE LA CRISIS ACTUAL ‘Amora ex frecuente hablar de la crisis de ta cultura. Chie de a cultura 0 criss de una parcialidad dees Ait Pe aso. su sentido. autentico. se justifique si Sensamos que la cultura representa siempre sina conti- aoe istrce de la humanidad entendida como, con- mada colectiva. Seria, Heito pensar que 0, ¢3 la ex Set nisme ta nue este en enbs, ino 108 significade= feridlendos ‘de'esi cultura, sus instrumentos. Pero parcialitrumentos representan, como, maneras stric: ac in convivencin histriea, una estructura deter ‘inada del comportamiento social. Antes que en una cima ‘ia coltura debiera pensarse eft la caducidad de Tre bemas sociales para las cuales pareb{an vilidos fauc- He Jiutrumentos que ahora se mos, spucatran insu Reins Ta sofocseion que algunos tobrices, anuncian entes, Madan crisis universtarias, 1b estaffa soRillan: in tanabad de aes, aston mismo te™joma Yoon) condenado s causa de-ctas tnismas contradicciones? Hace mis de cien aos Sarmiento nos enired6 la pun ta Mei" culo: ‘ten. castido por sus contemporineos SSnao por su posteridad suficlente, nadie ao, atrever‘a some fe af sanjuanino ilustre aquella eapacidad impar craic, campechanamente a las Costs por, su. non te ast nos dice en su Educacion popular: “El poder, bre Natt inners de-onanacion dependen de la we ead thaustrial, moral e intelectual de Jos anawi- Saeed componen, y 1a educacion pablica no debe aos alin que ol de aumentar estas fuerzas de pro- a ducciém, de accién y de direccibn, aumentando cad wee mis cf nimero’ de individuos que las posear Oesto otro: "Las Tuerzas productivas de una naci6n Alependen meno de la ferscidad del suelo (salvo casos exeepcionales) que de la capaciéad general de los Hable fanter, Todos estamot de acuerdo sobre la ineptitud {ndustsal de muestras masas, producida por la falta de tradiciones de trabajo, y do la adquisicion de muchas ide aquellas pricticas, implementor y Gtiles de indus. tris que no som sino la aplicacion de fas verdades mate: flag o'los puineiplos de la mecdnica, y que estén ge- Ietalizados entre las otras naciones. La instruccion de- rramada con tenacided, con profusion, con generalidad fentie-la clase trabaladora, solo puede obviar a ia insi- erable dificaltad que a los progresos de Iq industria ‘Sponen ls incapacidad natural de nuestras gentes."= Como fe ha abusado tanto del apostol de In ensenanza Y otras pamplinas, Sarmiento se nos presenta asl, de felpe, como deseendiendo del pedestal de. moralidad ‘séptica y abstiacta que el lugar eomun le ha fabricado. Tero ocurre que # otro instante que tanto como el de ahora mortraba los estremecimicntos de Ia crisis, Sal Iniento sabia enunciar claramente los remedios posibles Sarmiento. eseribia en 1848. Pero diez aflos antes, en lun’ lbro significtivamente titulado De los incereses det comercto, la dustry la agriculnura, Pecqucut comprobaba en Francia que la misma obligacion de mover vastes multitudes en un trabajo productive e- ‘Yeba i Instruirlas: “mantener Ta ignorancia en las masts mantener tambien la brutalided Ios sentimientos Ssntisociales, com lo que Inu industrias arviesgan_pere- cer". No era, por tanto, el interés humanitario y de 4D. Sarmiento, Edveacion populr, Buenos Aire, 0 Lae ‘aso, 1948, pp. 26279 22 ‘-rambign on estos aspectos Sanmlento es clarsimo y nox recvcrdn que tox mie ficos propltation, comercaates ¥ ma ‘otaturfon de Nueva ‘York pide Qe ileal gel Slendo' muy_pretente que. en medio de los motines populares alboroton tan Fceuontss en aguellor paler el mejor mit Zannto‘sisteme de polica que podia aioptarse em una’ erat Sudad, como también la mor paratia de su mejora y prow 2 sinteresado de ta ciencia, sino una nevesidad estricta- mente econdmica impuesta por la. produccion made! hha, lo que oblig® al capitaliemo a estimulat y"desarro- flay la fastrucesén primaria y secundaria. La instruccion publica Misia un factor econdmico, puesio {Que aumentata la rentabilidad gencral al Sociedad idéneos. productores. ‘de. plusy foveal. propio tiempo una funcién suplementaria de “gendarmerie espinitual: “Aunque los pedagogos ve jlusionen a veces y supon. gan que han asmido el goblemo de la escuela poraue {hyentan tonieas “novedosas, “no. son. trecuentemente més que es: tecnicos ustres al servicio de una nece- fided scondmica, Pero la necosidad impone la linea de Sitenso cultural 9, por 1o menos, Ia Iinea de crecimiento te ln povesign de'ls cultura. En la socedad dividida en lases y colocads bajo el signo de la expansion indus- ‘aquella necesided economica pado coin Ep 5880). Cuando en 1854 el minlsto de lstrucién Piblia contd a panout sh aseanaie de a een Fundade Eaeultad dx Cienetas 1 tite, reopen ung carta gue cota “emplazada cn ung ‘ode evel cenir ms ico dete actividad industrial en oh feet Franses como oan prea efurzs olo Sanu pedo advertate poso despues: "Que el whor Ps {ean sn embargo, est siempre cn garda contra oes so provocado ors sor ta cinco pra deste elas (cores clentificay, debe ain embargo, para producit 16 ‘SSiutdos ides y entender fois iiluenet, propiase de as weesctoncs ads mumerotn dertinadas la necestades reales Beacons ve cna. (Grado pot Jean Kanapa Saari Get pale ety "pareed, Socaess 1959, p. 48). Norse tala pectin ana etviondlontiica en abstinet, peta es Cr $eale"hee ta doctsian aga enunclads,relatramente jst Poe spare pragmatimo derentndido de as Pre $e,cePaportadas por espacio tericn Agu pretenderoy oshar nue onl ongen de ag insttociones ciaraes des Us iMac temo Toe provechoso que hub, un nites MARIE acaledo. con el derartolo de las fuerzas productive. itig temporariamente con tos intereacs objetivos, del ia tempo te storia no dmite UN desaTo pucblomnacifn:(ecturas i sobveseltos. La, Rabilitaion Bo nea phusvelia mediante 1a enseianza pet Eee or ohpicea a tomarse insficiente a me tease beat evmpleitiad de Tas teentas moderna exige ides I nen mats presi Un desarrollo lineal de cevectaizaciones orien varia a pensar en 18 extension ta evolucion On cacolnidad como reepuesta igualmente automtic oes exianclat Pero la prolongncin 00> rcsaa 6 gauels crtideal educative en elgunos pats las, enunS plana, con inconvententes que Tos ped salen, oD ocordar = ni siqulera, adverts 2808 "Ginajam. sus amnbiciosos planos. Baste reparar cuando dino jgouente:snitras hay wna Hamad Se ea se ftria em todos tos paises eapitalistas, cons sis universitara =m vey panne ios diplomados con rel SSIs HS scadiantey gue nica in carrera, Uo #010 clon les cn mples. can cuatro millones do epecis- Pat con instuclon superior media? Tatas com intel famosa, tnaticuto de Tecnolog Te reese geclaré no hace mucho tempo, Con Fate te cntamonncerando peligronente Stale Date tie yertimos on tne nacion de analfabetot at ante deicary wan baja cra la inecripetbn de eaten, co, matembticn, de ia ceacia, De io establecmienton tes on eta amma rntaria de Rela —agroeaba ol etio~ Scat re ecogi. el lamento dal profesor ne en ta sot ume Fe ae En i sei, eS Saat com de mia Gh ge 6 at gue en eds ns mines enebs Ata ey, a zutinomna fe, uperir 9 media. Seeén are par aas Prande 22 ey abayan 6237-000 expecta rpc adie nd can soc a te Gon nar 70 Soe see ads “a Nconcmiot de Sahaion L1DROR Se 5c ems re 24 | Killian egtesaron en 1950 unoe 50.000 eradfados en Sencias y'en ingencrfa y en 1956 aumento ef nbmero Ninos Yo01000, De Int inatifuctones similareh nortex- Jnana oeresaron unos 100,000 profesionaes en esas Sipecatvadey en 1930" eate-afo cl numero fe de ‘tae 0,000" eects de mayor expansion capitalist ete fend meno ae ofees com nota Upicn, gne estarh ello ponien- onoe sobre ie sta dela cist de nuestro tempo com mayor cohen ere Qh a micas der owes mefataias? 1a expansion industrial oligaria « ones meter dc stage dean prudualoner Weudtaran yr por consgulontey 4 una extension, cat TSTIIINS iliafade de ia eacolafidad. Pero por lo mismo ieualmers Jarra cpitalisia ee basa en in aproplacion ‘Mwldual Ge los bencficon y exchye la posbiid inavfaneamiento cn el orden goneraizado del pueblo~ Sectbnt ccure sl Gable fendmeno de la intervene. Se BeeRaopeloe pars dat 2 la enocianca Uae dseesibn Pe cremate ‘0 smplemente Ia destruccon de la conti. sete nmectaltara a casa Ge ls interess inmediatos Taldtompetencs industrial. Acerca defo primero e+ 8 aa Goma imencion de un recente proyecto fancks 4 cable de la Associated Pres, publetdo por La Nac. cnet A, Saget de de, incr, ns Basmos vamente oprenan nor veinte mil paduados én een su amvaneonfos bn inpenicri, vfs © menos a mitad de 10 gue Bock Saher Ph teterencian a respecto podefan a Miktaess tip tengo “an inscspechado ‘como el ex ministre HOME icoch cosibe: “La URSS forma, Dor ao, sonable: amet ue veces mis sabion, ingenicion y’tecnlegs ae Jos Fidos Uniden, cuys poblcionaunaue”yeinte por: conto a tbat Amerce [Estados Unidos) se inguie: EP ls or a dmproporeién gue af omy ees cinres Ex cosmo t Frans. ay! su retardolpparece cat ccusntias 7 Gulch Mach, URS fer yee see Rober Laffont, 1987, p64). hfe senting Yonmacien educational los Eetffior Unidos, sarpor et lansefnta Se 10s on guinity facia serenados por Francisco Tifeaoy de gran vepercusion (La Nacion, Bueno Seo y 18dsmayo'de 1988). de reforma escolar qué’ concede 4 los “grupos profesio hales" es decir, « los gnonopolios industriales~ la post Dilldad de “participar én Ia creacién, desenvolvimiento Yiuncionamiento™ de coleplos y lscost. Acerca de lo indo e¢ slocuente sl caso norteamericano, La indus fre doverta los cuadronunierstariog arrebata alos Bro- Fesoree gue pueden asegurar ta continuldad de la tras: fnision Gultural con sueldos mejores que los magros Gilarios cocolares. Las eaforas educativas advierten a la Gndustrie que. tenga euidado y "no se, degbelle af InismeUsvindoae demasiados macstrox®, pero los ne Ghos objetivos » la dinkmica interior de Is acumulacion Gepitalista son mds implacables que todas las exhorts Slonesa la previsin del futuro, talls visbfemente en To Scltura, Pero ess, oleae de taxman ao son insep. bay se propaga, Oy alge prefiere decirlo de otra i hera, ts. bvidente que el conficto habré de produces Ghando'Iov medion de comunicacion ya no satisfagan Sms nuevas clentelas deseomas de lirumpir en el ejer- ia Geducirse entonces que Ta tremenda crisis 3 Tmedios de comlnicacion de la desing Masti, “La réforme de Fenselgnemest Mollet. pues en La Nouvelle Crilgue, Pars, nom Bi, enero de 1957, . 20. Biinte de Ia A Pa ya iad. EL Annuaire international de education (ode a Une ¥ ddl Bateau International Su ation, ParfeGineora, 1984, p. 181) sella que « coments {E'aio escolar 1983-54 fallaban’ eo Estados Unidos 72.000, {aestios ealiicados pars atender sla necesidades de la pobla- Goe'Btsos ie Council ot Stare Government para 1981 ind {Sivan que el ft por conto defor maestros de eauclas clements- ier Secunda, temfan imenon de cairo os de etutios sionaen, endo Yue 110.000 extudiaron, menos de dor Shox y 27-000 carecen de toda preparcion pedanoqiea (Emilo Delgo, “El linchamiento de ls ealturs en los Estados Unidor fon Revista se Guatemala, im. 4, 1982, p. 195); n0 6 Br Situaclon aya, majrado’schsiblemeat. Eile rebar, tbnl de 1951) calla el eld medio del masivo norteam= eno cn 3080 dslases vale, de lon que debe deduct el 40" por ciento en conceplo de Impuesto.» la rena; es poco 26 cio de ta cultura. Aiguna ver parecié adivinar Ortena ¥y Gasset el sentido mis intimo de esta crisis cuando nos hablo de “la rebelion de las marae” Una pista felis, apenas; porque muy pronto iba a decimos que el homie ‘no estd preparado para vivir eapléndidamient, “El howe bre —escribe~ se pierde en su propia riqueza: x propia cultura, vegetando tropicalmente en tomo a él, scabo por ahogatie. Las lamadas cisis histOrieas no” som, Ly 'postre, sino esto. El hombre no puede ser demasiado Hob: si un exceso de factltades, de posibiidades, ve ofr (e a au eleccion, naulraga en elles y-s fuerza de posibles Pierde el sentido de lo nevesario.”* El fl6sofo espaol Habla ciertamente de Ia riqueza. espiitual, pero nade impide a los filbsofos comprender que. algunas costs concretas exioten por debaio, Osos se ocupan de elas, como Jules Romains por sjemplo, y new preponen pi ‘Meat de la miseria come estimulante del conocunienta®, Pero cuando el {osofo espefiol aluda al hecho pared 4ico de la abundancia de libros con relacion ala penutia del Renacimiento, acaso esté indicando, con ea sparen, te abundancia abrumadora, el sentido mie visibie do fl isis de nuestro tiempo, Mas que sla cultura mioma, 8 ims de 47 dls semanales, promedio que excede el nivel ins bajo Y gamoraliado de tl seldon ecalases sCbm0 aso rare, ctoncet, de qus clga en el vacio las exhortaconcs J Ins auiordades tdueacionaes? Otro dato a concider C8 i Intvo af sabretsbajs impacto los educadones eon el sotume ‘fas class superpebladas, ue fesions dens ‘de infantes que agupatan Eanapa ob, tt 66). "sox Ortgn Gave, thro del sone, Buns Aes, ed: Espana Calpe, 1940, p39 2 yerbe Jules Romans: el etudlnte que no solo se nicga's conocer los ator de pobieratltante y de sogrs coer. Prucs'de it vorslones sto que rime yo por ier fave prost ata colectividadconsintoaoren insiuse eh Yer de cater putnando, como fonda derecho ("Quand let gine te dahon” S"Eatrore Pain 37 de treo ce 2 Grins aide & los medios de transmitila, de torarla accesible a las masaz que se febelan, Fl signo distintivo de nuestea gpoca no es otro quo el acceso de ls mass ‘tia'vida pablica. Tam tumaltuosamente como so aviera fan Gscum ¢ inciertamente como se lo. mire, esc signe representa ol chsanghamiento de las bases estructursles de la democracia. Reflexionar sobre cse hecho equivale {gualmente a internarse en el sentido verdadero delat Sis contemporine, segGn el exeslente método que Sa- fhlento adelantO en su ya recordada Bducacion Popular ‘Los derechos. pollticos, esto. ea, ia accion indiwidual spliceda al gobiemo de ia sociedad, se han anticipado, sis preparacion intelectusl que eluso de tales derechos upone™, ascgure neato sanvuanino, Y esto otto: “La ley no se atreve ya a poner por condicion del uso del derecho que pertenece al hombre, por nada mis au et Br Gercero prdentemenie’é Biel fondo de ia eis cultural que nos preocupa se descubre el desencuentro entre la ley cacrta ¥ la ley eal eins socedaden Una cla Gel onunto de ins instituciones, los wos, lat doctrinas y los productos intelectuales de ‘un pusblo o, para decirio con palabras de Yudin y Rosental en na Petr dletlonnaiee philoso Phigue, "es el conjanto de los valores materiales capi ‘Fituates cresdos por Ia humanidad en el eurao de sa his: {on™ Por lo tanto, Ia eutura tiene que referise al hombre historico, set social colocado en necesara rela- ‘Son con otros hombres y sometido como tal alas varia ‘Sones de la concieneincolectva. Las formas protundas 0a ray ae formas exteman eu comtnicacin fno son ajena ala mudanza de la conciencia soc! Toro wemejunte mutacion, que ee tambign un fenomend de cultura en af minmo, sucle anticipate « las modif faciones en ios modos de extension de la cultura, sextin Dpudo sdvertitio Sarmiento con perspicacia verdadera- Fonte penial En dicho instante ef cuando puede alcan- Zar la cilia su punto de paroxismo desconcertado. ‘Ctbcie uibsje: Sl ewe cr mus Meas coquerations diclendo' que’. viejo aparato idoolbgico comdonza & 4 Sarmiento, ob. et, pp. 25 ¥ 26 8 manifestarse inapto para satisacer ae exigencias socae Jes mientras se incindan en Ia sociedad outos insrumen: tos deolésicos ‘ain débies, sin poco. gencraizadon LWatando de avanzar penosamente bajo el peso muehes de Ia ruta, ‘Tales confictonindican ins achales Poogre sivas doa crisis en cl fondo historic de la culture Son, invoparablsWirfamos, dea sociedad divdida on el sea, que incuba en st seno culturas antagonices ©; por Jo ‘menos, versiones contradictory de'un mismo oe caso. Es tuna lenta germinacion que de pronto wrunpe avaslladoramente.y_trastorna In tangulidad. cas fol Kigrica del gar comin. Pero este nuevo proceso euler tal, que hierve en las entraas de fn Wig culfurh ergy fando. y “negando simulténeamente muchas de, ses ‘Stalidades_ deter net politicas cast siempre. Porque la cultura (e intato. ‘0 lt ‘otalidad del fendmeno que la,palabra represents, Prescindlendo de-sus parcialidades cininentes) va cont imurindose ‘entre las mallas de la sociedad, tratando. de afirmar Ia victoria idcologiea do una clase (9 de un grape de clases transitoriamente unidss). ‘A través de ease ‘masfiesta lo que Gramec lama “ei momento de fa cone ifundida ‘tantas. veces entre log poros de’ a "no expresién de fuctzas tambidn ‘contraditonan, sunque. demastan de tanto sor manosoadas en los bancos Solares Pero ello envuelve dos hechos coincidentes ¢ inseparables: cl sporte inmigratorio abundaate sumeds al exterminio de lar viejas poblaciones indigenas, Yea fado con metodico y graneado fuego de carabinas para Conquistar cl desicrto. No tenemos poblacién indige? ‘ha pleponderante y en eso consistirfa, segin los publi Sistas aludidos, nuestra superioridad sobre los restantes ppalscs aietieanos, Puesto a un lado el absurdo de esa Dresunta primacta —vaga y desconcertante aura racsta—, Ge indudable que la fisonomfa demogrifica argentina fo colneide con la de otrot pueblos americans, excep ‘abn hecha de los Estados Unidos y algunas zonas del il, Don Juan Marfa Gutierzez nos dofinfa on 1876: “nosotros, que somos ciudadanos Je. un pals de fnmigractons, El enérgico subrayedo, que. Gutierrer traza con segura mano, impone aqut una certidumbre finamente presentida. Cludadanos de un pais de inmi- ‘gracién, e decir, do un pais que es y no es al mismo tempo, que esth Tormindose y consolidindose esp ‘iualmente con ese torrente de nuvas sangres qu le Ta pevspicacta de Gutierrez admite tna complemen- 4 ywan Maria Gutiérrez Cares de un porte, Buenos Altes, ed. Americana, 1942, p. 78. 34 taria on Florencio Sinchez: La gringa oftece, fonte, otra cusnca sensible del mismo. problema, aun- ‘gue allt 2 lo mire parcialmente, El pals de inmigracion Puido' sentirte incialmente escindido en “criolios” y Springos", y buena parte de nuestra teratura de fines del siplo pasado traduce, aunque sin dramatisinos exce- fivos, exe conflicto. Adquiere ‘por momentos concien- Sa tragica, como en el Marco’ Sever! de PayiO, pero hhabitualmente 20 lo mira com tocarronerfa: Ia habitual Se Fray Mocho, que es como una prolongacion —eco Isjano™ de los pocos veraos com que en el Martin Fierro se zangolotes al gingaje. Es probable que el historiador el futuro deba acudir al fepertovio inagotable del sai nnete para percibir las seftales vivas de ese conflict y de fi congruente integracion. Fl cocoliche de Podesta ch, f2caso, una primera muestra aun cargada de impalpable: Peyoraciones, un antecedente que el pénero. popular Fa"recreando. constantemente, perfeccionando y agran- Uando, porque del italiano ae extionde a otras “"nacio~ bes", en’un mucstranio Infatigable de efectos y situacio- hes, “explotadas. 4 veces con habilidad casicaturesea. Diffciimente podrd omitirse ia fuente documental de los Seinctes que en la dgcada del 20 constituyeron la forma Inds difundida del teatro popular argentino, La ciudada- fa cabal de un pais de lnmigracion quedé radiografia- da en esas estampss de valor desigual, ‘Se elas Stvadas por debajo del arte, pero significativas todas dle un proceso real de la socioded argentina, La impor- tancia de semejahte proceso consiste en lo siguiente Ip "gringo" empieza # contustanciarse con Jo “criollo”, ¥ est uniad.que Sincher denota con simbolos discur™ Svog em la escena final de La gringe, adquiere vigencia fn la sociedad teal por la dialéctica de las claves y aus transtormaciones inferiores. La estision entre “criollos” J “erngos", mantenida 0 acaso oscuramente foment 2a por cierto folklorisme.sorpechoso, nostdigico Teacclonario, termine de hecho en la sociedad argentina fen el aire popular. Ep este punto, ciertamente, podemos ser el menos amencano de los paises de Amériea, admitido que se as tienda solamente al costado étnico de nuestra forme Sonmadional concreta, Pero. elo mismo implica una ponuray tna ventaja, al empo que un dato original Ze nuestta culture propia. La penuria puede consistir Gn ln faite de sustentaciones sentimentalet de las pr Meras Oleadas gringas, on su carencia de_conexionet Emocionaies con nuestra histori, entendida como con- finvidad.yital de un pueblo yo como simple neck tivo escola. a venta en eamblo, reads en la sustan- fia nueva que Ta cormente prnga tasfunde en la sangre Giolla} lag reciprocas influenctas que a su furno recbe. De ere doble crcunstancia deriva el cardcter origina de nusstra cultura, © por lo menos de lo que solemos flan nuestra heroncit cultural y que es Bueno medit juiciosament, sin desmesuras patrigticas, Nuestra heren- Sia nacional ya no es Gnicamente a vija tradicion crio- iit, 'Es eso, af, pero es también toJo 10 que ol gringne Intociona. Lt modificacion de lo nacional proviene, pues, de coe Tonémeno que los sainetes registraron Soeur de sus propios autores, solo preocupados tantas Notes por la cortees comica,carieatural, dal fenbmeno. No‘somos ya ni ctlolos ni gringos; somos, atgentinos Paro los argentino "de varias ganeraciones", que antes tran la flor patricia, smilor de aristocraci en esta Yeptir ita Que sino admite prerogatives de sangre ni de na inion", ya vienen ahora de ottce agentinos que a ‘er lesglenden Ge oscuros inmigrantes: Elfono Macion Wihace’ mas coherence en virtud de una mayor vincule Elon emoctonal intelectual del argentino medio con su {redicion historia pero ese argentino medio, a su Turn, Er'ya cosn distinta’ de ln vieja oposiclon tantas veces Shutiaa in la aprensiOn frente al gringale hay un hecho social {que no siempre se percibe en tus Texonancias cultures Sucte hablar con frecuencia de una cultura impuesta Shudicndo naturaimonte 4 as formas cosmopolites qu fiecnudan o vacfan ef alma nacional. Esa alma nacional vondria a sor nuestra rar hispana y todo To ave tienda a Tinitarla (ya moa repuoiariay congataira ‘ana attic fenlldad eXterior colocada como humllante ortopedia Sobre la realidad autentica del pais. Tal enunciado s© poya presuntivamente en algo verifieable por la ests- a6 hl co ss alt a 3f arpantinas en a aan ae dl siglo XIX coin. © oe ome ae sein guar pa ou Gee fa 8 sorovechamicnto racional ¥ senesto, Mary nor eet Siar es SERoe someemnsoremeae eee lee eater coon jo a ener ge So Looa oe mca san reece ooanrosmeee saciones de moralidad inmanente en el examen de los : ote ener gaan ae eee ae tea de ta naclonalidd . ee ‘roltainacion do miles de’ cnpecinoe, Pete rea mpeulnosproletanedos encom sans porate oe ocipacisn a millon de tbajedores suplonenaron Sf RHEE Tos" terttoros de emigelon ebontintea® 3 ropa América 1935, p90. Denies Barslons 37 Hay, sin embargo, un fendmeno cultural on este to monte iamigratorio, ireversibie ya en lo que concierae Tilt nodalidades propis de la caltura argentina. ¥ seria Utivocado hablare estos propos de cosmopoliismo, Smo al quiséramos par en Jos a historia nacional, SBing at un gran tao’ Profundo y definiuvo pusiera dé Se'lado ‘lo nacional verdadero, computado al efecto Smo. ia prolongacin indefiaida, de. muestror origenes Faupinicos,y metiera en todo to domds, bao el signo de Is"Soumopolita aborrecibie, a ese audor y ese csperme ‘iar gringo que traneformaron el pats, sept la eka sen fonda de Koon Es verdad que si el cosmopoltiane feng ats Scgnaimente tan empinada y gonerosa) pedo Set alguna ver instrumento. de-las huces contra el o8ci Tantismesmodiove, ahora: se lo anvngia ¥ pronuncia ‘Some nsfumentor de la dimision nacional. Pero la su8- fanei, "del ersodio. igenting” pormanece invanisie $f movedize, entreverado por momentos,contuso 8 veces Podtia deca que doble, en certo sentido.Forquela di RGnetre eriolloey gringonobedece de comienzo a fer: rentcr motvon, Un fomanteda ecelow acompast on is as tradicones, pastorles y- se. descompone frente THE tnsoe gue sinen a desbaratrio todo, com sh Stregado de que. quienes exacerban el encono contra el imiprance ‘humilde suslen aor los mismos que a= sien fan muy cOmodon a ia mesa del banquero uaimente Etngo, Pero hay, tambien un movimiento equivalents S2TED gringse ive se organiza cn “colonias” separadas, Sleando. otsas tantas fagmentaciones inicaies en Ia mecerara Homogencidad de ia poblaciéa, Si alguna ee pudo lamentarse Mansila, un si es no ¢3,zafada~ nono, de que los criglios no’ tuvieran const también Convene dseir que. la intgracion de esis ‘colonia STio'qus ha dado en lamarge mucstro rer nacional fue produclendose. por via, economies, por incorporacion Ta vida productiva, que implica ‘un desvanccimiento de ar viejas nostalgle del terrufo paralelamente al na 4 Alani Kou, Faftuencas floss emt eocln con a eters Bacher Aves Pa: Cade, 1949, ps0. 38 Simlento de vincuos sntimentales con la ausv te. © cho proceso impone acumimne enttahaolcy,e ino: ables sefales de culture, a partir del hecho teyo de las primers asociaciones do propaganda obrera) wei Ista creadas entre nosotros, por inmisrantes «fies de) glo pasado. Escribin Joaquin V. Gotudies en Fl pucto Et siglo que eso eta Ia “urupelon. informe turtle Ge todo géneso de ideas, utopias y- credos fosoficos, sconbmicos ¥ polticon, ue no solo Uenden a desta 9 borat los litimos vestipios de la edusscion tradicional hispanoargentina, sino que, lenando Ios vacion de eos se han infitrado’ on la toncineia de fa multitad ce as Srandes ‘cludades" Vefase alll" la.peligrosa mucs fe'un exotismo que'se pretendio remédiat con lacy de Iesidencia ‘cuando aparecieron inscribles ay manctas eI. paternalimo conssrvador fecnle al movimirnte ‘brero, presentado para el cato come un torcido con. Ticto éntre gringor J erie. Pero ol conficio es spe nas un momento en'el proceso gestador de nucsles al tua. La’ note tipiea de ln naconalidad no ela Jada exclusivamente por los vejon origencs hispanicos, tare {as veces repusiados con encomiable sontivo milant 1h por un indigenismo que en la Argentina tevlta for Zot cia He muse, atchipolvonenin, Each tou fiznos, sin duda, pero’ con el agrosado de todo cuanto [as Intlgraciones pring le aportaran en el terreno de 1a realidad concreta. Nuestca herencia cultural no word ‘uy cuantiosa, pero tiene ere sentido. ¥ Je mayor ho Imogeneidad de Ta. poblacion. argentina permite ahora Sustentar solamente una_ polities nacional de lo cul {ura siempre que no se olvide esta complicada, modes tla de fos origenes. Al fn y al cabo, estamos en In sitsa- Sion de esos personajes cuya buna hizo tan agodainents ‘stir Canela en uno de sun Tres rleor poreoe ‘uestro “culto de los hésoes™ no vo, ch la mayoria de Io catos, mds alli de algun oscuro immigrante sue tine 4 fragemon au fervor y su esperanza, cuando osu ans avohuntad de vey in Aston” ® Fouquin V. Gonailer, Obras Compiett, od. de la Univer sidad Nacional de La Plata, 1936, t XXL p. 147, ‘ 39 5. UNA EXIGENCIA PREVIA: MIRAR LO QUE SOMOS, Definis Jo nacional implica por lo tanto resccionar doblemente contra las sedueciones del tradicionsiines ¥ del cosmopolitiamo, desposcsiones de lo machen ‘uténtico que’ se confunden con de fuga de clerta literatura que rehtye como cesae, able Ia realidad circundante, ¥ el mote de conmego: ta cae sobre ella abrumindoia con justicis, Pere tee bién es verdad que algunos Hamados nacionalisise san fan a veces con una reconstruccion nostdigies deny visia sociedad criolla. Ser argentino de mucins prewe clones parece el titslo més autorizade, qus se conview te (en intefutable cuando entre los aniepasatos oe a ‘entra aigtin coronel de batallasrelativamente audecen Lo argentino serfa exclusivamente todo cusnto sc vines 4s con Jas vieias formas de la sociedad colonial, ket ip dijo ‘el doctor Caballero, sin mucho embartzen en pleno recinto del Senado: era preferibie hater teeuide Viniando en carretas y sentamos en cabeaas Ue eae antes que admits inventos gringos. ‘Con menos foreck dad, aunaue con mayor clardad politica, nos lo suse, 6 Ramén Doll al acusar a lor argentinos de hates stat ado de sus privilegios en homensie a los Immigrate, tn i famosa noche dal 4 de agosto de 1749, ls nobleza sca rat dein nun St tin cas {ahs histxicu parecida-etfaticada cio sbdice snot tie 15 20 den Consttctn, en homenale fas prinsag iy Prilegion que Te conempondian sie las tases vanity fl passage debis haber comservade fos heros den meinen Las implicaciones politicas de esta desaforads postura xen6foba muestran la falsedad intringcea del macione lismo. Pero aqui importa eoto: en el apariamiento de ta fealidad concteta vienen a coincidir fnalmente los at dicionalistasafertados a un pasado de arqucologiae eeen, Pesinas y los universalistas que se presumen investidos con todas las excslencias de Tos chidadanos del mando 2Qué somos mientras tanto? La nacion ha side hace: mente definida como “una comunidad eatable, nba ‘amente formada, de idioma, de territories de vide sea nomica y de palealogte, tada ésta cn la communi ‘No ‘puede concebirse ssladamente ‘lnguno de estos elementos; actuan en conjunto, inf yéndoss y sosteniéndose reciprocaments, explicindoss, Tales condiciones simulténeas se desatrollan sobre ena bate histérica objetiva, esoncialmente determineda tor las rolaciones de purviuceisn. Ne ac soncibe ie seco, por fo menos en’ ia formalidad total de sus suiain, an la suptura definitiva de lay vielas structure tenoe les, premisa irrenunciable que la histonla confirma como experiencia concreta, Esta premisa se nos mostre hists, sticaments vinculada a las formas barguetas de proshice ‘Gn, ‘ecesitadas para expandirse de un tention eae ficado y, consiguicntemente también, de uns’ lengua finica, todo to cual contsibuye a estimular y reforesy It comunidad de psicolog{a. Pero ese camino cldsico oftece alguna varlante tras la victoria de la primera tevolucion socialists. Vemos ahora que la ruptura de acuel orden antiguo puede realizarse. por In expansion de fuerza condmicas capitalisas, pero tambien por la.impisate ion directa del modo socialita do producelém, Tal cy, Justamente, el caso de las repablicas penitjcas de is RADY gjme,inlna oben, natas soo expe donte dean se haian ntsc’ (Rete Deh ner et politica nalonah Bucnos Aten, cd: Dison, 1959 po, AACS nig i ister gdaie podid fer decmrclinte nan nenss et imi Foheverfa, Buenos Aen od, Patare, 995 2.3. Stalin, Bt maraiomo ye! problema nacional y col ‘Buenos Airey eds Problems, 19460. 16

También podría gustarte