Está en la página 1de 30
PROCESO DE ANALISIS EINVESTIGACION Visién conversada de simiseno que revela una personalidad testigo y paradigmna de estos tiempos de crisis, pero afirmativa dela potencia postiva de la materia y del hombre concreto. Dimensién utopica del deseo yy de los suefios diumos Cambiar el mundo hasta su reconocimiento. Entrevista con Ernst Bloch* |. «Ludwigshafen-Mannheim»: Juventud y primer encuentro filo EB. Yo me imagine que estoy entre amigos y Voy a contar algo sobre mi vida y mi trabajo. Esperando que transcurra Sin relevaneia para lo mas privado en sf pues no es este el caso, y desearia no en- trara en ello. JM. Profesor Bloch: en su libro. Indi éios®® hay una seccidn con el titulo «El espiritu que se forma a sf mismo» er la que usted abla de su nifiez y adolescen- Cia. Hablenos de aquella época, de su fae milia, dela escu ERNST BLOCH AUTOPERCEPCION INTELECTUAL DE UN PROCESO HISTORICO Emet loch EBB, Efectivamente; me gustaria co- hasta finalizar su backillerato, Esta ci menzar desde muy pequeiio, Ese mi- dad, asi como la veeina Mannheim, han isculo capitulo «El espiitu que se for influido en su desarrollo de doble mane ‘maa s{mismo» intenta despertar reeuer- ra, como usted explica en su articulo dos de la época, de Ios tres aos, y «Ludwigshafen-Mannheim. ontina naturalmente con el hogar ya EB. Yo naci, sin mayor traseenden ra ciudad industrial del edad dedieci- surde Alemania. Cuando vine al mundo, siete afios, con el propésito de la frase fi- Ludwigshafen tenfa_aproximadamente escuela, los primeros escritos filos6fi- cia, em una bav nal, aludiendo a toda la recopilaci6n: «y uitos teinta mil habitantes, y la ciudad no continuarie. Esta promesa la rompo misma tenfa una antigdedad de unos ahora, desde el momento en que aiiado cuarenta ais. algo alo anterior Fea: la desnuda y desconsiderada ear el capitalismo tard: proletariado ha LM. Usted nacié en la ciudad industrial briento, andrajoso, explotado nada de la cde Ludwigshafen del Rin, y vivié alli Mantada vida espiritual sar AL otro lado del Rin se encuentra Mannheim, la antigua y nobiliaria ci dad-residencia de! Palatinado, famosa atin hoy por su extraondinario teatro, La diferencia entre ambas civ caracteriza por el hecho de poscer Mannheim el mayor teatro de Alemania: y Ludwigshafen la mayor fabrica, es de éir, colorido industrial. Y esta proximi dad de las dos ciudades, una frente otra, ambos lados del Rin —el cual conduce por el sur a Espira y por el norte a Worms, ambas s6loa unos quin metros de distancia de Ludwi asf pues en el centro de 1a mis brilante historia medieval del Sacro Imperio Ro- mano Germénico— esta confluencia de tantas corrientes historicas en un lugar lleva a un chogue de pensamicntos que Haman la pronta atencin del nfo, De una parte, como queda dicho, se halla el lumpenproletariado; de la otra, tuna. burgue Ante este fondo reflexivo e histérico, es cribi el aniculo «Ludwigshafen-Ma heim. Este se remite a dos arquetipos del actual estado del capitalismo: por tuna parte @ la herencia y al engaiio con tenido cn ella: por la otra, al excedente (al cultural, como los otros excedentes) «que Ludwigshafen deja entrever en cier- to modo, coro una citidad marina en el ‘campo, Ludwigshafen como una expre- sidn para el sindrome universal de esta- ccidn de nuestra vida, para esa atmésfera de partida, para esa ausencia de hogar, para exa inhospitalidad de las ciudades. De Ia oira parte surge el problema de Ja antigua ciudad bien construida con su nostalgia reaccionaria que ya se encama enel trazado de la misma, como el anhe- Bera ANALISIS E INVESTIGACION Jo de la buena, bella y antigua época, la que se envuelve ain otro arquetipo, otra categorfa, es decir, ta categoria pa- De una parte, el sindrome universal de ‘estacién, Ia ausenecia de patria, el sindro: re de estaci6n de la existencia, el deseo cde encontrarse en el vestibulo del hotel la posibitidad de una nueva Bohéme, «que se ori este sindrome de esta- cidn. De la otra, el espirity, birauds. la burguesia acomodada, pero también la Y tanto mas sobresalien- en el arquetipo patria. Con la palabra patria acaba, por to demés no ccasualmente, el tiltimo tomo de EI prin: Cipio esperanza, con la advertencia de «que Finalmente podremos apreciar alg cen lo que atin no estuvo nadie. y que a to- ‘dos nos aparece solamente en ia nifiez; la patria, Este ¢5 el significado de «L fen-Mannheim» en el contexto de Epoca juvenil y reflexiva JM, {Cuando comenz6 usted a escribir filoséficamente? E.B. Muy pronto. Mi primer escrito, aque redacté a la edad de once afios, no era muy filoséfico. Se titulaba Sobre la ‘anulacién de las explosiones en la cal dera de vapor. En Navidades me regalo ron tina miquina de vapor, y de esta ma neta fle como ie interesé por la rela ciién con las incrustaciones en las ollas de la cocina, Estudié el problema de ce6mo podia evitar las explosiones origi ‘ada por las incrustaciones en la calde- rade vapor. Confieso que esto no era muy filosofi 60. Pero poco después, con trece aitos, escribt ET Universo a la luz del ateisrn AUTOPERCEPCION INTELECTUAL {que comenzaba con la frase: «la materia 3 la madre de todo lo existente, Unica- ‘mente ella Jo ha gencrado todo y ningu- nna esencia sobrenatural ha intervenido eenel juego». Esto es, pues. materialismo vulgar y barato del que yo en algiin lugar me he retractado, pero el asunto me inte- res6 y de este modo, simple y llanamen- te, lohice mio. Habja oido hablar tan poco en mi-en= tomo que pronuinciaba incorrectamente la palabra. Ya que no pronunciaba elt tulo: «EE Universo a Ia luz del atheis- muss, sino El Universo a la tue del atheismus».* Tampoco decta «Materie», sino «Materie» En resumen, sélo to habia leido, pero 1no lo haba ofdo pronunciar, fo que indi- el trinsito del entomo familiar a la cs ucla, En casa, una madre dificil, un padre que desde sus diecisiete o veinte wits no habia tocado un libro, un funcionario de los 8 ” bio solia leer el periddico, aunque sin sensibilidad; tenia lo que se dive un espi- ritu de fancionario. Es decir, un hombre normal a su ma © Materie o incluso la palabra griega Atheismus nunca las halbéa pronunciado. Sobre estas cosas no pudo tener ninguns experiencia Lo otto fue la escuela, La escuela era horrible. ¥ asf fe, ef un instituto huma niista, desde cl primer curso hasta el no- veno. Suspendf en quinto curso en lt Obertertia. figurando en el boletin esco- lar de Pascua la observacién: «este alumno es repetidor y su rendimicnto no obstante es tan pequeio que es cuestio: nable si alcanzaré por lo menos en este ato Los objetivos de Su curso», Curiosa mente los alcaneé, pero el infortunio continué en el curso siguiente, ¥ en el boletin escolar de Pascua figuraba tam bign como observacién: «este alumno aaparenta una personalidad arrogant. im Pertinente ypresuntuosa, que no con cuerda en absoluto con el bajo n sus conocimientos» Desearfa ademis —como apunte so bre la escuela— comentar el recuerdo ccronolégico, simultdnes neo, de que al final de este curso, de la sexta clase, es decir, ala entrada en sp timo, redacté un pequelio escrito: La fuerza y su esencia, en el que afirmaba: ««La materia como material ha sido susti tuida en la Fisica por un nuevo: movi- miento energético. Esta se asemeja a la esfinge en el mito de Edlipo en Tebas, donde Ia esfinge se desplomaria en el aabismo, si alguien resolvia su secrete» Pero cn su lugar aparece sélo la energeti- s ferrocartiles bavaros: en era, Pero Mareriailismus ‘casi simulté- exsomodiptong ea, es decir, la fuerza. ;Qué es Ia cosa en-sf en esia fuerza que a su ver no es ninguna cosa, qué es el movimiento en sf? «La definicién del movimiento como causa de la fuerza es tan impertinente- mente inexpresable, como la definicién del homibre como causa de su sombra. Entonces segui buscando el contenido y la cosa-en-si en el movimiento y la fuerza. primero en la voluntad de vivir de Schopenhauer, cn la voluntad de po- der de Nietzsche. Y de pronto lego 1a solucidn: la esencia de la fuerza es Ia fantasfa objetiva, el espiritu libre y se~ reno para crear y formar; la diferencia entre sensibilidad y moralidad es una mentira manifiesta. Después continéia con el estilo juvenil, etc. Este es el eonte- nido de este escrito. Eniregué cl manuscrito a Wimdelban, 3 decir, al mayor historiador aleman de la filosofia, quien me dijo: «Si usted me hhubiese enviado ahora ese pequeiio es crito, hubigsemos hablado y hubiese in- ‘roducido ampliaciones y mids historia de la filosofia, habria podido doctorarse conmigon. Yo tengo que recordar de nuevo el boletin de notas de Pascua: «este alumno es repetidor y su rendi- rmiento no obstante: es tan pequefio que es cuestionable si alcanzaré por lo menos eneste allo los objetives de su curso. Y aquellos colegiales que obteniamos esas respetables y fracasadas malas no- {as juramos que no queriamos olvidar munca lo que la escuela nos caus, los nueve 0 diez afios de reclusién a los que fuimos condenados en nuestros mejores Comentando esta historia al ministro de Educacién de Hessen, le dije: «Se ven las cosas hoy de otro modo?>. A lo que me respondié la autoridad en cues- tién: «No, no parecen distintas; hay, pues, excepciones». Esta fue la €poca escolar, y la conclu- sidn que se puede extruer de ella, se pue- de expresar como sigue: ¢Cudndo aca. ard por fin el poder de las prafesores, ‘que es el mayor poder sobre la vida de tun joven” Una vez que conseguf el llamado ba- ‘chillerato, mi padre quiso sacarme de la ‘escuela y ponerme como aprendiz. en una ferreteria, Ast f Vio y asf se verd, si mo sucede algo. Y en Francia, entre paréntesis, debe ser atin peor como he ofdo y como no necesito ‘creer por fortuna, LM. Qué indujo, pues, a sus padres wwe se oponian con hostilidad a sus estudios filoséficos— a permitirle los studios de filosofia? E.B. Solo puedo contarle una graciosa inéedota que, por cierto, viene como anilloal deco. ANALISIS E INVESTIGACION Cuando por fin terminé el backillera- to, con esfuerzo ¢ infortunio, viajé con mis padres a Suiza. Llegamos por la no- che, y cuando: miré desde mi habitacion del hotel, vi abajo, a la luz de Ha luna, un cememterio con una pequefa iglesia; y cuando observé aque! pequeito mauso- Joo més de cerca descubri Ia inscripcién, esculpida en la pared: « sionismo, La definicién de la antigiedad dada por Winckelmann —como noble it nuidad y tranguila grandeza— no alude nada mas que a Fidias, el punto dlgido de la cultura clésica, que ya fue mury cele- brado también por Marx 2 siglo XIX. En cualquier caso, esto puede ser atin heredado. Los marxistas ortodoxos creen que la Epoca de decadencia, la época final de una sociedad, no puede ser heredada porque esto es slo decadencia; las nazis, decian: padredumbre; los marxistas. en la Union Sovitica decian: decadencia, caso. En definitiva, ;queé se puede decir deello? Ahora viene la cuestién: ;se puede he- redar algo de ese periodo de decadencia del capitalismo, como lo entendemos hoy, algo que en cualquier época del pat sado no se dio, porque justamente no esté oculto por un velo mctaffsico, aun: que sf por las creaciones higiénicas de las costras ideoldgicas, donde todo apa- rece bueno, bello e imtegrado? Comienza Epoca eritica: el period de decaden: cia (del marxismo) en la terminologia de la Union Soviética, y segiin Lukes entre otros, del expresionismo. ;Entonces nada puede ser heredado de la. poxdre- umbre y de la decadencia! La cuestién reza asf: ; No puede here- darse nada, ;0 simplemente no es asi sino que aqui mas bien se resquebraja el bamiz de la bella superficie, que uno puede very percatarse de algo que no era visible en las ¢pocas revolucionarias pero tampoco en las amadas grandes Epocas de esplendor de un perfodo so cial, porque estaba oculto alli bajo el be Ilo aderezo, bajo el comportamiento es- tético y la apariencia? Ahora se tesque- braja ese bamiz y aparecen cosas singulares que nunca fueron visibles, que aparecen también muy lejanas y que tienen que hacerse visibles. Resulta, por iplo, cl montage, el arte, que hace {que objetos y temas que se allan aleja- dos unos de otros, de pronto se aproxi- men y se toquen unos a otros. y a la in- versa, que aquello que estaba tan proxi- 146/147 ANTHROPOS mo se distancie de s{ hacia émbitos total~ mente alejados: Aparece, como dice Brecht, extraviamiento, no slo por mo- tivos pedagdgicos sino al conttaric: arte papdi, Ia plistica negra puede estar de pronto mas cerca de nosotros que Fi dias, 1o que no deja de ser una paradoja Somos afectados por ello, por esas for- ‘ma particulares, por esas extraias pro- porciones en la plistica, donde el cuerpo ¢8 gigantesco y la cabeza pequeria, como por cjemplo cn las imigencs de Chirico y més tarde de Max Emst, en las que ‘existe por igual un excesivo montage. En Chirico vemos, por ejemplo, una habita- in, una pareja difusamente determina da-en la chimenea, caso en evasiGn, izquierda una pared, ala derecha una pa- red. ;Pero la pared no esté alli en absolu- to! En fa pared hay una selva con anima- Jes y serpicnies que quiet rompeolas. Enel primer plano, el peque~ fio fuego de la chimenea, la selva con sexpientes, el rompeolas con tiburon ‘una chimenea, una silla normal del si- glo XX y una pareja actual vestida mo- demamente, y acaso muy poco deterti- nada. Esto ¢s montage no silo en el tiem- po, como en el caso de Papiia, sino algo completamente asimulténeo, asi como una plistica negra, que no es de actuali- dad, que-nos interesa y que es actual sto es, por ejemplo, un pequetio sig- no. Puede ser que esto no aparezca ni pueda ser pensado en una época en su punto algido y de florecimiento de un perfodo social, con una cinica y curiosa excepeién: cl manicrismo, que fue des- ubierto ya muy temprano, ¢s decir, en el periodo entre el Renacimiento y el Ba- Troco, 0 sea, en una époct que en parte Curpaatos y eepcica de Vatey Cotaze (EE: Karola loch, Lou Esler, Syn Schumacher. Em S2/ANTHROPOS 146/147 ANALISIS E INVESTIGACION pertenece atin a Shakespeare, cuyos ver- sos —al menos parcialmente— contie nen montage. El problema de la herencia es wn tema importante de mi libro Herencia de este tiempo. Allise diferencian cuatro peque: fios pervodos. Primero se trata de la dis~ persién, dispersidn para los empleados: asf pues un mando alegre, tenso e intere: santemente aparente. Aparece el cine, e1 ntediluviano hombre grosero, el primer esplendor, el splendor revolucionario: uno no sahe si esta irrumpiendo el ama. necer o el atandecer. Estos fueron los aftos veinte de Berlin, Este es el perfodo de dispersién. Y agus la pregunta se ex- presa como sigue: ;Qué hay aquf que he Tedar? Resulta que de aqui deriva algo ‘mis que la pura pillerfa. El segundo elemento se da ya con mu cha fuerza en su aparicion, Sé lama em briaguez; embriaguez es nazismo. Cor ello no se piensa en lo que hay. se apro. xima la gran época de la embriaguez, la época nazi de la penoss asimultaneidad, cs decir, no sélo viven en una época (este sel otro conocimiento que precisameit- te se halla en esta seccién) hombres si: ‘multéneos con ella, sino que tambien vi ven en ella hombres asimultneos, a los que pertenece por ejemplo el protetaria do. Los asimultineos son los campesi- nos, los pescadores, también los peque ios burgueses de las ciudades pequefias aquellos que tienen su casa detrais de la luna, como dice el refrin, que viven ain cn la mitad del siglo XX, como los cam: pesinos vivian hace siglos y que quizsis fo se han quedsdo desfasados, sino que son asimultineos poryue en parte domi na atin la antigua infraestructura, la in fraestructura econémica y ante todo la } on 1698. De ixquierda a devecha: Hanns Eisler ‘cen, Joachim Sohamacher AUTOPERCEPCION INTELECTUAL tecnolégica: de ahi lara surge por todas partes simulténe: La casa, la vieja ideologia campesina, Ta relacién con la naturaleza que recorre tart bién pequefias épocas histéricas, Huvia, tormenta, sequfa, son los supuestos funda ‘mentales para ello y a os que corresponde un determinado gran refiejo. Esia gente es asimultdinca, no entienden por ello en ab soluto de cuestiones simbltineas. Para cellos se debe hablar de otro modo. Socia Jismo-comunismo deben tener una propa: ganda completamente distinta para captar 8 esos hombres, para que se pereaten de To aque les afecta, para que sepan que se trata de nosotte. A continuaciGn se da el perfodo si- multéneo, en el que se encuentra el pro letariado y la gran burguesia. Pero el proletariado revolucionario y consciente de clase es suprasimulténeo, Este prot: tariado tiene como forma, no la embri gue7 sino el montage, en esencia el mont rage, y al mismo tiempo relampagueos previos, experimentos, sin aquellos inte- reses visibles: de clase de otro mundo, del que debe aprender en el mejor de los 3806, la propaganda marxista, el citeulo de coneiencia marxista, puesto que cn tiempos de Marx no se daba atin esto. ‘Aqui pertencee el expresionismo —del todo sin embriaguez— y el problema de las culturas extraeuropeas. Chin pues, en.el horizonte, el arte campesino recibe un sentido nuevo y propio, el Ca hallero Azul aparece, emerge el expre- Sionismo y més tarde el surrealismo y el montage. Cosas, pues, que Son en parte simultineas y en parte suprasimultineas ¥¥ que no se encuentran slo dentro de la culture de salén de Ia gran burguesi, sino también en la cultura de Ia calle, la cultura del asombro, en las posturas de sorpresa, 0 sea en cosas singulares, que son rechazadas principalmente por el p quefio burgués pero que tie ugar, con todo el esnobismo que. por ast ddecirlo,es un tributo del infeliz vivira la fuerte virtud de la 6poca, En contra de mi voluntad y para gran sorpresa, existe, pues, una herencia. Y ahora pasamios @ la praxis Lo que hizo el partido comunista an tes de la subida de Hitler fue correct sélo que lo que no hizo fue emrine Erréneo fue, por ejemplo, no percatarse de la embriaguez y no haber recogido el montage prendido en la fantasia. De este ‘modo se sirvié en su propaganda de un Jenguaje que no calaba en los estratos, los que se dirigta. Los concepts de embriagueZ, monta- entra, + En Mere ie Bloch cal Conia ariba 1 descomporiida, decadenei ‘Cora aba 2», eines con «Costa at ANALISIS E INVESTIGACION ge y expresionismo deberian haber en- trado en escena en e! movimiento. Ellos deberian haber contribuide a transfor mar el funcionamiento de su lenguaje y enidos. Los nazis nos lo roba- ron permanentemente, ellos vivierom de ello. del hecho de que nosotros hab abandonado este imbito de la mayor tra- dici6n revolucionaria, y para colmo usa- ron hasta sus nombres: Espartaco. La doctrina del Tercer Impetio proce- de de Joachim de Fiore, en el siglo XTIL Esta fue la primera dectrina revoluciona- ria que es citada por Lessing y que apa- rece en Dostoievski. Moeler Van den Buck tradujo de nuevo a Dostoievski y edit6 un libro, £1 Tercer Imperio. Heine ‘usa la palabra, Ibsen la utiliza, la palabra corre por todas partes. Los nazis toma- ron finalmente con todo lo demés el ni- mero tres y to banalizaron, El primer grado reza: el Sacro Imperio Romano- Germénico: después contingan el Impe- rio del Kaiser Guillermo (ntimero dos) y el Imperio de Hitler (niimero tres). EU dl- timo se llama Tercer Imperio con un ex- traondinario efecto propagandista. La ex- presiGn procede de Joachim de Fiore, y pasa por Lessing y Heine —por Heine, que ciertamente no es sospechioso, no es ocultista, sino que fue un gran ilustrado—. y hasta Ibsen. En Lessing se traslada entonces el cconcepto a la propaganda politica. Este es aproximadamente el problema ‘que se formulaen Herencia de este tiempo. de sus cor 5. Afios deexilioen Praga (1931-1938). Investigueiones sobre el problema de la materia. Eldebate sobre el expresionismo (sobre la correspondencia entre Anna Seghers-Georg Lukics) 44M, En 1934 se march a Viena, donde se cas6 con su actual esposa, la arquites- ta Karola Piotrkowska. En 1935 estuvo. usted mas de medio afio en Paris, donde participé en el Congres pour la Défense de la Culture. La conferencia que pro- rhuneié en el congreso aparecié en sus Anitculos titerarios con el titulo «Mar- xismo y poesfar. Desde 1936 hasta 1938 vivid usted en Praga, donde también na- cid suhijo Jan Robert. ;Qué manuscritos filoséficos redacté usted en Praga ¥ qué relacién tuvo con el fumoso debaie del expresionismo, para que sus. contribu- iones procedan incluso de la época de Praga, por ejemplo su articulo «Salva- cin de la moral?» EB, Efoctivamente, pero antes de responder a las muchas y quizas demasia- clas preguntas, desearia: expresar un sa- ludo, mi respeto y veneracion, y mi aagradecimiento a mi mujer Karola Bloch- AUTOPERCEPCION INTELECTUAL Piotrkoswka, a la que se acaba de men- cionar, con Ia que me casé en 1934 y a la ue conoeia mucho tiempo antes. Pero-el casamiento vino como un punto sobre la 1. Por lo que expreso- honradamente mi agradecitiento a Karola, mi agradeci- miento a Kulmeben. Sin ella no se ha- brfan realizado muchas cosas, {Cul es, pues, su primera pregunta? JM, La que se refiere a fos manuscritos filosdtficns que usted redacté en la época de Praga. E.B. Manuscritos filoséficos he redac~ tado bastantes, Usted ha encontrado des. pués su amplia construccién. La segunda mitad de un abultado manuscrito sobre la materia, historia del materialismo, his- toria del concepto de materia, la escribi en Praga, y aparceié en la obra completa Jan Robert Bloch, Nueva York, 1840 de 1972 aproximadamente, duplicada en volumen y con el titulo El problema del materiatismo, su historia y sustancia, un libro que va contra el concepto vulgar de ‘materia, y que muestra todo To que se es- conde en la materia, y cémo el idealismo ha efectuado también aqui, contra mi vo- luntad, una curiosa contribucién perma- nente tal y como indica la divisa 0 el ema de Lenin, no féeil de retener en la memoria, y que dice: «El idealismo inte- ligente esté mas cerea del materialismo inteligente de 1o que lo esté el torpe ma- terialismo». Bajo este punto de vista. he intentado mostrar que el problema de la materia puede ser investigado mejor desde la po- sicién idealista. Pues la materia allies un estorbo. El idealismo se pregunta por el origen de la materia —desde Aristételes, pasando por Leibniz, hasta Hegel. En el ‘materialismo, por el contrario, esta es una cosa natural; como consecuencia de ello se despierta el asombro en el m: rialismo filoséfico, el asombro filosé co, el trauma griego, el admirari frente al espiritu, pues el espiritu es en el mate fialismo un tho. De aqui que brille mediante el andlisis de la ideologfa, para desencantar al espiritu, para poner de re~ lieve el engatio de lo espiritual, de to in- {electuale idealista. Esto hay que apren derlo del materialist. Para el idealismo el espiritu es algo natural, una solemne y elevada palabra, Cuando Hegel expresa la palabra espiri 1m, arroja su sombrero mil veces. Esto es simplemente una cosa de honor. Pero cuando Lamettrie dice espiriu, esto es algo distinto, y tampoco se mueve a un nivel mucho més elevado cuando Marx dice espiritu. Asf pues, el espiritu es un estorbo, De acuerdo con ello sélo se ptie- de conocer lo que es el espiritu en el ma- terialismo, a través del andlisis de la ideologia, incluso del materilismo vul- gar, que es descalificado por aquela fra- se meditada procedente de Stalin y qus afirma que «la superestructura no reflej sélo a la infraestructura, sino que la ani ma, la activa y la pone en movimiento». or doguier se originan tales problemas, el problema del espiritu aparece mais agudizado en el materialismo, pero tam- bign enel idealismo, donde acabe aterri- ando, en el intento paraddjico de la fun- damentacién de un nuevo materialismo especulativo; especulativo en el sentido aristotélico-hegeliano, no sélo en el sen- tido de Lamettrie o de cualquier materia lismo vulgar. JM. Una pregunta aificional se relacio- nnaba con el debate del expresionismo, 446/147 ANTHROPOS/33 ‘que efectivamente tiene lugar durante st Epocade Prag: EBB, Efectivamente, este es un debate polémica, que fue llevada en la re- vista moscovita del exilio Das Wort. que habia sido editada por Brecht y Bredel El expresionismo en la Unidn Sov ca de entonces no fue ningdn pafvelo rojo, sino uno negro-rojo-dorado e so negro-blanco-rojo, 0 uno franco-burgués sin revolucién. Pues bien, en el libro Herencia de este fiempo se muestra un gran regoeijo sobre elexpresionismo, como un arte, una pin- tura y uma poesfa de la decadencia, y vis ta desde el mafiana y desde la herencia, pues el expresionismo vive de la. deca dencia, pero no es ninguna decadencta, no la expresa, sino que ta hereda. H: {que esperar a que se muera la tia, pero Si uno quiere heredar tiene que mirar ain en vida de ésta muy exactamente alrede dor desu habitaci¢n, Al igual que este li- bro mira con el expresionismo, exacta- mente igual que con la tia, alrededor del capitalismo tardio, antes de que se de- mumbe. Pero entonces vamos a ir por quello que nos pertenece. ‘Naturalmente, esto no-se ajustaba Ja Unién Soviética con su neoclasici mo, con su barroca cursilerfa, con la ar- quitectura de la época de su fundacién, Asi lego la polémics La polémica se debatié también en ‘tras partes, por ejemplo en Las revistas alemanas de la emigracién, entre Lukses y Anna Seghers, El clasicismo, el nuevo elasicismo de Lukées por una parte, que realmente s6lo vio raina, pereza y deca dencia en el expresionismo, y por otra parte Anina Seghers, que realiiente 10 era ninguna expresionista, pero que por ANALISIS E INVESTIGACION lo menos se sentia liguda al expresionis- mio, aunque Este habia sido ya desposef- do de sus elementos inteligentes, de modo indicative por el triunfo de Noske y por Ia transformacién reaccionaria de ia Repiblica de Weimar. Ese intercam. bio de correspondencia sobre ef expre sionismo fue muy interesante. Yo part: cipé en él, pues en parte suministré en Herencia de este tiempo los fundame! tos, el suelo y la posicidn para esta discu: {Qué ocurrid con el expresionismo? La continuidad es tnicamente 1a reg reflejo de la naturaleza, y es la pintura y poesia sin objeto, simplemente decaden- cia. £0 se presenta en esa pintura y poe- sia Sin objeto otro objeto, es decir. lo ornamental, ef ornamento disfrazado de nuestra forma misma, la claridad de nnucsira naturaleza de Kaspar Hauser, en laque no sabemos en absoluto hacia dén- de vamos? Pues atin no sabemos de din- de venimos, Aqui en esas imagenes y en 80s prremas que no tienen nak en co ‘min con esa belleza del profesor, ni tam- poco con la Gpoca de fundacién, ni tampoco con ef dique de! principe elec tor, ni con las calles suntuosas de la épo- cca de Haussmann en Paris, se ha roto por unsello. {Quién nos habla aquf? .Existe real- ‘mente un continuum, o existe la auténti= npoco con inte- sino, existir interrupeién! 10s eran aproximadumente los te- thas, ilustrados en ejemplos coneretos, ¥ ahora se ha retomado de nuevo este de bate del expresionismo. Este debate, como parece, desde hace tiempo disuel: Universidad de Leipzig SM)ANTHROPOS 146/147 AUTOPERCEPCION INTELECTUAL to, encuentra de pronto una relacién mis- leriosa con todo lo que esti en el aire. 6, Sacialismo y moral. Epoca de exilio en EE.UU, «Fi principio esperanza: tuna enciclopedia de los ideales humanos JM. De esta época procede también su aoa , liberté, egalité fraternité, con todo su gran ideal, el citoyen. Que en lugar de la visi6n, AUTOPERCEPCION INTELECTUAL de 1a vision ut6pica del citoyen, se obtiene la visi6n no tan grande de la bourgeoise realidad, al no haber comprendido las condiciones mediante las cuales ésta Gnicamente puede llegar a madurar, Pero esta versiGn se encuentra tam. bign en el libro: también ef marxismo es ‘una utopia, por primera vez, una utopia Concreta: asf pues, tna paradoja, un hie: rode madera. Asi se desstaron en Leip: zig grandes carcajadas cuando dije: «El marxismo por cjemplo no es una utopia, sino el novum de una utopia concreta ‘Ademas de esto, el libro tata sobre todo aquello que circunda a cada ser hu- mano. sobre todo en la juventud, sobre los dreams of a better life, los suefios de una vida mejor, sobre las épocas de cam bio, las €pocas de ruptura (donde algo std en el aire, donde algo esté prefado de algo), ¢s decir, sobre la época de la vietoria posterior. Ia época del Renaci- miento, la €poca del Sturm und Drang. la €poca del Romanticismo atin fresco y juvenil, sobre todas las épocas de bio: la época del naturalismo, del exp sionismo, Por doquiet existe tin alto por- centaje de frases que aluden a To que he calificado como lo aiin-no-consciente, junto con su correlato real y objetivo, 10 aiir-no-llegado-a-ser, con aquello de que esté embarazada la materia del ser. El fenémeno externo es la creatividad, la produccién de un novum, que hasta aqui atin no se ha dado. y que ahora de pron- to, si lega a filtrarse, aparece como lo ‘que se ha esperado largamente. ‘Aqui se dan, como ya se-dijo, las rel -ciones con 1a ideologia, que se investi ‘gan de manera precisa, con el ideal, con 1a idcologfa, con el simbolo y la exte sidn de la categorfa de lo utépico a todos ‘Acas Kalman: retro de Emat Boch (1998) 146/147 ANTHROPOSIAS ANALISIS E INVESTIGACION los smbitos, con la proyectada Enciclo pedia de los deseos y suefis diurnos hu ‘manos, comenzando et lanifiez y funda. memtalmente en la pubertad: suefios se awalles, eréticos: «Que quiero ser, qué espero, qué me espera»; la categoria de Ia espera, la categoria del suefo diumo, las utopias sociales, la gigantesea casa de partida de las utopias téenicas, las tlopias geogrificas, los viajes de descu: brimientos hacia cualquier pats. Colén partié para encontrar el paraiso perdido que debia hallarse en la India, y lamé a Jos habitantes originarios del’ pais que encontré indios. La India como el pats de ensuefio. Los accesos se nos presen tan cerrados, pero los eternos rfos fluyen atin desde el parafso y son portadores de ‘oro y piedras preciosis y de la piedra fi losofal. Todo esto buscaba ‘tuiendo su correspondenci Todas las wlopias geogréficas hasta el presente han fracasado; por lo que cont ‘nud el viaje hasta el continente del Sur, hacia Australia, hacia la terra australis, alli debfa estar el paraiso terrenal. Un Sur serecentado, una Greeia acrecenta da, una Ttalia acrecentada, un Asia Me nor acrecemtada, todo Jo que nos arrebata el calor, hacia el que son atradas las aves de’ paso: allf abajo debe de hacer siempre calor, en a terra australis. De nnucyo una utopfa. En lugar de esto. aparece el Polo Sur nel campo visual, y se continga en bus. a de otro Tugar. Entonces vino el gran salto, que ya comienza en las utopias so- sialles: se busca la utopfa lejos en el Mar del Sur; tanto en Tomés Moro como en ‘Campanella se halla en una isla lejana, Con la Revolucién francesa, en los utopistas franceses. Fourier, Saint-Si- mon y Cabet, se traslada la utopia desde la lejanfa del espacio geografico hacia el futuro. Llegara quizés al final de los tiempos. y aqui se inserta de nuevo la fa religiosa: el Apocalipsis. Al final i despuntard la Jerusalén celes- tial, adomada como una novia; desapa- recerin el Sol y la Luna, cesard la muerte y el pecado, el final de fos dias ha Mega do; todo es escatolégico, se extinguen las utopias meramente geogrificas, se espera cn la lejanta del futuro y no como algo que se ve yaexistente Por otra parte existe tambign en el alto Norte la utopia de Thule; por ejemplo, Ossian en el siglo XVII. Los poemas falsificados de Ossian, que compuso Macpherson,’ se revierten de nuevo ha- cia esa utopia de la mis alejada Thule, de |e primera irrupcién de Ta tarde, de la dicha del paisaje nublado, que fue descue bierto entonces en Inglaterra por la pin- tura, en lugar de! mero rente sol ardiente. Lluvia, otofio, apare cen como pais y clima en los que se S6/ANTHROPOS 146/147 AUTOPERCEPCION INTELECTUAL mst Bloch en Leg busca la utopia, y éstos se hallan en ka soflada isla de Thile. Existen ademés otras numerosas uto pias cuyo contenido se ha intentado pre= sentar por doquier en este libro, fenome- noldgica e histérico-filos6fica a la vez que objetivamente, con todo el céculo de oportunidades de realizar algo de ello. Ya casi al final, donde se tata fund: mentalmente de ofrecer una exposicién de las utopias, se halla de nuevo la con. trautopfa mds fuerte, es decir, la mu tuna contrawtopia de primer rang alcanca la entropia nuestra vida se ext y también la humanidad; si el sol y Iasesirellas se enfréan y se levanta el vi jo vapor nebuloso del que procede todo este carrusel giratorio de planetas, est Ilas y estrellas fjas, entonces todo se ha- bird acabado. ;En qué nos pueden ayudar cntonces nuestras utopfas?, jen qué nos pueden ayudar entonces muestras cultu- fas, si todo concluye en el nihil, en la nada, en el nihilismo? Por el contratio. también existen utopias y orientaciones, con tas que uno tropieza en el frente hu- mano, ya sea como fraude, cuentos y suetios en el mal sentido. Este extenso libro, que cuenta aproxi madamente con mil seiscientas cincuen- ta piginas, después de haber intentado presentar una enciclopedia de los ideales hhumanos —una enciclopedia de los ca- minos, de los caminos que alguna vez fueron sofiados 0 elaborades para una realizacién ain tan parcial—, acaba ‘nuevos. contenidos. Esta enciclopedia acaba con la categoria parria. Que es buscada verdaderamente, Arriba a un ‘mundo donde el objeto no esté afectado mas por un extrafo a él, La ditima pala bradel libro es, pues, patria ise 7. Hegel o Ia anammnesis en la filosofia dialéctica («Sujeto-Objeto») JM. Su ocupacion durante décadas con Hegel encontré su expresign en el libro Swjeto-Objeto, Comentarios a Hegely que aparecié en 1948, en México, en ta duccién espafiola. Un tema nuevo en el libros «La anamnesis y lo nuevo. EB. Efectivamente, fue un agradee miento hacia mi venerado maestro juye~ nil_y continuo gufa, Georg Friedrich Wilhelm Hegel, pero también escrita ‘como una critica fundamental (en el ca pitulo « Hegel y la anamnesis») desde ¢ punto de vista de lo nuevo. La anamnesis es el hechizo que ha conducido al extravio a toda filosofia desde Tales hasta Hegel, mediante la aceptacién de que todo nuestro conoci- mientoes recuerdo. Hegel tenia una dialéctica, pero ésta regresaba desde la tesis, anitesis y sinte- sis de nuevo a la esis; tza, pues, un ci ia la negacién: desde la antitesis regresa de nuevo ala sintesis, va d voallatesis y retoma de nuevo la tesis en un esealén més élevado, con lo que lo mismo comienza de nuevo renovado: fiueva antitesis, nuevo regreso a la tess, y asf sucesivamente, En Hegel, toto el movimiento es un cireulo de circules No existe ningsin futuro, no hay nada que no haya estado ya siempre ai, que 1no sea recordado 0 coneretado. Nihi? no: vu sis luna: no hay nada neve bajo la luna. Esta es a vieja doctrina, en la que una cosa es tanto més verdadera c Vieja es; que es més verdadero el g que Ja espuma producida actualmente. Pero en el pensaamiento esto no concuer- culo a, Pues El principio esperanza, El esp ritu de Ja utopia, el pensar sobre lo nu vo, el pensar de la categorfa de posibili- dad, es li més joven, 1a eategorta ma. drastra por antonomasia, Ia que no tiene rings lugar y ella misma no-posee nin- guna patr Hegel Hamé al futuro, viento, viento vacio y cascara vacfa. En la filosofia stiega apenas sucede algo parecido, con excepcidn de algunas pasaijes em Arist teles, donde se habla de algo que llegard a scr en cl mundo que atin no cs. Existen algunas excepeiones, pero nunca en un sentido penetrante, ni sistemético, y en Hegel, con su dialéetica, con Ta idea de proceso, con la idea de la historia devi: niente, la posibilidad no sale bien libra. a. Posibilidad no hay en absoluto, y si 5 posible, entonces seri también rea ues de Io contrario no seria efectiva mente posible; asi pues: ésta tiene en el futuro un lugar subordinado, mientras ue en Ia filosoffa de lo nuevo, por pri mera vez en este Ambito y con esta dind- mica, el futuro, Io nuevo, el devenir, la ruptura y la aurora tienen un lugar siste mitico, con el mundo como un experi ‘mento de lo nuevo, un experimento de esto que le circunda, con lo que esti em- barazado. Experimeatum Mundi se titula eLlibro que aparecié en 1975, Nuestras categorfas ¥ formas de cam- bio que se han configurado cn cf mundo —cn el mundo de las figuras, y ¢] mun- 0 es plenamente figuras, como dicen Durem y Leonardo, que 10 saben como pintor y escultor— son altos intentos y ‘modelos: en ellos se expresa la descor ida forma final, que no esté fuera mundo ¢s para nosotros atin un enigma, fambién lo es para sf mismo, Por ello existe una historia del mundo y un proc so del mundo, y no es que hace aifos, hace millones de aitos, ya existiera, 9 q Dios existiera anics del comien7o zado. Al contrario: la verdadera génesis 10 se halla al comienzo. sino al final. Desde las preguntas. desde la oscuri- dad del instante vivido, que todos cono- Semos, que no vemos desde Ia proxim ad. y que la proximidad nos lo hace di- ficil Asi como dice el refrain: «a los pies el aro no hay luz, «lo que lt Jo sabe ningiin tgjedor» y «nadie es pro: feta en su tierra». Por todas partes existe esta proximidad, esta oscuridad, o esta oscuridad que no llega a su ruptura y que no se puede objetivar o silo insuficiente- mente, y si se objetiva, se origina el mundo de los objetos que nos circunda, en el que por todas partes. transcur ero que no estf en él. Pero de ahi, cl proceso del mundo, su tormento (Qual) y cualidad, su dialéctica de la incomple. titud atin perdurable; de ahi la dialéctica del proceso mismo del mundo con nos: ANALISIS E INVESTIGACION ‘otros los hombres al frente y con la re- ‘memoracidn de una meta ain inacabada, es decir, abierta, que se halla en posibi- lidad, 8. La época de Leipzig, ELiilésofo de Ia utopia contra ta buroeracia ‘estalinista del partido LM. En 1948 reeibi6 usted de Leipzig la noticia de que era llamado para ejercer de catedratico de filosoffa, {Qué impar 1i6 usted en Leipzig, y cusl era su rela- ign con fos estudiantes? EBB. En Leipzig imparti aparentemen- te Historia de la Filosofia, pero con este motivo podia naturalmente tratar todo 10 ‘que quisiera, por cierto a menudo sélo en forma indicativa. En general impart tres veces, en la época de Leipzig. Historia de la Filosofia —desde 1951 hasta 1956— desde Tales a Heidegger. A mi mismo me oculté siempre completamen- te, al menos aparentemente; esto era una astucia que también fue entendida por Ia ‘mayor parte de mis oyentes. Mi relacién con los estudiantes fue en general extraordinaria, aunque se vio siempre enturbiada cuando lox estudian- tes entraban en contacto con la crema del ‘aparato. Pero la crema del aparato capi- {ul6 en principio y recibi todos los titulos, YY Grdenes posiblés, de los que hay én la Repiblica Democratica de nia. Adornado como un pavo real. se ‘agitaba uno por alli, como miembro re- gular de la Academia Cientifica, como titular del Premio Nacional. etc. Todo marché bien hasta el desencacle- namiento de las revueltas hiingaras, de la resistencia polaca en el otofto de 1956 y de los tumultos que por aque! entonces comenzaron en la RDA y que se repitie- ron después en Checosloviaquia. JM. {De qué modo fue machacada su filosotia desde la hostilidad oficial en Ia RDA? E.B. Desde el momento en que fui for- zosamente jubilado, y el movimiento, Ccuyo supuesto jefe era Wolfgang Harich, S¢ puso cada ver mis en relaciGn con- milgo, como si hubiese sido el spins rec- tor. No obstante, no fui encerrado —agut ‘segurumente tuyo importancia la presign extranjera—. y también hubo en la cre- ‘ma del aparato gente inteligente que lo cconsideraron de pésima politica. Y pues- to que entonces encontré un gran apoyo en la Academia Cientifica, de la que continué siendo micmbro, pude viajar en todo momento y ripidamente obtuve un pase, viajé a Baviera en las vacaciones de verano, se construys el muro, y ya no regresé a la RDA, porque dejé de creer aque alli hubiera independencia y relati AUTOPERCEPCION INTELECTUAL Manuserto, pa y mirada de manu: ia magen ‘fil del premio nacional de ia ex RDA (1585) que me encontraba en Baviera y ya no. regresé. Desde el punto de vista jurfdico hay una diferencia con la huida de Ia Re- pablica; pero moralmente significa lo mismo, JM, {Qué manuscrito terminé usted en la época de Leipzig. y qué libros apare- cieron de usted en esa época? EB. Trabajé bastante en la época de Leipzig. y no desafortunadamente. Alli se redactaron en gran part articulos po- Iiticos que més tarde aparecieron en la (Obra completa con el titulo Medidas po- liticas, época de peste, periodo pre-re- volucionario de marzo de 1848.° La ma yor parte de mi tiempo se la dediqué al bajo sobre grandes temas filoséticos, primeramente al libro El problema dei materialismo, su historia y sustancia 7 de la Obra completa). Una te aproximada del fibro, casi He gando a la mitad, lo eseribi en Leipzig, y Concretamentc ei capitulo que trata sobre la historia del concepto de materia,** esencialmente las partes filosotico-his- \oricas sobre una versiGn del concept dde materia, que atin no se ha hecho notar en la historia de Ia filosofia, porque la historia burguesa de la Filosofia no esta- ba naturalmente en la situacién de ocu- parse de objetos revolucionarios expres- sis verbis. Los articulos politicos alos que me re~ fiero aparccicron en la Welibidhne y me suministran aiin hoy importantes puntos de vista, que no se apartan de la actuali- + Tome 11 de la Obra complete ++ “Doeiria den mater, fs caminos de sf ralidad y apemaras pp. 235-318, 146/147 ANTHROPOSIS? dad, sino que representan una parte de futuro en el pasado 0 que no despiertan una rememoracién anamnésica. Usted preguntaba que libros aparecie ron en esa época en Leipzig. Apareci6 ii libro de Hegel, que pamero se publi €6 en espaol en una edicién mexicana, de la que llegaron a la Espafia de Franco seiscientos ejemplares, ¥ que sorpren- dentemente no produjo ninguna reac- cién, porque nadie podia imaginarse nada malo bajo Hegel, el filésofo del Estado mondrquico-prusiano, Adems, aparecieron una serie de pequefios traba: jes, por ejemplo Avicena y la icquierda arisiotdlica, un estudio sobre el gran fi losof firabe y del siglo XIL. Aparte de ello, intenté ofrecer un homenaje al fl6- sofo Christian Thomasius con Christian Thomasius, un ilustre alemdn sin mise- ria. La expresidn asin miseria» procede de Engels («la miseria alemana»). Tho- masitis fue un lustre alemn sin miseria, uno de los grandes representantes del de recho natural de finales del siglo XVII y principios del XVIM, nacido en Leipzig, que ejereid en Leipzig y después en Hall. Todos estos libros aparecieron en la editorial Aufbau, una editorial sélida que era dirigida por Janka, condenado despucs a cinco aiios de prisién, y por Harich, condenado después a dicz.afios de prision ‘Tras mi trasiado a la RFA se quedaron en Leipzig muchos manuscritos, que afortunadamente estaban en mi poder por haberme sido trafdos después de mi Jubilacién forzoxa, y que Hegaron opor- tunamente para la toma de posesién como profesor invitado de Tubinga Por lo menos fue un hecho sustancial Con Jan, 1957 B/ANTHRO} ANALISIS E INVESTIGACION que también vinieran conferencias que habia pronunciado en La Academia Cien tifica, en la Unién Cultural y en fa Uni versidad de Humboldt. Este es un nom- 9, Encuentros con los fildsofos franceses (De Gandillac, Lucien. Goldmann, Jean Wahl) JM. En 1959, en el congreso Gentse et Structure de Cerisy-la-Salle, pronuncié usted una conferencia con el titulo «Pro- cesus et structura», que se incluyé en 1965 en la documentacién Genése et Structure editada por el Centre Culture! International de Cerisy-ta-Salle, y que fue incluida en el libro Introduccién at la filosofia en Tubinga, tomo 13 de ka Obra ‘completa, con el titulo: Sobre la. repro: duccién en el proceso y sus formas, es decir, modelos reales. Usted se reuni6 en este congreso con Maurice de Gandillac, Lucien Gold- mann, Tonesco, Jean Wahl y Jean Piaget ‘{Quiere hacemos un comentario de su ‘encuentro con inielectuales franceses? E.B. Naturalmente, alli conoct a Lu cien Goldmann y De Gandillac, con el que mantengo una excelente relaciGn, y dor de la traduc- cién al francés de Indicios y de Tomés Minzer como tedlogo de la revalucién Gandillac es un buen conocedor de la fi Josoffa alemana, no s6lo de la alemana y francesa, sino también de Ia italiana e in lesa, También conoef a Jean Wahl, que fue invitado junto a Lucien Goldmann’ que a su vez es cl inict AUTOPERCEPCION INTELECTUAL Goldmann fue para mf una interesante figura. Fue el dltimo bohemien de for- a decir verdad un buen bohemio ateniense. Transformaba los eafés de Pa: ris, los cafés literarios que aiin queda. ban, en un dgora, y reunia en torno suyo a la juventud, Era jostamente un nuevo Séerates, rodeado de figuras, que por cierto también eran muy Alcibfades. Por Jo menos tenfa una forma de vida propia, que en parte, incluso para si mismo, ex- trafa el futuro desde el pasado, Lox andientes problemas filos6ficos, En pro- fundas y fructiferas conversaciones dis cutimos los ardientes problemas filos6 0s que trataba en el libro sobre Pascal yen articulos como «L'ordre de la rai- son, ordre du cocur>, tratados en parte aparentemente como articulos y libros histéricos. Vi a Lucien Goldmann por ltima vez en un congreso en Korcula (Yugoslavia) En mi conferencia en Cerisy sobre Ia binga le sigue un nuevo tomo, un nuevo ‘compas. pero que tiene hacia el anterior una relacién esencial: el libro Avefsmo el cristianismo.* Mi esposa tuvo entor ces la extraordinaria ocumencia de no decir y sino en, o que te da al asunto fun damentalmente sti agudeza, y da a cono: ‘candente, que sé eapta agus, egorialmente. * Tomo 14 dela Obra completa 146/147 ANTHROPOS/41 ANALISIS E INVESTIGACION 13. Koreula y el grupo Praxis (Yugoslavia); Primavera de Praga y «comunismo de los tanques» LM. Desde mediados de los alos sesenta tuvo usted contacto con el grupo de sofia yugoslavo en tomo a la revista Pra xis, de cuya redaccién también es com- ponente, Adcmiés de ello particips en los songresos de la Escuela de Verano en Koreula. Qué relucién tiene usted con la filosofia del grupo Praxis y con el sis tema politico de Yugoslavia, que se es ‘quematiza con el concepto de modelo yugoslavo. EB. Mi eelacién con la Escuela de Verano en Koreula y con el efreulo Pra vis es naturalmente muy simpatica, En cuanto at la cuestién sobre lay con- diciones en Yugoslavia y Ia Federacién ‘Comunista, puedo responderle correc mente, si se diferencia cronol6gicamer te. Hasta hace uno o dos afos, las rela sions politicas en Yugoslavia —y é las encontraba extraordinariamente pos tivas— eran atin completamente tes de aquellos pafses socialistas de Europa oriental que estaban bajo la hegemonia soviética y de los paises c listas de Europa occidental 0 sertifica demasiado poco of También, sin la directa invasién de los tanques soviéticos, ha sucedido aq igo reacctonario que es dificil de juz- ar, porque no es del todo comprensible # qué motivos ha cambiado Tito, de tal manera que llega a resultar irreconoci. ble. Ademis de esta, podemos decir que sobre Yugoslavia todo es naturalmente A2/ANTHROP AUTOPERCEPCION INTELECTUAL muy dificil de juzgar: tampoco es, por decirlo, nuestro asunto, nuestro ofi- cio. En la Universidad de Zagreh, ra también en Belgrado, hay suficiente gente que es de la opinidin de que no es posible en Yugoslavia una simple regre: sién del marxismo hacia una nueva y suavizada forma de estalinismo, y que esto tampoco ser posible en el futuro. En todo caso se mantiene presente el everdo de la antigua Yugoslavia. de la antigua Federacién Comunista, de la Y goslavia roja, en cya cuna se canto ul Y que se encuentra en el polo opuesto de to que acontece ahora. Esperemos que regrese 10 mas pronto posible el viejo tono. JM. La inv: por las tropas del Pacto de Varsovia de Checoslovaquia en 1968 le sorprendis en Yugoslavia, en el con- areso de la Escuela de Werano en Koreu. la. Puede exponernos brevemente qué relacién tiene con la Primavera de Praga, Y qué esperanza e ideas politicas le vincu iaron con ello? {Cree usted que podria ser posible una cierta renovacién del marxismo en los paises del Bloque ‘Oriental? EB. El podria ser es una cuestion que, por defectos de conocimiento y de maicrial no puedo responder. Pero esos sucesos sé halla una obligae una esperanza para el futuro. A la cal zade esta nueva primavera en el marxis= mo esté el nuevo movimiento intema. sional de estudiantes que se extiende desde Berkeley a Tokio y que, desde hhace unos aiios, y sin acuerdo previo, ha tomado un gran impulso. Pues, a pesar del final brutal de la Primavera de Praga y del descalabro del Mayo francés, al ‘todos los dias no son oscuros, y es sczu- Fo que tampoco todas Lis Noches. son claras. El pensamiento es aqut una obliga én, quie ayuda a superar cl ambiente de cadencia 0 nihilismo que en parte ha aparecido y «uc, cuando menos se espe: ra, acaba rompiéndose. Esto cs posible justamente porque la tendencia y laten- del marxismo auténtico, el que se toma en serio y que se mantiene fiel, no es tan Ficil de Hevar a cabo en el mun- do: juventud, épocas de cambio y pro- ductividad. estos hereditarios lugares patrios del ain-no-consciente, de lo auin-no-legado-a-ser, Je 10 aiin-no side, no perecen tan simplemente, «De rrotados nos vamos a casa; nuestros nietos Io arreglarén mejor von las ar- mas; esto es una cancién de los cam pesinos en 1525. Ha durado bastante hasta que los so- bbrinos fo han arreglado con las armas. Pero el postullado, que es la Hamada més fuerte, In conciencia, lo que es reivindi cado, se impone aqui claramente. Sigue ‘aliendo la frase: si lo que ocurre en el Este es menos malo que lo que oc sl capitalismo en Vietnam, Chik sto no lo disculpa en absolute, Pues del capitalismo no puede esperarse otra cosa; del programa de Hitler tampoco cabia esperar 0 Contemplando mis de cerca lo que ha scurrido en el Este, hay que recordar una antigua Senteneia latina que dice: co- ‘ruptio optimt pessima, «la corrupeidn de lo mejor es lo peor». Em tanto que ett estas largos aflos no ha pasado allf otra ‘cosa que sigmpre lo mismo: proclamas ¥ atropellos mediante tanques —también, inque los tanques 10 parezean tales— ‘que esto, que resulta insuficiente desi narlo con el nombre de Estalin, se repita i periddicamente de nuevo es Es importante no perder de vista esta anomalia, asf como el recuerdo, el re cuerdo obligado, del programa con el ‘que se comence. Esperanza no ¢s confianza, lo que no quiere decir que eso se desvanezca en la existe al que uno esta obligado, con una dire, variable tanto en el pensar como en el abrar, y que debe se- guir persistiendo incontestable, si no interrumpidamente. Y cuanto peor sea, cuanto mayor sea Ja apostasia y traiciGn a este principio en cl lugar mis importante de la realidad, mds importante sera persistir cn un ombro creative, active y rebelde que permanezea fiel a la cosa, que ya desde hace bastante tiempo ha sido tomada como objeto de agresién, y que es casi fan antigua como fa historia humana. Uno de los fenémenos mas antiguos que recordamos es el levamtamiento de Es artaco, al que se remiten casi mis de dos mil afiox mas tarde los espartaguis- tas, La elecciGn justa de esta pal ie a una tendlencia y au hhacia la conerecién de lau toria, con la que tenemos muchisimo que hacer y que mos afecta de manera inme- diata, pio esperanz: 14, Elpesimismo de Schopenhauer ‘yas potencialidades de la categoria de . EE tinico remedio contra esto lo ve en fa ne- gacién de la voluniad de vivir, frente a todo el mundo, frente a todo el universe con todos sus soles y estrellas fijas, que aparecen como lo que son, es decir, ‘como nada. A quien atin esté repleto de voluntad de vivir se le presenta de esta manera. Pero quien quiere experimentar el revés de la voluntad de vivir en el nir- vvana veri resuclto y superado, en este niilismo, todo lo que tenemos de tran- quilidad, de fotimo placer y de paz final en el horroraso especticuld de Satén que x el mundo. La doctrina metafisica, la conclusién, con toda su falta de esperanza, segiin la ual Ia tinica salvacién puede Ser la ne- gaci6n totaly la salida de este etemo ne~ gocio en bancarrota del mundo, conticne tun permanente antidoto, una constante advertencia, la de no caer con la esperan- ‘za enel optimism. Exte optimismo no existe; soto existe en la forma de optimismo militante o :xpresado con intimidad— come opti- mismo con un crespén de luto. Entonces gueda sain el optimismo en la forma de Ana enigmiética ligereza, como expresién de agradceimiento a las €pocas felices, a los elementos agradables en cl mundo. por ejemplo, la juventud, é! primer, se- gundo, tereera, cuarto ¥ quinlo amor. etc, También el optimismo, que se ex- presi igualmente en ta belleza, en la be- Tieza de la naturaleza, en las grandes y guriosas manifestaciones de un otro, no extinguido por la nada, que se ha origi nado en el ser del hombre y en las gran- des obras, en el pre-fulgor y anticipacién del estado final feliz, y en la seftal de las tromipetas del Fidelio, que no s6lo anun- cian la Megada de ta visita del ministro’a Jos presos, sino —en un sentido mas me- tafisico—tambign el cambio, Todo esto no se acaba en el mundo, tampoco para Schopenhauer. E} introdu- ce este tema con su. visiGn pesimist concretamente en el libro tercero de £7 mundo como voluntad y representacién, donde fo trata como la Idea encarnada y contemplativa platénica, Por lo menos ia Ye como necesaria, y esto es una gran coniradiccion en su sistema, en el que ta no deberia tener cabida, Pero tam- ign existe aqui, en Schopenhauer, una formulacién —por supucsto bur; AUTOPERCEPCION INTELECTUAL paramente Stet fy por ello re- chazable- el ser es harrible, tl ker 1 dithotor. Este panto de ysis 52 parece, de manera fatal, al de un dibujan- te que dibuja a un hombre que acaba de ser derribado y que ha sufrido una frac- tura de piemna, pero que sc halla fascina- do por la dislocacion de la articulacién ‘que quiere plasmar en su dibujo: jqué bello es todo esto! La posicién manteni- da aqui por Schopenhauer es indigna y puramente contemplativa Schopenhauer conoce muy bien La di- receién del mensaje. Nos ha ofrecido en ‘su obra una coleccién de todas las insuti- Giencias, atrocidades y horrores del mundo, quizés no para huir del mundo con una postura puramente desertora, cobarde y contemplativa, sitto pars pro- pinarle un golpe a lo saténico en el mun- do, Tarea que merece por completo la pena. Existe, por Io tanto, no s6o el optimis. ‘mo milftante, sino que naturalmente, también, un pesimismo militante. Este mismo militante no tiene nada en co- mn con cl simple pesimismo contem: plativo que permite el bienestar y que afirma: ciencia d (1894); Fidosfta dela historia 1910) 2, Eimst Mach (1838-1916): fice y 66 trabajos tivieron un rae Saflajo en ica. Lenin polemics con lis tests Je teres empaice nti uae excesivameme el papel Oo bt 3. Oswald Kalpe (18621915): Figsoto y pico logo: cn 1804 fe profesoren Warburg. en 1908 ct Bonn yen 1913.en Munich. Fandador dela Escvela de Warzbuy de Pricologia ra:Soral. que repescits tun relia erco filsofica. Obras fundaentaes ‘Compendia paicolegla (189); nirndactn la fla (1898), Lecciones sobre paictogia (1920) por K, Bile) cong Simmel (1858-1918): kalo y soi logo aleman, peofesce en Berlin, euso pease jeri una gran influencia sotee Bloch y L Conta fundador de ls socologta ermal. cise ie ses se centraban sabre cl andlisis del proceso de ‘Socuanactn den individuos, enconana tabi ‘ara expecialstenciGa ea loxcrcalon marnsas ape ‘it de nu postin particular En el cen de $0 sovieiigicas sino tambien momerosos ensayo Hte- (tic attic. Las obeas mas por rela ciferenciaci ural. Ivestigae ica (Leipuig, 18%); ts ea flosofta de la hanson (Leip tig, E892), Flosofia det dinero (Lepr, 1900), ‘Kant y Goethe (erin, 1906). Cuestiones fan Imeniles dela socioagia (Berin/.sipzig, 1917); “lacia ta flosofia sel arte (Potsdam. 1922), Rem Inrandt, io intento ertisico-losdfice (Leiprig. 1916) Francis Bacon (1561-1621 fllsofo inglés y homie de Estado que en su utdpica obra pte pal Nowa Atlantis, bongacja un Estado técnica }ciatli- camente perfects del F000. ‘6 Tornés Campanella (1648-1639): monje do smunicapo's fiordel Remacioneafo jc on Oba (uadamental, Cr Chua del So poyecta two de un Fstads sia futuro, en el que ex soperaio. ofan de fos arts avr de wa oratdad 7. James Macpherson (1736-1796): poeta exc ‘ que destaca po sus poemas bassdas en is leven ‘as inlandesasescocesis, Avior de wna imitaciia ‘magistal de poem populares alicos. que Uuranie ‘Suvi edit traveidos al ingles baju el tala Obras del cantor Ossian. No slo tuve us gran eects sabe {a pocsiaromdntica ingles sino tambien sobre Her dcr el Starm und Drang (Macphersm, Los poems de Orsian 2 wsenos, Edimbargo, 1805). 'S Lucien Goldmann (1918-1970) socitnga de ta Bcratra rama franc infloenindo por Lakes y porelesnscaraltme francis, que con sx trabajos Sedov Pascal. Racine. Malraux, Rabe-Orilt > I coun Poon Sasupurana mace peropectivas de Gna vn dy a satura de esentactoo Materialist ft la géncsis de 1s vision sv monde. Las obras me importantes: Le Dieu cache (1059): Recherche riguet (1959): Pour une soe "roman r 9. Hugo Grosio tpropiamente Hig de Groot) (1380-1615) jurist olandss, eruaito ¥hob Fstade, Su obra fordamenta,Basads loo a7 cte flsofo bo pul. Obes: Feicodae (Amsler TO. Thomas Hoboxs (1388-167 {265 coya principal comtnbaciin consits-en tas orel meted centifice-natural sls dovtiaa de Es tack. Enel centr de extadoctrin del Est se Balla ooncepo del bern af cud, como ait de 1s ttuereses porticulares epofsas, hos -ciudslanen ten drfan que rendir obedicacia con una pra ra nl eas principales: Elements af Ew Natura ang Politica (HEM, Hlementa Phitesophice (16421, Oe TH. Giordane Broo (548-1609) ‘sentita(dominico) muy inluenciads por tonismo, que rompid raicalmente co algunas dex trina del erstannone medieval y que coriay la terapcion de la imagen ponte del mand condenadn a men es Po debado a su teas de Broo tovieron ue 12 ako Woase «15 fo protest. Su dost atoral y misica, Comics akemin que escribig sebre Ia iceroridad ea age moment Estblesi, ere otras cosas, Ininetele cane: diane erie? d ‘Gora principales: Ba respi advina (1619), Corea presuona (1620), Mysteriur magnorn 1623) ‘nin de a Husiracie, may infeed por ls eas dels Hstracidn francesac ingles y poe Leiba, que techn sera fiend de racionalsm uc sha Cs tod la displinae (dene la Kipica ots la Sica). Su doctrina de derecho maura fundameca Le ddodaceide Kigica de ls peincipso del derecho pos individual desde una racionalad geversl En a dc Fst, Wolf repecscms- punto de ‘el abvoltiseo astra. Sa On por Kant. Obras prencipales: Pal Nive Inga (1728): Reflexiones vibe 1 Maesiro Exkbart (1260-1327); moaje do mimic et mis significa mastico alemn. Fel Centra de su doctrina se falls Is unin mii det fon del ala hadraaha co Dads. Sts exis i ron conderuls cn 1329 pore pupa vom Bersticos, pongoe eo ellos xe negabs la ddereacia ent Dios Curriculum* 1885. Lo mejor es no encorvarse en el momento preciso. Tampoco convertirse en un pequeiio gancho con el peligro, Lo importante es mantenerse sano y 10 n ramente despierto. ‘Cudntas cosas estin en torno a nuestra vida, s6lo alrededor. Lo bueno que se tenga, sécalo entonces auténticamente propio. Se esté agradccide a ello, asf come uno, ante una comida que te da algo, dice igualmente «le estoy agradec do». Tenia en la escuela a todos fos com: paticros como amigos pero a ningun pro- esor. Como con otros muchos 0 con pa: fientes. Segunda cosa importante: no aprender a soportar la opresidn. Uno co- mienza pronto a leer escritos politicos en la ciudad obrera de Ludwigshafen, Des- pués. a partir de los dieciséis afios, el pri- mer contacto con fos pequetios escritos de Kant y con las leeciones extéticas de Hegel. Con diecisiete afios «l articulo Sobre la fuerza y su esenciam, en el que se intenta determinar esta esencia tla cosa en sip en la Naturaleza y en la His- toria como fantasia objeriva. Después al finalizar la pubertad), la fase sicols- gica y tfisica (relaciOn con Ber- Keley, correspondencia con Mach). Es- ‘de 1905-1906 con Theodor Lipps ich, también el primer contacto Scheler, de este modo Husserl ‘con veintisiete afios Heg6 la ruptu- 1: el manusctito «Sobre la categoria del aiin-nov, Esto se relacioné primero, psi coldgicamente, con el subjetive ain-ro: consciente pero el correlato! de lo objeti ANALISIS E INVESTIGAGION vo atin-no-llegad con- creta y ut6picamente, fs. La tesis doctoral de Wiirzburg con Killpe en 1918, sobre Rickert, incluy6 algo de esto descle el punto de vista teorético-cognoscitivo. a conclusién se tefiri6 claramente a los les precedentes de ho que emerge. 1908-1911. Berlin, amistad con Simm aprender a mirar (de ningtin modo pe ‘maneciendo impresionista) las peque tas realidades. Cada vez mas ereciente y obligada mirada sobre Tas relaciones abiertas. 1911 en Heidelberg, comienz0 de la amistad y de diez aitos de simbiosis intelectual con Lukes. Esto con la in pronta de Hegel, de una total voluntad de sistema, por cierto siempre interrumpida di y paradéjicamente y —ante todo-en mi— orientada al futuro, incluso escatoldgicamente? abierta. [gualmente tmarxista, unido a los penssmientos del libro de Lukes de 1923, Historia y con ciencia de clase: Ia posterior ortodoxia’ de Lukécs condujo transitoriamente a un fin material esta amistad, 1915. Proyectado en Gramisch, con mu cho Beethoven ademas de Hegel en la cabeza, no sin contacto con el expresio nismo del Cahallero Azul! resultaba del reciente matrimonio la redaccidn de El espiritu de la utopia, acabado en 1917 en Grlinwald, en Isartal, Igualmente pro- yectados en Gramisch (atin exento com: pletamente de ruidos) los preliminares Indicios, que aparecieron por primera vec en 1939. En Munich, la siempre tris: te reaccicn, escribf en 1921 el Tomds Miinzer. Después, tras una pausa creat va, en el Berlin de los lamados dorados aiios veinte, la redaccién de Herencia de este tiempo 4éste podria Mevar el irénico subtitulo de The Gol después. en la emigracién de Pr in Twenties). Pero ga. La acién del libro Historia y content AUTOPERCEPCION INTELECTUAL do del concepto de materia, que aparecié aumentado en 1972 con el titulo El pro blema del materialismo, su historia sustancia aqui se tensa el arco utopia materia, Y después la emigracién ameri- cana, resaltando la ayuda fiel de mies posa y en fructifera ¢ inadvertis Quilidad ocupado con la redaceidn de los libros El prin natural y dignidad humana y Sujeto-Ob- jeto. Comenaarios a Hegel. ipio esperanza, Derecho 1949-1956, Cétedra de filosofia en Leip- zig, con el creciente desconiento de los funcionarios, 1961, traslado a la RFA. a la universidad de Tubinga, al recuerdo familiar de Hold tan viejos y nuevos amigas, comienzo de la Obra completa en ta editorial Subr- kamp. En Tubinga, la redaccign de In troduccién a la filosofia en Tubinga, Atcismo en el Cristianismo y Ontologia del aiin-no-ser. Temporalmente me oc po del libro Experimentum muni El problema de trabajo se llama docta spes, esperanza examinada minuciosa- mente tanto positiva como negativamente. Con el cual, no silo al joven Marx, desea- ria permangcer compromietide en todo, cu rriculum philosophiae experimentalis NOTAS 1. Correiave sosrase revs. seats bblce eacionado on bs no y el comben70 de ws noe 3. Orxdris (aqua ne igi fe al partido. Ca Azul: Avociac de ataas x {1911,en Munich, aa que peneneclan Kandinsky y Marx 5. Curriculum philosophic experimental: ‘reais del osot exponen ANALISIS E INVESTIGACION Cronologia de Ernst Bloch 1885: Nace el dia 8 de julio en la ciudad bivara de Ludwigshafen am Rhein. Sus padres son Bertha Feitel y Max Bloch, judfos no practicantes. 1908: ‘Inicia sus estudios de filoso- fia y de filologta en la Universidad de Munich. 1906; Estudia filosofia, fisica y amisica en la Universidad de Wurzburg. 1908: Dectorado en filosofia con una tesis sobre teorfa del conocimientor fen el fildsofo kantiano H. Ricker. En Berlin entra en contacto con G. Simmel yy pasa a formar parte de su seminario ‘con G. Lukes, M. Buber, B. Gronthuy- seny A. Schweitzer. 1913: Se casa con Else von Stitzky 1914: Rompe definitivamente con ‘Simmel. En Heidetberg se asocia al circulo de Max’ Weber y con Lukes, a quien le tune una estrecha amistad; se convertiré en centro, fermento y cisma de! grupo. En ‘Grunwald, lugar de meditacin y reposo, perguefia Su teorta del «atin-no-conscien- te» y nedacta Fspirinude la wopia. 1917: Su oposicién decidida « la guerra le leva a exiliarse a Suiza. En- ‘cuentro con Walter Benjamin. 1918: Aparece Espirin de la utopia, ss primer libro, primera piedra de su filo- sofia ulépica que ind edificando ininte- idamente durante easi sesemta aos 1920: Tras la proctamacién de la repiblica vuelve a Alemania y vive en Munich y en Berlin. 1931: Muere su esposa Else. Publi- €a Thomas Miinzer, tedlogo de la revolt cin que presenta al caudillo de la rebelin campesina del siglo XVI como arquetipo del espiritu ut6pico y ejemplificacion de la praxis histirico-revolucionaria 1922: Se casa con Linda Oppen heimer. 1923; Nueva edicidn de Espfrine de la utopia con una nueva dedicatoria a Else: «A la memoria perpetua de Else Bloch-von Suitzki». En este libro Else vie~ ne retratada con estas palabras: «el alma luminoss y encantadora, con la profunda ¥y perfect vida interior en la mirada pa. vonada» 1924: Se instala en Positano (Talia). Desde este momento hasta 1933 cambiard de residencia cada poco tiempo (Paris, Sa nary. Berlin, Viena, Berlin). y viajar’ por Italia, Francia y norte de Africa 1930: Se publica Huellas, cole de pequefias historias cotidianas, huellas, no del pasado, sino de lo por ve- ni, de lo que «tin no» esté aqui, ABIANTHROPOS 146/147 AUTOPERCEPCION INTELECTUAL 1933: Poco antes de la legada de los nazis al poder se traslada a Zurich iniciando un largo exilio que duraré dic Ciséis afios. Tras el ascenso del nacional- socialismo sus libros son. quemados. es desposefdo de la nacionalidad alemana e incluido en lalista de proseritos, 1934: Separado deste 1928 de Linda Oppenheimer, contrae ahora ma- trimonio en Viena con Ia arquitecto po- Jaca Karola Piotrkowska 1938: En Paris participa en el con- _preso «Por la defensa de la cultura». Pu- blica en Zurich Herencia de esta época que recoje estudios, erfticas, reportajes ¥ comentarios, critica radical al nazismo y a las raices culturales que lo gencraron. 1936; Vive en Praga y trabaja en la revista Welibidhne que dirige el Premio Nobel de la Paz Carl von Ossietzky. 1938: Se traslada a Estados Unidos donde permaneceré hasta 1949 entrega- do de eno al estudio en Ia mayor sole- Con su nieto Hannes Gustay, hfo de Jan Robert Bloch (1978) dad, Redacta los manuscritos de Histo: ria y contenido del concepio de materia, Sujeto-Objeto: comentarios a Hegel. Derecho natural y dignidad humana y El buena parte de su obra fundament principio esperan 1949: Se publica en espanol, en N Xico, una buena parte de su obra Sujeto- Objeto. Comentarios a Hegel, Vuelve del exilio invitado por la Universidad de Leipzig para ser catedritico de filosofia, Es recibido con entusiasmo por los di gentes del partido comunista y su semi- nao ejerce una fuerte atraccién entre los estudiantes. 1951: Edicion alemana de Sujeto- Objeto. Comentarios a Hegel. 1952: Publica Avicena y la icquier= da aristorética, 1953: Publica Christian Thoma sius, an sabio alemdn, estudio sobre este prestigiosos jurista y fildsofo que habia deseubierto én el derecho natural una de Jas fuentes dle la dignidad humana. 1984: Aparece el primer volumen de El principio esperanza. Los marxistas ‘ortodoxos empiezan a atscarle y a corisi- derar su pensamiento incompatible con el marxismo. 1955: Premio Nacional de la RDA, ‘Orden del Mérito, Miembro de la Aca- emia Alemana de las Ciencias. 1956: Segundo volumen de El prin- cipio esperanza. Walter Ulbrich, secreta- rio general del partido comunist, publica en el Grgano oficial del partido el articulo «Lo que queremos y lo que no queremos» que ataca con dureza la actividad del Ins- tituto de Filosofia dirigido por Bloch, 1957: En la conferencia cultural del partido comunista es tratado como un ‘enemigo a quicn hay que desenmascarar y se llama la atencidn sobre la influencia egativa que su socialismo

También podría gustarte